You are on page 1of 20
TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION + Qué significa ser logogenista? 4 Por qué el logogenista debe ser un suministrador de input linguistico? + ePor qué el logogenista debe tender a desarroliar competencia lingliistica? + 2 Cuél es el input lingUistico minimo indispensable que ha de suministrar el logogenista? * eCémo ha de suministrar el logogenista dicho input? + {Qué estrategias debe manejar un logogenista especificamente en cada una de las etapas? + Etapa de comprensién. « Etapa de produccién. CONCLUSIONES. * (Qué significa, para mi, ser logogenista? BIBLIOGRAFIA. INTRODUCCION El objetivo de Ie escuela, en cualquier nivel, es, ademés de atender ala diversidad, hacer de cada elumno un ser critico, enalitico y reflexivo; lo cual le permitiré comprender y construir nuevos aprendizejes, llegar a ser auténomo y desenvolverse en su comunidad; para esto, el docente debe estar constantemente actualizado con el fin de innovar su préctica educative Esta orientaci6n hacia los aprendizajes significativos y hacia el proceso de integracién educativa de los nifios que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE) con o sin discapacidad, nos hace reflexionar acerca de lo que actualmente estamos ofreciendo @ nuestros alumnos, en este caso, a nuestros alumnos sordos. Esta tarea (la educacién de los nifios sordos) ha representedo, entre muchas, una de las més dificiles para los maestros de educacién especial, al menos en el Estado de Durango; pues hasta ahora, aqui, no hay un sordo que haya legado més allé de la Educacién Secunderia (reconociendo y aclarando que sin aleanzar competencia curricular propia del nivel), y de ahi, a un centro de capacitacién laboral o a talleres de costura, carpinteria, etc., la pregunta es: gpor qué?, epor qué si son nifios tan inteligentes, no nos es posible darles una educacién més allé de todo esto?, darles la oportunidad de tener -como cualquier Persona- una educacién superior; zporque son diferentes?, al fin, todos somos diferentes y todos merecemos que se nos dé la oportunidad; pero gcémo? La cuestién que los sordos, seguramente, se hacen una y otra vez es zedmo nos seré posible desenvolvernos en una comunidad de la que no conocemos su lengua o de la que sabemos apenas lo suficiente para comunicatnos con algunas personas? Pues si, el problema aqui es que ellos no saben el espafiol, sino lenguaje de sefias y eso no todos, pues se pudiera decir que ninguno tiene un lenguaje completamente desarrollado, pues los que més, solo manejan algunos aspectos de la lengue de sefias y/o elgunos del espefiol (en el caso de los sordos de Durango). De aqui parte la Logogenia, de la necesidad de los nifios sordos de adquirir el lenguaje que se habla en el lugar donde viven, en nuestro caso, el espafiol Hace algunos meses llegé por primera vez a mis oldos esta palabra: ‘Logogenie’, cuando durante e! cuarto médulo del diplomado: ‘Atencién a alumnos con discapacidad auditiva’, impartido por el Departamento de Educacién Especial del Estado de Durango, se invité @ un fogogenista, quien dio una conferencia y un taller acerca del tema; pero en ese entonces, sélo sabia que era un método que servia para la atencién del nifio sordo, zpero de qué trate la Logogenia?, .cudl es su objetivo?, eoémo se llega a ser logogenista?; le principal duda surgié cuando se me invité al Diplomado en Logogenia; las ganas estaban, pero, {Qué significa ser logogenista? Es por eso que, de esta idea parte el presente trabajo, de esta pregunta, de esta duda que me parece importante clarificar, sobre todo en el aspecto practico, pues mi objetivo ahora es tomar todas las herramientas posibles para lograr el objetivo fundamental de la educacién, que es el mismo para todos: “preparar para ‘a vide”. Es por eso que me enfoco en las estrategias que se usan en la préctica de la Logogenia, y concluyo respondiéndome esta cuestién en forma personal; ya no s6lo en lo que significa en general ser logogenista, sino en lo que significa para mi ser logogenista. 2QUE SIGNIFICA SER LOGOGENISTA? Comenzeré con el concepto que me he formado de lo que un logogeniste, a partir de los conocimientos obtenidos durante ta primera etepa del Diplomado en Logogenia Suministrador de! input lingdistico mfnimo indispensable que le permite al niffo sordo edquirir competencia linglistica de le lengua histérico vocal de le comunidad a la que pertenece . Este concepto tiene amplias implicaciones tanto teéricas como précticas y hace necesario aclarar otro concepto intimamente ligado, el de Logogenia: “Método de inseminaci6n artificial del lenguaje que cambie el canal auditivo por ef canal visual @ través de la escritura, para desarrollar le adquisicién de competencia linglistica en el nifio sordo” (Bruna Radelli, 2000) Partiré de ambos conceptos para abordar el tema baséndome en cuestionamientos. ePor qué el logogenista debe ser un suministrador de input lingUistico? La Logogenia tiene sus bases tedricas en la Gramética Generative Transformacional, la cual concibe al lenguaje como una capacidad innata de! ser humano que requiere de un input para desarrollarse y adquirir una lengua. Es decir, el lenguaje no se ensefia, ni se aprende por imitacién: el lengueje es, por el contrario, un proceso intemo que requiere ser aotivado para su adquisici6n; es como une flor que necesita el agua para crecer, pero no aprende de ello cémo ser flor. En este ejemplo, el logogenista es quien riega la flor, el agua, el input necesario y la flor, el lenguaje que el nifio adquiere. Es importante recalcar entonces, que e! logogenista no ve a ensefiar, sélo seré el proveedor de ese input lingUistico, que, en condiciones normeles, el niffo recibe por el canal euditivo desde el momento de su necimiento o atin antes: en cambio, el nifio sordo profundo nunca lo recibe y por lo general desarrolla une lengua de sefies, si es que la deserolla, la cual no le es funcional para desenvolverse en su entomno social de le misma forma que cualquier persona Ademés, la Gramética Generative Transformacional no estudia al lenguaje como un fenémeno aislado que se da en unas personas y en otras no, 0 que se desarrolla de forma diferente en cada comunidad de nuestro planeta, sino que lo plantea como algo comin a todos los seres humenos en igualdad de circunstancias y surge asi el ‘mentalds’, el fengugje universal que es traducido como esa capacidad innata, a una lengua especifica y as{ tenemos los principios y parametros del lenguaje. Los principios, son aquellos aspectos de! lengueje comunes a todo ser humano, y los parémetros son aquella flexibilidad del lengueje para amoldarse a la lengua que se habla en cada comunidad. él logogenista se convierte en e! suministrador del input lingiifstico que el nifio sordo no percibe debido @ que su via natural para percatarse de ellos esté dafiada, por lo que se cambia el canal auditivo por el visual a través del uso de la escritura. 2Por qué el logogenista debe tender a desarrolier competencis lingiiistica? La lengua que desarrollamos con esta capacidad innata es el espafiol, es decir, nuestra lengua materma y la reconoceremos porque la adquirimos a través de ella misma; en cambio, una segunda lengua, es fa que adquirimos a través de otra lengue; es decir, desarrollamos en nuestro caso el espafiol a través del espafiol, pero si queremos después aprender otro idioma, por ejemplo el inglés, lo haremos a través del espafiol; pero si desde que nacemos estamos expuestos @ dos lenguas, las dos seran nuestras lenguas maternas. Por tanto, una lengua materna se adquiere y una segunda lengua se aprende. Es necesario entonces hacer la distincién entre la competencia lingUifstica y la competencia comunicativa (como se muestra en el siguiente cuadro), pues el objetivo del logogenista sera que el nifio adquiera le primera y no la segunda | COMPETENCIA LINGUISTICA COMPETENCIA COMUNICATIVA | Capacidad biolégica de reconocer, Habilidad para recibir y transmitir | interpreter y producir estructuras mensajes, independientemente de la forma que se utilice para ello. | sintécticas de una lengua La primera persona en darse cuenta de la problemética que viven los niffios sordos, es decir, que éstos no poseen competencia lingUistica en espafiol, aun cuando muchos de ellos saben “leer y escribir’, estén oralizados y muestran que poseen una gran competencia comunicativa fue la creadora del método de la Logogenia: la Dra. Brune Radelli Para tener competencia comunicativa en una lengua (los nifios sordos en su mayoria la tienen) sélo se necesita tener Iéxico y conocer algunas frases, pero para tener competencia lingiistica es preciso poder reconocer y producir estructuras sintécticas (la Logogenia pretende que el nifio la adquiera.) Tres son los factores que me indicardn si alguien tiene competencia lingUtstica + Capacidad para reconocer estructuras sintécticas que corresponden o no y agramaticales), ad de una estructura sintéctica. a la lengua (gramatical Capacidad de reconocer la ambi * Capacidad de reconocer metéfores. éCual es el input lingiistico minimo indispensable que ha suministrar ef logogenista? El logogenista pretende dar al nifio la informacién necesaria, el input indispensable para que se active el proceso de adquisicién del lengueje sustituyendo el canal auditivo por el visual @ través de le escritura, no puede ser un proceso igual que en el nifio oyente, de ahi que sea artificial, pues el nitio sordo tiene afios de desventaje en lo referente a la exposici6n a le lengua. Ya que es artificial, es imprescindible para el logogenista seleccionar de la lengua los elementos indispensables que se han de presentar al nifio sordo como input para que desarrolle la competencia lingUistica. Segdn los estudios e investigaciones de la Dra. Radelli, esta informacién sintactica necesaria ha de darse a través del “valor intrinseco de la oposicién o del contraste, aun minimos que aparécen necesariamente en todos los hechos de la lengua en todos sus niveles” (Bruna Radelli, 1999), por medio de pares minimos, es decir, dos oraciones, que difieren entre si por un solo elemento. Asi tenemos 7 tipos de oposicién o contraste: ‘4. Lexical. Toca tu cabeza con un color. Toca tu cabeza y un color. 2. Presencia y ausencia. Dame un oso café. Dame un oso y café. 3. Forma. Quitale a Martha un zapato y aviéntelo. Quitale a Martha un zapato y aviéntala 4, Orden. Pon una goma entre la caja y la botella. Pon una botella entre la caja-y la goma. 5. Gramaticalidad - agrameticalided. ¥ Ponte atrés de la puerta %* Ponte atrés de fas puerte. 6. Puntuacién. Dame dinero para mis paps. Dame dinero pare mis papas. . Ambigiiedad. # Quitale a Marfa una caloeta y aviéntala. (Después de leer esta oracién, aventar a Marfa es correcto, aventar le ~ caloeta, también) eCémo ha de suministrar el logogenista dicho input? Ya sabemos que el logogenista debe ser un suministrador, qué ve a suministrar y pera qué lo va a suministrar; la pregunta que queda es cémo lo haré; es decir, tenemos hasta e! momento un logogenista en teoria, pero falta saber lo que significa ser un logogenista en la practica. Una de las cosas més elementales que necesita tener un logogenista es “buena Ortografia’, pues la esoritura es su herramienta de trabajo y de ello dependeré que dé el input adecuado de la lengua a los nifios sordos. Algo que también es basico en la Logogenia es que presenta la oposici6n sintactica, a través de los pares minimos por medio de Ordenes realizables, esto con el fin de darnos cuenta si el nifio esté entendiendo lo que ve escrito y se va activando su lenguaje. La logogenia controla los momentos de inmersién del nifio a la lengua, los momentos en que se suministraré el input; y hasta ahora se ha demostrado que fo més apropiado es que sea durante una hora diariamente hasta que ¢! niffo adquiera la competencia lingiifstica; este tiempo varieré en funcién de las caracteristices y condiciones especificas de cada alumno. La edad apropiada para comenzer a aplicar el método es entre los 4 y5 afios de edad, cuando el nifio, aunquecno es capaz de escribir, es capaz de leer y puede comenzar a desarrollar la lengua por medio de la escritura en una primera etapa. En cuanto al limite de edad, atin no se tienen datos precisos, pero se sabe que va més allé de lo que se crefa. Durante el proceso, el nifio pasaré por dos etapas: comprensién y produccién; durante las cuales el logogenista ha de usar diversas estrategias: * Siempre se le deben presentar al nifio oraciones completas, nunca palabras aisladas; en un primer momento, al presentar los pares minimos, se hace con tarjetas -pues de esta forma es més facil hacerle notorios los cambios que se realizan y posteriormente, seré més facil que él produzca las drdenes contando con las tarjetas como apoyo-, las cuales deberdn contener una palabra cada una, escritas todas con letra mindscula, pera poder moverlas a otra parte de la oracién que se presenta. Cuando el nifio entra a la etapa de produccién, se puede utilizar el pizerrén antes de paser al cuademo o se trabaja ya directamente con uno tamafio profesional y lapiz © pluma, segiin se prefiera; sin embargo, no hay limitacin de materiales. + Enel caso de recurtir al uso de tarjetas, éstas deberén estar escritas con _un solo color y el mismo tamafio de letra, para que el nifio no se apoye en estimulos externos y no mecanice las oraciones. = Al presenter al nifio la oracién, se le va sefialando palabra por palabra de izquierda a derecha, con el fin de que el nifio ponga atencién a la estructura completa. Se trata siempre que el nifio note el cambio del elemento entre la primera y le segunda oracién del par minimo con que se esté trabajando. En ninguin momento y bajo ningtin motivo durante la sesién, mientras se espéra la respuesta del nifio, se deben hacer gestos corporales ni sefias (tener una actitud llamada cominmente “cara de palo’), esto con el fin de no inducir al nifio a dar la respuesta adecuada basada en estimulos externos; se trata de que el nifio razone y manifieste ello con acciones sobre lo que ve en forma escrita, pues la lengua es independiente y sélo en [a informacién escrita que se le presenta podré encontrar el estimulo necesatio para activar su capacidad de adquirirla y lograr una competencia lingUistica, de otra forma seguiremos alimentando el desarrollo de la competencia comunicativa. Se utilizan reforzadores cuando el nifio ha completado la accién (un gesto, un aplauso, una sefia de “bien” con el dedo pulgar, o por escrito: “Muy bien”, segtin el estilo de cada logogenista) y de igual forma se indica cuando no sea correcto, sin llegar a exagerar; ésta, seré la Unica informacién extralingUistica permitida durante las sesiones de Logogenia. Cuando eI niffo realiza la accién que indica la oracién en forma incorrecta, 0 bien, no le realiza, el logogenista después de indicar que no esta bien debe repetir la lectura junto con el alumno; si atin asi no la realiza correctamente, el logogenista puede regreser 2 alguna o algunas oraciones que se hayan trabajado anteriormente con el fin de que el alumno compare estructuras y llegue a construir el significado; también, puede recurrir al modelado, esto es, cuando otra persona realiza la aocién y el nifio observa. Por esta razén resulta de mucha ayuda que en toda sesi6n el nifio se encuentre acompafiado de algtin familiar; sin embargo, en caso de que no esté nadie més presente, se puede salir a pedirselo @ cualquier persona, cose que ademés puede resultar divertido para el alumno. * Se cambia constantemente la secuencia en las oraciones con el fin de que el alumno no meganice lo que lee, pues hay que recorder que los nitfios sordos se apoyan principalmente en la informacién visual que esté a su alcance. "Es importante recalcar que la lengua no tiene un orden, por lo que en cada sesién se deberén trabajar varios aspectos de elle; dependeré de la experiencia, creatividad y caracteristicas del alumno ya que es importante no saturarlo de informacién, pero tampoco estancase en un solo aspecto. * Con el fin de centrar la atencién del alumno, es preferible trabajar actividades dinémicas y que resultan divertidas, incluso, acciones que parezcan extrafias de realizer. Estas son las estrategias que en general deberé utilizar el logogenista pera realizar su trabajo, sin embargo, para las etapas de comprensién y de produccién hay estrategias especificas pues el trabsjo, al pasar de la comprensién a la produccién se va tornando de forma muy distinta, como veremos a Continuacién. Qué estrategias debe manejar un logogenista especificamente en cada una de las etapas? ‘Ademés de las mencionadas con anterioridad, presento @ continuacién algunos ejemplos y algunas estrategias que he observado y/o practicado, pues es muy poca mi experiencia; considero que son las més importantes, mas no les Unicas, pues en la logogenia la titima palabra no esté escrita, y es tarea del logogenista innovar la practica cada die, segtin las necesidedes que se le vayan presentando y las posibilidades que vaya descubriendo ETAPA DE COMPRENSION. Durante esta primera etapa el logogenista tendré por objetivo ‘hacer llegar a la atenci6n del nifio que la oracién tiene un significado auténome, independiente de las circunstancias y del contexto” (Bruna Radelli, 1999). * Al manejar peres minimos de oposicién lexical ha de cambiar primero un elemento que tenga la misma funcién en la oracién (sintagma nominal, adjetival, verbal) en varios pares minimos, ejemplos: SINTAGMA NOMINAL. | SINTAGMA ADJETIVAL. ‘SINTAGMA VERBAL. | Dame una lige. } Dame fa liga roja. Dame una liga. | | Dame una goma. | Dame la liga grande. | Arrastre una liga. { * Cuando se plantean oraciones cuyo significado el nifio no comprende, se pueden simplificar usando otras més cortas cuidando que sean oraciones completas, para después regresar a la primera con el fin de que el nifio. pueda comprenderla, por ejemplo: PAR QUE SE PRESENTA orosince oven) | ‘SIMPLIFICACION | Dame una gama y arrasira un lapiz. | Dame una goma. Dame un lépiz y arrastra una goma. | Deme un épiz | Arrastra une gema | Dame une goma y un tpi | | | Arrastra un lapiz | | | Arastra una goma y un kpiz | * Utilizer frases ya escrites pera que el nifio nos pueda expresar algunas cosas como: Nosé quées.. | Quiero ir al] Gracias Porfavor. | Quiero una goma. ] bafio, | \ dl | * Se pueden usar pistes escritas, por ejemplo: PAR MINIMO (lexical) PISTA ESCRITA | {Dame una mufeca: | Elnifo escrbe’ 1 Deme una mocha No sé qué es una mochila, | | El logogenista escribe, sin sefialar: Hay una mochila sobre fa silla. Es incorrecto utilizar pistas escritas de esta forma: PAR MINIMO (lexical) PISTA ESCRITA | Dame una mofieca, Elnifio esenibe: Dame una mochila. No sé qué es une mochila El logogenista responde por escrito: | Esta es una mochila. (Y la sefiala) Esto, debido a que no se deben dar al nifio pistas extralingUisticas, por lo que habran de explicarse les palabras a través de palabras. * Se pide a la meestra de aula regular en caso de que el alumno esté integrado, 0 bien, a la maestra del grupo del CAM que privilegie escribirie antes que sefialarle cosas como: | Seca le libreta de esparol. ] Cierra ta puerta ] ‘Sac la libreta de matematicas. Cierra la ventana. | Préstame la goma. | Abre el libro. Préstame el sacapuntas. | Ciera el libro. * Se pide @ los padres de familia que epoyen en casa el proceso del elumno en logogenia fomentando el uso de la lengua escrite, por lo que es conveniente que siempre tengan a la mano une libreta con la que se trabaje en casa; esto se puede hacer manejando o no pares minimos de oraciones: « Lavate le cara. 4 Caliente las tortillas. \ ¢ Pon le ropa limpia en el closet. | [ ¢ Pon le ropa sucie en el bote. ¢ Dame les tortillas, ¢ Lévete os dientes. * Se puede manejar la ambigtiedad de la siguiente manera: Se presenta el alumno una oracién ambigua, por ejemplo: f Dibuja un gato arriba de una mesa. { Después de que el niffo realiza une de las acciones (0 se sube a la mesa y dibuja un gato, o dibuje una mesa y arriba de ella dibuja un gato), se modela la otra accién posible, aclarando que cualquiera de las dos esté bien. * Se puede trabajar la agramaticalidad como en el siguiente ejemplo: ‘Se presenta al nifo el par minimo de grematicalidad-agrameticalidad de le siguiente meneré: — Elnifio tiene una mochilas azul. — Ei nie tiene une mochile azul ‘La raya al principio es para que el nfo coloque los signos v 6 + segiin corresponda, pues en | logogenia se usa una paloma para indicar gramaticalided y un esterisco pare indicsr | egramaticalidad, + Unicamente en el caso de que otra persone que esté presente no puede modelar la accién que se le pide al nifio, se deberé de modelar con el cuerpo del alumno, como en el siguiente ejemplo: [ Trabajando el siguiente par minimo: | Pon le pluma sobre el pie de tu maestra, \ | Pon ta pluma sobre el pie de tu papa | | E! papé del alumno esté acompafiéndolo; sin embargo, el alumno no comprende lo que se le | | pide en fa segunde oracién y el maestro no puede modelarla, puesto que el papé del maestro no | | estd presente, Lo inccad es tomer la mano del rife y haoer que lee ls plume haste colocars | | | sobre e! pie de su papa. | ETAPA DE PRODUCCION. Cuando el nifio entra a esta etapa, el logogenisia tendré que cambiar de objetivo ya que aqui se pretende que el nifio utllice la lengua en forma creativa, por lo que deberd ir modificando poco a poco sus estrategias con el fin de apoyar al nifio en sus avances y promover su independencia en cuanto a la produccién de lenguaje en forma escrita. Es importante saber que lentemente se irén dejando de usar pares minimos con tanta frecuencia, aunque nunca dejarés de usarlos del todo, paulatinamente se iré construyendo un didlogo mas significativo con el alumno y se culminaré cuando éste sea capaz de comprender y producir estructuras sintécticas de manera aut6noma, es decir, cuando tenga competencia lingiifstica del espaol. He practicado muy poco la logogenia con alumnos en esta etapa y atin no he observado los resultados finales del método, pero sé que existen y que es posible lograrto. De lo que he observado, me parece trascendental y muy significativo el hecho de ver @ alumnos produciendo oraciones en forma independiente, pues llegar @ esto, con un alumno sordo, es un paso muy importante para la Eduoacin Especial, Asi pues, menciono a continuacién algunas de las estrategias que el logogenista utiliza en la préctica cuando esté frente @ él un elumno que esté entrando o ya esta inmerso en la etapa de produccién. Durante las producciones del nifio el logogenista iré trabajando las que resulten incorrectas como lo crea conveniente, pues no se recomienda que sea muy estricto ya que el alumno necesita motivacién; se utiliza un asterisco para indicar al nifio que su produccién es agramatical, cuando el error recae slo en la ortograffa, se dan més pistas al nifio para que corrija © es simplemente el logogenista quien lo hace poniendo debajo de fa palabra o la letra incorrecta, a que es correcta; es preciso aclarar que le agramaticalidad jamés se dejaré sin sefialar. Para trabajar este aspecto de la lengua (gramaticalidad-agramaticalidad) sugiero las siguientes estrategias - Agramaticalidad de forma. Cuando no hay corespondencia en género y ntimero © en conjugacién de verbo. Se pueden escribir verias oraciones agramaticales para que el alumno la convierta en gramatical; por ejemplo: = Elnifio estén sentado en la piedra, * Elnifio esté sentado en las piedra, a nifio esté sentado en la piedra v En el rengién que queda solo, el nifio formard la oracién gramatical; ésta podré sec | cusiquiera de fas siguientes: Elnifio esta sentado en la piedra Elnifio esté sentado en las piedras. { Los nifios estén sentados en la piedra. | Los nifios estén sentados en las piedras. © bien, se pueden ir intercalando el logogenista y el alumno pare construir oraciones gramaticales y agramaticales @ partir de la oposicién por ejemplo: [Logogenista: | % La mochila estd sobre las mesa. ] Aluminio: 4 ] ‘Logogenista: | 7 El cuademo est adentro de la mochila | [Atumno; IE | - Agramaticalidad de orden. Poner una oracién desordenada (que también resulta agramatical) y que el nifio la acomode, por ejemplo: [* sentado une ef ennifio piedra esta. 7, | Le produccién deseade es: Ei nfo esté sentado en una piecra. - Agramaticalidad incomplete. Poner oraciones incompletas (que también resultan agramaticales) para que el nifio las convierta en gramaticales. Se puede pedir que complete la oracién dejando un espacio para el elemento que falta: % El sefior se los zapatos cafés, + El nifio quiere una O bien, pedir al nifio que forme toda la oracién de forma gramatical. La masstra dio al nifio una { La mufieca tiene un ep * Se juega a las adivinanzas acerca de objetos que estén o no estén presentes, Por ejemplo: [Se ponen pistes en forma de oreciones completes hasta que el nifio adiving, <1 no lo logra se Te | pide el modetador que fo haga. | Es de color azul con bianco | Tiene un cierre. | | Tele pones cuende hace mucho rio, \ | En este ejemplo, se supone que hay alguien presente que tiene puesta una chamarra con eses | caracteristicas | Tiene muches hojas de color verde. | Tiene un tronco de madera Alguns dan fos. | | En este ejemplo, no es necesario que haya un érbo! en ef contexto. * Descripcién de personas que estén alrededor, por ejemplo: [ El fogogeniste propone el nifio deseribir personas enire los dos y se van intercalando pera formar oraciones: | El sefor tone el pelo negro. | El sefior tiene unos lentes. El sefior tiene un pantalén de cotor rojo, ‘También se puede redactar en forma global, no solamente linea! ise azul | El seftor tiene pelo negro, unos lentes y trae puesto un pantalén rojo con une * Descripcién de imagenes. Se presentan al nifio imagenes de cuentos, revistas, periédicos, etc., y entre los dos van describiendo lo que ven; también resulta muy util hacer una descripcién de algo y que él lo busque dentro del libro. © Hacer preguntas el nifio acerca de un tema por el cual haya manifestado interés; por ejemplo [ 2d Tes guste comer @ los peros? | eCon qué juegen os perros? * Escribir absurdos alternadamente; por ejemplo: | La sefiora esté sentada en una nube. | Larifia se come una sila con chile y imén | El qusano escribe nl Ibrete del rat, * Se pide al nifio que vaya formando oraciones diferentes a partir de una ya escrita; por ejemplo: La maestra hace | _—‘ricos pasteles | im | | ee eer i la | maestra hace ficos pasteles | mama oe | | ta | maestre hace | Ticos pasteles | come | { vende i | | la maestra | hace Ficos pasteles | | dulces | | tamales * Se dan al nifio una serie de oraciones afirmativas y se le pide que ponga en fa raya una F, si la afirmacién es false o una V, si es verdadera, esto con el fin de que no se confunda lo que es agramatical con lo que es falso y lo gramatical con lo que es verdadero, por ejemplo: [Tienes une chamarra roja \ __Mis zapatos son negros, | —Mibotesesié sobre a ita | — Le que mochita que esté sobre la mesa es azul * También se pueden hacer preguntas como la siguiente: {Tienes unos zapatos cafés? | Propiciando que el nifio de un respuesta correcta, completa y gramatical; podria ser: No, no tengo | nos zapetos cafés, o bien: Si, tengo unos zapatos cafés. El resultado deseado con Ia aplicacién de! método, sera que el nifio sordo sepa del espatio! lo que sabe cualquier nifio oyente y llegue a leer y entender de manera auténoma la lengua escrita, del mismo modo en que el nifio oyente entiende fa lengua oral. Espero que las ideas que aporio en el presente ensayo sirvan para complementar la concepcién que se tiene de ser “logogenista”

You might also like