You are on page 1of 16
Bn SERIE ORIGINAL (0) DE LA OPERA LULU, DE ALBAN BERG, ¥ SERIES DERIVADAS DE LA SMA. a a BH SF & f & 9 40 44 4h Q) e.3 yon Aupoer—q —& voumediag fe vor Ainpenion 1 253 4 4 HEM 2 69 42 BA 2348 6F 8 9 to 4 4a Serie Ode 1a dpera LULU. Bjemplo 1. Pee eee ee a misma serie 0 con los sonidos agrupados, verticalmonte, on custro goonies de tres sonidos. Bjemplo 2. es ‘Una nueve serie ~la nueva serie derivada es representada on wero8 rojoo— Ge obtiene si los sonidos de cada una de las tres 2 (superior, modia © inferior) ¢e esos cuatro aconies son slenados sucesiva y horizontalmente, Ejemplo 3. fe heer e eee AA Spl FBT 40 dg a Syst Spi se + 4 AB y v wv Ra 2 =z 8 3 Ao 4 z = ema pasado en 1a anterior serie derivada. Bjemplo 4. Fete eee eee Serie derivaia (ntimeros rojos) por la eleceién, den tivo de puoosivas rotaoiones do la serie 0, de sonido: do siete en siete, Bjemplo 5. Hebb e eta Pome basado en 1a anterior serie derivada. Ejomplo 6. Peete eee Serie derivada (ntimeros rojos) por la eleceién, den- tro de sucesivas rotaciones de 1a serie 0, de sonidos, de cinco en cinco, Ejemplo 7. bebe eee BL ejemplo 8 explica de qué manera s. obtionen de la anterior serie (¢jom 7) dos agrupacioos de cinco sonidos, le Wtima de ellas constituye una o!icla penta téniea, sin semitond. Fee be tee ee Mediante 61 procediniento de eliminar los som 02 en negro, dentro de sucosivas rotaciones de 0, se loviva otra serie de sonidos en rojo (ojemy 0 8a), serie ¢ Sobre 1a que se basa cl tom que eo oxpone cu ol ejen Lo ab. Pee R RRR og r SERIES DENTVADAS AE SERIE ORIGINAL, QUINTA ¥ A LA CUARTA DB UNA UN EL WMTODO DS HERBERT ELNERT 1 6449 2 $ 12 £7 3 € M42 S103 tncervaton Segunda menor Segunda mayor ‘Tercera menor ‘Tercera mayor Casta ‘Fritono Quinta s Fl cfrovlo de quintas es una serie dispuesta en quintas justas sucesivas, que ~como 1a escala cromftice~ abarea el total cromitico. Etre ol cfreulo de quintes y 1a escala cro- nitica existe la relucién que se expone en cl ejemplo 9. Cada sonido, pues, del efreulo de quintas tiene también ave estar presente en 1a escela cromftics. Ast el segundo so- nido de 1a scala eromdtica (do sostenido) es ol octavo soni- Go del cfrewlo de quintas; 2 la inversa, el octavo sonido ae 1a esccle crondtica (aol) es el segundo del efreulo de quin - tas, etc. Los sonidos inpares son identicos en ambas ‘series intervéli cas. Pee eee eee Parecida rolocidn puode establocerse entre el cfreulo de cvartes, que tambidn absrca el total eromético, y 1a escala cromftica. (Le cuarta justa es 1s inversién de 1e quinta juss ta). Bn este caso son identicos los sonidos 1, 4, Ty 10 ae anbas series intervdlices, Bjemplo 10. Fhe ee ete ee Za serio retrésrada (R), la invertide (I) y la invertida retrdgrada (IR) son reflojos de 1a serie original (0); refle— 03 obtonidos por determinada colecacién (horizontel o verti~ eal) de un espejo inaginario, Si 21 espejo es colocato, por asi decirlo, on duterminada posicién anguler, se obtentré ol reflejo a la cuarta o a 1a quinta, O serie derivada a la cuar- (2V) y serie derivada a le quinta (V). Bjemplo 11, Feet bebe ee El ejemplo 12 muestra las series derivaias a le IV o 6 la V de una serie 0, de Herbert Eimort, le cusl cons. two uma serie que contiene toles los intervalos, segiin se civil te on el ejemplo 13. Los sonidos de dicha serie figuran, on el ejemplo 12 agrupados en un dmbito estrecho. Pee bee EE Ordenados en forma progretiiva, los once intervalos ofrg cen el cuniro represontado en cl. ejemplo 14. Si se alinean uno tras otro los once intervalos se ob~ ‘tiene un ubito sonore de 66 semitones, HL punto Final de una sorie de esta especie (el intorvalo 66° 0 el nido 67°) on siempre el tritono del sonido imiciel. bebe eet tee TIT SERITS STMEPRICAS a1 | | () @)G) 4) serve tenon en el mestio el mitra 6; dese of pine ‘sto snificn que en ellas cl seato inovalo cimste ao eislemi “vale decir, yu er um ttionn. Ademis ena tele presente Ins dos earateistiea tguienes: tos intervals doa princs | rtd se repiten en le gogundn mad en sentido retedgrato (en "cams ! cians? 9 "etsogeesin”) y fon ports de nowt, Setadon eo br6xlno sfempla por ls seis corchtes,mantcnen eae af una relay ibm de teteno: Trine a See SPY PY VORY YNYY Tales series reciben eon justia el nombre de siméticas (seres éorecafénieas simtricas ds todus los interesles); siempre tienen el mero 6.en el centro. Por el eontreie, ete eoncepto no e2 nado Ta inversa no toa Tap eries de todos los intervator que tienen ‘20 nero en el centr solu ser forzssmente simetsesy tal com "rede vera en In serie viguient, euyos panes de gon’ loe correspon Gentes no dan como sunia el émcto 12: uwssolo6las7ies Ea esta sore, In parte no se refleja en Ie primers, a Ss) La serie del ejemplo 13 estd intecrada por los once intervelos temperados. He agut otras series de igual cone- tituecién. Bjemplo 15+ a fn estas series llaman sbre todo 1a atencién aquelias cuyos miembros, contados por pares corresponiientes —desle afuera hocia adentro, o viceversae suman doce. Ast: 3 +9 = 12 (primer par) 448 = 12 (segunio par) 745 = 12 (tercer par) 2410 = 12 (cuarto par) 1 #11 = 12 (quinto par) Bjemplo 16+ Sore simétrica del opus 24, de Webern, quo, s6lo contiene los intervalos 1 y 4; 08 decir, semitonos y torceras mayores. Por supuesto, el intervalo central es - 6 = tritono. Bjemplo 18. ae MOVINTBNZO CONTRARTO A A SINFONIA, op. 21, DE i BYEMELO 19. DOBLE CANON Pi CUATRO VooES WEBERN. \NTON HEBEBN, OF. 21 Gea) cary Geen | Were nk ere wou) . ata) BIEUELO 20. CANON POR MOVIITENTO GONTRARTO A DOS_VOOTS DE LAS VARTAGIONES PARA PLANO, ope 21, DE o_o @ ® OOP @ QO, 2 is ae | 3 5 6 Ff & 4o 44 4% : aoe @OO20GO09O _ = otek + == 2 ee tg tg Fe bs be be —=—F er ree ye Oe g60), 3, i (rebel 4 = Sas BIEWPLO 21- AMA DE LAS VAREACIONSS DE LA SINFONIA, op. 21, DE WOBKXN. El tema (serie I, véase ejemplo 19) es armoni~ zado por la IR ae 1a propio serie. Be deciry Gl tema se armoniza a si mismo. Bjemlo supre~ fo de unidad entre 1o horizontal y lo vertical. wv SERIES CON HEXACORDOS INTERCAMBIABLES: EJENPLO 22.) BW Hw a ow FE Cuarteto No. l, op. 37, Schoonberg. BIMMPLO 25. Mdsica para 2 pianos, op. 29, Re Halffter. CUADRO DE PORHAS SERTALES LA OBRA MISIGA PARA DOS PIANOS, op. 29, DE R. HALFPTER is 48 Fa bor Wy! Ee fsa ca [SH ome | ea ane FS, BS er CPP err

You might also like