You are on page 1of 10

Departamento de Geografía e Historia

IES. Medina Albaida


ZARAGOZA

GEOGRAFÍA: TERCER CURSO DE ESO.

CONTENIDOS 3º ESO:

Según la ORDEN ECD/489/2016 de 26 de mayo, en tercero se plantea una mayor profundiza-


ción en el análisis del espacio natural a diferentes escalas (española, europea y mundial) y desde
múltiples perspectivas, desarrollando las competencias básicas en la obtención de información a
partir de fuentes diversas, estadísticas, audiovisuales y cartográficas, y en el manejo de diferen-
tes herramientas geográficas, tanto tradicionales como las que utilizan medios informáticos, para
su tratamiento y análisis. Se buscará la confluencia de la visión ambiental y social del territorio,
del medio como condicionante para las actividades humanas y, a su vez, como producto social.
Así pues, para el tercer curso, se concretan en la ORDEN ECD/489/2016 de 26 de mayo:

BLOQUE 2: El espacio humano

Aragón, España, Europa y el mundo Población y Poblamiento


La población. Modelos demográficos. Movimientos migrato-
rios.
La ciudad y el proceso de urbanización.
Los retos del medio rural.

La organización territorial Las actividades humanas:


La organización política: tipos de estados y Áreas productoras del mundo y de España.
organizaciones supranacionales. La Cons- Sistemas y sectores económicos. Espacios geográficos se-
titución y el Estatuto de Autonomía de Ara- gún la actividad económica. Los tres sectores.
gón. La economía española y aragonesa.
La Unión Europea: instituciones y políticas. Aprovechamiento y futuro de los recursos naturales. Impacto
medioambiental. Desarrollo sostenible.

Desarrollo y subdesarrollo.
Los retos del mundo globalizado.
Departamento de Geografía e Historia
IES. Medina Albaida
ZARAGOZA

SECUENCIACIÓN A LO LARGO DEL CURSO:

BLOQUE CONTENIDO UNIDAD DIDÁCTICA TRIMESTRE

Aragón, España, Europa y el 1 EL MEDIO FÍSICO


2: EL ESPA- Mundo. PRIMERO
CIO HU-
MANO
Modelos demográficos. Movi- 2 LA POBLACIÓN
mientos migratorios. Pobla-
miento.

La ciudad y el proceso de urbani- 3 LAS CIUDAD y el PROCESO DE UR-


zación. BANIZACIÓN

Los retos del medio rural.

La organización política y la 4 LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL


Unión Europea. MUNDO SEGUNDO
Espacios geográficos según la
actividad económica.

Sistemas y sectores económicos. 5 SISTEMAS Y SECTORES ECONÓ-


La economía española y arago- MICOS
nesa.

Los tres sectores. 5 LOS TRES SECTORES. SECTOR


Áreas productoras del mundo y PRIMARIO
España.

7 LOS TRES SECTORES. SECTOR


SECUNDARIO TERCERO

9 LOS TRES SECTORES. SECTOR


TERCIARIO

Aprovechamiento y futuro recur- 9 IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE


sos naturales. Impacto ambien- LA ACTIVIDAD HUMANA
tal. Desarrollo sostenible.

Los retos del mundo globalizado. 10 DESARROLLO Y SUBDESARRO-


LLO
Departamento de Geografía e Historia
IES. Medina Albaida
ZARAGOZA

CONTENIDOS MÍNIMOS 3º ESO:

Se establecen con carácter general los siguientes y se resaltan en negrita los contenidos im-
prescindibles para asegurar la modalidad de enseñanza en alternancia.

UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL MEDIO FÍSICO: Aragón, España. CM1.1. Paisajes: componentes


y reconocimiento de elementos esenciales. CM1.2 Paisajes latitudes medias en España y
Aragón; características esenciales.

UNIDAD DIDÁCTICA 2: LA POBLACIÓN: La población. Movimientos migratorios. CM2.1.Den-


sidad de población. CM2.2.Movimiento natural de la población. CM2.3 Migración; defini-
ción. CM2.4. Tipos migraciones (interior y exterior).La población en España.

UNIDAD DIDÁCTICA 3: LA CIUDAD Y EL PROCESO DE URBANIZACIÓN: La ciudad. CM3.1


Definición de ciudad y proceso de urbanización en el planeta. CM3.2.Sistema interurbano
(conurbación, área metropolitana) e intraurbano (tipos de planos).CM3.3.Impacto medioam-
biental. CM3.4 Diferencia entre rural y urbano.CM3.5 Jerarquía urbana europea. RETOS DEL
MEDIO RURAL: Medio rural.CM3.6.Medio rural. Concepto. CM3.7.Nuevas funciones medio ru-
ral. CM3.8 Paisajes humanizados rurales; identificación componentes principales. CM3.9 Despo-
blación, concepto.

UNIDAD DIDÁCTICA 4: LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO: La organización polí-


tica. Tipos de estados y organizaciones supranacionales. El Estatuto de Autonomía de Aragón.
CM4.1 Divisiones administrativas a nivel mundial, estatal y autonómico. CM4.2.Tipos de
estados. CM4.3.La ONU y sus características básicas. LA UNIÓN EUROPEA: La Unión Euro-
pea. Instituciones y Políticas. CM4.5. Instituciones. CM4.6 Políticas de solidaridad. ESPACIOS
GEOECONÓMICOS: Espacios geográficos. CM4.7 Grandes áreas urbanas mundiales. CM4.8
Áreas geográficas dinámicas: Sudeste Asiático, Europa Central. CM4.9 Áreas geográficas estan-
cadas: África.

UNIDAD DIDÁCTICA 5: SISTEMAS Y SECTORES ECONÓMICOS: Sistemas y sectores eco-


nómicos. CM5.1 Agentes económicos, CM5.2 Factores de producción. CM5.3.Los tres sec-
tores. CM5.4 Globalización. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA, ARAGONESA EN EL CONTEXTO
EUROPEO. La economía española y aragonesa. CM5.5 Agricultura y Turismo en España y Ara-
gón. CM5.6 Innovación y servicios en Europa.

UNIDAD DIDÁCTICA 6: LOS TRES SECTORES. SECTOR PRIMARIO: Los tres sectores.
CM6.1.Paisaje agrario, elementos. CM6.2.Zonas agrarias. CM6.3.Ganadería y Pesca. Explo-
tación forestal.

UNIDAD DIDÁCTICA 7: LOS TRES SECTORES. SECTOR SECUNDARIO: Los tres sectores.
CM10.1 Tipos de industria. CM7.1 Espacio industrial. CM7.2 Regiones industrializadas.
ÁREAS PRODUCTORAS DEL MUNDO Y ESPAÑA: Áreas productoras. CM7.3.Materias primas
objeto de explotación industrial, fuentes de energía tradicionales. CM7.4.Energías renova-
bles. CM7.5. Cinco primeros países productores de materias primas y de fuentes de energía.

UNIDAD DIDÁCTICA 8: LOS TRES SECTORES. SECTOR TERCIARIO: Los tres sectores.
CM8.1 Sector servicios. CM8.2 Transporte: terrestre, aéreo, marítimo. CM8.3 Comercio in-
terior y exterior. CM8.4 Turismo. Sector cuaternario (banca, nuevas tecnologías).

UNIDAD DIDÁCTICA 9: IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD HUMANA: Impacto


medioambiental. Desarrollo sostenible. CM9.1 Contaminación atmosférica. CM9.2. Contami-
nación del agua. CM9.3 Deforestación. CM9.4 Desarrollo sostenible, concepto. CM9.5 Espa-
cio protegido.

UNIDAD DIDÁCTICA 10: DESARROLLO Y SUBDESARROLLO: Mundo globalizado. CM10.1


País emergente, país no desarrollado. CM10.2 Países desarrollados. CM10.3 IDH y PIB.
CM10.4 BRIC’s. CM10.5 Conflicto armado y pobreza.
Departamento de Geografía e Historia
IES. Medina Albaida
ZARAGOZA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º DE ESO:

CRITERIO DE EVALUACIÓN COMPETEN- ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE


CIAS CLAVE EVALUABLES

Crit.GH.2.1. Con la ayuda de mapas temáticos, CSC-CD- Est.GH.2.1.1. Elabora y explica las prin-
gráficos y tablas de datos es capaz de describir CCL cipales características de las pirámides
las características de la población española y de población de España y Aragón, entre
aragonesa, su distribución, dinámica y evolu- otros, y la compara con las de otros paí-
ción, así como los movimientos migratorios. ses.
Describir la distribución de la población euro-
pea, migraciones y políticas de población.

Est.GH.2.1.2. Analiza en distintos medios


(noticias impresas y de TV, reportajes,
documentales o películas, fuentes ora-
les), aportados por el profesor o profe-
sora, los movimientos migratorios en las
últimas décadas, señalando sus repercu-
siones demográficas en los países de ori-
gen y en los de acogida.

Crit.GH.2.2. Comentar la información en mapas CSC-CCL- Est.GH.2.2.1. Localiza las áreas más
del mundo sobre la densidad de población y las CIEE densamente pobladas en un mapa mun-
migraciones. dial en el que esté representado el re-
parto de la densidad de población los
continentes y las áreas más densamente
pobladas.

Est.GH.2.2.2. Sitúa en el mapa del


mundo las veinte ciudades más pobla-
das, dice a qué país pertenecen y explica
la posición económica de este.

Crit.GH.2.3. Identificar los principales paisajes CSC-CCEC Est.GH.2.3.1. Clasifica en una tabla los
humanizados españoles, clasificándolos por principales paisajes humanizados espa-
áreas geográficas. ñoles a través de la identificación en imá-
genes de sus principales componentes.

Crit.GH.2.4. Reconocer las características de CCL-CIEE Est.GH.2.4.1. Interpreta, ayudándose de


las ciudades españolas y las formas de ocupa- páginas web de Internet o de medios de
ción del espacio urbano y rural en España y Ara- comunicación escrita sugeridos por el
gón. profesor o profesora, breves textos que
expliquen las características de la estruc-
tura de las ciudades de españolas, po-
niendo especial hincapié en las aragone-
sas.
Departamento de Geografía e Historia
IES. Medina Albaida
ZARAGOZA

Est.GH.2.4.2. Describe, con la ayuda del


mapa, los problemas de despoblación del
territorio aragonés y, con la ayuda de do-
cumentos aportados por el profesor o
profesora, propone soluciones.

Crit.GH.2.5. Distingue y clasifica, por su impor- CSC-CC- Est.GH.2.5.1. Distingue los diversos tipos
tancia jerárquica y las funciones que desem- CCEC de ciudades existentes en nuestro conti-
peña, las ciudades más importantes de Europa. nente, atendiendo al número de habitan-
tes y a su jerarquía administrativa apli-
cando la lectura de documentos y mapas
en la que se localizan las principales ciu-
dades europeas.

Est.GH.2.5.2. Identifica y resume ele-


mentos que diferencien lo urbano y lo ru-
ral en Europa.

Crit.GH.2.6. Conocer y analizar los problemas y CCL-CSC Est.GH.2.6.1. Compara paisajes humani-
retos medioambientales que afronta España, su zados españoles según su actividad eco-
origen y las posibles vías para afrontar estos nómica e identifica los usos del suelo
problemas. agrario o los de las actividades industria-
les y de servicios a través de imágenes y
de ortofotografías.

Est.GH.2.7.1. Identifica los parques natu-


Crit.GH.2.7. Conocer los principales espacios CMCT-CCL rales españoles representados en un
naturales protegidos a nivel peninsular e insu- mapa, y explica la situación actual de al-
lar. gunos de ellos a partir de la información
obtenida en su página web oficial.

Crit.GH.2.8. Conocer la organización territorial y CSC-CAA Est.GH.2.8.1. Distingue en un mapa polí-


política de Aragón y de España en el contexto tico la organización territorial de España:
de la UE y del mundo globalizado. comunidades autónomas, provincias,
municipios y localidades, identificando
las capitales autonómicas y las provincia-
les.

Cri.GH.2.9. Conocer las características de di- CCL-CAA Est.GH.2.9.1. Diferencia textos en los
versos tipos de sistemas económicos e interpre- que se explican aspectos concretos de
tarlas con espíritu crítico. los diferentes sistemas económicos, y
describe las interrelaciones que observa
entre los diversos agentes económicos:
las familias, las empresas y el estado.
Departamento de Geografía e Historia
IES. Medina Albaida
ZARAGOZA

Cri.GH.2.10. Entender la idea de “desarrollo CCL-CSC Est.GH.2.10.1. Define “desarrollo soste-


sostenible” y sus implicaciones. nible” y, a partir de una búsqueda guiada
de información de interés para el alum-
nado, describe los conceptos clave rela-
cionados con él, tanto desde el punto de
vista medioambiental como social.

Cri.GH.2.11. Localizar los recursos agrarios y CMCT-CSC- Est.GH.2.11.1. Describe, con la ayuda de
naturales en el mapa mundial y en el de Es- CAA un mapa, las principales zonas agrarias,
paña, relacionando su ubicación con las diver- según sus cultivos dominantes o la im-
sas zonas climáticas. portancia territorial de sus bosques, rela-
cionándolas con un mapa de dominios
climáticos.

Est.GH.2.11.2. Localiza e identifica en un


mapa las principales zonas productoras
de minerales y las zonas productoras y
consumidoras de energía más importante
en el mundo, con ayuda de un atlas.

Est.GH.2.11.3. Identifica y nombra algu-


nas energías alternativas o renovables, y
valora sus ventajas e inconvenientes.

Cri.GH.2.12. Con un mapa de localización in- CSC-CAA Est.GH.2.12.1. Localiza en un mapa los
dustrial describe la distribución desigual de las países más industrializados del mundo y
regiones industrializadas en el mundo y en Es- la posición de España entre ellos. Apli-
paña. cando los símbolos y la leyenda adecua-
damente.

Cri.GH.2.13. Analizar el impacto de los medios CSC-CCL Est.GH.2.13.1. Traza sobre un mapa-
de transporte en su entorno, diagnosticando la mundi el itinerario que sigue un producto
situación en Aragón. agrario y otro ganadero desde su recolec-
ción hasta su consumo en zonas lejanas
y extrae conclusiones acerca de la lo que
está suponiendo el proceso de globaliza-
ción.

Cri.GH.2.14. Analizar los datos del peso del CSC-CCL Est.GH.2.14.1. Compara, mediante gráfi-
sector terciario de un país frente a los del sector cos y mapas aportados por el profesor o
primario y secundario. Extraer conclusiones. profesora, la población activa de cada
sector económico en diversos países pa-
radigmáticos de diferentes grados de
desarrollo, y, analizándolos, identifica en
qué grado se encuentran.

Crit.GH.2.15. Reconocer las actividades econó- CSC-CAA Est.GH.2.15.1. Diferencia los diversos
micas que se realizan en Europa, en los tres sectores económicos y la importancia de
sectores, identificando distintas políticas econó- cada uno de ellos en el modelo econó-
micas. mico europeo.
Departamento de Geografía e Historia
IES. Medina Albaida
ZARAGOZA

Cri.GH.2.16. Señalar en un mapamundi las CD-CMCT Est.GH.2.16.1. Elabora, con el rigor pro-
grandes áreas urbanas y las clasifica según su pio de su edad y nivel formativo, sencillos
grado de desarrollo. Representar adecuada- gráficos de distinto tipo (lineales, de ba-
mente información de tipo económico y demo- rras y de sectores), con herramientas in-
gráfico y realizar el comentario. formáticas o analógicas, que reflejen in-
formación económica y demográfica de
países o áreas geográficas, a partir de los
datos elegidos con la ayuda del profesor
o profesora.

Cri.GH.2.17. Identificar el papel de grandes ciu- CCL-CSC- Est.GH.2.17.1. Describe adecuadamente


dades mundiales como dinamizadoras de la CMCT el funcionamiento de los intercambios a
economía de sus regiones. nivel internacional utilizando mapas te-
máticos y gráficos en los que se refleja
las líneas de intercambio, señalando las
diferencias entre los países desarrollados
y los que están en desarrollo.

Est.GH.2.17.2. Realiza un gráfico con da-


tos de la evolución del crecimiento de la
población urbana en el mundo a partir de
datos suministrados por el profesor o pro-
fesora, y explica cómo ha sido esa evolu-
ción.

Cri.GH.2.18. Analizar textos que reflejen un ni- CCL-CSC Est.GH.2.18.1. Compara las característi-
vel de consumo contrastado en diferentes paí- cas del consumo interior de países como
ses y sacar conclusiones. Brasil y Francia a partir de informaciones
periodísticas o breves textos.

Cri.GH.2.19. Analizar, entre otros recursos, grá- CAA-CD Est.GH.2.19.1. Crea mapas esquemas o
ficos de barras por países donde se represente conceptuales a partir de la información
el comercio desigual y la deuda externa entre contenida en documentos impresos o di-
países en desarrollo y los desarrollados. gitales, para explicar el funcionamiento
del comercio, y señala los organismos
que agrupan las zonas comerciales.

Est.GH.2.20.1. Realiza un informe sobre


Cri.GH.2.20. Relacionar áreas de conflicto bé- CSC-CIEE- las medidas para tratar de superar las si-
lico en el mundo con factores económicos y po- CCL-CD tuaciones de pobreza, utilizando informa-
líticos. ciones en búsquedas guiadas en Inter-
net.

Est.GH.2.20.2. Señala áreas de conflicto


bélico en un mapamundi, y las relaciona
con los factores económicos y políticos,
su diferente grado de desarrollo, las de-
sigualdades sociales, la corrupción o la
adopción de formas políticas antidemo-
cráticas, pudiendo utilizar información ob-
tenida de periódicos impresos y digitales,
indicados por el profesor o profesora.
Departamento de Geografía e Historia
IES. Medina Albaida
ZARAGOZA

CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN INICIAL

Según el Artículo 24 de la Orden ECD/1361/2015 de 3 julio del Ministerio de Educación y


Ciencia (MEC), al comienzo de cada curso de Educación Secundaria Obligatoria, los profesores
y profesoras realizarán una evaluación inicial del alumnado para detectar el grado de desarrollo
alcanzado en los aprendizajes básicos y del dominio de los contenidos y las competencias ad-
quiridas en las distintas materias.

El proceso de evaluación inicial se concretará en diferentes acciones. ACCIÓN 1: Elaboración


de actividades relacionadas con el desarrollo de habilidades prácticas en base a contenidos
relacionados con la geografía humana a través de varios instrumentos: pruebas escritas (res-
puesta a preguntas cortas, desarrollo de conceptos) y tareas competenciales (resoluciones de
cuestiones que impliquen razonamiento complejo, análisis de situaciones reales u otras). AC-
CIÓN 2: análisis de resultados y toma de decisiones relacionadas con la secuenciación de con-
tenidos y actividades, instrumentos de evaluación o inclusión de medidas de refuerzo así como
necesidades educativas especiales.

Se adjunta aquí un modelo parcial de instrumento de evaluación:

2. Completa la tabla con la información que falta. Crit.GH 1.6

CLIMA LOCALIZACIÓN TEMPERATURA PRECIPITACIÓN

Latitudes me- Precipitaciones abundan-


dias tes todo el año. Media
anual 1200mm

Tropical Altas y constantes.


Media anual 25ºC

Inferiores a 0ºC. Al- Escasas o inferiores a


gún mes por en- 100mm al año
cima de 0ºC

3. Completa las siguientes frases con las palabras que faltan: Crit.GH 1.7
El…………………es la cantidad de agua que lleva un río.
Cuando un río tiene un…………..……pluvial significa que sus aguas proceden de la lluvia.
Cuando un río desemboca en otro decimos que es un………………
El territorio que ocupa el río principal se llama……………………..
El…………………..….es la época del año en el que el río lleva menos agua.

4. Localiza en el mapa: Comunidad autónoma de Aragón y de Galicia, provincia de


Cáceres y de Huesca, municipio de Zaragoza. Nombra algún pueblo que conozcas y di a
qué provincia pertenece. ¿En qué tres poderes se divide el gobierno de España? Explica,
qué son la Cortes y cuál es su función en la Comunidad Autónoma de Aragón.
Est.CS.3.3.1., Est.CS.3.4.1, Est.CS.3.2.1, Est.CS.3.2.2.

Estas pruebas tendrán como objetivo esencial detectar contenidos y habilidades no adquiri-
das con el fin de reforzarlos a lo largo del curso.
Departamento de Geografía e Historia
IES. Medina Albaida
ZARAGOZA

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN 3º DE ESO:

PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS MODALIDAD (presencial /no presencial)

Observación sistemá- Diario de clase: registro de la actividad Se realizará preferentemente de manera


tica del trabajo de los del alumno en cuanto a: frecuencia en presencial, atendiendo al patrón de asis-
alumnos la realización de actividades, calificacio- tencia establecido por el centro. En un con-
nes, participación. texto no presencial se realizará de manera
digital a través de la plataforma digital edu-
cativa Google classroom.

Análisis de produc- Tareas competenciales que constaran Se priorizará su realización, entrega y eva-
ciones de las siguientes actividades tipo: Aná- luación en formato digital a través de la pla-
lisis de procesos/información (Resolu- taforma educativa establecida por el centro
ción de actividades, resúmenes, esque- (google classroom).
mas, descripciones, definiciones, expli- En contextos no presenciales se valorará
caciones), producciones gráficas (ma- la originalidad. Si se detecta falta de la
pas, gráficos, tablas alfanuméricas, pre- misma, podrá requerirse al alumno para
sentaciones (diapositivas, murales…). una prueba oral o entrevista personal entre
Proyectos de larga duración o media otras, de no acreditar las habilidades re-
duración en base a la resolución de queridas. De no acreditar las habilidades
cuestiones clave, que constan de diver- requeridas, se contempla la posibilidad de
sas tareas competenciales una evaluación negativa, atendiendo a las
Exposiciones orales: debates, mesas circunstancias.
redondas, exposiciones de proyecto y/o
tareas.

Intercambios orales Entrevista personal (a ser posible pla- Se favorecerá la comunicación on-line a
con los alumnos nificada con el objetivo de resolver difi- través de correo electrónico en alternancia
cultades o dudas). con las sesiones presenciales. En un con-
Puesta en común con el grupo; dificul- texto no presencial se favorecerá la reali-
tades, metodología, dinámica de grupo. zación de videoconferencias.

Pruebas específicas Pruebas objetivas escritas, se reali- En contextos presenciales, se atenderá a


zarán, como mínimo dos pruebas por las normas establecidas en esta programa-
evaluación que en función de los conte- ción.
nidos, criterios de evaluación y están- En contextos no presenciales se valorará
dares de aprendizaje, se concretarán la originalidad. Si se detecta falta de la
en: el desarrollo de aplicaciones y defi- misma, podrá requerirse al alumno para
niciones de conceptos, interpretación una prueba oral o entrevista personal entre
de gráficos, mapas, imágenes, pruebas otras, de no acreditar las habilidades re-
específicas de localización geográ- queridas. De no acreditar las habilidades
fica…exposiciones escritas breves de requeridas, se contempla la posibilidad de
un tema, comentario de textos… Su or- una evaluación negativa, atendiendo a las
ganización y estructuración (tipo de circunstancias.
prueba, clase y cantidad de cuestiones,
criterios de calificación y evaluación) se
dará a conocer con antelación. Estas
pruebas podrán ser de tipo escrito u
oral, presenciales o a distancia, a través
de los medios que se estimen más
oportunos adaptando el formato a las
circunstancias sanitarias del momento.
Por otro lado, se evaluarán los conteni-
dos relacionados con la localización de
ciudades y/o estados a través de dos
bloques de pruebas, organizadas por
continentes.
Departamento de Geografía e Historia
IES. Medina Albaida
ZARAGOZA

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 3ºESO

Según el documento Pautas para la elaboración de la programación didáctica en la etapa de


Educación Secundaria Obligatoria (Gobierno de Aragón, 2013) hay que tener en cuenta que las
calificaciones son, tal y como dice la normativa, la expresión de los resultados de la evaluación,
que en el caso de educación secundaria son de carácter cuantitativo. No son, por tanto, el fin del
proceso de evaluación, sino un medio de expresión y de información.

La calificación trimestral se obtendrá a través de la suma ponderada de las siguientes pun-


tuaciones:

INSTRUMENTO PONDERACIÓN

Pruebas objetivas, proyectos finales o de larga duración 70%

Tareas competenciales, participación (en el aula y/o en videoconferen- 30%


cias), proyectos de duración corta o media en el contexto de aula y no
presencial y/o online.

La calificación final ordinaria se obtendrá a partir de la media aritmética de las calificaciones


trimestrales. Se considerarán alcanzados objetivos y competencias cuando se obtenga una ca-
lificación total de 5/10 puntos o superior.

Medidas de refuerzo educativo

Atendiendo a la Orden ECD/489/2016 de 26 de mayo, cuando el progreso del alumno no sea


el adecuado, se adoptarán en cualquier momento del curso tan pronto se detecten las dificulta-
des y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias clave para continuar el
proceso educativo. Estas medidas, tendrán como centro de trabajo los criterios de evaluación
normativos. Se aplicarán desde el momento en el que se detecten dificultades de comprensión
o aprendizaje tras los procesos de evaluación de manera general. Tratarán de contribuir a la
superación de contenidos no adquiridos. Se considerará que el alumno ha superado las dificul-
tades y alcanzado las competencias clave relacionadas, cuando se obtenga una calificación de
5/10 en estas medidas.

Prueba extraordinaria

Según la Orden ECD/489/2016 de 26 de mayo en su Artículo 14.9, con el fin de facilitar a los
alumnos la recuperación de las materias con evaluación negativa, el Departamento competente
en materia educativa regulará las condiciones y los centros docentes organizarán las oportunas
pruebas extraordinarias y programas individualizados en las condiciones que determinen. Si el
alumno obtuviese una evaluación negativa en la convocatoria ordinaria, tendrá la posi-
bilidad de superarla en una prueba extraordinaria.

Para su superación, se detallará en el informe personal del alumno aquellas competencias


no adquiridas, referidas a los criterios de evaluación.

You might also like