You are on page 1of 4
Hacia una clinica del estrago | Paraicio ALVAREZ Situados en una investigacion sobre las “nuevas formas del sinto- ma’, se nos hacen presentes en la clinica las diversas formas en que puede presentarse una neurosis en andisis. Observamos en muchos fnsos que i bien podemos suponer en la estructura una neurosis las Variables de funcionamiento del sintoma, del fantasma, y de la fun- ‘in fica, son muy diferentes alas de una neurosis “elésica” En esas nuevas formas del sintoma pueden ubicars la anorexia, Ia toxicomania, las impulsiones, et. Pero me voy a referir aun grupo restringido de casos, eneralmente mares, en los que luego de bas- tante tiempo de trabajo anaitico comienzan a desplegar las variables tipicas de una histria, Lo extao es que al comienzo de las entre ‘ists, no se presentan como una histera, y nos preguntamos gene Talmente sino se trata de una psicosis. Para este grupo restringido de {Casos creo que es muy util la nocién de estrago utilizada por Lacan El concepto de estrago, ravage, ha sido mencionado por Lacan en tres ocasiones. Me voy a detener en las dos primeras ctas, las del Seminario 17 y de lord, pra bial eacin energy In estctara hstérica. Para introducirel desarrollo, voy a narrar una pequefia vineta Se trata de una pacienteobesa, que en la primera entrevista se presenta diciendo que pesa 160 kilos, que su problema es su gordura y la mala felacion con su madre, A continuacién, deja de hablar. Ante mi sor- presale pido que siga habland, y dice que le cuesta mucho hablar, {gue asi es ella El"soy as” se mantiene, yjusifica su silencio. Trans- Ghrren meses de un silencio casi completo, que solo se altera para Parnico Atvantz BAYON es pscoanaista (Bs. As) miembro dea Escuela de In Orientacion Lacaniana (EOL) y de Ia Asocacin Mundial de Picondlisis (AMP) Docent en Palcopatlogi If (UBA),alvx@ciudad omar te] sonmanzs somes s¥r “narrar las pelea con su madre, después de las cuales llora sin par ‘Sus dos tinicos temas son sus “atracones”y su madre, temas que rela- ta de un modo uniforme, sin variaciones, siempre llorando, siempre cl mismo relato. Es init pedirle aociaciones, interpreta la relacin {que eso tiene con su vida, interpretar la relaciin entre los atracones y ‘su madre, hacer corte de sesin ante su silencio, no pasa nada. EL dlterioro simbdlico en el que vive me hace pensar durante mucho tiempo en wna psicoss. La devastaciin que producen esas peleas es tan absoluta que no puede estudiar, trabajar ni fener minimos lazos sociales. Ha tenido desmayos, inteaciones, choques con su auto, intentos de suicidi, luego de esas peleas con su madre, que por supuesto, aparece con todos los rasgos de omnipresencia posbles, Ta dnica variacén se produce cuando, luego de meses de tata- miento, subrayo un dato de sus narraciones: ella no puede prever lp ‘que su madre le va.a dece: Desde ah, la paciente comienza a ubicar tuna ldgicaen las peleas con su madre, wna certa prevsibilidad en los temas conflictives, con que se va a enojar, ec. Ese trabajo, que dura largo tiempo, ir construyendo una ciertaregulacin del goce mater- no y la castracin del Otro. El discurso cambia y comienzan a apare- ‘er otros temas, pero nunca referidos ala sexualidad en ningan sen- tido, La primera formacion del inconsciente se presenta al afo y medio de tratamiento, con un sueRo minimo: “Estaba sentada en la falda de alguien’. Tiempo después, comienza a recordar con muchi- sma angustia escenas sexvales con st abuelo mater, el patiarea de a familia, cuando ella tenia cuateoo cinco aio, escenas en las que «el objeto oral ests en juego. Este tiempo preliminar fue escandido en dos tempos, uno en rla- «mal goce mater, otro en relacign al goce incestuosoy sus conse- |cuencias sobre lo que no lograinscrbirse de la castracién, Solo des- ;pués de esto se hicieron presentes en el discurso las variables propias de la neurosis: una localizacién del deseo insatisfecho, las formacio- nes del inconscieite, Tos stntomas del “retorno de To reprimido”. Es decir slo a posteriori, después de uno o dos aos de tratamiento, ppodemos decir que se trataba de tna neurosis. Lo que sigue sers el tratamiento de una histériea,y la loalizacin del objeto oral en su fantasma permitiré una regulacion de sus sintomas de obesided, de su relacion demandante al Otro, y de su sintoma de asco en relacign alos hombres. ‘Me interes investigar estos casos donde no solo se produce la histerizacin del discurso propia de cualquier entrada en andlisis, sino en los que observamos que durante las entrevistas preliminares se inscriben elementos de la estructura que no estaban inscriptos,y “ar que solo a condicion de ese trabajo se efctda la neurosis, La pregun- | parnicio Awanez ta para se tempo prelimi, se atabs de alg ne inscrpto en la estructura, que ef andlsi inacrbio? (Se tataba de una estrectara ‘no efectuada, no “terminada”, de modo andlogo a cuando Lacan des- ceibe a Ta fobia como la plataforma giratoria que view Racin his teria 0 una neurosis obsesva? a El estrago generalizado Podemos llamar asta la genial condensacién que hace Lacan de toda su teoria de la metifora paterna. Conocemos bien el pirate y podemos concluir de su lectura, en primer término, que el deseo de ‘madre es estragante en s{ misma, tanto para el nifio como para nia: SiTa-versin del Edipo como normalizador es Ia mis conocida, ‘es nocesario observar su cara estragante. Para contextualizarlo, me parece necesario primero remarcar que ‘este parafo-es una referencia al desarrollo que hizo tiempo atrss sobre la metafora paterna, en dos versiones: una versén sincronica ‘en el matema, y ota lacrénica en los tes tiempos del Edipo. No los ‘voy adesarrollar pero sf creo que hay que prestaratencicn a dos ele- _mentos.que se presentan constantemente en la clinica del estrago: «)- ALarboca de cocodrilg) Lacan en el Seminario hablaba de los fan a Rae ea“ corn ase mais Init la posibilidad de devoracién y la mordida. En relacion a esta nterioridad de ls eastracion mater, la castracion patemna constitu ye su sustituto que noes tal vez menos terrible sino que es por cier- to ms favorable porque es susceptible de dsarrlo, mientras que en el ‘otro caso en lo que respecta al engullimiento y la devoracién por la madre, no hay salida de desarrollo Es fundamental este término: Lacan, |: I Seminario Lib 17, Elves de prcndins, Pads Ds. As 1992, eaptalo 7. "El papel de Ia madre x el deseo de la made, Est es capital El deto de In made no es algo que pueda soportarse al cual ‘que pueda resullarlesindiferente. Siempre produce esragos Es estat ‘entro dela bcs de un coco, eo era made, Nose sabe qué monet puede legar a picare de repentey vay cerra a hoes Eso ec deseo de {a madre Enonces, tat de expicar que habia algo wanguiizador Hay tun pal, de pera por supuesto, que et ah en potenca en Ta oes ¥ ‘cw la confine Ia tab, Es To qu lame ao Es el palo que te pro- tegest de repent, eo se cere (.) As que een este nivel como fable ‘dela metifora tema, Del complejo de Epo no hab munca ms que ‘de est form SOMWIIN SOSWaLSS A swronusY a) ‘salida de desarrollo, para ubicar el pasaje necesario en la histeria hacia el amoral padre. Que no haya sald de desarrotlo implica el atrapamiento del nto en esa posicién, que lamamos estrago. Ese | Gtrapamientoyes lo que no puede soportarse yes la posicidn del niio tomado pure! deseo de Ia madre sin la mediacin det fao. La castrae con del padre implica la posible salida hacia la identificaién. Es lo {que Lagan en esos primeros seminariosllamaba la posicién del ni, bata, La mosca que puede picarle &s una alusién a lo que Lacan la- aba la ley caprichosa del deseo materno, ue Lacan describia como tuna ley incontrolada: “Esta ley e, si puedo decirlo, una ley incontro- lada, El nia se esboza como sujetado al capricho de eso de To que él depende, incluso si este eapricho es un capricho articulado”. Esta ley Lincontrolada persste Bajo Ia figura del superyé mater, incluso una ‘ez que se sustituye esta ley de la madre por la ley del padre cuando Fanciona la metafora ‘Ahora bien, estos tes datos el fantasma de devoracién, Ia posi- én del nifo como sabato, la ley incontrolada de ta madre, Lacan Jos desarrolla en el Seminario 5 como lo que hace al primer tiempo del Edipo, cuando la ley del padre ests inscripta en laestructura (es leit, nose trata de psicoss) pero atin no funciona encarnada como prohibicion, es decir, ain nase eféctia el segundo tiempo del Edipo. Es importante destacar que Lacan dice que para el varém a fja- ion en ese primer tempo es la predisposicion para las diferentes for- ‘mas de la perversign ~que aht localiza como el fetichismo, el trans ‘vestismo y Ta homosexualidad en los tres casos, dice Lacan, se trata depostener a la madre fica por identificacén~ Es ese primer tiem po el que Lacan establece como el foe o nt fo bee alo en el senti- (fo absoluto de encamnar el falo materno renegando su castracién, pan | parnicio Atvanez Visto a a luz de esta cites interesante, porque es el mismo punto donde se ubica el estrago materno femenino, en ese punto donde la prohibicin paterna no funciona como tal. Entonces, del lado del Varén, la perversion, del lado de la mujer, el estrago. El segundo tiempo del Edipo implica la prohibiciin paterna, el ‘punto donde et padre funciona revestido de ese simbolo pero inter- Viniendo efectivamente: en ese tiempo lgico el nine debe resignar la pposicicn de flo dela made, y su alravesamiento exitoso le permit [len el tecer tiempo identificarse ala poscion paterna, para no ser €falo sino tenerlo, Ea la nina, resignar la posicion {alia es mis fil dice Lacan, porguc ella no debe pasar por Ta-amenaza de estraciin ‘dado que esd privada del fal, y serTo que le permits después dos ‘cosas; por un ado sabea donde ir a busearlo del lado del padre; por ‘otro lado, podrs identifcarsé al semblantefalico como else ef flo (que no debe confundirse con el primer tiempo donde se encarna absolutamente el falo materno). Conclusin provisria: Si nos atenemos alos efectos estragantes del ‘deseo matermo tanto para el var como para lana, localizados en 1 primer tlempo,situamos To que Lacan llama la fijaciones, que en ol varén quedan del lado dela perversién, y en la nifta quedan del lado del estrago-propiamente femenino, que desarollaremos en el segundo punto. Lo que quiero remarcat, rtomando la vinta clinica ‘que presentamos, ex que desde esta posiciGn podemos diferenciar a Ta posicin del estrago femenino =que no-ha ingresado en la logica del intercambio falico-, de la posicién histrica ~que debemossituar en relacidn al tercer tiempo del Edipo:ligada alos atsbutos flicos, atrapada en el amoral padre eidentificada con el ser el falo~ 2. Elestrago madre-hija La segunda referencia una it a Freud. Ans de presenta as férmulas dela social, Laan en tod ever pose dela tuts de cu ligands pectic a gander Dio a "a clscubraton feudana dl compl de Edip, cra quel mer cs en per ene agua, por ser canon on la cal (Feta ‘ti-contastadoerssmens fn ego gue em eet ‘mayo, a lac co Ta mai, ds cul parece spear en (abou page ao oP Gono ‘vse ogden ei eta ‘Primero, como Sear on ‘haciendo referencia exclusivamen- teal mpl de Edlpofeidano: en sls uj ex por eve agua por i bs pas gor smenara de cstrcsn cel fibre trad qu se ahorraalgo Pero exo contatadlorsament de, on ‘Td de cope subesenta dea mad, octal quer ec cet Gl irae acs Padre gu ex wud en ote SO pee ture Yosh evs pat prc buch done Fred cesta a importance olga torments fs deaf com trade Ena cnfren “La faded, ed dice sNosepusdecomprenders a mers ose ponders assed inigann madre preedipca" destacan a mayor dori dee Feu, § (1932) "La feminidd! “Amore, Bs As, 1985, pg 1 Conferencia 33, Obras compet sommanas soovaisa 4 svionusy 20, | parmicio Atvanez {ase en la nia y la “posibiidad de que personas del sexo femenino [permanecieran atascadas ala ligazén madre originaria, Se trata de tuna fase de exelusividad de la nia con st madre con total presein- ddencia del objeto padre”. Fase ala que adem desu: mayor duracion, ‘en las mujeres, le alribuye dejar como secuelas jaciones y predispo- ie aqut a cisimetria del Edipo entre ls sexos. Donde por angus- tia de castracién el varén sepulta el complejo de Eclipo, en la nif posbilita su entrada. Por la castcackén la nifiaabandona ala madre y hace el viaje al padre. Pero Freud en dicha conferencia aclara que allt nose trata simplemente de un cambio de via al objeto padre, sino que “cl extrafamiento con respecto ala madre se produce bajo el signo de 1a hostilidad, Ia ligazdim madre acaba en odio (..) La nina hace es Ponsable ala madre de su falta de pene y no le pendona este peru io". En “La sexualidad femenina” agrega Freud otro dato clave: toda la serie de reproches, de relamos dirigdos hacia la madre, se hacen bajo el signo de la decepcion. La decepcisn es la posicién ala que la nila queda ligada.en el penisneid,y esa misma decepcidn es lo que la hhace pasar del lado del padre, sla decepcion delanina, por lo que no obtuvo dela madre lleva 4 un reclamo que en un segundo tiempo -como Freud advierte- podria ser transferido al hombre, al primer marido Yai tendeiamos luna ruta por la que el hombre toma el releva del estrago materno, el hombre como partenare estrago, hereda ser el blanco de la reivind ‘acionfalica Pero retomemos la ita de L‘Etourdit: podemos decir que el estr- {go en la relacién madre-hija consiste entonces en una fjacién a la ligazén-madre propia del primer tiempo, y a es0 se refiere Lacan con. logue llama esperar subistencide la madres decir, no soltarse de esa pposicin, No resigna la ligazon-madre, yen tanto tal, queda conde- hada ala decepcion y Ia hostiidad. Siconsiente a resignar esa ligaz6n, la posicién de decepcin, que ese no eliminarse nunca, le permite pasar del lado del padre, con ‘30 comenzar el circuto de los deslizamientos flicos: esperar el falo del padre, luego el hijo del padre, luego el flo del hombre, luego e1 hijo del hombre. Aliya podemos decir que ests instalada la posicion hhistérica, cuando Ia mujer queda ligada al circuit del intecambio {lic es decir, en el estrago paterno. Por eso Lacan dice que el padre «es segundo en el estrago: porque en la histeria el problema a resolver ¢s justamente el estrago producido por el amor al padre y la identif- ‘eacidn vil -0 como dice Lacan en { Eourdit, el hacer el hombre de ister ‘Si retomamos la primera conclusion, podemos decir que la posi- cin de estrago supone no haber atravesado el primer tiempo del dip. 3. Conclusiones goa posi dl estago a poi itrea. En el est so mud hija decamos en el primes parade, en os Irina mera ptr er stove primer emp del Edo (ant pata varoes como pare mec ae afadios en ‘Spundo apa la dicta que sala Freud, que es pata [a ‘nije oct el vied aligaz-madre ojo pe, au hay ns diftllad una poskion de chao al amor al pai 9 por 10 tno un rechazo de Toga falc, co a sere de inercamtos El “acl ota on ots as iets de teri 0.) cna vega a Iigan-made sino resigns el amoe al padre, er mpmse et pr lo demas sai dela etx vl, dr de cert hombre para aecder un goce ms al del fa “Tengo ln impresion a partir de a clinica, que tomar una pacien tec Te poiion del cargo mater, sopone un tempo de abajo Shaticoenel ques debe hacer ncesarimente el pase no realiza- df por cotecom mater, gue leva a costae adi una Note Es dec el emp de bs entrevista prtininares con estas fostentes, que quedo puede darar bastante Hemp seg el cas, Seed del paso del strogo aa histera fp| soumans soovuiss 4 svanusy 34

You might also like