You are on page 1of 19
z Comentarios | Reales de los Incas (Edicién completa e ilustrada) INCA GARCILASO DELA VECA Los INC compasero (que se habia puesto de su mismo pelaje) viendo el bat tere, para que los marineros que iban por ellos no entendiesen que er demonios y huyesen de ellos, dieron en decir el Credo y de nuestro Redentor a voces. ¥ valioles el aviso, que de duda huyeran los marineros porque no tenfan figura de hombres ‘Asi los Hevaron al navio, donde admiraron a euantos los vieron y oy‘ sus trabajos pasados, El compafiero murié en la mar viniendo a Espafia. Pedro Serrano ‘acd y pasé a Alemania, donde el emperador estaba entonces. Llev6 pelaje como lo traia, para que fuese prueba de su naufragio y de lo Bh él habia pasado. Por todos los pueblos que pasaba a la ida, si quisi ‘mostrarse ganara muchos dineros. ‘Algunos seflores y caballeros principales que gustaron de ver figura le dieron ayadas de costa para el camino. Y 1a majestad imperi habiéndole visto y oido, le hizo merced de cuatro mil pesos do renta ( ton 4,800 ducados en of Peri). Yendo a gozarlos murié en Panamé, que og6 a verlos. "Todo este cuento, ‘Ycortifieaba que 80 lo hal smo, ¥ que después de haber vi al emperador se habia quitado elveabello y la barba y dejdndola poco corta que hasta la cintura, Y para dormir de noche se la entrenzaba, po! tho entrenzandola se tendia por toda la cama y le estorbaba el sueti. CAPITULO 1X La idolateia y los dioses que adoraban antes de los Incas PARA QUE se entienda la idolatrfa, vida y costumbres de indios del Pera sord necesar diremos cémo vivian antes de los Inet aquellos reyes, para que no se confun: las costumbres ni los, mejores que bestias mat le sus dic demés simplicid ellos como en Ia vileza y bajeza de 66 cia, cada nacién, cada puebli da bat aera ann ae ay Sree eT Paz y otros semejantes os pensamientos a eosas invisibles— adoraban lo in consideracién de las eosus que dorado, nl respeto de si propios pars noadorar 1s: s6lo atendian a diferenciarse estas de aquellos y foro, rots dots suertes cere : ruevas hondas gijanoe fos y armor halla de diverse colores, viedra eameratda,pastiouarmente en una provine ty Viejo. No adoraban tiamanias ni rubles porque ur ni hacer defen algun, Tambin ras animaloe por gu auc, como ala sorany le mon Jealtad a mizuain que vie de noche Yolas ea antojaba. Be or monty ae qn bay mikaytaenoe- 40 large y grotas (rich al ‘También tenian por dioses a otras culebras baie, stan grandee comm en los Ants. Aas Ingarion, spon de otros ens doses sn acaar en gue de ellos pudiosn eoporar mplicisimos en toda coma a semejanca de ovejas hay ae admirermos que gente tan sin letras ni ensoRanan 67 guna cayesen en tan grandes simpleans, pues es notorio que los griegoay Jos romanos ~que tanto presumian de sus ciencias—tuvieron, cuando mi Aloreefan en su imp mil dioses! CAPITULO X De otra gran variedad de dioses que tuvieron OTROS MUCHOS Primera Edad que es Jos pasados porque adoraban por decir a) Ia tiorra y le Namaban por él respirar, pora cantidad de otras por su yraban y tenian por de mas provecho que log otros. a que tenian por dioses no solamente los euatro elementos, por si, mas también todos los compuestos y formados de ellow ( viven hoy) #86 a ellos la doctrina y ensefianza de CAPITULO XI que Fuese su propio muchas partes de sus papeles dn que nosotros en muchas cosas de smpos, las edades y I 8 costumbres destrozados, dice lo Antis comen carne humana, Son més nen dios ni ley ni saben qué cosa es virtud. LOS INCAS) ‘Tampoco tienen idolos ni semejanza de ellos. Adoran al demonio ‘cuando se les representa en figura de algiin animal o de alguna serpiente y les habla. “Si cautivan alguno en la guerra ~o de cualquier otra suerte— sabiendo que es hombre plebeyo y bajo lo hacen cwartos y se los dan a aus amigos y eriados para que se los coman. o los vendan en ta carniceria. Pero si es hombre noble se juntan las mas principales ‘con sus mujeres e hijos y, como ministros del diablo, le desnucan. ¥, vivo, le atan a un palo. Y con cuchillos y navajas de pedernal de las partes donde hay més cantidad de ¢ ‘muslos y asentaderas y molledos de los brazos. Y con rocian tos varones y las mujeres ¢ hijo. *Y entre todos comen la carne muy aprisa, sin dejarla bien cover ni asar ni aun mascar: trégansela a bocados, de manera ‘que el pobre paciente se ve, vivo, comido de otros y enterrado en ‘us vientres. Las mujeres (mds crueles que los varones) untan los pezones de aus pechos con la sangre del desdichado para que sus hhijuelos la mamen y beban en Ia leche. Todo esto hacen en lugar de sacrificio, con gran. regocijo y aleg ta que el hombre acaba sr sus earnes con todo lo de adentro, ya.no por via de fi cosas de grandisi ‘suma veneracién. Y, ast, las comen por cosa sagrada, tiempo que atormentaban al triste hizo alguna sefal niento con el rostro o con el cuerpo -0 dio alsin gemido ‘0 suspiro- hacen pedazos sus huesos después de haberle comido las earnes, asadura y tripas y con mucho menosprecio los echan ‘en el campo 0 en el rio. Pero si en los tormentos se mostré fuerte, Tas earnes eon todo fo interno ‘sol y (os ponen en lo alto de los cerros y los tienen y adoran por: “Bistos son los idolos de aqu imperio de los Incas a ellos ni hasta ahora ha llegado el de los espafioles, Yast estin hoy dia. ta generacién de hombres tan terribles y crueles salié de 1a regién mexicana y poblé la de Panamé y la del Darién y todas Aue an host ok Nuevo Reino de hasta Santa Marta”, eae esto es del pare Blas Valera, el cual, contando diabhuras y encarecimiento, nos ayuda a decir lo que entor panel nguerinienta nos aruda adc ote ents habla on atin indios hubo no tan e 8 tuvieron los indios todos en e mos dicho se usaban en unas provincias y os que usaron en gener CAPITULO XIT La vivienda y gobierno de k ierno de los antiguos. Y las cosas que comian MANERA de sus habitacones y pucblos tent isma barbariedad que en ts ae de calles ni de ade las guerras riscos y peiias altas a manera de fueses menos ofendidos de sus enemigos. Otros en chozas m derramadas por los campos, val tener la comodidad de su comi de tierra, en resquicios de pefias, en huecos de 4 ‘acertaba a hallar hecha la casa. Porque ellos no Y de estos todavi como gon los del cabo de Pasau y los: Chiribuanasy otra se estan hoy en a de reducix, asi al servieio de los espaol que como jamas tuvieron doctrina so para entenderse uno con otros dentro jerida que Te habfan dado. ¥ lo mismo haefan cuando lo iban lo, que chupaban la sangre y se lamian las manos para que we gota d de carne humana: de las tripas hacfan de carne por no perderlas. ‘cuando ya no estaban para pari. muchos indios de los que cautivaban les reservaban jeres de su nacién (quiero decir, de la nacién de los ie tenfan los criaban como a los suyos y que aun en diversos imos decir de algunos st carne humana Iuego que expirs CAPITULO XU Cémo se vestian en aquella antigiiedad EL VESTIR, por su indece: para decirlo y mostrarlo pintado. Ja saque entera y con verdad, st no oftme en esta parte y me castiguen con es ee ene ae ign) ‘uno en pos de otro ¢ feneuadro. ¥ donde wzas de frboles 0 de vestidos on ln erm Ne manera que en la hones fas andaban més honestam: a necesidad que cor tejidas, de lana o del céiiamo silvestre (que Haman las prendidas al cuello y ceitidas al euerpo, con las ct os bastantemente, usaban en ac 8 tierras ealientes laron en muchas p Primera Edad. Y los que jue era andar en eueros~ digo que rovincias que los reyes Incas alin no uchas tiorras ya conquistadas por los espaticles, tan brutos que no quieren vestirse, sino los que tratan con los espaiioles dentro CAPITULO XIV Diferentes casamientos y diversas lenguas. Usaban de veneno y de hechizos los parientes que se habian manos las desfloraban mostrat mayores amigos, Y concertaban el casamiento y asf la recibia después ol (Pedro de Cieza, capitulo 24, dice lo mismo.) Hubo sodomitas en algunas provincias, aunque no muy al descubierto) ni toda la nacién en comin sino algunos particulares y en seereto. Ein algunas partes los tuvie demonio que sus dioses traidor por quitar el velo de la vergtie delito y para que lo usaran, ‘También hubo hombres y conella presto o despacio com ¥y para afearlos en sus rostr ‘blanco y negro y albarazados y tullidos de sus miembros. Cada pro su lengua por hombres que 108 efectos que con el veneno, wra lo que por ahora se puede decir de los indios ia remitiéndome, en lo que i Jo que cada uno qui imaginar y afiadir a las cosas dichas. Que por mucho que alargue ard a imaginar cuin grandes fuero | como de gente que no tuvo otro Y,, asi, tunos fueron (en su vida, costumbres, dioses y sacrificia barbarisimos fuera de todo encarecimionto. Otros hubo simplici toda eosa, como animales y mansos ~y aun mas simples. ¥y del otro (como lo veremos mas adelant donde en particular diremos lo que en cada provinci ‘en cada nacién habia de las bestialidades arriba dichas), CAPITULO xv El origen de los Incas, reyes del Per INDO ~o muriondo- 9 uriendo- aquelas g ras y las convirtiesen en hombres haci ee ier buena eee ae desu se no an salvaje sino ma Soria, Q Inds prontos y 4 es Inc - arientes y (como en due on at yen guers nen provecho y favor a Drovecho y favor de sus wana ondenaten y Ins otras naciones, st ivinas y humanas saben por 03 ajenos y el trocarse o nuestr ide qué manera empe: Sobrino: yo guardarlas en el sin pueblo ni ea s carnes, porque como fieras y sin cultivar ni sembrar | Jas cuevas Comin, a estias, hierbas del campo y ineuta qe al daban de suyo y carne humana. weaaa ton lak yo de sirboles y pieles de animales, otros andaban en cueros. En cwma, PRIMERO veces estas palabras juaje de los Ineas y maner: ecirlas siempro que nombraban al der do él. Y al que no era Inca no blasfemia y lo apedrearan. Di stro padre el sol, viendo los hor vo léstima de ellos y envi ara que los doctrina lo adorasen y y leyes en que habitasen en cionales y no c “Con esta orden y mandato puso nuestro padre el dos hijos sen la laguna Titicaca, que esta a 80 leguas de aqui. ¥ les dijo que "n por donde quisiesen y, doquiera que paraser urasen hincar en el suelo una barri los de grueso que les dio para sé 1 se les hundiese con sél ido esa esto servicio los idréis en razén y justicia, cor ci sedumbre ndo en todo oficio de pa nos y wundo hago bien: que eptentrién, ra que paraban, tentaban hincar la barra 79 LOS INCAS) Piisole este nombre amanecia. Es uno d CAPITULO XVI La fundacién del Cozeo, ciudad imperial hermana, eonvione que cada uno p eta gente, para doctrinarlos y hacer! ‘nos manda’ “Del cerro Hu acer a los hombres iestro padre el gol en memoria de esta merced y. habia mandado, iban loans y red sins cosas yatras semejantesdjeron nuestros reyes uo por estas sencas y monte hell dos personas vstianyalomnadas con habe da oradadasy ta as y esto mostraban ser hr del rles pueblos et que vivieson ya Dante defo que volviese a di jasen en hacer chozas y casas, is como primog como hijos segundos, Y, “Juntamente, poblando Ia ciudad, ensefiaba nuestro Inc ‘yarones los oficios pertenecientes a varén como romper ¥ y sembrar las mieses, semillas y legumbres que les mostré que eran d Gomer y provechosas, para lo cual les enseié a hacer arados y los demi instrumentos necesarios. Y les dio orden y manera cémo sacasen acequia§) de los arroyos que corren por este valle del Cozco, hasta ensefiarles a hacer ‘hilary tejer algodén y lana y hacer de vest ‘ales e6mo debfan hacer los demés oficios del servicio de east “Ba suma, ninguna cosa de las que pertenccen dejaron nuestros principes de enseiiar a sus primeros vai ‘el Inca rey maestro de los varones y la Coya reina maestra de las mujeres! CAPITULO XVII Lo que redujo el primer Inca Manco Capac “Los mismos indios nuevamente asi y reconociendo los beneficios que habian recib regoeijo entraban por las sierras, montes y brevial ¥ les daban nuevas de aquellos hiijos del sol y les d arecido en su tierra y les contaban los mucho nuevos vestidos y Ins nuevas comidas que ves fen casas y pueblos. Las cuales eosas, oidas por los hom n en gran nimero a ver padres, reyes y seflores se decfan y ‘jos se quedab: 1¢ no quisiesen venir de grado. -08 yflechas, lanzas y por ista Quequesana. En este distrito mandé poblar nuestro Inca Jos mayores de a cien casas y otros de a menos, sein tos primeros p dado y poblado como la ves, Eston miamos fassoy ee descienden 108 descendemos todos sop nv etn rime ents que ot tanta que noosa pa loria: creemos que son més de 400. Nuestro Inca re oe times de sangre derramadas por in del dolor que siento de ver " nuestra historia, %s esas semejantes, aunque poens, me d que en casa de mi madre so hi adelante due en muchos pedazos se remedan. Y asimiamo ti ia de No6, como algunos espaiioles han quer AP{TULO XVIIL Lo aque yo siento de este origen de los Incas, dire De fabulas historiales del origen de los Incas del Pera del origen de sus) reyes ué fueron d por todas tres vias hacen ‘Manco Capac. ¥ de deshacen y se quedan cor jorque nunea después r otras, pues le st linaje se amé de aquellos nombres ni ha habido nacién que traer acu descender de ellos. 4 Los INC: 1505 quieren decir, oyendo estos eventos, a ‘ouvieron noticia de la historia de Noé, de sus tres hit (que fueron cuatro hombres y cuatro mujeres que Di e dicen en la fébula, ¥ que por la ventai ‘que se aparecis e Ajcen repartis el mundo en aquellos cuatro hombres quieren los curic quo sea Dios, que mandé a Noé y a sus tres hijos que pablasen el mun yy de otra quieren semejar a los de la Sani Historia, que les parece que se semejan. ‘Yo no me entremeto en cosas tan hondas: digo 4a los mios, Je cuadrare. 10 de la historia). Que vio 0 lago, aunque sea de la mar. O de animal ino tigre. O del Aguila o del ave que Haman ciint de otras aves de rapiia. O de sierras, nas, cada como se le anti Y para fab CAPITULO XIX Protestacién del Autor sobre la Historia la primera piedra de nuest 1s reyes del Pert, 1s extendiend primer Inea Manco Ci ‘a su imperio, con los eunles me crié y comuniah ave noticia de todo lo que vamos escribiendo, pordt {taban sus historias como se cuentan las fibulas al yn larga noticia de 22yen guerra: de qué mancra oe de clos. Ademds de sto é sus tos, ceremonias, fiestas principales ynoprincipales-ycome laeelebraba, abusos super ones, ates sus estas y superstici ios de mi edad, no se bi 8 que Jos espafioles gai hasta los 20 aii cosas de las iad, las cuales eontaré diciendo dichas ~y tas y Tuogo que propuse escribir esta historia a escargandoles que cada tener do las particulares eas sus descendientes. Porque 1mo los no reyes, se preciaron de 18 y costumbres de este primer habremos dicho Ins de todos or impertinentes o prolijas. ¥ aunque algunas cosas de las, Los ING dichas (y de las que se diréin) parezcan fabulosas me parecié no dejar eacribirlas, por no quitar los Fundamentos sobre que los indios se fun para las cosas mayores y mejores que de su imperio cuentan. Pora fin, de estos principios fabulocos procedieron las grandezas que en r de verdad posee hoy Bspaia. ‘Por lo cual se me permitira decir lo que conviniere pars ‘que se pueda dar de los principios, medios y fines de Que yo protesto decir llanamente la relacién que mamé en la leche y que desile entonces aes he tenido, pedida a los propios mios. Y prom {que la aficién de ellos no sea parte para dejar de deci fin quitar de lo malo ni afiadir a lo bueno que tuvieron, que bien sé que ‘gentilidad es un mar do errores. "Y no escribiré novedades que no se hayan oi que los historindores espaftoles han escrito de aq de ella, Y alogaré las mismas palabras de ‘que se ven que no finjo ficeiones a favor de mis parientes sino que digo hismo que los espafioles dijeron. Sélo serviré de comento para declarat ampliar muchas cosas que ellos asomaron a decir y las dejar por haberles faltado relacién entera. Otras muchas se afladirén, que faltan de sus histo hecho de verdad. ¥ algunas se n por falsa rolacién oron por no saberla pedir divisién de provincias y naciones por otro, por lad jignora de diez partes nueve, 2 tunque las fuer2as nila habilidad de un indo nacido entre los y crindo entre armas y eaballos~ no puedan Hogar alla. CAPITULO Xx Los pueblos que mandé poblar el primer Inca INDO AL Inca Manco Cépac decimos que, después de haber iad del Cozco en las dos parcialidades que atrés quedan puclos. Y os ax gue al orionte do e wanda atrajo en el espacio que hay lamado Paueartampu mandé poblar, a una y a otra banda del ramos, por excusar ‘én llamada Poques, Los IN de a 25 y 30. Después, por los favores y privilegios que el mismo Mang © nacién de las que redujo eligié un curaca (que es io (Como luego diremos) crecieron en gran miimero, que much lengua de Cuba y Santo Domingo, que quiere igiolos por sus méritos los que habfan en Ia reduccién de los indios mostrandose mas afables, a los cuales constituys lomas para que los doctrinasen aquellos pueblos que el Jos demas que en el Perit otros muy diferentes. Porque reducir a pueblos grandes io cinco o seis en uno y siete otro ~¥ mas ¥ menos, como acertaban a ser los poblezuelos que se reduc De lo cual resultaron muchos inconvenientes, que por ser odiosos se de de de en cada pueblo se cogian se guardasen en que hubiese menester, hasta que bubiese cada indio en particular. (como se diré on su lugar les producia sus campos y maoreedes que cada dia reeibian. y servicio al sol y a la luna por lo dos hijos suyos que, sacdndolos de la vida ferina es habian tenido, los hubiese reducido a la ‘Mandé que hiciesen casa de CAPITULO XXI La ensehanza que el Inca hacia a sus vasallos guardasen y cumpliesen como gente fan recibido, pues no los podian negar. le su padre el sol les prometia otros m tuviesen por muy cierto que no deefa él aquellas eo se las revelaba y mandaba que de su parte las quorer una ley Particularmente les mand6 que se res 10 testifieaban, ijo del sol y le prometieron guardar Jes mandaba. Y, en suma, le adoraron por hijo del sol ingiin hombre humano pudiera haber hecho con crefan que era hombre divino venido del cielo, duefio, de cuyalana yenseflanza que la reina Mama Odl hilar y tejer. Ensefioles a hace: los lo 90 CAPITULO XXII ane el Inca dio a los suyos EN LAS, ‘afios el Inca Para lo eual eg de saber que el Inch M doscendientes, a imitacién suya~ andaban t que un dedo de cabello, (Trasquilébanse con navajas de podernal rozando el cabello largo y de grueso como la mitad de. de la manera que hemos dicho les cabeza, por tocado, quedaba como una guirnalda. cho. ‘apac -y después iados y no trafan m iu y el trasquilarse y traer las orejas principales que el Inca Manco Cépac trafa, sin otras we eran insignias de la persona real y no las podia ie mandarles que, mmtin In trenza en la cabeza. Empero sino de un color Y fue mandarles que jados, empero con diferencia nea, para que no hubiese confusién en la divisién que e cada provincia y de cada se semejasen tanto ‘manera de un bonete sta las sienes y que por los lados de las orejas. A otros mandé que trajesen ‘is corta, empero que nadie siempre de de otra. Tan CAPITULO Xx ignias mas favorables con el nombre Inca jue no Hogase de medio atris, Y¥ qu A otros mandé vedejita de lana blanca, que por una parte y otra de Ia }2 como la eabeza del dedo pulgar y ostos fueron la 93 sn lamada Poques. A ls nasiones Moina, Huse a ae ‘has del junco comin (que los indios hel : Se erriaaecis (mpu y a sus circunvecinas mand6 que nae Joe Ins sla de Bariovento Taman magtey 1e, quitada la corteza el horado como 1 habia hed ellos mn ord los horadon, Las oreeras a eomejeban mis ne Tne, inaban or onan dea oj in uc andaan ne 1s, como rodaja en la boca del 7 5 que el ’a mand} que hubiese en las insig na do aque eran sofas para que no co confundiesen an nacion canoe veallos quo tenian ot signifeaion. puede acmejabun a las del my esas eran de may . e voluntad afieiondnd ‘mas aceptacién. Empero que no las dio ps eal cio que se les seg obedecerle. . a ), mandé que los més pri : srse presto al cielo a descansar con su pad coe Se i cyan dupe se lata lacs sn ifercncin uno actos oma habian sido los dens mente y generalmente gozasen tolos re. Que por ser los primeros vasallos que tuvo reducido de su voluntad los amaba como a hijos us insignias y nombre real y Ilamarles hijos porque ‘sy de sus descendientes quo, como tales hijos, servivian a los que de él sucediesen en las conquistas y reduccién rento de su imperio. Todo lo cual les mandaba la memoria para corresponder con el servicio ‘erfa que sus mujeres ¢ hijas se lamason Pallas (como eal), porque no siendo las mujeres ~como los hombres ‘mas para sorvir on la guerra tampoco lo eran de aquel ¥ crueldad de Atahuallpa los destruyé y los pocos mn, @ Jo menos los prineipales y notorias, acabaron on otvas como adelante diremos en sus Iugare ‘pe sueesor -y i= diremos adelante iar caballeros a los Incas.) ignias que su rey les dio estimaron los indios en ie eran de la persona real. ¥ aunque fueron con las diferencias las aceptaron con gran aplauso, porque el Inca les hizo creer dado (como se ha dicho) por mandado del sol, justifeada Y por tanto se preciaron de tr ue el Inea, no contento de haberlos leras y trocddolos en hombres ni satisfecho de los muchos Tes habia hecho en enseriarles Ins cosas necesarias para ln vida humana y las leyes naturales para la vida moral y el conocimie de su dios el sol -que bastaba para que fueran esclavos perpetuos= habia humanado a darles sus insignias reales. Y habia comunicado la majestad tally tan alto que entre ellos era osaba tomarlo en la boca sino con grandisima para nombrar al rey. ¥ que ahora, por darles ser y cal tan eomtin que pudiesen todos ellos Hamérselo a. boca doptivos, contentindose ellos con ser vasallos ordinarios del hijo del CAPITULO XXIV Nombres y renombres que los indios pusieron a su rey CONSIDERANDO bien los indios Ins grandezas de las mercedes ‘amor con que el Inca se las b loores a su pi y le buscaban ti aalteza de su significasen en junto sus heroicas virt ‘Unofue Capac, Jos indios dicen, no trajo este principe de nimo, do mansedumbre, piedad,-clem o-y obras para hacer bien haberlas te tan grandes hecho, Y desde entonces se Hamado hasta neo Inca, Manco 9s nombre propi del Peri, aunque on Ia particu ‘otros nombres). EL nombre Inca, en_el_pri e sh soperaday”. "Yon los demas quiere decir “sofior’. Y para interpra 96 deelararenion todos Ios nom los nombres regios maseulinos los curiosos que gustaran saberlos. eS Y CAPITULO xxv ‘Testamento y muerte del Inca Manco Capac Mandoles que todo Io que les ellos a sus hijos y deseendi euales casaror fabulosamente sangre, porqui de gran El Inca Sinchi Roca cas6 con Mama su hermana mayor, por imitar yamujer del sol. Hic heredero le perteneciese el reino tanto por su padre eo por su madre (y por otras razones que adelante diremos mas larg demas hermanos, legit consigo y no perdelo de vista, Adordronle por dios, hijo, ‘ofreciéronle muchos sacrificios de carneros, corderos y eros, de aves, de mieses y legumbres, eonfesindole por s aquellas cosas que les habia deja waturaleza de aque ipe Manco Inca ~qué ipac~ es que debié do| indio de buen entendimionto, prudencia y consoja y que aleanzs ciones y vio la necesidad que tenfan ida natural. Y figura y hébito que trajo, tan grandes como los Incaé las traian. Que, n no las hubiera visto como yo. Y al qi 5 usan, se le hard extrafio imaginar eémo pudieron beneficios y hone enealogia, ereyeron fir ‘que les dieen yh ter argumentos para e real ni la gente cor se ha visto en sus fidbulas CAPETULO XXVI Los nombres reales y la signifieacién de ellos. brevemente, la sign n-de los nombres 10 de las mujeres) y es de saber que en Ia persona real is de su heredada. Porque, siendo el rey solo, no podian dar su apellido a otro: fuera ya haeer muchos rey‘ aban Huacchactiyac, del renombre Capac, que es “rico” de magnani m los suyos, Dabanselo al rey sdlo y no a otro, p Estos eran los nombres y renom v de Ja sangre real (sin otros wrén, que siendo nom propios se hicieron apel tos). Jos nombres y a .s mujeres de la sangre de la madre y no 7 jan solamente a la Iasangre real”. -y iio de 60 sangre~ llamaban Mamacuna, mag en toda su sign Ihaver oficio de made Al oT de sangre eal d sangre Hamaban con el nombre d la Nusta, Huan¢ y ban a Ia deseondencia de Ia sangre in. Y no faltando esta Yel nombre Yel ng ssponde al nombre Inca, mbres reales, los cuales yo alcar FIN DEL LIBRO PRIMERO.

You might also like