You are on page 1of 357
eer y 4 ge TL a i : | 7 aN Datos de cnaogacin blgraic] George 5. Morison Educion infantil 9 edicon PEARSON EDUCACION 5. A. Madd, 2005 ISBN: .205.3903-1 Matera Pedigoat. 37.01 Formate 19.525 Paginas: 455 ‘Todos los derechos reservados. Queda prohibida, salvo excepcion previstaen la Ley, cualquier forma de reproduccién, distribacton, omunicacion publica y transformacien de esta obra sin contar con autorizscion de bos ttulares de la propiedad intelectual. La infraccion de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts, 270 y sats. el Codigo Penal) DERECHOS RESERVADOS: {© 2005 PEARSON EDUCACION, 5. 4 Ribera del Loira, 28. 28042 Madrid (Espana) PEARSON PRENTICE HALL es un selto editorial autorizado de PEARSON EDUCACION George S. Morrison Educacion infantil. 9" edicion Iraducido de © George 5. Morrison, Early Childhoad Education Tatay 9 Eaton, Tearson Prentice Hall, Upper Sade River, NJ 07858, USA. ISBN 0413-11 1708-X ISBN: 84-205-39031 Deposito Legal M-45240-2004 Falitor: Juan Luis Posadas ‘Tecnico editorial: Flena Bazaco Equipo de produecion: Director: Jose Antonio Clares ‘Tecnico: Jose Antonio Hernan Diseno de cubierta: Equipo de Diseno de PEARSON EDUCACION, 5. ‘Composiion: DiScript Preimpresion, . L. Impreso por: Top Printer Plus § LL IMPRESO EN ESPANA - PRINTED IN SPAIN ste Hho fx sid impeso con papel ysntasecolaicas Educacion durante la primera infancia y desarrollo profesional 1 Capitulo 1 La educacién durante la primera Infancia y nosotros: gqué significa ser un profesional? 4 El profesional de la primera infancia_3 Las cuatro dimensiones de la profesionalidad 4 ion personal + La profesional 10 Ladin publica 18 Por que hay acwerdos para atender 4 la ysidad? 19 aCémo podemos preparar para trabajar en la educacion de la primera infancia? 19 Qué depara el futuro a los profesionales de la primera Que esa evauacion autemica? 33 Evaluacién para la preparacion a la escuela 34 Pruchas de x Instramentos de evaluacion inicial y notas. Qué es la observacion? 38 Ventajas de la observacion invenclonal ysstematica 41 Pasos para la observacon de comportanientos 46 Uso de una guia de observacion 48 informary comunicarse con los padres 48 ‘Qué son los temas criticos de evaluacion? 49 Evaluacion y wsporsabiidad —49 Buen comlenze, maturacion nelectual 49 Las pruebas High-Stakes 50 Las pruchas segregedoras 52 ‘iCon qué edad se es demasiado joven? 52 Condusién 2 Actividades para mayor enriquecimiento_52 Lecturas para mayor enriquecimiento 53 Vinculos para el aprendizaje 54 bservaci 2B infanci Redescubsir el papel det profesional de la primera Tnjancia-en la actualidad 23 Actividades para mayor enriquecimieno 24 Lecturas para mayor enriquecimiento 25 Vinculos para el aprendizaje 26 - Capitulo 2 Observacion y evaluacion de los Fundamentos: historia y teorias 55 Capitulo 3 Pasado y presente: prologo al futuro 57 Por que ¢> importante el pasado? 57 a 3D (Construir un sueno -otta vet ninos pequenos: ensefanza cficaz a través de la evaluacién apropiada 31 Que es la evaluacion? 31 ‘Qué ts una evaluacion apropiada? 32 Ejecutar practicas recientes Otorgar poster a lox projesionales 58 Inspirar alos profesionales 58 Figuras historicas y su influencia en ta educacion durante la primera infancia 58 John Amos Comenius 59 john Locke 60 jean-Jackes Rousseau 61 Johann Heinrich Pestdlozzi 62 Robert Owen 6 Friedrich Wilhelm Froebel 64 ‘Maria Montessori 63 john Dewey 69 Jean Piaget 70 Lev Vygotsky 72 Abraham Maso 72 Cuk Eubson 23 Desde Lutero hasta el presente: concepios basicos indispensables para una buena practica educacional 74 ‘Cémo se relarionan con los ninos 74 (Como se relaionan con tos profesores 73 Goma se relacionan con los pades_ 76 Opiniones acerca de los ninos a través del tiempo 77 7 Et nino como algo pecaminoso 78 Tabla.en blanco 78 Plantasen dearly 79: Propiedad 79 Inversion de futuro 80 ‘Ninos como personas con derechos 81 Educacion centrada en elnino 83 Actividades para mayor enriquecimiento 84 Lecturas para mayor enriquecimiento 83 Vinculos para el aprendizaje 86 Capitulo 4 Teorias aplicadas a la ensefanza y aprendizaje: fundamentos para Unie Bronfenbrenner y la teoria ecol Las teorias reconsideradas 110 Nuevas direeciones en el desarrollo cognoscitivo _112 Actividades para mayor enriquecimiento 112 Lecturas para mayor enriquecimiento 113 Vinculos para el apredizaje 113 a_107 Parte 3 Programas y servicios para nifios y familias 117 Capitulo 5 Programas de primera infancia: aplicacion de las teorias ala practica 19 La demanda creciente de calidad en los programas de primera infancia 119 Principios del metodo de Montessori__121 Respeto hacia el nino 121 Lamenteubsorbenie 122 Etapas suscepibles 122 1 acondicionamiento de ento anid El papel del profesor 123 :Como actua el método Montessori? _124 Vida practica 124 Materiales sensoriales 125 Materiales ucademicos para a escritura,lalectura y las matemadticas 127 Montessori como sistema educative 132 Montessori y la escuela publica 132 Ta practica 89 Teorias de aprendizaje y desarrollo _89 ‘Aprendizaje 89 Tearias 90 Teoria de aprendizaje de Piaget 91 Gonstructvismo y desarolo cognosctivo 92 Aprendizaje activo 92 Desarrillocagnitivo y adaptacicn 92 Esquemas 93 Aprendizaje come adaptacion de consrucciones mentales _94 Etapas del desarmillo intelectual 95 Lev Wgotsky y la teoria sociocultural 99 Abraham Maslow y la teoria de la auto- ‘actualizacion 102 Exic Eriksson 103 HowardGardner 106 a ‘Montessori y las pradcticas contemporaneus 132 Mas ideas 133 High/Scope: un metodo constructivista_134 Principios basicos y metas del método High/Scope 135, Los cinco elementos del método High/Scope _137 Rutinas diarias que apovan el aprendizaje active _138 Ventajas 141 Reggio Emilia _141 Creencias sobre los nitos y sobre «mo aprenden _141 Elpapel de los adultos 143 ELentom 144 Consideraciones 146, Actividades para mayor enriquecimiento _147 Lecturas para mayor enriquecimiento 147 Vinculos para el aprendizaje 148 Capitulo 6 necesidades de los nifos, padres y familias 151 Que es la atencién al nino? 152 Por qué la atencion al nio estan popular? 152 Ubicacion en el programa de atencion al ino 153 Tipos de programas de atencion al nino 158 ‘Atencidn al nino por parte de lafamilia y parientes 158 ‘Atencién faniliar hacia el nino 158 ‘Atenclon intergereracional al nino 138 ‘Refuerzo de la atencion del nino 166 Laatencion al nino por entdades privades 167 ‘Atencion a nitoscon necesidadrs médicas coninuas 168 ‘Atencion antes y después deta escuela _170 {Qué constituye una atencion y una educacion de calidad? 170 Necesidades de desarmllo 171 Entornes apropiados y seguros_171 Ratio de cuidadores por nito 171 Programas de desarrllo apropiudos_171 Educacim y apoyo familiar 172 Personal de entrenamiento y decarrello 172 ‘Homologacion del programa 172 Los efectos de la atencion y educacion en el nino 172 Actividades para mayor enriquecimiento_173 Lecturas pava mayor enriquecimiento_ 174 Vinculos para el lizaje 174 Parte 4 i - durante la primera infancia_177 Capitulo 7 Bebés y nifios pequcfios: afos de cimentacién_del aprendizaje _179 {Como son los bebés y los nines pequetos? 179 lovenes cerebros: una base 184 Naturaleza ytutela 187 eCémo tiene lugar el desarrollo motor? 189 ¢COmo tiene lugar el desarrollo intelectual? _190 ‘Admilrion, acomodacin yadaplacién al trabajo 190 Etapas del desarrollo cognitivo: inteligencia sensometriz 19) Desarrollo del lenguaje 195 ‘Adquistion del enguaie 195 Teoiasdeldesarolo del lenguaje 106 i 198 La secuencia del desarroto del lenguaje 198 Importarcia del lenguaje 207 Desarrollo psicosocial y emocional 207 Desarrollo pscosotal 207 Comportamientos sociales 208 Afecto y rlaciones 208 Desarrollo del temperament y de la personalidad 210 Salud menial de los bebes y de los nitos pequenos 211 ‘Crecimiento de la salud menial del bebe 211 Entormos sociales y salud mental del nino pequeno_218 Programas de calidad de tos bebes y los ninos pequenios 218 Programas de desarrollo apropiados 218 Planes de estudio para los bebes y los niRos pequenos 219 Proporcionar programas de calidad sanitarios adecuados para los ninos pequenos 220 Colaboracion de lacomunidad 220 Proyectos de accion 221 Actividades para mayor enriquecimiento 222 Lecturas para mavor enriquecimienio 222 Vinculos para el aprendizaje 223 Capitulo 8 La edad de educacién infantil: preparacidn para la escuela de la vida_227 Que es la escuela infantil? 227 {Por que hay un aumento en la popularidad de ta Educacion Infantil? 228 Como es el alumnado en la Educacion Infantil 229 Desarrollo fsco y motor 232 Desarrollo cogitino 232 Desarrollo del lenuaje 234 Escuela-Preparacion: {Quien se prepara para quien? 234 Madurezy prparscion 236 Habilidades imprescindbles para ta preparacion 287 Teorias sobre el juego _241 Props deljucgo 23 Cases de juego 243 Papel del profesor en el fomento del juego 247 Juego seguridad 259 Elnuevo curriculum de la escuela infantil 249 Objetvos para la escuela infantil 249 EXplan diario 253 Los indicadores de la calidad de ta escuela infantil _255 5 me fee: 8 La fmanciacion de ‘vswefectvidad 259 EL futuro de la educacion en la escuela infantil 260 Actividades para mayor enriquecimienio 260 Lecturas para mayor enriquecimiento 261 Vinculos para el aprendizaje 262 Capitulo 9 Educacién en preescolar: aprender todo lo que necesita saber 265 amas de Jardin de tnfancia La historia de la educacion en preescolar 267 zComo son los ninos de preescolar? 270 Quien asiste a preescolar? 270 Debevia ser preescolar oblgatorio? 271 Preescolar durante medio dia o durante iodo el dia? 271 Preparacion y ubicacion de los nines en preescolar 216 El curriculum intensifcado 276 {Los programas de preescolar alternaivos 276 . En segundo lugar, la informacion sobre el progre- so del nino nos ayuda, como profesional, a ser responsable ante la sociedad en cum- plirnuestro papel de ayudar al nino a aprender y a tener éxito. Los Capitulos 7 a 10 daran ideas especificas y ejemplos para informar sobre el progreso de los nifios a los padres y a otras personas. Reflexionar y pensar. Un profesional siempre piensa y reflexiona sobre lo que ha hecho, esta haciendo y hard. Una buena guia para nuestro pensamiento y rellexion es ésta: pensemos antes de ensetar, pensemos mientras estamos ensenando y pense- mos cuando hayamos ensenado. Este ciclo constante de prdctica reflexiva nos ayuda- ria serun buen profesional y nos ayudara a que nuestros alumnos aprendan. Ensenar, Si preguntamos a la mayoria de los profesores qué hacen, nos respon- derin que tienen una labor que les obliga a tener muchas obligaciones y por eso su trabajo nunca esta acabado. Las responsabilidades de los profesores y sus ta- reas son muchas y muy variadas. La ensenanza implica tomar decisiones sobre Planificacion Pensar acerca de qué ensefiar, cémo ensenay, ‘tmo afianzar lo que se he aa contol nest ‘+ Honraremos los ideales y principios del Codigo de Conducta Etica de la PyapPromeso en la prote- NAEYC? Puede revisar el Codigo de Conducta naeyc.org/resources/position_s tica de la NAEYC online (huip:/vww. jements/psethO8 him) y comenzar ya a incorporar B sionaidad utlizando la versién online de fs Lista de Desarollo Profesional, vite le Website de la Compania: httpy//Awnww. las practicas éticas de la profesion a sus interacciones con los nifies y companeros, Buscar Oportunidades de Desarrollo Profesional Continuo. ;Cuindo, si es que esto ocurre alguna vez, nos convertimos en un profesional «definitive? Tiene mu- cho mas sentido decir que siempre nos encontramos en el proceso de convertirnes en un profesional. Un profesional nunca cs un producto acabado} siempre voluctado en el proceso de estudiar, aprender, cambiar y convertirse en mas profe- librositenet/morrson seleccione cualquier capitulo y luego el el modulo de Recursos. Ww PARTE 1 EDUcACiON DURANTE Lt PRIMERA INFANCLA, Y DESARROLLO PROFESIONAL Mediacién Flactode involucrarse en estrategias iver pora mejor las Corcunstancas de los nis y sus families. Los mediadores, deberian irs alls de sus clases datas 0 responsabiidades en programas profesionales y colaborar con ots. Un profesional nunca es un producto «acabado». Colaborar con otros profesionales que comparten su filosofia es una forma excelente de continuar su desarrollo profesional, {Cusles son las otras formas? sional. Los Profesores del Ano y otros que comparten contigo sus filosofias y creen- cas siempre estan convirtiéndose en mis profesioncles. Convertirse en un profesional significa que paniciparemos en el aprendizaje y educacion mas alla del minimo exigido para nuestro puesto actual. También quere- mos sopesar los objetivos de nuestra carrera y los titulos que necesitaremos para puestos de mas responsabilidad, LA DIMENSION PUBLICA La cuarta dimension de la practica profesional es la dimensién publica, Esta dimen- sion incluye la mediacion, la anticulacién y la representacion. Mediacion. La mediacién es el acto de hablar a favor de las causas de los nitios y sus familias a la profesion y al publico. Hay muchos temas para mediar en las vidas de los nifios y sus familias. Algunos de los temas que necesitan mediacin tienen que ver con la calidad de los programas, el abuso y la falta de prevencién, la pobreza en los nifos, un buen alojamiento y la salud. Algunas cosas que podemos hacer para ‘mediar son las siguientes © Unirnos a una organizacion profesional infantil. Estas organizaciones tienen aliliados locales y estudiantes. Son muy activos a la hora de mediar por los ninos y se puede formar parte de un comité o implicarse de alguna otra ma- peta. Al final de este capitulo encontraremos informacisn para contactar con al- ‘gunas organizaciones, ‘© Onganizar un grupo de mediacién en nuestro programa o como parte de nues- ua clase. Seleccionamos un tema critico que pueda ser estudiado y desarrol- lamos esteategias para aumentar el interés publica sobre el tema Comunicarse con otras personas, Expresarse con dari- dad sobre lo que nosotios y la profesién hacemos y ha- blar con los padres y el publico es esencial para ayudar a os nities y las familias a tener éxito. Los profesionales de Ja infancia deben estar al corriente ¢ informados sobre la profesién y los temas que le atanen. Al mismo tiempo, tienen que poder discutir estos temas con el publico, los medios de comunicacion, las familias y cualquier otro miembro de la sociedad. Representacion. La representacion es el proceso de ac- tuar de la mejor manera posible en nombre de los nifios y sus familias, Implica tomar un modelo de un profesional y defenderlo, incluyendo nuestra forma de vestir, de pei- nnarse, de hablar y actuar, Es importante que los profesio- nales causen buena impresién. No podemos practicar bien nuestra profesiGn o esperar recibir el respeto de padres y piiblico si no nos esforzamos siempre por hacerlo bien Nuestro aspecto fisico y nuestro comporiamiento estable- cen una diferencia, Y, nos guste o no, las primeras impresiones cuentan para muchas: personas. Como aparecemes ante otros frecuentemente establece el tono de nuestras interacciones personales. Ast que deberiames siempre tener el mejor aspecto posible, hacerlo lo mejor que sepamos y ser la mejor persona que podamos ser. Estas, por tanto, son las cuatro dimensiones de la profesionalidad —personal, educativa, profesional y publica. Sia ellas le anadimos que somos y para quién tra- bajamos, podremos representarnos a nosotros mismos y a la profesion muy bien. Podemos realizar nuestro desarrollo profesional completando ahora la Lista de Desarrollo Profesional mostrada en la Figura 1.3. {for UE HAY ACUERDOS PARA ATENDER CarituLo 1 DIVERSIDAD? En cada capitulo de este libro, hay una seccion de Atencton a la Diversidad (vease P. 20). Estos Vinculos a la Diversidad estan disefiados para lo siguiente: LA PRIMERA INFANCIA, Y NOSOTROS © Avudara convertimos en una persona mejor yen un maestro que tengs unen- [EPs ove tendimiento profunde y amplio de los distintos amecedentes de los nifios alos NY enna que enseita. ‘Atencién a fa ‘ Permitir ensefar a todos los alunos, independientemente de sus contextos Dversidad visite la culturales, étnicos 0 soctoeconomicos, Website de la Compania: ‘© Aportar ideas que fomenten el desarrollo intelectual, social, personal y cultural hitp’//www.librosite.net/ a morrison, seleccione el de todos los nis independientemenie de su género, contexto cultural 0 esta- Cops ngo oh ol tus socioeconsmico. rméduloAtencidn ala Diversidad ‘© ayudar a aplicar el conocimiento ¢ informacion multiculturalesa tu ensenanza, Cada dia querremos explorar las oportunidades que los programas nos ofrecen ppara incorporarles ideas e informacion multiculturales. ‘© Permitir que nosotros y los alumnos vivan felices y productivamente en un mundo multicultural COMO PODEMOS PREPARAR PARA TRABAJAR. EN LA EDUCACION DE LA PRIMERA INFANCIA? Una carrera como profesional de la educacion infantil puede ser muy gratificante. La Figura 1.3, Plan de Accion para el Desarrollo Profesional, subraya algunas cosas importantes que podemas hacer para que nues- tra cartera sea feliz y producti- va, tanto para nosotres como para los niftos y las familias con las que trabajamos. Revise aho- ra la Figura 1.3. En cada di- mensidn, teflexionamos con cada elemento y consideramos como podemos aplicarlo a nuestro crecimiento profesio- nal Hemos considerado mu- cchas dimensiones acerca de lo que supone ser un profesional de la infancia. En este punto podemos preguntarnos como comtinuar nuestro camino en la profesionalidad. Este camino ‘Aealice honestamente sus es como cualquier otro sentimientos y actitudes Comienza con un plan bien definido y pasos iniciales -uno de los cuales puede ser cuando trabaje con nis. completar la Figura 14~. Después de que evaluemos dénde estamos en nuestro No todo el mundo tiene camino hacia la profesionalidad, usaremos las sugerencias que se dan para desa- las habilidades y el rollar un plan y una temporalizacién para conseguir los objetivos profesionales el temperamento necesario ano proximo. para llevar a cabo una ensefianza eficaz de nifios. Cuando le pregunié a mi clase si alguien habia visto lapelota que estaba sobre mi mesa y mis alumnos di- jeton: «Un bilingie la cogio», sabia que tenia un problema, Mis alumnes de tereer curso tenian pre~ juicios contra un grupo de nites hispano-parlantesa quienes no conocfan y con quienes tenian muy poco contacto. Aqui leemos algunos consejos para enseniar respeto y tolerancia que yo utilizaba para cohesionar a mis grupos. 1. Iniciar una conversacién. Hacer una pregunta abierta, Por ejemplo, les pregunté a los alum- nos de tercer curso: «Qué significa bilingie?» La mayor parte de los nifios no lo sabian. Algunos pensaban que significaba «de Méjico» ‘© «no muy listo». Ast, supimos que debjamos empezar por usar los mecanismos de la lengua para explorar la definicion de «bilingiey 2. Dirigir ta atencion hacia tos valores de los ninos Te gustaria alguien simplemente porque ast te lo han ordenado? Los nifios deben ganarse el respeto de sus companicros. Asi que pensamos en las cosas que valoran los nifios. Los niftos que practican deportes o tocan instruments se ganaran un respeto inmediato. Por tanto, apro- ‘vecha cualquier oportunidad para potenciar el talento de los alumnos. Hacer especticulos, lecturas de poemas, eventos en vacaciones 0 actos improvisados sia los nifos les apetece. Por ejemplo, una alumna dijo que tocaba «América la Bella», una cancion que tratamos en Estudios Sociales. Cuando el aula de musi- ca queds libre, fuimos y la escuchamos, Otra alumna que nos dijo que bailaba la salsa trajo ‘un casete al dia siguiente y nos los mostr6. {Los nifios quedaron impresionados! 3. Ver es creer. Discutir cualquier tipo de talento y conocimiento especial que tengan los alumnos, pero un paso mas alli, Hace que los ninos den ala clase ejemplos visuales de su talento, como por ejemplo una clase de patinaje de velocidad, una maqueta de un barco acabada, tocar una cancion con la arménica y cosas por el estilo. {Muchos nitios tienen un talento especial! Déjales que lo compartan. ATENCION A LA DIVERSIDAD Consejos para ensejiar respeto y tolerancia 4. Usar la historia y los eventos actuales. Will Smith, Michael Jordan y Jennifer Lopez hacen que la gente olvide la raza y el color. Encontrar gente pasida y presente que formen parte de un grupo étnico y convertirles en su modelo. Un alumno apreciado del grupo objeto puede ayudarnos a establecer un puente entre dos grupos. For ejemplo, la mejor forma de que dos personas se lleven bien es pasar algin tiempo juntas y consiruir el respeto y la con- fianza de manera natural. Por tanto, los alum- nnos que interactiian durante todo el dia en pequefas formas aprenderan pronto a tolerar y apreciar las diferencias, Podremos incluso que- dar recompensados al ver cémo se forjan amis- tades duraderas. Contribucion de Rebecca Leo, Enders-Salk Elementary, Schaumburg, Illinots. 5. Poner a todos en la misma situacion. Si la dife- rencia es la lengua, ensefiar a una clase o re- partir papeles escritos en otra lengua, Si las diferencias son culturales, repartir un cuestio- nario sobre un evento cultural del grupo mino- ritario, Discutir con los alumnos como se sienten cuando estan confundidos por la len- gua y la cultura, 6. Enjatizar la igualdad, Usar el programa para darles a los ninos oportunidades de discutir so- bre los problemas universiles de los nifios que se sorprendieron gratamente cuando un nifto popular en nuestra clase se dio cuenta y dijo: «(Soy bilingue!». llustrar cdmo somos. Por ejem- plo, en Estudios Sociales discutir las reglas pa- ternas, el molesto hermano, Usar las Matematicas para hablar de las concesiones o la hora de irse a dormir. 7. Ser un explorador. Buscar permanentemente ta- lentos especiales y conocimiento entre los alumnos. Puede que ellos no se den cuenta de que hacer tamales o afinar un piano son cosas tinicas, Usar el programa para hacerles pregun- tas: ;Ha visitado alguien Puerto Rico? ¢Alguien habla dos o tres idiomas? ;Alguien va a la es- cuela los stbados? Nosotros y los alumnos que- 20 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. PARTE | EpucAciON DURANTE LA PRISLERA INFANCIA Y DESARROLLO FROFESIONAL 2 FIGURA 1.4 Evalie su desarrollo profesional Lea cada uno de los quince resultados deseados en la profesién lisiados a continuacién, 3 puntos si ha conseguido el resultado completamente; 2 puntos si esta haciendo un progeso salislactorio; y 1 ha comenzado su camino hacia el objetivo. Crterios de Puntuacién 3 Logro completo 2 Progreso bueno 1 Necesito comenzar Logro Profesional 7” eer 1. He teflexionado y redactado mi filosotia de la educacion y Cuidado de los nifios, 2. Tengo un plan de carrera profesional para el afio préximo ‘que incluye lagros y objetiios que me esforzaré por cumplir ‘como profesional 3. Me dedicard a estudiar y particpar en programas de formacin {que mejoren mi conocimiento y competencia relacionados ccon|a ensenanza y el culdado de los ninos. 4, Soy una persona a la que so le puede enseri | 6. Intento mejorar como persona participando en programas '5. He trabajado 0 estoy trabajando en una carrera o titulo para ‘mejorar mi vida personal y mi vida como profesional. personales de auto-desarrollo, 7. Practico en mi vida propia y en el modelo buenos habitos morales y comportamiento ético. Arimo a otros a actuar eticamente, {8 Acti profesionalmente y animo a otros a hacer lo mismo, °. Coloco en primar lugar los mejores intereses para los nifios, ‘sus padres y la protesion para tomar decisiones sobre lo que constituye calidad en la ensenanza y cuidados. 10. Gonozco y estoy familarizado con la historia de mi profesion, la terminologia, los temas, el desarrollo contemporéneo y las tendencias actuales. "11. Consciente y constaniemente encuentro formas de aplicar concepts y 8l conocimiania sere lo qua es major para los nifios en mi docencia y cuidados. 12, Pertenezco @ une organizacién profesional y participo ‘on actividades profesionales tales come fiostas, grupoe de estudio, comités y convenciones, 19. Medio en mi protesién y a favor de las necesidades y derechos de los nifics y sus familias. 14, Impico a los padres en mi programa, los ayudo y animo, en sus papeles como culdadores primarios y maestros. 15. Busco el consejo y cooperacién de otros profesionales y-de grupos en mi trabajo con los ninos, padres y tamitas. PUNTUAGION TOTAL Resultados 40-45 Ya es un profesional consumado, Puede mejorar sus habilidades. Puede ser un gran mediador y mentor para otros, ayudandoles en sus carreras. 39.30 Ha logrado muchas cosas y esta creciends en su cesarolio protesional. Esta isto para sequir los pasos sucesivos y asumir un papel profesional més activo. 29.0 Esta listo para construir una base de protesionalidad y desarrollar planes para ser tn profesional. Busque a protesionales consumados para que actuen de mentores y le quien, aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. PARTE | ‘© El maestro como lider de formacién. Los maestros siempre han sido responsables JICACION DURANTE dela clase y de la instruccion del programa, pero este papel se realza ahora y se {UN PRIMERA INFANCIN Te da un papel mucho mas prominente a lo que los maestros de educacion in- Y DESARROLLO PROFESIONAL fantil hacen, por ejemplo, planificar lo que los niftos aprender, guiarlos y en- searlos de forma que aprendan, evaluarlo que aprenclen y adecuar el ambiente del aula para que aprendan. « Ensenanza intencional de estado, distito; bjetivos de programa y estandares. La en- sefanza intencional ocurre cuando los instructores enseian con un objetivo, tienen claro lo que ensefan y lo hacen de forma que tos ninos adquieren conocimientos especificos y habilidades. En este conteato, los maestros pasan ‘mas tiempo durante el dia ensenando y hacen un esfuerzo consciente por im- plicarse en el proceso de aprendizaje de cada nifto. Este proceso de ensenianza intencional puede y debe ocurrir en un contexto centrado en el alumno. Ademés, solo ocurre en ocasiones y propdsitos especificos a lo largo de la jor nada escolar. * Responsabilidad de aprendizaje basada en la actuacién. Los maestros de hoy dia son mucho més responsables del aprendizaje de los nifios. Previamente, el én- fasis estuvo en el proceso de escolarizacion, Les maestios eran capaces de ex- plicar su papel en los siguientes términos: «Le ensené a Mario como....». Hoy: dia, el énfasis esta en «¢Qué ha aprendido Mario?» y «Aprendié Mario lo que necesitaba para estar en o por encima de ete nivel», ‘© Enfasis creciente en cvaluar el aprendizaje del nifto y utilizar los resultados de la eva~ Iuacin para planificar la exaluacion de la enseranza. El aprendizaje y la planifi cacion x han convertido en una parte esencial del proceso de ensenarza-aprendizaje. # Un nuevo significado de educacicn centrada en elnino. Los profesionales de la in- fancia han mediado siempre entre la educacion centrada en el nino y las teorias. Ex es cierto hoy dia, Todo lo que tratamos en este libro se basa en que el nino esel centro de los procesos de ensefianza y aprendizaje, Desafortunadamente, 1no todos los maestros han practicado los enloques centrados en el nino, ni tam- poco han convertido el aprendizaje del nifo en una prioridad. Esto esti cam- jando, Incluidas en el enfoque centrado en el nifio, estan las ideas de que el nino puede aprender a niveles altos de consecucion; que los nifios desean aprender; y que son capaces de aprender mas cosas de las que comunmente se piensa. De esta forma, un concepto nuevo centrado en el nifio acoge todas las facetas del nino: social, emocional, fisica, linguistica y cognitiva, A medida que el campo de Ia infancia continiia cambiando, los detalles de nues- to papel como profesional de la infancia contintan puliéndose. Queremos dedicar- le el tiempo y la energia necesaria para mantenerse actualizado, jconvierta esta época en un redescubrimiento fascinante! ACTIVIDADES PARA MAYOR ENRIQUECIMIENTO APLICACIONES LL. Recuerde a los maestros que influyeron en nosotros. {Cuales de sus caracte- risticas pensamos imitar? 2. Escribir nuestra filosofia de la educacién y compartitla con otras personas. Hlacerles que critiquen su comprensién, claridad y significado. {Como vemos los cambios que le han sugerido? 3. Las metaforas son una forma eficaz de expresar significados ¢ ideas. También son una buena forma de reflexionar sobre ti mismo, nuestras creencias y nues- tua docencia. Por ejemplo, algunas de las metaforas que mis alumnos han identificado por ellos mismos son el profesor como lider, como preparador y como facilitador. Aumente esta lista y luego identifique la metafors que mejor 28 Cor describa su concepcién de la docencia en este momento. Use éstas y otras me- taforas para ayudarle a desarrollar su filosofia de la educacion. EXPERIENCIAS DE CAMPO 1, Asistir a reuniones locales de una organizacién de profesionales de la infancia en nuestra zona, ;Que temas estin tratando estos grupos profesionales locales? {Como abordan dichos grupos las necesidades de sus miembros? :Y las de les nittos y sus familias? Nos uniriamos a la organizacién que hemos visitado? 2. Muchos distritos escolares locales eligen y premian a los profesores del ano Contactar con estos profesores y hacerles compartir nuestras ideas y las acti- tudes que hicieron que sus companeros los eligieran profesores del ato. Planifica como se integrarian estas cualidades en nuestro plan de desarrollo personal, INVESTIGACION 1, Enirevistara profesores de preescolar y guarderta sobre los temas de educacion en las horas de trabajo que creen contribuirian a su desarrollo profesional. 2. Enirevistar a cinco profesionales de la infancia para determinar lo que creen que constituye la profesionalidad y como los profesionales deben implicarse mas en el aumento de la profesionalidad. 3. Enirevistar a profesionales sobre las carreras que relacionan a los niftos y los padres. ¢Como llegaron ellos a sus trabajos? ;Existe evidencia de que planiti- caron sus carreras? Braviry, «Denver Teachers to Pilot Pay-for-Performance Plan», Education Week (septiembre 22, 1999), 5 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. PARTE 2 Fuxpawentos HISTORIA ¥ TEORIAS. a eet ue ha aprendido en 4 Bea utizando la version online de la Gula de Estudio, ste a Website Ge la Comparia:hitpe// wunnlibrosite.net/mortison, selecciore el Capito 3y lja el médub Guia de Estudio. Encontrard vinculos a Fevers £ Marin Lutero online visitando la Website de la Compatia: hittp://wwwlibrositenet/ morrison, seleccione e Captulo 8 y aja el Vineulo pate el Aprendizae pare ‘conectarse con e! sitio de Manin Luter. EJECUTAR PRACTICAS RECIENTES Las ideas de los grandes educadores ayudaran a entender mejor como Hevar a cabo estrategias actuales de ensefanza, cualesquiera que éstas sean. Por ejemplo, Rousseau, Froebel y Montessori creian que debfamos ensenar a todos los nifios con dignidad y respeto. Esta actitud hacia los niftos es esencial para entender una buena prictica educativa y contribuir a una buena ensenianza, asi como a la calidad de los programas. Cualquier programa en el que nos impliquemos deberia incluir el respe- to como uno de los valores centrale: OTORGAR PODER A LOS PROFESIONALES Las teorfas sobre como crecen los nios, se desarrollan y aprenden conforman deci sivamente la praciica educativa y de crianza de Tes nifios. Algunos padres y nifies pueden no darse cuenta, sin embargo. de que algunos supuestos forman la base de sus pricticas diarias. Estudiar las ideas de los grandes educadores ayuda a los padres, a nosotros y a otros educadores de la primera infancia a tener claro qué hacer, y da mas conocimiento sobre cl compertamiento y la practica. En este sentido, conocer las teorias nos ayuda a estar informado y autoriza a los padres y a los profesionales. Como consecuencia, aquellos que entiendan las teorfas seran capaces de aplicar practicas apropiadas con seguridad INSPIRAR A LOS PROFESIONALES Explorar, analizar y descubrir las raices de la educacién durante la primera infancia ayuda a inspirarse a los profesionales, El re-descubrimiento recurrente fuerza a las petsonas a contrastar practicas actuales con lo que otros han hecho, Examinar fuen- tes de ideas ayudaaa clarificar la prictica moderna, y leer y estudiar las ideas de otros nos hace replantearnos nuestras propias creencias y posiciones, Cuando nos paramos Jo suliciente como para escuchar lo que tienen que decir, encontramos frecuente- ‘mente una nueva perspectiva o idea que motivara a continuar la busqueda para me- jorar tante como se pueda, FIGURAS HISTORICAS Y SU INFLUENCIA EN LA EDUCACION DURANTE LA PRIMERA INFANCIA MARTIN LUTERO Aunque cl primer impacto de la Reforma Protestante fue teligioso, otios efectos de mas amplia repercusion fueron seculares. Dos de estos efectos implicaban a la edu- cacion universal y al aprendizaje de Is lectura y la escritura, temas ambos de plena actualidad hoy. En Europa, el sigle xv1 fue una época de grandes disturbios sociales, religiosos y econémicos. en parte debidos al Renacimiento, en parte a la Reforma. Se puso un gran enfasis en la escolarizacion formal para ensenar a los nifts a leer, impulso que se atribuye a Martin Lutero (1483-1546) y a su Reforma. La cuestion de qué ensefar ¢s un tema central en cualquier esfuerzo educative. {Crea escuelas la sociedad y Iuego decide qué ensenar, o determinan las necesidades de la sociedad qué escuelas creara para satisfacer los objetivos previstos? Esta es una uestion con la que los profesionales de la educacion durante la primera infancia aun se debaten hoy dia. En el caso de la educacién europea de la época, Lutero enfatizs la necesidad de crear escuelas para ensenar a los nifos a leer. En pocas palabras, Lutero sustituy6 la autoridad de la jerarquia de la Iglesia Catolica por la autoridad de la Biblia. Creer que los individuos eran libres para planificar st propia salvacion a través de las Escrituras significaba que la gente tenia que saber leer le Biblia en su propia lengua aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. PARTE 2 Foxpamentos HisToRIA ¥ TEORIAS Para obtener mae Kg itmasin sobre be | Jean-lacques Rousseau, visite Website de la Compania: htps// wonulibrosite.net/ morrison, selecicne el Captulo 5 y ego el médulo Vinculo para et Aprendzae para conectar a sitio de Jean Jacques Rousseau. Para obtener mas (ff nvormacion sobre [AZ| Johann Heinrich Pestaloza, vite la Website de Compaiia: http:// wwwlibrosite.net/morrison, seleccione el Capitulo 3 y luego el médulo Vinculo para el Agcendaje para conectase al siti de Johann Heinrich Pestaloc control sobre el crecimiento natural, En esencia, ésta es la idea del desartollo, en la que la naturaleza del nino ~sea la que fuere~ se desarrolla como consecuencia de la maduracion de acuerdo con sus habilidades innatas. Debertamos observar el creci- miento del nifto y oftecerle experiencias en los momentos adecuacos. Algunos edu- cadores interpretan esto como un enfoque de «hacer las cosas uno mismo» de la educacién y el cuidado de los hijos. Los historiadores de la educacion creen que Rousseau fue el punto de inflexion entre los perfodes historico y modemo de la educacion. Establecié una forma de pensar en los nifios pequenios que se refleja en practicas educativas de innovadores como Pestalozzi y Froebel. Su concepto de desarrollo natural influyé en el concepto de Comenius de la naturalidad y aparece en programas actuales que enfatizan el apo- yo ala disposicién de los nitios como un factor de aprendizaje. Los estadios de de~ sarrollo de Piaget también refuerzan el pensamiento de Rousseau sobre la importancia del desarrollo natural. Las pricticas edlueativas que ofrecen un contexta en el que los nifos se hacen auténomos y se auto-controlan tienen su fundamento en esta filosofia, El elemento comiin en todos los enfoques que defienden una edu- cacion en un contexto libre y natural ¢s la vision de los nifios como esencialmente buenos y capaces de conseguir grandes cosas. Es responsabilidad de los profesiona- les de la educacion de la primera infancia y de los padres aplicar unas estrategias educativas apropiadas en el momento correcto, permitiendo que todos los nitios consigan todo su potencial. JOHANN HEINRICH PESTALOZZI Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827) quedo tan impresionado por los conceptos de Rousseau de la vuelta a la naturaleza que compro tna granja y, en 1774 creo una escuela llamada Neuhof. Alli Pestalozzi desarrollo sus ideas de integracion de la vida hogaretta, la educacién vocacional y la educacién para la lectura y la escritura. Pestalozzi pasé muchos afios escribiendo sobre sus ideas y pricticas educativas en libros como Leonard o Gertrude. Se hizo muy conocido como escritor y educador, pasando sus tiltimos anos desarrollando y perfeccionando sus ideas en varias escue- las de Europa 1a influencia de Rousseau es mas patente en la creencia de Pestalozzi de que la educacin deberia seguirel ritmo de la naturaleza del nino. Su dedicacion a este con- cepto queda demostrada por la educacién de su unico hijo, Jean-Jacques, utilizando el Emile como gufa, Sus métodos estaban basados en la armonizacion de las practi- cas educativas y la naturaleza {Y qué es este método? Es un método que simplemente sigue el camino de la naturaleza 0, en otras palabras, que gufa al nino lentamente, a través de su propio esfuerzo, de las impresiones de los sentidos a las ideas abstractas. Otra ventaja de este método es que no exalia de forma indebida al maestro, en tan= to que nunca aparece como un ser superior, sino que al igual que la amable naturaleza, vive y trabaja con los niftos, sus iguales, queriendo mas bien aprender con ellos que ensenarlos con autoridad®, Desafortunadamente, Pesialozzi no tuvo mucho éxito con la educacién de su hi- jo siguiendo las premisas de Rousseau, como evidencia el hecho de que Jean-Jacques. no sabfa leer ni escribir a la edad de doce aftos. Esto podia ser debido, bien a su con- dicion fisica (se crefa que tenfa epilepsia) o a la inhabilidad de Pestalozzi para llevar las ideas de Rousseau a Ja practica. Pestalozzi fue capaz, sin embargo, de pulir sus propias ideas pedagogicas como resultado del proceso. Probablemente, le leccién mas importante de la experiencia de Pestalozzi sea que en el proceso de la educacion, los profesionales de la primera infancia no pueden con- fiar Unicamente en la propia iniciativa infantil y esperar que ellos aprendan todo lo que aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. PARTE 2 FUNDAMENTOS: ow] 0% FIGURA 3.1 Los regalos de Froebel estaban disefiados para que los nifios jugaran con ellos como medio de fomentar el aprendizaje. Este concepto de aprendiaje a través del juego permanece como une de los princpios bcos de la précica de la primera infanca l segundo regalo de Froebe,elcubo, el clindo y la esfea es su regalo mas conosid. Fuente Uncle Goose Tos. Diponble en wfoebellSAcom FIGURA 3.2 Los regalos de Froebel Primer Regalo: Seis bolas de colores hechas de hilo o lana suaves. ‘Segundo Regalo: Una esfera de lana, un cilindro y un cubo. Tercer Regalo: Ocho cubos, presentados juntos como un solo cubo (2 x 2 x2) Cuarto Regalo: (Ocho piezas rectanguleres (1/2 x 1 x 2) presentadas como un cubo Quinto Regalo: Veintitin cubos, seis medios cubos (prismas triangulares) y doce cuartos de cubos (prismas triangulares) Sexto Regalo: Veinticuatro piezas rectangulares, seis columnas (V2 x /2 x2) y doce tapas (1x1 x12) ‘Séptimo Regalo: Tablas de madera provenientes de la superficie de Regalos solidos incluyendo los cuadrados, os tridngulos ecuildteros y los tridngulos obtusos. Octavo Regalo Palos de madera, plistico 0 metal de varios largos mas anillos y medios, anilos de varios diametros hechos de madera, plastico o metal. Noveno Regalo: Puntos pequefios de varios colores hechos de plastico, papel o madera. Décimo Regalo: Materiales que utilizan varas y conectadores. similares a los Tinkertoys. ‘Fuente: Scot Bulman, roebel Foundation USA, hap//werozbelloundaion eg aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. PARTE 2 FUNDAMENTOS HISTORIA Y TEORIAS Para obtener mis Rp tomacsn score TAZ J sean Paget, viste la Website dela Compania: http:// wenibrosite.net/mortison, seleccione el Capitulo 3 y luego seleccione el méduo Vineulo para ol Aprendizaje para conetarse al stio dela Sociedad Jean Piaget. 1 Piaget concluyd que el pensamiento de los nifios No es eerréneo», sino cualtativamente diferente del adulto. Puede ofrecer dos ejemplos de cémo el pensamiento infantil es distinto al del nifas que viene a ellos, en vez de imponérselo sin normativas externas de ma- terias. Todos muestran una cierta atmosfera de informalidad, debido a que la experiencia ha demostrado que la formalizacion es hostl a la actividad men- tal genuina y a la expresién mental sincera y el crecimiento, El éniasisen la ac- tividad como algo distinto a la pasividad es uno de los factores comunes'” Los maestros que integran las materias, utilizan unidades tematicas y fomentan las actividades de soluciones de problemas y el pensamiento critico tienen una deu- da filosofica con Dewey. Ha existido una mala interpretaci6n y critica del movimiento progeesista y de las ideas de Dewey, especialmente por parte de aquellos que estan a favor de un enfo- que tradicional que enfatiza las materias basicas y las habilidades. En realidad, Dewey no se oponia a la enschanza de las habilidades basicas o temas. El ereta, sin embargo, que las estrategias educativas tradicionales imponian el conocimiento en los nifos, mientras que sus intereses debian ser un trampolin para involucrarse en las habilidades y las materias. JEAN PIAGET Jean Piaget (1896-1980) estudié en Paris, donde trabajé con Theodore Simon en el laboratorio Alfred Binet, normalizando tests de razonamiento que se usaban con los ninos. (Binet y Simon desarrollaron una escala para medir la inteligencia.) Esta experiencia aporto la base para el metodo clinico de Piaget de entrevistas, wtiliza- do en el estudio del desarrollo intelectual del nino. Como Piaget recuerda, «Asi, enlazaba mis temas en las conversaciones modeladas en la ronda de preguntas psi- quidtrica sobre los procesos de razonamiento que subyacen a sus respuestas co- Trectas, pero especialmente a las ertoneas»'®, El enfasis en este método ayuda a explicar por qué algunos seguidores del curriculum de la primera infancia basado en Piaget anima a los maestros a utilizar procedimientos de preguntas para fo- mentar el pensamiento, Siguiendo a este trabajo con los nifios en Paris, que establecio la direccion de su trabajo, Piaget se asocio con el Instituto J.J. Rousseau en Génova y comenz6 a es- tudiar el desarrollo intelectual. Los mis- ‘mos hijos de Piaget jugaron un papel muy importante en sus estudios, y muchas de las conclusiones de ellos derivadas estan basadas en sus observaciones del trabajo con ellos. Utilizar a sus propios hijos en sus estudios hizo que proliferaran las criticas a sus hallazgos. Su teoria, sin em- Dargo, esta basada no solo en su investiga- cin, sino también en literalmente cientos de ottos estudios que implican a miles de nifios. Piaget Ilegé a las siguientes conclusiones sobre la educacién infantil de la pri- ‘mera infancia’ © Los nintos juegan un papel activo en su propio desarrollo cognitivo. « Las actividades mentales y fisicas son importantes para el desarrollo cognitivo de los nits. Las experiencias constituyen la materia prima que los nifos usan para desa- rrollar estructuras mentales. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. PARTE 2. F HISTORIA Y TEORIAS, ™ Hirsch cree que la falta de un curriculum alfabetizado cultural contribuye al fra- caso general infantil y al bajo rendimiemo escolar. Mantiene, por ejemplo, que una de las razones por las que los nifios no leen con comprension y entendimiento es que tienen un contexto cultural limitado lo que Hirsch llama «moneda culturab>— ne- cesaria para entender lo que len. Hirsch argumenta, por ejemplo, que si un alum- no de segundo grado nunca ha olde hablar de Alicia, como Alicia en el Pais de las Maravillas, gc6mo podemos esperar que el alumno entienda elementos de una his- tori que se refieren a Alicia? Hirsch propone que una solucion es ensenar a los alum- nos, comenzando por el jardin de infancia (desde luego, o incluso antes, en casa), los nombres, fechas y eventos que constituyen el centro, la base de nuestro «legado cul- tural nacional». Puede consultar el Dictionary of Cultural Literacy: What Every American Needs to Know de E.D. Hirsch para una descripcién completa de lo que este especialista pien- sa que ¢5 importante. De forma adicional, la segunda edicién revisada ofrece el co- nocimiento central comin que los nifios deberian tener al final de la escuela. Hirsch ha establecido la Core Knowledge Foundation como una forma de fomentar tun curriculum central esencial. Muchos distritos escolares y escuelas individuales es- Lan aplicando un cucticulum de conoeimiento central basado en las ideas de Hirsch. Aunque los puntos de referencia revisados de Hirscl tural incluyen libros y temas nuevos que tienen una perspectiva mas multicultural, éLy su escuela son criticados por sus puntos de vista Eurocéntricos en los que la di- versidad cultural americana no se tiene en cuenta Para los esencialistas, el papel del profesor incluye lo siguiente: -erca de la alfabetizacion cul- # Imparir el corocimiento. Aunque el papel del profesor es impartir el conoci- miento, el trabajo del alumno es aprender -tanto si le gusta y apetece lo que ea aprendiendo, como si no- * Inictar y fomentar el aprendizaye. En otras palabras, la clase esta dirigida por el maestro, no por e! altumno, El maestro es responsable de motivar a los alum- nos a que aprendan y de mantener la disciplina apropiada para el aprendizaje. Se hace énfasis en hacer que los alunos aprendan las cosas bsicas que nece- sitan para tener éxito en su vida © Enrolarse en actividades dirigidas por el profesor y caracterizadas parla disciplina y la autoridad del maestro. La Figura 3.3 muestra una secuencia de curriculum de Core Knowledge (Conoci- miento Central) para preescolar. El Programa en Accién describe la primera escuela Core Knowledge, DESDE LUTERO HASTA EL PRESENTE: CONCEPTOS BASICOS INDISPENSABLES PARA UNA BUENA PRACTICA EDUCACIONAL Es posible identificar las ideas baisicas y las practicas que se han desarrollado a tra- ves de los aios y que son esenciales pata que los profesionales practiquen a medida que trabajan con nities y familias. A medida que lea los siguientes conceptos basicos, considete como los aplicara en su ensenanza COMO SE RELACIONAN CON LOS NINOS * Todo el mundo necesita aprender a leer y escribir. * Los nifios aprenden mejor cuando utilizan todos sus sentidos. * Todos los nitios pueden ser educados. * Todos los nifios deberian ser educados al maximo de sus capacidades. * La educacion deberta empezar pronto en la vida. Hoy, especialmente, existe un énfasis creciente en comenzar la educacién en el nacimiento. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. PARTE 2 Foxbamentos HISTORIA V TEORIAS tos niios como algo pecaminoso (a Eansieracin de que los nines son bisicamente pecaminesos ynecesitan supensin y Conte e les debe enseiar obediencia. 18 narse un salario, En el otro extremo del espectro, los nitios actores y modelos se in- volucran en carreras muy rentables, a las que algunos Haman glamurosas. Animar alos nitios a actuar como adultos y apresurarlos hacia la adulte2 origina conilictos entre las capacidades y las expectativas, particularmente cuando los pro- fesionales de la primera infancia demandan un comportamiento adulto de los ninios y establecen expectativas poco realistas. Los problemas que se asocian con el apren- izaje, el comportamiento y las habilidades sociales ocurren cuando se presenta constantemente a los nifos tareas y actividades que son poco apropiada para ellos desde el punto de vista del desarrollo. EL NINO COMO ALGO PECAMINOSO Basado en la creencia religiosa del pecado original, la consideracion del nifio como al- g0 pecaminoso fue aceptada durante los siglos xv al xvu, particularmente en Norteamérica, durante la era Puritana en los siglos xvi y xvtl, Un mal comportamiento cera signo de este pecado inherente. Aquellos que buscaban cortegir el mal comporta- miento hacian hineapie en forzar a los nitos a portarse bien y en utilizar el castigo cor- poral cuando fuese «necesario». El mal comportamiento se tomaba como una prueba de la influencia del diablo y «sacar al diablo» del nino era una solucicn aceptable Esta consideracion del pecado original persisie, manifestada en la creencia de que los nines necesitan ser controlados a través de una supervisién rigida e insistencio en una obediencia incuestionable y respecto hacia los adultos. Las instituciones educa- tivas se consideran sitios donde los ninios pueden aprender un comportamiento #co- rrecto», El numero de esctelas privadas religlosas y parroquiales que hacen hincapié en el respeto, obediencia y comportamiento correeto esti creciendo debido al deseo de los padres de criar a unos niftos que sean menos susceptibles a las tentaciones del pecado, drogas y a disminuir los valores morales. También, muchos conservadores cristianos religiosos piden un enfoque biblico para criar a los ninos, animando a los padres a educar a sus hijos para que los obedezcan. La desobediencia es considera- da pecaminosa y se fomenta la obediencia, en parte a través de una disciplina estric- ta. Conel énfasis puesto en la educacion conservadora de los ninos, muchos padres estan volviendo hacia un enfoque biblico en la educacion de los hijes. TABLA EN BLANCO Anteriormente, decia John Locke que los nitios venfan al mundo como una tabula ra- a, 0 tabla en blanco. Tras extensivas observaciones, Locke conclufa: «No hay el me- nor sintoma o idea fijada en ellos; especialmente, cualquier idea que responda a los términos que construyen aquellas proposiciones universales que son consideradas principios innatos»'’. Creia que las experiencias infantiles, a través de las impresio- nes de los sentidos, determinaban lo que los niftos aprendian y, consecuentemente, quello en lo que se convertfan. La tabla en blanco presupone que no existe ningun cédigo genético o rasgos de personalidad innates; es decir, los nintos nacen sin pre- disposicion hacia cualquier comportamiento, excepto el caracteristico de los seres humanos. La suma de lo que un nino es depende de la naturaleza y la calidad de la experiencia; en otras palabras, el contexto es el primer determinante. La tabla en blanco tiene varias implicaciones para la ensefanza y crianza de los nif, Si los ninos son considerados vasijas vacias que han de ser llenadas, el traba- jo del profesor sera llenarlas, presentarles el conocimiento sin considerar sus intere- ses, necesidades preparaci6n para el aprendizaje. Lo que es importante es que los nifios aprendan lo que s¢ les enseia, Los nifios se convierten en aquello que los adul- tos hacen de ellos. Esta consideracion le resta importancia a las diferencias individuales y asume que como los nifios estan expuestos a las mismas influencias contextuales, tenderan a comportarse e inchiso pensar igual. Este concepto es la base de muchas creencias y aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. FIGURA 3.4 [Aspectos notables de la Convencién de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Nifio * Cada nifio tiene el derecho inherente a la vida y los Estados aseguraran, al maximo, la supervivencia y el desarrollo del nino. * Cada nifio tiene derecho a un nombre y una nacionalidad desde su nacimiento. * Cuzndo los tribunales, las instituciones del bienestar social o las autoridades administrativas se ocupen de los nifios, los mejores intereses de Jos nifios serdn la consideracién primaria. Las opiniones de los nifos serdn tenidas en cuenta cuidadosamente. * Los Estados asegurardn que cada nifo distrute de todos sus derechos sin discriminacion o distinciones de cualquier tipo. * Los nifios no deberian ser separados de sus padres, a menos que sea por parte de las autoridades competentes y en su propio benefcio, ‘+ Los Estados deben faciltar la rounificacién de las familias permitiéndoles viajar dentro o fuera de sus territorios. + Los pacres deben tener la responsabilidad primera de la crianza de sus hijos, pero los Estados les ofrecerén la asistencia apropiada y desarrollarén instituciones para el cuidado de ios hijos. + Los Estados protegerdn a los niflos de cualquier dafo 0 negigencia fisicos o mentales, incluyendo el abuso o la explotacién sexualos. + Los Estados ofrecerdn a los nifios huérfanos una atencién apropiada altemativa. El proceso de adopcion sera cuidadosamente regulado y los acuerdos internacionales buscardn ofrecer proteccién y asegurar la validez legal si y cuando los padtes adoptivos traien de trasladar al ninio de su lugar de nacimiento, ‘+ Los nifos discapacitados tendran derecho a un trato especial, educacién y cuidado. * Elnino tiene derecho al mejor nivel de salud sosienible. Los Estados asegurardn que el Cuidado de la salud se da a todos los nifos, Ponienco especial interés en medidas preventivas, educacién sanitaria y reduccién de la mortalidad infantil ‘+ La educacién primaria ser gratis y cbligatoria; la disciplina en las escuelas debe respetar la dignidad de los nifios. Le educacién debe preparar al nfo para la vida en un espiritu de entendimiento, paz y tolerancia, Los nines tendran tiempo de dessansar ¥y jugar, asi como las mismas oportunidades para actvidades culturales y artistices. Los Estados protegerdn al nifio de la explotacién econémica y el trabajo que puede interferir con la educaci6n o ser perjudicial para la salud y el bienestar. Los Estados protegeran a los nifios del uso legal de las drogas y su implicacién en la produccién o el trafico de las mismas. Se hardn todos los esfuerzos para eliminar el secuestio y tréfico de nifios. No se impondran la pena capital o la cadena perpetua por delitos cometidos antes de los dieciocho aos. Los nines detenidos deben ser separados de los adultos: no deben ser torturados ni sutrir tratamiento cruel o degradante. Ningtin nifio de menos de quince afios debe tomar parte en las guerras; los nifios expuestos a conflictos armados deberdn recibir protecoiin. especial. Los nifies de fas minorias y poblaciones indigenas distrutaran libremente de su cultura, religidn y lengua. Los nifics que hayan sutrido malos tratos, negligencia o detencién, deberdn recibir tratamiento apropiaco para su recuperacién y rehabilitacién. Los nines implicados en intracciones de la ley penal deberdn sar tratados de forma que se fomente su sentido de la dignidad y valory se les ayuce a reintegrarse en la sociedad. Los Estados deten hacer conocer los derechos de esta Convencién a adultos y nifios. Fuente: Nacianes Unidos. Convencin de los Derechos del Nito (Nueva York: United Natans Department of Public Inbrmation, 1893) pp. 4-8 Rempresiin 4717 ~ Meyo 1993 ~ 20M Fuente de publcacdn DPY/ 101, Nacones Unidos. Dsponble olin en ot: 82 > wsunbchach tml /menua/6 ce eats htm tad politica y los derechos. Ademas, extendiendo los derechos a niftos individuales, la convencion desafia la consideracion de los nitos como una propiedad Aunque los ninos del mundo estan ganando mas derechos, las actitudes sociales hacia sus derechos son a menudo ambivalentes. Algunos defensores de los derechos de los nintos creen que necesitan més personas que los defiendan y actiten en su de- aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. PARTE 2 FuNpamenTos HISTORIA V TEORIAS Montore, W. S. Comenius and the Beginnings of Educational Reform, 19* ed. New Hampshire: Ayer, 2000. El autor se remonta al movimiento de la reforma en la educacion antes y hasta la épo- «ca de Comenius, quien fue responsable de las contribuciones més importantes del mo- vimiento, Tambien habla de la vida de Comenius y de sus escritos educativos Murer, D. Comenius: A Critical Reassessment of His Life and Work. Dublin: trish Academy Press, 1995. Murphy re-examina tes principios deta filosofia pedagogica de Comenius, poniendo es- pecial atencién en los métodos de aprendizaie centrados en el alumno, que constituyen su legado principal al mundo educativo Wore, J. Learning from the Past: Historical Voices in Early Childhood Education. Mayerthorpe, Alberta, Canada: Piney Branch Press, 2000. Comenzando por Platon, este libro examina la educacion infantil primaria a traves de once figuras historicas, terminando con Lucy Sprague Mitchell en el siglo xx. Cada ca- pitulo ofrece una descripcién detallada de una época particular. Lainformacidn de tras- Jondo sobre cada educador da enfasis a su trabajo en la educacion infantil primaria. Se Incluyen ilustraciones, preguntas y recursos disponibles, VINCULOS PARA EL APRENDIZAJE Martin Lutero, hitp://www iclnet org/pub/resources/texi/wittenberg/wittenberg-ho- me.hunl, Vinculos con muchos de los escritos de Martin Lutero online. Jean-Jacques Rousseau, hup/wwwinfed org/thinkers/et-rous him, Contiene una breve ajirmacién de Rousseau sobre la educacién, ast como algunos vin- culos hacia otros sitios sobre Rousseau. Jean Heinrich Pestalozzi, hupvAvwwinfed.org/thinkers/et-pest hum. Del mismo sitio que la pagina anterior sobre Rousseau, una pagina similar scbre Pestalozzi Robert Owen, hitp/wwwinfed orgthinkers/et-owen.him. Una bibliografia de escrites de Robert Owen. Friedrich Wilhelm Froebel,hup/Avwwinfed orgithinkerved-frocb him. Biografia y bibliografia del padre del jardin de infancia. John Dewey, http://www si.edw—deweycti/. El Centro de Estudios Dewey se localiza en la Universidad det Sur de ilimois en Carbondale, y este sitio Web ofrece dacumentos online sobre Dewey, rumerosos vincu- los e instrucciones para suscribirse a la lista de correo de John Dewey. John Amos Comenius, http//www.mala be.ca/~meneil/comenius) him. Una lista de vinculos a varios sitios sobre Comenius y su trabajo. John Locke, hitp/Avww.utm,edu/research/iep/Mlocke, htm. La Enciclopedia en Internet de la entrada de filosota sobre John Locke, incluyendo sus obras y una lista de fuentes, Maria Montessori, hitpuAwww.montessori org/mariawho hum. Una perspectiva historica retativa a su vida y su obra. Lev Vygotsky, hutp//www.marsists.org/archive/vygotsky. El archivo de Internet sobre Vygotsky, con informacion biograficay filosofca. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. FORIA Y TEORIAS, soni coogtiocgn Fees By econ Ci eae visite la Website de la Compania: htp:// ‘wwwilibrosite.net/morrison, seleccione el Capitulo 4 y tp Specimens cu detente Aprendizaje Cambios ccognitivos y de comportamiento que resutan de la experiencia Teoria Un conjunto de explicaciones de como aprenden y se desarclan los nifos, Para mis informacion sobre Jean PAY Piaget visite la Webste de la Compania: tp:// www librosite.net/morrison, seleccione el Captulo 4 y ego ela el Vineulo poe el ‘Aprendizaje para conectarse ‘on vatos stios sobre Jean Paget 90 TABLA 4.1 _contribuciones a las teorias del aprendizaje y el desarrollo ee a cee Jean Piaget * El aprendizaje implica descubrimiento. (1886-1280) + La manipulacién de objtos fomenta el aprendizale. + Las intorazciones con las personas, gonte y cosas llevan al ‘esarrolio del inteecto y al conocimiento. Lev Vygotsky + El aprendzajees social y ocurre a trevés de lainteaccién (1896-1894) personal + Los indviduos mas competentes ayudan a los alurinos a conseguir aprender. + El trabajo de grupo fomenta al aprendizaje Howard archer _* La inieligencia es multidimensional. (1943) + Elpotencial humaro es la habilidad para resolver problemas. + Existon muchas formas de conocimionto y do expresar el mismo. Sin embargo, para nuestros fines, el aprendizaje se refiere a los cambios cogni- tivos y de comportamiento que resultan de la experiencia, y las experiencias que construyen el curriculum estén en el centro del proceso de aprendizaje. Por tanto, las expetiencias que ofrece a los nifios deberian estar basadas en una 0 varias teorias sobre cémo aprenden los nis {Como sabra si los niftos estan aprendiendo? Puede saber si el aprendizaje se de- sarrolla de varias maneras: observando la que hace el nifto; viendo como interactiia con otros; interpretando los resultados de sus tests; leyendo las historias que haya es- crito, En el Capitulo 2 se discutieron éstos y otros métodos de observacion y eva- luacion TEORIAS Una teoria consiste en afirmaciones y concepciones sobre las relaciones, principios y datos disetados para explicar y predecir un fenémeno. En nuestro caso, una teo- ria es un conjunto de explicaciones utilizadas para saber como aprende un nifio. Por ejemplo, muchos profesionales utilizan la teoria del aprendizaje de Piaget como ba se para sus programas y para sus practicas. Su teoria es muy influyente y se aplica a muchos programas de la primera infancia, incluyendo aquellos que se dliscutiréin en 1 Capitulo 5. De hecho, la teoria de Piaget se usa mas frecuentemente que cualquier otra para explicar el pensamiento de los niftos y su aprendizaje como base para un programa de desarrollo. Las teortas del aprenidizaje como la de Piaget son importantes por varias razones. En primer lugar, nos ayudan a saber como aprende un nifto. Saber y entender como aprenclen los nifos le facilita a usted y a otros la tarea de planificar y ensefiar. En se- undo lugar, las teoris le permiten explicar a otras personas, especialmente a los pa- dres, como ocurre el aprendizaje y qué se puede esperar de los nifios. Explicar el aprendizaje de los niftos a los padres, basado en una teoria del aprendizaje -las de Piaget, Montessori u otras facilita su tareay la hace mas sensata que el hecho de no tener ninguna bese para sus explicaciones. En tercer lugar, las teorias permiten eva luar el aprendizaje de los ninos porque ofrecen una base sobre la que evaluar; por ejemplo, cuando se esta observando, se sabe lo que se est observando y por qué. cuarto lugar, las teorfas ofrecen una guia para desarrollar programas para los niftos que apoyen y promuevan el aprendizaje. Lea el articulo que narra cémo una maes- tra utilizo la teonta de Piaget para gular su ensenanza en la siguiente VOz DE LA EX- PERIENCH, aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. PARTE 2 Foxanentos HISTORIA Y TEORIAS Asimilacién 6 proceso de lencajar informacén nueva en ‘esquemas ya existentes. Acomodacién Cambiar o aera ios esquemas exstentes Co crear unos nuevos en respuesta a infornacién nueva, Equilibrio El equilbrio es cto aspecto de ia teoria de la inteligencia de Paget. APRENDIZAJE COMO ADAPTACION DE CONSTRUCCIONES MENTALES Asimilacion. Piaget creia que la adaptacion es un proceso active compuesto de dos procesos interrelacionados, la asimilacién y a acomodacion. La asimilacién es la o- ma de los datos sensoriales a través de las experiencias e impresiones para incorpo- rar esta informacion al conocimiento ya existente de cosas y objetos creados como resultado de experiencias previas. A través de la asimilacién, los nitios utilizan viejos métodos o experiencias para entender y darle sentido a la nueva informacion y ex- periencias', Emily usaba la asimilacion cuando se ponta el bloque en la boca y lo chupaba. Era apropiado chupar el bloque, pero no comérselo. Acomodacién. La acomodacién es el proceso mediante el cual los individuos cam- bian su manera de penser, comportarse y creer para adecuarse a la realidad. La aco- modacién implica cambios cn los viejos métedos para adccuarse a las nuevas situaciones, Mientras que Emily intentaba comerse los bloques, Madeleine no queria comeérselos, sino encajarlos. Esto es la acomodacién. Robbie, acostumbrado a los ga- tos porque tiene varios en casa, puede que, la primera vez que vea un perro, lo lla- me «gatito». Ha asimilado al perro en su organizacién de gatos. Sin embargo, Robbie debe cambiar (acomodat) su modelo que lo que consituye «la categoria de gato» pa ra excluir a los perros. Hace esto comenzando a consiruir un esquema de perro y de lo que «la categoria de perro» significa’ El doble proceso de la asimilacién y la acomodacién, considerado integrado, fun- cionando como un todo, constituye la adaptacién. El equilibrio. Equilibrio cs una estabilidad entre la asimilacién y la acomodacién. Los ninos no pueden asimilar datos nuevos sin algan grado de cambio en su forma de pensar o actuar para ajustarse a estos nuevos datos. En el diagrama, el papel del equilibrio en el proceso constructivist se asemeja al de la Figura 4.2. Recibiendo datos sensoriales y experimentales nuevos, los nifos asimilan, © en. cajan estos datos en su conocimiento ya existente (esquema) de la realidad del mun- do. Si los datos nuevos se asimilan inmediatamente, se dara el equilibrio. Cuando se es incapaz de asimilar los datos, los ninos intentan acomodar y cambiar su forma de pensar, actuar y percibir para dar cuenta de los datos nuevos y reestructurar el equi- librio al sistema intelectual El funcicnamiento intelectual implica el cambio mental de ideas existentes, informacién y conocimiento para encaarlos en las ideas nuevas y la informacion como resutado de las experiencias con las personas, ls lugares y las cosas. =e] FIGURA 4.2 El proceso constructivista aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. PARTE 2. FUNDAMENTOS: HISTORIA V TEORIAS La observacién sive de base para evaluar las habilidades de los ninos, los logros y su etapa de desarrollo cognitivo. Qué cree que puede aprender el maestro del nifio al que esta obsevando? Operaciones concretas La etapa mental de desarollo en la ‘que las tareas mentales de los nis se vinculan con objetos concretos. mucho en ponerse en el lugar de otras personas y es dificil para ellos ser empaticos y comprensivos. La forma en la que les nitos hablan refleja su egocentrismo. Por ejemplo, expli- cando como su perro huy6, Matt podria decir algo asi: «Y no podiamos encontrarlo -. ¥ mi papa, miré ... y estabamos contentos». Matt asume que tiene su mismo punto de vista y que conoce toda la historia, Perdemos los detalles, pero Matt no. El egocentrismo de los ninios ayuda a explicar por que tienden a hablar a otras perso- nas en vez de hablar con ellas. Este dilogo entre dos nitios jugando en un centro in- fantil de dia revela su egocentrismo: Jessica: Mi mamé va a llevarme de compras. Ashley: Voy a vestir a esta muneca Jessica: Si soy buena, me comprard un cucurucho. Ashley: Voy a ponerle este vestido. La razon es que este egocentrismo es un factor del desarrollo cognitive en los fos de la primera infancia. Nuestra falta de habilidad para ver claramente el punto de vista de otra persona es la prueba de que el egocentrismo de una u otra forma es parte del proceso cognitivo a lo largo de la vida Etapas de Operaciones Concretas. Las operaciones concretas son la tercera etapa del plan de desarrollo cognitive de Piaget. Este definié una operacién como una ic cidn que puede llevarse a cabo en el pensa- miento, ast como ejecutada materialmente y que es mental y fisicamente reversible. Los nifios en la etapa de operaciones con- cretas, desde los siete hasta los doce anos, comienzan a utilizar imdgenes meniales y simbolos durante el proceso de pensamien- to y pueden hacer operaciones reversibles Los maestros pueden fomentar el desarrollo de los procesos mentales durante esta etapa a través del uso de objetos reales y concre- tos cuando hablan y explican conceptos. Los niftos en esta etapa comienzan a desarroliar la habilidad de entender que el cambio que afecta al aspecto no cambia ne- cesariamente la calidad o la cantidad. También comienzan los procesos de cam- bio de opinion, volviendo y «deshaciendo» una accién mental que acaban de hacer. tras operaciones mentales que los ninios son capaces de hacer en esta etapa son las siguientes: * Correspondlencia de uno a uno. *# Clasificacion de objetos, eventos y tiempo de acuerdo con ciertas caracteristicas. © Clasificacion que implique propiedades multiples de los objetos. © Operaciones de inclusién en clases. # Clases complemeniarias. La etapa concreta no representa un periodo en el que los nines aparezcan de re- pente, tras haber sido pre-operacionales. El proceso de desarrollo de una a otra eia- pa es gradual y continuo y ocurre durante un pertodo de tiempo como resultado de la maduracion y las experiencias, Ninguin conjunto simple de ejercicios haran que aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. PARTE 2 FUNDANENTOS: Patented PY con el tema, visite la Website dela ‘Compania: http:// www. librosite.net/morrison, recor Pn cre fp 2 id. © Vygotsky, LS. Mind in Society (Cambridge, MA: Harvard University Press, 1978), Capitulo 4. 244 7 Tudege, Jonathan RH. «Procesces and Consequences of Peer Collaboration: A \Vygotskian Analisis», Child Development 63 (1992), 1365, * Thid * Vygotsky, Mind in Saciety, 90 "© Tudge, Jonathan RH. «Processes and Consequences of Peer Collaboration: A \Vygotshian Analisis», Child Development 63 (1992), 1365 " Meltzofl, A. y Moore, KM. «Resolving the Debate About Early Imitation», Reader in Developmental Psychology (1999): 151-155 TRORIAS APLICADAS AIA ENSERANZA Y APRENDIZNIE us aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Programas de primera eer . Deceit 17. Pe Ny infancia . foe ence Enc tector) aplicacién de las teortas caida? a la practica oer caracteristicas basicas de los Perera Ce Oates CoML) OS padres quieren que sus hijos disfruten de programas de alta Pere que les oftezean un buen comienzo en la vida. Quieren saber qu jos estan siendo bien cuidados y educados. Los padres quieren que sus hijos se leven bien con otros nitios, que sean felices y que aprendan. Pan eed Como satisfacer estas necesidades de la mejor manera es uno de los desafios conti- Peed rnuos de los profesionales de la primera infancia PCN m Te Cy LA DEMANDA CRECIENTE DE CALIDAD sbi EN LOS PROGRAMAS DE PRIMERA INFANCIA BUS La Asociacion Nacional para la Educacién de los Nifios Pequetios (NAEYC), la ulti- et ma organizaci6n nacional para educadores de la primera infancia, acredita 7.600 PRU programas de la primera inlancia que dan servicio a casi 700.000 nies: 8.000 pro~ gramas adicionales estén en proceso de ser acreditados. Estos programas son solo una parte del ntimero total de programas de la primera infancia en los Esiaclos Clee Unidos, Piense durante un minuto que esta pasando con éstos y ottes programas de las caracteristicas de ‘un dia a otro, Para algunos niios, maestres y personal, se han desarrollo progra mas bien articulados y bien pensalos que ofrecen crecimiento y desarrollo en to bg las areas evolutivas —cognitiva, linguistica, emocional y fisica— En otros programas, PU Ey Jos nifios no enen tanta suerte. Llenan sus dias con actividades sin objetivo que no préctica profesional? satisfacen sus necesidades académicas ni de desarrollo. Con el interés nacional puesto en la importancia de la educacion infantil en los Ultimos aftos, el pablico esta demandando més profesionales de la primera infancia y sus programas. Por otra parte, el publico desea invertir mas en programas de la pri mera infancia y las propuestas individuales responden ofreciendo pr: vantes. El publico demanda lo siguiente de los profesionales de la primera infancia © Programas que ayuden a asegurar el éxito academico y escolar de los nities. Fl pui- i blico cree que demasiados nios se quedan fuera y atras. ‘© Inclusion de ta alfabetizacion temprana y actividades de preparacidn « ta lec tura en programas y curticula que permitan que los nitos lean en In escucla primaria y en los grados uno, dos y tres. La alfabetizacion es la clave para aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. EL ACONDICIONAMIENTO DEL ENTORNO Montessori creia que los nifias aprenden ‘mejor en un entorno acondicionado, cu- ya finalidad es hacer que los nifios sean in- dependientes de los adultos. Es un sitio en el que los nifios pueden hacer cosas por si mismos. El entomo acondicionado tam- bien hace que los materiales de aprendiza- Jey las experiencias al alcance de los niftos estén ordenados. Las clases ideales que Montessori describfa son realmente las que los educadores demandan cuando ha- blan de la educacion centradaen el nino y del aprendizaje activo. La libertad es la ca- racteristica esencial del entorno acondicio- nado. Cuando les niios son libres para explorar los materiales de su propia elec- Ci6n, absorben lo que encuentran allt AUTO-EDUCACION Montessori se referia al concepto de que los nifios son capaces de educarse a si mis- mos como la auto-educaci6n. Los nifos que estin implicados activamente en un contexto preparado y ejercen la libertad de eleccidn, literalmente, se educan a si mis- mos. Montessori hace que fijemos nuestra atencién en esta capacidad humana. El ar- te de ensenar incluye la preparacion del contexto de forma que los nifios, participando de él, se eduquen a st mismos, EL PAPEL DEL PROFESOR Montessori crcia que «cs necesario que el profesor gufe al nino sin permitir que éste sienta su presencia en exceso, de forma que siempre esté disponible para ofrecerle la ayuda que desee, pero que nunca suponga un obstéculo entre el nino y su experien- clay’. E] macstro Montessori deberia mostrar cicrtos comportamicntos para llevar a la prictica los principios de la educacién centrada en el nino, listados a continuacion y mostrados en la Figura 5.2. 1. Hacer del nino el centro del aprendizaje. Como dijo Montessori: «La tarea del ‘maestro no es hablar, sino preparar y disponer una serie de motives para la actividad cultural en un contexto especial hecho para el ninio®», 2. Animar a los nitos a aprender, ofreciéndoles la libertad adecuada en un con- texto preparado, 3. Observar a los nos, de forma que prepare el mejor entorno posible, recono- ciendo los periodos sensitivos y convirtiendo los comportamientos inapro- piados en tareas significativas 4. Preparar el eniorno de aprendizaje, asegurindose de que los materiales de aprendizaje se presentan en un formato ordenado y ofteciendo las experien- cias apropiadas para todos los niftes. 5. Respetar a todos los nies y modelar un respeto continuo para todos los ninos y su trabajo, 6. Introducir los materiales de aprendizaje, ensenando como funcionan y apoyan- do el aprendizaje de los nifios. El maestro introduce los materiales tras obser var a cada nif, Un entorno Montessori esté caracterizado por el orden. Las estanterias bajas dan alos ninos acceso facil a los materiales y fomentan su uso. Por qué es tan importante preparar un ccontexto tan organizado? Entorno acondicionado Una clase u oto expacio que std preparado y organizado para apoyar el aprendizaye en general y/o el conocimiento y habildades especiales. ‘Auto-educacién (a idea de ‘que los nos se ensenan a si mismos a través de materiales y actividades apropiados. Para mas informacion Ra sobre et model de DAI curriculum de Montessori, visite la Website ce la Compania: http:// wwnulibrosite.net/morrison, seleccione el Capitulo 5 y luego ela el médulo Vinaulo para el Aprendizgje pata conectarse 3 varios sitios sobre Montesson. Copyrightetas aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. MATERIALES ACADEMICOS PARA LA ESCRITURA, LA LECTURA Y LAS MATEMATICAS. La tercera area de los materiales de Montessori es académica: especificamente, ele- ‘mentos para la escritura, la lectura y las matematicas. Los ejercicios se presentan en ‘una secuencia que fomenta la escritura antes que la lectura. La lectura es, por tanto, tun producto de le escritura. Ambos procesos, sin embargo, son introducidos de for- ‘ma tan gradual que los niios no son conscientes de que estan aprendiendo a leer y escribir hasta que un dia se dan cuenta de que estén escribiendo y leyendo. Descnbiendo este fenomeno, Montessori dijo que los nifios «irrumpen espontinea- mente» en la lectura y la escritura. Montessori se anticip6 a las pricticas contempo- raneas, tales como el enfoque global del lenguaje, integrando la lectura y la escritura y manteniendo que a través de la escritura, el nino aprende a leer. Montessori crefa que muchos nifies estaban preparados para escribir ala edad de cuatro anos. Consecuentemente, un nifto que ingresa en el sistema Montessori a la FIGURA 5.3 Ejemplo de escritura de 1a alumna Montessori, Ella Rivas-Chacon CarituLo 5 PROGRAMAS DE PRIMERA INFANCIA Copyrightetaihat aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. tividades, una tras otra, mientras que la asistenta ayuda a los niftos segun lo van necesitando, asegurindose que eligen y continuan con actividades apropiadss para sus habilidades. La guia de respeto por uno mismo, por otros y por cl entorno ha sido establecida para los nifios: saben que necesitan preguntar a la maestra durante la clase por tuna actividad en la que ain no han sido iniciados, sa- ben devolver las actividades a las estanterias, limpias y listas para que otros nifios las usen; saben cuidar los ma- teriales para que siempre esién bonitos; saben no mo- lestat a otro nino mientras esté haciendo sus actividades a menos que sean invitados por él. Saben todo esto por- que la guia de respeto se refuerza continuamente por parte del profesor, el asistente y ottos nits Siguiendo a un periodo individual de actividad de dos horas y mecia, los nifios se reunen para wna activi- dad de grupo de quince minutos, Este tiempo ditigido por el maesiro puede incluir cantar canciones, recitar poesia, movimiento, baile, musica, una reunion o dis- cusion de grupo, contar historias, etc, Muchas de las: tividades planificadss para este momento se relacionan, con el tema del mes que puede ser la botinica, a ecolo- gia 0 algo distinto dependiendo de los intereses de la mayoria en ese momento. Un periodo de treinta a cuarenta minutos en el pa- tio exterior viene a continuacién. Los ninos buscan inmediatamente sus actividades favoritas como los triciclos, columpios, jardineria, cajas de arena, estruc- turas para escalar, baloncesto, charlar a la sombra de los arboles, jugar al escondite. El maestto y el asistente in- tetactian con los niftos mientras vigilan su seguridad y fomentan el desarrollo de las habilidades motrices y s0- ciales, Ocasionalmente, se usa este tiempo para la ex- ploracion de la naturaleza (incluso en la ciudad) 0 para tun paseo por la comunidad, lo cual ayuda a construirel entendimiento y las retaciones, un sentido de fa cone- xion con su comunidad vecina, Alas doce del mediodia, los niftos se retinen en gru- pos de tres o de cuatro, para volver dentro y prepararse para la comida. Los primeros ninos que entran se lavan las manos y ayudan a poner Ins mesis, movigndose en grupos de forma que se sienten 4 la mesa en grupos de cuatro o de ocho y pongan los platos, vasos, servilletas, leche, utensilios de servir y fuentes con la comida en cada mesa. Mientras que los nities se sientan en las me- sas, se sitven y se entablan conversaciones mientras es- peran a que todos los ninos estén sentados para comenzar a comer juntos. La limpicza después de la comida acurre de la misma manera que en el desayuno. A medida que los ninos van terminando de comer, co- gen su colchoneta, la sibana y la manta; hacen su cama, cogen un libro para mirarlo 0 leerlo y se echan una siesta. ‘Tras veinte minutos de descanso, los ninios mayores, que no necesitan la siesta, se involucran en actividades ‘mis tranquilas hasta que los otros ninos se despiertan. Este es. un momento en el que los ninos realizan activi- dades mas avanzadas de matematicas y lenguaje con ‘uno o dos nitios mas y recibiendo masasisiencia perso- nalizada del adulto. ‘Amedida que los nifios se van despertando, recogen stis colchonetas, sibanas y mantas. Son libres para ele- gir sus propias actividades, En la mayoria de los casos, sin embargo, estos nifios que pasan aqut todo el dig eli- gen seguir a otros, ya sea mirindolos hacer sus activi- dades 0 escuchando una historia de algin aduho, buscando piezas de un puzle de 100 piezas mientras mantignen conversaciones informales, escuchando mu- sica clasica mientras miran por la ventana, etc. Aunque los nios de esta edad son bastante capaces de tomar decisiones relativas a su propio desartollo, las cecisio- nes no son faciles en este momento del dia El respeto a lanecesidad de no dirigirse a si mismos es facilitado por el maestro, que ha preparado un entorno para todo el dia en el que ha incluido oportunidades para una parti- cipacion minima y aciividades en grupos pequenios, y también ha preparado el horario de tal manera que este tiempo de eleccion de la tarde sea breve, de 45. 60 mi- rnutos en total Alas 3.45/4.00 p.m., los nifios salen de nuevo al pa tio. Vuelven dentro hacia las 4.30 para merendar, de la misma manera que lo hicieron anteriormente, por gru- pos. Después de la merienda, los ninios pueden volver a celegir sus propias actividades y/o participar en cerrar la clase por el dia. Las responsabilidades del final del dia incluyen limpiar el caballete y los cepillos, cerrar las pinturas, rellenar el papel y los materiales de las activi- dades, barrer el suelo, vaciar la hasura y poner una bolsa limpia, poner las pinturas secas en carpetas, ete El personal saluda a los padres a medida que van lle- gando a recoger a sus hijos entre las 5.00 y las 6.00 de la tarde y animan a los ninos a contarles a sus padn como les ha ido el dia, ofreciéndoles un recordatorio & pecifico de algo relevante que les haya ocurrido para fo- mentar la comunicacién padre/hijo de camino a casa Relato de Janet Humphryes,licenciada en letras y directa de edu ‘axon del Mile High Child Care, basa en el programa g a ati dades del Mile High Child Care nel Centro Mongesson de Pest Infantil Edn Oliver en Denver, Colorad. En tran sets diectoravmaesiras.con el cenifica de la Sted Ami ‘can Montessori y un director con el cenitiade de la Asoetacion Internacional Montessori Copyrigh 8% aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. ‘Dos ninos no quieren ser animales, y el maestro les sugiere a estos nifios que sean el «poblico». Cogen sillas y se disponen a mirar, Los nifios sugieren elementos como elefantes, plantas lagartos para que los ninos os imiten, Los ninos desfilan ante su publico simulando seranimales y moviéndose al ritmo de la mtisica. Al cie- rede la acogida, el maestro sugiere que los nifies elijan serun animal mientras pasan a la siguiente actividad, de grupos pequenos. Durante esta actividad de grupo pe- queno, los nifios hacen ainventose de su eleccién con materiales reciclables que el maestro ha traido y con las piftas que recogieron el dia anterior. Cuando la actividad de grupos pequenos ha terminado, comienza la planificacion. En este momento, el maestro pide a los nines pequetios que le digan sus planes de trabajo, yendo a buscar algo que usaran en su juego Pide a los ninos mayores que dibujen o copien letras y {que se queden en el area en la que se ha planificado que jueguen (cada area se identifica con un cartel que con- tiene un dibujo simple y palabras del area). Paraindicar este plan, Charlie, de tres anos, coge un bloque hueco y lo trae diciendole ala maestra; «Voy a hacer un tren. Eso es todo», Aja, de cuatro afios, trae un vestido y una Cinta, «Voya la zona de teatro para ser la mama y luego voy a ln zona de ance para hacer algo con la cinta», ex- plica, Ashley, de cinco anos, muestra a la maestra su di- bujo del barrerio y la pala que usard con el arroz en la mesa Durante la hora de trabajo, los maestros participan del juego de los nittos. Montandose en el tren de Char- lie, un maestro muestra a Tasha como contar del 3 al 5 los abilletes del tren», se une a dos nifios que juegan con un juego de mesa y escucha a Aja explicar como hizo él tuna cama de mufecas con una cinta y una caja. Una maestra ayuda a Nicholas y Charlie a negociar por un conflicto con un bloque, animandolos a escucharse y a hhacerse preguntas hasta que lleguen a una solucion. En a hora de rejlexion, los ios ¢ reinen con los gre pos pequeftos que esiaban en la hora de planificacion. Ha- tro en un contesto edueativo repleto de una vanedad de materiales localiza- dos en varias aulas de los centros de aprendizaje. 2. La planificacion diaria normal por parte del personal docente est en conso- nancia con un modelo de curriculum basado en el desarrollo y las cuidadosas observaciones de los ninos. 3. Los objetivos de desarrollo secuenciados y los materiales para los nifios estan basados en las «experiencias clave del High/Scope* PRINCIPIOS BASICOS Y METAS DEL METODO HIGH/SCOPE El método High/Scope se esfuerza por: clendo un circulo, cada grupo gira un hula-hoop (una de tantas técnicas facilitadoras) en sus manos y cantan una cancioneilla, Cuando la cancion termina, el nino as cerca de la cinta es el primero en recordar sus ex- pertencia/s de trabajo, Charlie cuenta el tren que hizo con bloques. Nicholas describe los palos de velocidad especiales con los que ha jugado. Aja muestra la cama de su muneca y Tasha describe sus wbilletes». Despues del aperitivo, los ninos cogen sus abrigos y discuten lo que harin fuera, «Recojamos mas pitts. Podemes usarlas para alimentar a los lagartos pequenos»; «Va- mosa los columpios. Acabo de aprender como empu- jar»; «Vamos a ver si encontramos mas bichos debajo de la piedras. Se esconden alli durante el invierno». El ‘maestro responde: «me encantaraayudaros a buscar bi- chose EXPERIENCIAS CLAVE ‘Cuando los nittos juegan, se implican activamente en la solucion de problemas y participan en muchas de las sexperiencias clave» High/Scope. Existen cincuenta y ‘ocho experiencias que se dividen en diez categorias: re- laci6n social e iniciativa; lenguaje; representacién crea- tiva; musica; movimiento; clasificacion; seriacion; numeros, espacio y tiempo. Los maestros usan las cin- cuenta y ocho experiencias clave para entender el desa- rrollo, las actividades de planificacion y para describir el pensamientoy las acciones implicadas en el juego de los ninos, El método High/Scope para el aprendizaje apaya las experiencias activas de aprendizaje apropiadas para el desarrollo, la toma de decisiones, la expresion creativa, a solucion de problemas y otras habilidades emergen- tes Contabucion de Betsy Evans, Escuela The Giving Tre, Gill, Massi- hussets and Field Consultant, High/Scope Education Research Foundation Para obtener més Reg tracen sabe e EAI programa High/Scope, Viste la Website de la Compatia: http:// seleccone el Capitulo 5 yluego ela el méduo Vinculo pare el Aprendizaje para ‘onectarse con el sito dela Figh/Scope Education Research Foundation Desarrollar en el nino una gama amplia de habilidades, inclayendo las habi- lidades resolutivas, interpersonales y de comunicacién que son esenciales pa- 135 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. FIGURA 5.6 Experiencias clave en un curriculum de preescolar High/Scope REPRESENTACION CREATIVA + Reconocer los objetos mediante la visia, el sonido, el tacto, el gusto y el olor + Imitar acciones y sonidos + Relacionar modelos, albujos y fotes con ecsas y stios reales + Figurar y actuar * Hacer figuras de barro, bloques y otros materiales + Dibujar y pintar LENGUAJE Y ALFABETIZACION ‘+ Hablar con otros sobre experiencias porsonalmente significativas + Describir objetos, eventos y relaciones + Divertirse con el lenguaje: escuchar historias y poemas, hacer historias y versos + Escribir de varias maneras: dibujar, hacer garabatos, imitar las letras, ortogratia inventada y formas convencionales + Leer de varias formas: leer historias, carteles y simbolos, la aseritura propia + Dictar historias INICIATIVA Y RELACIONES SOCIALES + Tomar y expresar decisiones, planes y elecciones + Resolver problemas del juego + Cuidar de tas necesidades propias + Expresar los sentimientos en palabras + Participar en rutinas de grupo + Sor sonsiblo a los sontimientos, intoroses y nocesidades do los otros, + Construir relaciones con nifios y adultos + Creary experimentar el juego en colaboracién + Tratar los contictos scciales CLASIFICACION + Explorar y describ las similitudes, diferencias y atributos de las cosas + Distinguiry descrbir formas + Clasificar y hacer parejas + Usar y describir algo de varias maneras + Tenor mas de una caracteristica en mente cada vez + Distinguir entre «algunos» y «todos» + Describir las caracteristices que algo no posee o a qué clase no pertenece HACER SERIES + Comparar atributes (mayor/menor, més largo/mas corto) + Disponer varias cosas, una tras otra, en una serie o en un patron y describ las relaciones (grande/mayor/el mayor, rojo/azulrojo/azul) + Encajar un conjunto ordenado de objetos, uno tras otro, a través del método de ensayo y error (iaza equefia — plato pequefio / taza mediana ~ plato mediano / taza grande ~ plato grande) NUMEROS + Comparar los niimeros de las cosas en dos conjuntos para determinar «menos» y «el mismo imerom + Preperar dos conjuntos de objetos en correspondencia de uno a uno + Conter objetos 139 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. teristicas puede adoptar e incorporar a tu propia practica. Una regia continua de los CapfiuLo 5 profesionales de la primera infancia es decidir qué cree que es lo mejor para los ni- PROGRAWAS thos y las familias antes de que tome decisiones sobre qué ensefiar. DE PRIMERA INFANCIA Como ya terminamos este capitulo, hay un aspecto mas a considerar. Los tres programas ponen énfasis en el lenguaje y la alfabetizacion. Pero, «qué pasaria si no aia cer una hubiera Lenguaje? Nuestra Atencién alla Diversidad cuestiona este hecho desde una he fad perspectiva contemporanea y problematica. fel 2

You might also like