You are on page 1of 17

Departamento de Geografía e Historia

IES. Medina Albaida


ZARAGOZA

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA: 2º DE BACHILLERATO-

La Geografía se ocupa específicamente del espacio, los paisajes y las actividades que se
desarrollan sobre el territorio, analizando la relación entre la naturaleza y la sociedad, así como
sus consecuencias. Tiene como objetivo la comprensión del territorio, producto de la interrelación
de múltiples factores y además que el estudiante pueda explicar la realidad geográfica española.
Gracias a este conocimiento adquirido, la Geografía puede transmitir la idea de responsabilidad
dentro de la sociedad, puesto que el ser humano es el principal agente de transformación del
medio natural: de esta manera, esta asignatura participa muy profundamente en la formación en
valores. El uso de los instrumentos propios de esta disciplina, entre otros la cartografía, imágenes
o estadísticas de distinto tipo, aporta la posibilidad de analizar y realizar interpretaciones globales,
sistemáticas e integradas de la realidad que nos rodea, identificar las unidades territoriales, los
paisajes, los resultados de la actividad humana para poder conocer y comprender el espacio. De
este modo, la Geografía planteada en este curso tiene como objetivo fundamental dar una inter-
pretación global e interrelacionada de cada fenómeno geográfico, ofrecer los mecanismos que
sirvan para dar respuestas y explicaciones a los problemas que plantea el territorio de España.
La distribución de contenidos que se plantea pretende afianzar los conocimientos sobre la Geo-
grafía adquiridos en la ESO y, por otra parte, profundizar en el conocimiento de la ciencia geo-
gráfica para proporcionar las conexiones con opciones posteriores.

La Geografía de España no puede concebirse sólo en la diversidad que le aportan las Comu-
nidades Autónomas, sino que es necesario conocer además las interdependencias que la vincu-
lan con el resto del mundo, en especial con la Unión Europea (UE), ya que estos aspectos tienen
su traducción en los procesos de organización del territorio. Los conjuntos espaciales con los que
nuestro país se relaciona: la UE, las áreas geográficamente próximas y otras zonas del mundo
cuyos aspectos políticos, sociales y económicos mantienen relaciones con España, se incluyen
en un tema final que contextualizará España en sus relaciones con la UE y el resto del mundo.
Además, a través de estos conocimientos se rescatan los aspectos aprendidos por el estudiante
durante el curso no deben perderse. Los primeros temas contienen los conocimientos básicos
para la construcción del conocimiento geográfico del país y para explicar la variedad de paisajes
de España.
Departamento de Geografía e Historia
IES. Medina Albaida
ZARAGOZA

OBJETIVOS:

1. Comprender y explicar el territorio español y aragonés como el resultado de las acti-


vidades e interrelaciones de los grupos sociales que en él habitan, identificando sus con-
trastes y su complejidad y los elementos de cambio que en él se dan.

2. Identificar y comprender los elementos básicos que intervienen en la organización de


los territorios español y aragonés y sus interrelaciones, siendo capaces de aplicar estos
conocimientos a la comprensión de los aspectos espaciales del contexto en el que desa-
rrollan su vida.

3. Conocer las características de los diferentes medios naturales existentes en España,


identificando sus rasgos más importantes, poniéndolos en relación con los grandes medios
naturales europeos y comprendiendo las repercusiones que tienen en el uso que la socie-
dad española hace de ellos.

4. Comprender la distribución, dinámica y estructura de la población y cómo el proceso


de urbanización y los sistemas de transporte intervienen de forma relevante en la organi-
zación del territorio. Identificar la posición de España en el sistema europeo.

5. Analizar los tipos de actividad económica que desarrolla la sociedad española en el


marco de los procesos de integración económica que se están produciendo, conocer su
distribución e identificar sus impactos territoriales y medioambientales.

6. Interesarse activamente por la calidad del medio ambiente y los problemas de orde-
nación territorial, ser consciente de los problemas derivados de ciertas actuaciones huma-
nas y entender la necesidad de políticas de corrección, asumiendo valores personales a
favor del desarrollo sostenible y de un mayor equilibrio en el reparto de los recursos.

7. Identificar los rasgos constitutivos de la organización político-administrativa de Es-


paña y las consecuencias territoriales que está teniendo, valorando positivamente la parti-
cipación, la solidaridad y convivencia y superando los estereotipos y prejuicios.

8. Saber buscar información, seleccionando aquella que es objetiva, relevante y perti-


nente para conocer y analizar algún fenómeno o proceso territorial; utilizar eficazmente las
herramientas básicas de la geografía para tratar y representar esa información, siendo
capaz de elaborar hipótesis explicativas de los fenómenos o procesos estudiados que
luego pueden ser comunicadas a otras personas utilizando correctamente la lengua cas-
tellana y el vocabulario básico de la materia.
Departamento de Geografía e Historia
IES. Medina Albaida
ZARAGOZA

CONTENIDOS Y SU RELACIÓN CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

BLOQUE 1 : La Geografía y el estudio del espacio geográfico.

CONTENIDOS:
Concepto de Geografía
Características del espacio geográfico
El territorio como espacio de relaciones humanas y sociales especializadas:
- El territorio centro de interacción de las sociedades: el desarrollo sostenible
- El concepto de paisaje como resultado cultural
Las técnicas cartográficas:
- Planos y mapas, sus componentes y análisis
- La representación gráfica del espacio geográfico a distintas escalas
- Obtención e interpretación de la información cartográfica

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.GE.1.1. Reconocer la pecu- Est.GE.1.1.1. Describe adecuadamente la finalidad del estudio de la Geografía y utiliza de
liaridad del conocimiento geo- forma apropiada a su nivel formativo las principales herramientas de análisis geográfico y
gráfico utilizando sus herramien- sus procedimientos, al menos los distintos tipos de mapas (temáticos, topográficos, etc.), y
tas de análisis y sus procedi- sabe calcular distancias con escalas y localizar puntos a través de las coordenadas geográ-
mientos. Distinguir y analizar los ficas.
distintos tipos de planos y ma-
pas con diferentes escalas, iden-
tificándolos como herramientas
de representación del espacio
geográfico.

Crit.GE.1.2. Identificar el espacio Est.GE.1.2.1. Identifica, a través de sencillos mapas, los distintos paisajes geográficos más
geográfico como tal en sus diver- relevantes de España y Aragón.
sas ocupaciones, entendiéndolo
como centro de relaciones huma-
nas y sociales.

Crit.GE.1.3. Analizar y comentar Est.GE.1.3.1. Est.GE.1.4.2. Extrae información del Mapa Topográfico y otros mapas y planos
el Mapa Topográfico Nacional E: a diferentes escalas, mediante los procedimientos de trabajo del geógrafo adecuados al nivel
1/50.000. formativo del alumno.

Crit.GE.1.4. Diseñar y comparar Est.GE.1.4.1. Enumera y describe en un paisaje los elementos básicos que permiten identifi-
mapas sobre espacios geográfi- car las diferencias entre paisaje natural y cultural. Diferencia los paisajes humanizados de
cos cercanos (municipios y/o co- los naturales. Clasifica y describe los elementos y factores propios de cada uno.
marcas de la Comunidad Arago-
nesa) utilizando los procedimien-
tos característicos. Relacionar el
medio natural con la actividad
humana describiendo casos de
modificación del medio por el
hombre.
Departamento de Geografía e Historia
IES. Medina Albaida
ZARAGOZA

BLOQUE 2 : El relieve en España.

CONTENIDOS:
España y su singularidad geográfica: unidad y diversidad.
El relieve español, su diversidad geomorfológica:
- - Localización de los principales accidentes geomorfológicos.
- - La evolución geológica del territorio español conforma las diferencias morfo estructurales.
- - Identificación de las unidades del relieve español peninsular e insular y rasgos de cada una.
- - Litología peninsular e insular y formas de modelado.
- - Corte topográfico: realización y análisis.
- Los suelos en España: variedad edáfica y sus características.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.GE.2.1. Distinguir las singu- Est.GE.2.1.1. Identifica, dibuja un elemento identificador y señala sobre un mapa físico de
laridades del espacio geográfico España las unidades del relieve español, comentando sus características básicas. Describe
español estableciendo los aspec- y distingue los aspectos de la distribución del relieve que confieren unidad de aquellos que
tos que le confieren unidad y los ocasionan diversidad climática, florística o en la distribución de la población.
elementos que ocasionan diver-
sidad.

Crit.GE.2.2. Describir los rasgos Est.GE.2.2.1. Identifica y representa en un mapa los elementos del relieve que son similares
del relieve español, situando y y diferentes del territorio peninsular e insular, utilizando como criterio la distribución litoló-
analizando sus unidades de re- gica básica. Razona y comprende los rasgos elementales de la evolución geológica de la
lieve. Diferenciar la litología de Península Ibérica dentro de la teoría global de la tectónica de placas.
España diferenciando sus carac-
terísticas y modelado.

Crit.GE.2.3. Definir el territorio Est.GE.2.3.1. Enumera y describe los principales rasgos del relieve de España, atendiendo a
español subrayando las diferen- sus características geomorfológicas, especialmente las morfoestructurales.
cias de las unidades morfo-es-
tructurales.

Crit.GE.2.4. Utilizar correcta- Est.GE.2.4.1. Describe someramente en un mapa las grandes unidades morfoestructurales
mente el vocabulario específico resultantes de la evolución geológica que ha conformado el territorio español
de la geomorfología.

Crit.GE.2.5. Buscar y seleccionar Est.GE.2.5.1. Realiza un corte topográfico utilizando una herramienta interactiva de las Tec-
información del relieve obtenido nologías de la Información y Comunicación, y explica las formas básicas del relieve que re-
de fuentes diversas: bibliográfi- fleja.
cas, cartográficas, Internet o tra-
bajos de campo, presentándola
de forma adecuada y señalando
los condicionamientos que el re-
lieve puede imponer (a las distin-
tas actividades y formas de po-
blamiento de nuestra Comuni-
dad).

Crit.GE.2.6. Identificar las carac- Est.GE.2.6.1. Enumera y describe adecuadamente para la edad y nivel formativo los elemen-
terísticas edáficas de los suelos. tos constitutivos esenciales de los diferentes tipos de suelo de España, especialmente los
del contexto territorial en el que vive el alumno o alumna. Localiza en un mapa los distintos
tipos de suelo identificados
Departamento de Geografía e Historia
IES. Medina Albaida
ZARAGOZA

BLOQUE 3: La diversidad climática y la vegetación.

Contenidos
Factores geográficos y elementos del clima.
Dominios climáticos españoles: sus características y representación en cronogramas.
Dominios climáticos españoles: su problemática.
Tipos de tiempo atmosférico en España.
El mapa del tiempo: su análisis e interpretación
Factores geográficos y características de la vegetación. Formaciones vegetales españolas y su distribución.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.GE.3.1. Señalar en un mapa Est.GE.3.1.1. Localiza en un mapa de España de coropletas los diversos climas principales.
de España los dominios climáti-
cos.

Crit.GE.3.2. Distinguir los climas Est.GE.3.2.1. Describe y compara los climas principales de España, enumerando sus factores
en España y comentar sus ca- esenciales y los elementos característicos, especialmente temperaturas y precipitaciones.
racterísticas (señalando los fac-
tores y elementos que los com-
ponen para diferenciarlos). Iden-
tificar tipos de variedades climá-
ticas del territorio aragonés.

Crit.GE.3.3. Distinguir los climas Est.GE.3.3.1. Est.GE.3.3.2. Representa y comenta climogramas específicos de cada clima es-
en España y Aragón, y su repre- tudiado, explicando las características de los diferentes climas representados.
sentación en climogramas.

Crit.GE.3.4. Comentar la infor- Est.GE.3.4.1. Comenta y analiza mapas de temperaturas y precipitaciones.


mación climatológica que se de-
duce utilizando mapas de tem-
peraturas o precipitaciones de
España, poniendo de relieve la
información que se refiere a Ara- Est.GE.3.4.2. Enumera los rasgos más elementales de los tipos de tiempo atmosférico básicos
gón. Analizar los tipos de tiempo establecidos por las estaciones climatológicas, y comenta el mapa del tiempo resultante, dis-
atmosférico en España pu- tinguiendo los elementos que lo explican, haciéndolo de forma adecuada a la edad y nivel
diendo utilizar mapas de super- formativo, y poniendo el acento en el comportamiento de los centros de acción termodinámi-
ficie y altura. Interpretar, como cos de la circulación en superficie, como los elementos que explican los diversos tipos de
ejemplo, un mapa del tiempo de tiempo atmosférico.
la Comunidad aplicando las ca-
racterísticas de los tipos de
tiempo peninsulares e insulares

Crit.3.5. Obtener y seleccionar Est.GE.3.5.1. Analiza y valora cómo afectan en España las catástrofes naturales asociadas al
información de contenido geo- cambio climático y a las lluvias torrenciales, partiendo de informaciones escritas o represen-
gráfico relativo a la diversidad tadas mediante gráficas y estadísticas obtenidas de medios de comunicación social, Internet
climática de España y Aragón, o fuentes bibliográficas.
utilizando las fuentes disponi-
bles, tanto de Internet, como de
medios de comunicación social,
o bibliografía.

Crit.3.6. Identificar las diferentes Est.GE.3.6.1. Identifica en un mapa de coropletas los diferentes grandes dominios vegetales
regiones vegetales españolas, y comenta sus características, según lo exigible en este nivel formativo y edad.
identificando las que se dan en
Aragón.
Departamento de Geografía e Historia
IES. Medina Albaida
ZARAGOZA

Crit.3.7. Diferenciar razonada- Est.GE.3.7.1. Ante un paisaje natural representado en una imagen aportada por el profesor o
mente las formaciones vegetales profesora, identifica las formaciones vegetales que aparecen, según los grandes dominios
españolas y las que corres- bioclimáticos estudiados de los que forman parte.
ponde al territorio aragonés.

Est.GE.3.7.2. Analiza razonadamente una cliserie, explicando los factores básicos por los que
se produce esa distribución de la vegetación. Identifica, localiza y valora los distintos espa-
cios naturales protegidos representados en un mapa.

BLOQUE 4 : La hidrografía

CONTENIDOS:
La diversidad hídrica de la península y las islas.
Las vertientes hidrográficas.
Regímenes fluviales predominantes.
Los humedales.
Las aguas subterráneas.
El aprovechamiento de los recursos hídricos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.GE.4.1. Explicar la diversi- Est.GE.4.1.1. Identifica, en un mapa, la diversidad hídrica en España, fijándose en la situación
dad hídrica de la península Ibé- aragonesa.
rica y las islas, enumerando y lo-
calizando los diversos tipos de
elementos hídricos que se pue-
den percibir observando el pai-
saje.

Crit.GE.4.2. Describir las cuen- Est.GE.4.2.1. Localiza en un mapa de España las principales cuencas fluviales.
cas fluviales españolas situán-
dolas en un mapa y enumerando
sus características. Identifica la
situación de Aragón.

Crit.GE.4.3. Identificar los regí- Est.GE.4.3.1. Relaciona los regímenes hídricos, representados en una gráfica o en un mapa,
menes fluviales más característi- con las posibilidades de aprovechamiento hídrico que presentan, especialmente con fines
cos. agrícolas (regadíos).

Crit.GE.4.4. Enumerar las zonas Est.GE.4.4.1. Localiza en un mapa las zonas húmedas españolas. Debate o contrasta opinio-
húmedas de España localizán- nes sobre la necesidad de preservar la biodiversidad asociada a estos ecosistemas o las po-
dolas en un mapa. Comentar sus sibilidades de aprovechamiento agrario que supone su desecación.
características.

Crit.GE.4.5. Analizar el aprove- Est.GE.4.5.1. Sitúa o identifica la situación de los grandes embalses en un mapa de la red
chamiento de los recursos hídri- hidrográfica y las aguas embalsadas. Deduce consecuencias, de forma apropiada para la
cos en nuestro país y en nuestra edad y curso, para el caudal de los ríos que parten de esos embalses, analizando también las
Comunidad incluyendo las ca- características climáticas de sus cuencas.
racterísticas de sequía y lluvias
torrenciales del clima.
Est.GE.4.5.2. Analiza y comenta gráficas y estadísticas adecuadas a segundo de bachillerato
y en las que sea explícito el régimen representado, que reflejen las épocas de sequía. Rela-
ciona estos gráficos o estadísticas con un mapa de regímenes fluviales de los ríos de la
península. Saca conclusiones.

Crit.GE.4.6. Obtener y seleccio- Est.GE.4.6.1. Selecciona imágenes y noticias periodísticas que reflejen la desigualdad hídrica
nar información de contenido en España y su interacción con las actividades humanas, tanto en la medida en que son un
geográfico relativo a la hidrolo- límite para ellas como en la que estas actividades son factores de esas desigualdades.
gía española utilizando las dis-
tintas fuentes de información.
Departamento de Geografía e Historia
IES. Medina Albaida
ZARAGOZA

BLOQUE 5 : Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza – sociedad

CONTENIDOS:
Los paisajes naturales españoles, sus variedades.
La influencia del medio en la actividad humana.
Los medios humanizados y su interacción en el espacio geográfico. Los paisajes culturales.
Políticas favorecedoras del patrimonio natural.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.GE.5.1. Describir los paisajes Est.GE.5.1.1. Distingue y describe, adecuadamente para su edad y nivel formativo, las ca-
naturales españoles identificando racterísticas de los grandes conjuntos paisajísticos españoles representados en un mapa.
sus rasgos. Reflejar en un mapa
las grandes áreas de paisajes na-
turales españoles.

Crit.GE.5.2. Describir los espa- Est.GE.5.2.1. Identifica y plantea los problemas suscitados por la interacción hombre-na-
cios humanizados, tomando turaleza sobre los paisajes naturales a partir de una imagen de un paisaje, poniendo de
ejemplos aragoneses, enume- relieve los impactos humanos sobre el relieve, la vegetación y la fauna.
rando sus elementos constituti-
vos.

Est.GE.5.2.2. Analiza, a partir de un texto aportado por el profesor, alguna norma legal que
regule la acción humana sobre la naturaleza.

Crit.GE.5.3. Obtener y seleccionar Est.GE.5.3.1. Selecciona y analiza información de noticias periodísticas o imágenes en los
información de contenido geográ- que se percibe nítidamente la influencia limitadora del medio en la actividad humana.
fico relativo a los paisajes natura-
les y las interrelaciones natura-
leza-sociedad utilizando fuentes
en las que se encuentre disponi- Est.GE.5.3.2. Selecciona y analiza información a partir de distintas fuentes: noticias perio-
ble, tanto en Internet, bibliografía dísticas o imágenes en las que se percibe nítidamente la influencia o impactos de la acción
o medios de comunicación social. humana sobre el medio, especialmente la referida a los factores que están detrás del cam-
bio climático. Conoce las políticas medioambientales correctoras frente a este problema.

Crit.GE.5.4. Comparar imágenes Est.GE.5.4.1. Localiza y diferencia los distintos paisajes naturales españoles y ejemplos
de las variedades de paisajes na- aragoneses a partir de un mapa, y comenta imágenes, localizadas en medios de comuni-
turales en España, ejemplificando cación social, Internet u otras fuentes bibliográficas, representativas de cada una de las
en los que se dan en Aragón. variedades de paisajes naturales, identificando sus elementos básicos.
Departamento de Geografía e Historia
IES. Medina Albaida
ZARAGOZA

BLOQUE 6 : La población española

CONTENIDOS:
Fuentes para el estudio de la población.
Distribución territorial de la población.
Evolución histórica.
Movimientos naturales de población.
Las Migraciones.
Mapa de la distribución de la población española.
Conformación del espacio demográfico actual. Tasas demográficas.
Diversidades regionales. Estructura, problemática actual y posibilidades de futuro de la población española.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.GE.6.1. Identificar las fuentes Est.GE.6.1.1. Define y utiliza las herramientas de estudio de la población relacionadas con
para el estudio de la población es- la natalidad, la mortalidad, la estructura de la población según sexo y edad, el reparto de
tableciendo los procedimientos la población en el territorio español, y con los movimientos migratorios actuales.
que permiten estudiar casos con-
cretos.

Crit.GE.6.2. Comentar gráficos y Est.GE.6.2.1. Comenta, con un nivel de precisión adecuado a su edad y nivel formativo, la
tasas que muestren la evolución pirámide actual de población española identificando cómo se representa la natalidad, la
de la población española, identifi- mortalidad y el envejecimiento de la población, y la compara con alguna de un periodo
cando las características de la anterior o de proyecciones futuras.
aragonesa.

Est.GE.6.2.2. Distingue distintas pirámides de población española en su evolución histó-


rica: población joven y población envejecida.

Est.GE.6.2.3. Resuelve problemas de demografía referidos al cálculo de las tasas de po-


blación, básicamente tasas brutas de natalidad y mortalidad, y tasa de envejecimiento,
utilizando adecuadamente para su nivel formativo gráficos o diagramas con la evolución,
tablas de datos, y otras fuentes de información que aportan información demográfica.

Crit.GE.6.3. Caracterizar la pobla- Est.GE.6.3.1. Conoce la antigua teoría de la Transición Demográfica al caso español.
ción española identificando los
movimientos naturales.
Est.GE.6.3.2. Elige datos y tasas demográficas de natalidad, mortalidad y crecimiento na-
tural o vegetativo que muestren la configuración de la población de un territorio.

Crit.GE.6.4. Explicar la distribu- Est.GE.6.4.1. Explica, de forma adecuada a su edad los procesos, migratorios antiguos
ción de la población española que afectan a España: el éxodo rural y la emigración a Europa en los años 1950-1975
identificando las migraciones

Est.GE.6.4.2. Identifica los aspectos esenciales de las migraciones recientes, y analiza sus
consecuencias demográficas, especialmente sibre la natalidad y en envejecimiento demo-
gráfico

Crit.GE.6.5. Diferenciar la densi- Est.GE.6.5.1. Comenta el mapa de la densidad de población en España en la actualidad.
dad de población en el espacio pe- Identifica y analiza la estructura de ese reparto de la población, ateniéndose a factores
ninsular e insular explicando la físicos, demográficos y económicos sencillos. Identifica la situación de Aragón.
distribución de población, y co-
mentar un mapa de la densidad de
población de España analizando
su estructura.
Departamento de Geografía e Historia
IES. Medina Albaida
ZARAGOZA

Crit.GE.6.6. Analizar la población Est.GE.6.6.1. Compara y comenta, a partir de un mapa de crecimiento real de la población,
de las diversas Comunidades Au- la estructura del reparto de la misma en las regiones que aumenta y en las que disminuye
tónomas, identificando la situa- su población.
ción en la Comunidad Aragonesa,
definiendo su evolución y la pro-
blemática de cada una de ellas.

Crit.GE.6.7. Analizar las pirámides Est.GE.6.7.1. Explica las migraciones interiores, teniendo en cuenta las relaciones (entra-
de población de las diversas Co- das y salidas de población) entre Comunidades Autónomas representadas en una tabla
munidades Autónomas, comen- de datos.
tando sus peculiaridades.

Crit.6.8. Explicar las perspectivas Est.GE.6.8.1. Selecciona y analiza, de acuerdo a su nivel formativo, información sobre las
de población española y de nues- perspectivas de futuro de la población española referidas a envejecimiento demográfico
tra Comunidad y la Ordenación y sus consecuencias para la población.
del Territorio.

Crit.GE.6.9. Obtener y seleccionar Est.GE.6.9.1. Presenta y defiende información básica sobre la población española resal-
información de contenido demo- tando los aspectos más significativos e importantes, utilizando gráficos, mapas, pirámi-
gráfico utilizando las fuentes en des, etc. para ejemplificar, en una presentación informática o exposiciones en directo, con
las que se encuentre disponible, una duración aproximada de diez minutos.
tanto en Internet como en otras
fuentes de información.

BLOQUE 7 : El espacio rural y las actividades del sector primario

CONTENIDOS:
El peso de las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras en el PIB. La población activa.
Aspectos naturales e históricos que explican los factores agrarios.
La estructura de la propiedad y tenencia de la tierra.
Las explotaciones agrarias, sus características.
Políticas de reforma agraria.
Tipos de agricultura: coexistencia de formas avanzadas y tradicionales.
Las transformaciones agroindustriales.
Los paisajes agrarios de España, sus características.
La situación española del sector en el contexto de la Unión Europea.
La actividad pesquera: localización, características y problemas. Análisis de los aspectos físicos y humanos que conforman
el espacio pesquero.
La silvicultura: características y desarrollo en el territorio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.GE.7.1. Describir las activida- Est.GE.7.1.1. Diferencia las actividades económicas que corresponden al sector primario
des agropecuarias y forestales es- o a otras actividades económicas y describe e identifica las actividades básicas que se
pecificando las características de clasifican como agropecuarias y forestales.
España y Aragón.

Crit.GE.7.2. Distinguir los paisajes Est.GE.7.2.1. Sitúa o explica la distribución de los principales aprovechamientos agrarios
agrarios estableciendo sus carac- representados en un mapa de España.
terísticas.

Est.GE.7.2.2. Identifica los aspectos del pasado histórico que han resultados más impor-
tantes para conformar las estructuras agrarias españolas: la propiedad de la tierra, el
tamaño de las parcelas y la tardía mecanización del campo.
Departamento de Geografía e Historia
IES. Medina Albaida
ZARAGOZA

Crit.GE.7.3. Analizar adecuada- Est.GE.7.3.1. Selecciona de un repertorio, y comenta imágenes que ponen de manifiesto
mente un paisaje rural de la Comu- las características básicas de los diversos paisajes agrarios españoles: la España hú-
nidad Aragonesa distinguiendo la meda, la España mediterránea litoral, la España de interior y los paisajes agrarios de mon-
superficie agraria, los bosques y el taña. Identifica las características de los diversos paisajes agrarios españoles represen-
hábitat. Identificar formas de te- tados en un mapa de coropletas.
nencia de la tierra. Enumerar las
formas predominantes en nuestra
Comunidad.

Crit.GE.7.4. Comprender la evolu- Est.GE.7.4.1. Define, de forma sumaria, la estructura de la propiedad agraria en España,
ción de la estructura de la propie- y explica, de forma adecuada a tu edad, la evolución que está sufriendo.
dad.

Crit.GE.7.5. Explicar el sector agra- Est.GE.7.5.1. Aporta datos o gráficos, a partir de un repertorio, de aspectos estructurales
rio español teniendo en cuenta sus (tamaño de la explotación y envejecimiento de su propietario o del jefe de la explotación)
estructuras de la propiedad y las que expliquen el mayor o menor dinamismo de un sector agrario dado en una región
características de sus explotacio- española.
nes.

Crit.GE.7.6. Explicar la situación Est.GE.7.6.1. Comenta un texto periodístico aportado por el profesor que explique qué es
del sector agrario español te- la PAC y cómo influye en la situación agraria española.
niendo en cuenta el contexto euro-
peo y las políticas de la Unión Eu-
ropea (PAC).

Crit.GE.7.7. Analizar la actividad Est.GE.7.7.1. Establece, de forma sumaria, las características y peculiaridades de la acti-
pesquera definiendo sus caracte- vidad pesquera española: sus problemas de caladeros, el tamaño de su flota y las carac-
rísticas y problemas. terísticas de la misma.

Crit.GE.7.8. Obtener y seleccionar Est.GE.7.8.1. Selecciona de un repertorio, y analiza noticias periodísticas que traten pro-
información de contenido geográ- blemas pesqueros actuales relacionados con la sobreexplotación de los mares e identi-
fico relativo al espacio rural, silví- fica su origen o causa.
cola o pesquero utilizando fuentes
disponibles tanto en Internet, me-
dios de comunicación social o bi- Est.GE.7.8.2. Confecciona, a partir de tablas de datos aportadas por el profesor, gráficos
bliografía. de barras comparativos del peso específico (porcentaje) en el PIB de las actividades agra-
rias, ganaderas, forestal y pesqueras españolas frente a otros sectores de actividad.
Departamento de Geografía e Historia
IES. Medina Albaida
ZARAGOZA

BLOQUE 8 : Las fuentes de energía y el espacio industrial

CONTENIDOS:
Localización de las fuentes de energía en España.
El proceso de industrialización español: características y breve evolución histórica.
Aportación al PIB de la industria. La población activa.
Deficiencias y problemas del sector industrial español.
Regiones industriales de España: importancia de las políticas territoriales en el sector.
Influencia de la política de la Unión Europea en la configuración de la industria española.
La planificación industrial. Los ejes de desarrollo industrial: perspectivas de futuro.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.GE.8.1. Analizar el proceso de Est.GE.8.1.1. Selecciona, de un repertorio, y analiza información sobre los problemas y
industrialización español estable- características de la industria española.
ciendo las características históri-
cas que conducen a la situación
actual.
Est.GE.8.1.2. Selecciona, de un repertorio aportado por el profesor, y analiza imágenes
que muestren de forma clara y significativa elementos representativos de la evolución
histórica de las instalaciones industriales españolas en una zona concreta o sector con-
creto, describiendo las distintas etapas en el proceso de industrialización en España que
se observan en la imagen.

Crit.GE.8.2. Relacionar las fuentes Est.GE.8.2.1. Establece relaciones entre el nacimiento de la industria vasca y la localiza-
de energía y la industrialización ción de fuentes de energía y materias primas en el país.
describiendo sus consecuencias
en España.

Crit.GE.8.3. Conocer los factores Est.GE.8.3.1. Establece un eje cronológico con las etapas más importantes de la evolu-
de la industria en España. ción histórica de la industrialización española: comienzo de un proceso industrializador
lento y con altibajos, industrialización acelerada y la industria a partir del último cuarto
del siglo XX.

Est.GE.8.3.2. Enumera y describe las características de la industria española y las dife-


rencias regionales que se dan en el reparto de la misma.

Est.GE.8.3.3. Confecciona, a partir de tablas de datos aportados por el profesor, y analiza


gráficas estadísticas (gráficos de barras) que expliquen la especialización española en
las diferentes producciones industriales.

Crit.GE.8.4. Identificar y comentar Est.GE.8.4.1. Analiza y comenta los elementos más importantes que configuran los pai-
los elementos de un paisaje indus- sajes de espacios industriales representados en imágenes aportados por el profesor.
trial dado.

Est.GE.8.4.2. Señala la localización de los asentamientos industriales más importantes


representados en un mapa, distinguiendo entre los distintos sectores industriales indi-
cados en la leyenda.

Crit.GE.8.5. Describir los ejes de Est.GE.8.5.1. Localiza y describe las regiones industriales y los ejes de desarrollo indus-
desarrollo industrial sobre un trial representados en un mapa. Describe la evolución previsible.
mapa, estableciendo sus caracte-
rísticas y las posibilidades de re-
generación y cambio futuros.

Crit.GE.8.6. Obtener y seleccionar Est.GE.8.6.1. Describe, a partir de un texto, las políticas industriales de la Unión Europea
información de contenido geográ- y su influencia en las españolas.
fico relativo al espacio industrial
español utilizando fuentes en las
que se encuentre disponible,
tanto en Internet, bibliografía, o
medios de comunicación.
Departamento de Geografía e Historia
IES. Medina Albaida
ZARAGOZA

BLOQUE 9 : El sector servicios

CONTENIDOS:
La terciarización de la economía española: influencia en el PIB. La población activa del sector terciario.
Análisis de los servicios y distribución en el territorio.
El impacto de las infraestructuras sobre el espacio geográfico.
El sistema de transporte como forma de articulación territorial.
El desarrollo comercial. Características y evolución.
Los espacios turísticos. Características y evolución.
Otras actividades terciarias: sanidad, educación, finanzas, los servicios públicos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.GE.9.1. Analizar la terciariza- Est.GE.9.1.1. Identifica las características del sector terciario en una economía terciari-
ción de la economía española es- zada, como la española.
tableciendo sus características y
la influencia en el PIB.

Crit.GE.9.2. Identificar la presencia Est.GE.9.2.1. Explica la incidencia que para la economía española posee el sector servi-
de los servicios en el territorio ana- cios a partir de gráficos y tablas estadísticas sobre la población ocupada en el sector,
lizando su distribución e impacto aportadas por el profesor.
en el medio.

Crit.GE.9.3. Explicar el sistema de Est.GE.9.3.1. Describe cómo se articulan las redes de los medios de comunicación o
transporte en España distin- transporte más importantes de España (ferrocarriles, carreteras, puertos y aeropuertos).
guiendo la articulación territorial
que configura.
Est.GE.9.3.2. Comenta sobre un mapa, aportado por el profesor, que represente la red de
transportes por carretera, la trascendencia que este sector tiene para comunicar y articu-
lar el territorio.

Est.GE.9.3.3. Describe y analiza, de acuerdo a su edad y nivel formativo, mapas que refle-
jen la red de un sistema de transporte determinado, e identifica los principales nodos o
encrucijadas en las que coinciden varias arterias de transporte.

Crit.GE.9.4. Describir el desarrollo Est.GE.9.4.1. Comenta gráficas y estadísticas sobre la evolución de las exportaciones e
comercial estableciendo sus ca- importaciones españolas, que explican el desarrollo comercial exterior.
racterísticas y describiendo la
ocupación territorial que impone.

Crit.GE.9.5. Localizar en un mapa Est.GE.9.5.1. Analiza y explica, de acuerdo a lo esperado en una persona de su edad y
los espacios turísticos enume- nivel formativo, las desigualdades en el reparto por el territorio español de los espacios
rando sus características y de- turísticos, a partir de un mapa de destinos de los turistas extranjeros llegados a España.
sigualdades regionales.

Crit.GE.9.6. Obtener y seleccionar Est.GE.9.6.1. Comenta gráficas y estadísticas, aportadas por el profesor, que explican el
información de contenido geográ- crecimiento del sector turístico español en función de las llegadas de turistas extranjeros.
fico relativo a la actividad o al es-
pacio del sector “servicios” espa-
ñol, utilizando fuentes en las que Est.GE.9.6.2. Explica cómo articulan el territorio otras actividades terciarias, a partir de un
se encuentre disponible, tanto en mapa, presentado por el profesor o profesora, en el que se represente el reparto de esas
Internet, bibliografía o medios de actividades.
comunicación social.

Crit.GE.9.7. Utilizar correctamente Est.GE.9.7.1. Analiza y comenta los elementos más importantes que configuran el espacio
la terminología del sector servi- representado en imágenes (presentadas por el profesor ) de espacios destinados a trans-
cios. portes, comercial u otras actividades del sector servicios.

Crit.GE.9.8. Identificar y comentar Est.GE.9.8.1. A partir de imágenes en las que se reflejen los impactos que las actividades
un paisaje transformado por una del sector servicios pueden tener en un paisaje natural, confecciona esquemas en los que
importante zona turística. se reflejan los elementos identificados y la importancia económica de los mismos.
Departamento de Geografía e Historia
IES. Medina Albaida
ZARAGOZA

BLOQUE 10 : El espacio urbano

CONTENIDOS:
Concepto de ciudad y su influencia en la ordenación del territorio.
Morfología y estructura urbanas.
Las planificaciones urbanas.
Características del proceso de urbanización. Las áreas de influencia.
Los usos del suelo urbano.
La red urbana española. Características del proceso de crecimiento espacial de las ciudades.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.GE.10.1. Definir la ciudad Est.GE.10.1.1. Define “ciudad” y aporta ejemplos.

Crit.GE.10.2. Analizar y comentar Est.GE.10.2.1. Identifica y comenta los elementos más significativos que dan lugar a un
planos de ciudades, distin- paisaje urbano como el representado en una fuente gráfica aportada.
guiendo sus diferentes trazados.

Est.GE.10.2.2. Identifica los elementos que componen la trama urbana, utilizando el plano
de la ciudad más cercana, o significativa, al lugar de residencia. Analiza el plano para lo-
calizar diferentes tipos de trama en función de su regularidad y explica porque ha hecho
esa localización.

Crit.GE.10.3. Identificar el proceso Est.GE.10.3.1. Explica el proceso de urbanización en España, identificando la etapa aso-
de urbanización enumerando sus ciada al éxodo rural y a las formas más recientes de desarrollo urbano, identificando sus
características y planificaciones características.
internas.

Est.GE.10.3.2. Explica qué es planificación urbana y propone ejemplos de la misma.

Crit.GE.10.4. Analizar la morfolo- Est.GE.10.4.1. Señala algunas huellas que el pasado histórico ha dejado en el plano y el
gía y estructura urbana extra- patrimonio de las ciudades españolas actuales.
yendo conclusiones de la huella
de la Historia y su expansión es-
pacial, reflejos de la evolución
económica y política de la ciudad. Est.GE.10.4.2. Identifica y explica, sobre un plano o sobre imágenes tomadas desde saté-
Reconoce estos elementos en un lites, los elementos (casco histórico, barrios tradicionales y barrios recientes) que han
paisaje urbano de nuestra Comu- dado lugar a la morfología urbana de una ciudad de tu provincia.
nidad.

Crit.GE.10.5. Identificar el papel Est.GE.10.6.1. Explica la jerarquización urbana española a partir de un mapa aportado por
de las ciudades en la ordenación el profesor con la distribución de las ciudades según su número de habitantes.
del territorio.

Crit.GE.10.7. Describir la red ur- Est.GE.10.7.1. Describe y analiza las influencias mutuas existentes entre la ciudad y el
bana española comentando las espacio que la rodea en lo referente a viajes residencia-puesto de trabajo, y viajes para
características de la misma. realizar compras o utilizar servicios.

Crit.GE.10.8. Obtener, seleccionar Est.GE.10.8.1. Selecciona, a partir de un repertorio aportado por el profesor, y analiza in-
y analizar información de conte- formaciones sobre cómo es y la problemática que tiene el sistema urbano español apare-
nido geográfico relativo al espa- cidas en noticias periodísticas.
cio urbano español utilizando
fuentes diversas.
Departamento de Geografía e Historia
IES. Medina Albaida
ZARAGOZA

BLOQUE 11 : Formas de organización territorial

Contenidos:
La organización territorial de España. Influencia de la Historia y la Constitución de 1978.
Los desequilibrios y contrastes territoriales.
Las Comunidades Autónomas: políticas regionales de cohesión territorial.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.GE.11.1. Describir la organi- Est.GE.11.1.1. Localiza y explica, en un mapa político de España, la organización
zación territorial española anali- territorial española partiendo del municipio y Comunidad Autónoma, poniendo
zando la estructura local, regio- ejemplos aragoneses
nal, autonómica y nacional.

Crit.GE.11.2. Explicar la organi- Est.GE.11.2.1. Distingue y enumera las Comunidades Autónomas, provincias y
zación territorial española esta- las principales ciudades en cada una de ellas y los países fronterizos de España.
bleciendo la influencia de la His-
toria y la Constitución de 1978.

Crit.GE.11.3. Explicar la organi- Est.GE.11.3.1. Compara la ordenación del territorio entre un mapa de España an-
zación territorial española a par- terior al siglo XIX y otro actual, aportados por el profesor o profesora e identifica
tir de mapas históricos y actua- las diferencias y las explica, aludiendo a la existencia de diversos reinos y dife-
les. rentes formas de administrar su territorio.

Est.GE.11.3.2. Compara en dos mapas, uno actual y otro de la primera mitad del
s. XX, la ordenación territorial e identifica las diferencias.

Crit.GE.11.4. Analizar la organi- Est.GE.11.4.1. A partir de un texto de la Constitución de 1978, conoce y señala
zación territorial española des- las características de la ordenación territorial establecida en la misma.
cribiendo los desequilibrios y
contrastes territoriales y los me-
canismos correctores.
Est.GE.11.4.2. A partir de textos periodísticos aportados por el profesor, explica
las políticas territoriales aplicadas en la comunidad autónoma aragonesa en as-
pectos concretos.

Est.GE.11.4.3. Identica y enumera en mapas de coropletas sobre reparto de la


población, del Producto Interior Bruto y del empleo, los desequilibrios y contras-
tes territoriales que se observan en la organización territorial española.

Crit.GE.11.5. Describir la tras- Est.GE.11.5.1. Distingue los símbolos que diferencian las Comunidades Autóno-
cendencia de las Comunidades mas.
Autónomas definiendo las políti-
cas territoriales que llevan a
cabo estas.

Crit.GE.11.6. Obtener y seleccio- Est.GE.11.6.1. A partir de un fragmento del estatuto de autonomía aragonés, re-
nar y analizar información de ferido a cómo ha ordenado esa Comunidad su territorio, explica razonadamente
contenido geográfico relativo a los rasgos esenciales de la misma.
las formas de organización terri-
torial en España utilizando fuen-
tes en las que se encuentre dis-
ponible, tanto en Internet, me-
dios de comunicación social o
bibliografía.
Departamento de Geografía e Historia
IES. Medina Albaida
ZARAGOZA

BLOQUE 12 : España en Europa y en el mundo

CONTENIDOS:
España: situación geográfica; posición y localización de los territorios que conforman la unidad y diversidad polí-
tica.
España en Europa. Estructura territorial. Contrastes físicos y socioeconómicos de Europa.
La posición de España en la Unión Europea. Políticas regionales y de cohesión territorial.
España en el mundo. Globalización y diversidad en el mundo: procesos de mundialización y desigualdades territo-
riales. Grandes ejes mundiales.
Posición de España en las áreas socioeconómicas y geopolíticas mundiales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.GE.12.1. Definir la situa- Est.GE.12.1.1. En un mapa de las grandes áreas geoeconómicas, identifica las más
ción geográfica de España en importantes, localiza la situación española entre ellas, señala aquellas con las que
el mundo estableciendo su po- España tiene más relación, y explica las repercusiones de la inclusión de España
sición y localizando sus territo- en espacios geopolíticos y socioeconómicos continentales y mundiales
rios. Explicar las repercusio-
nes de la inclusión de España
en espacios socioeconómicos
y geopolíticos continentales y Est.GE.12.1.2. A partir de textos periodísticos aportados por el profesor, identifica
mundiales, utilizando fuentes aspectos relevantes de España en la situación mundial, reconociendo el papel de
diversas basadas en material España en las relaciones de Europa con el Norte de África y Latinoamérica
bibliográfico u online y en opi-
niones expuestas en los me-
dios de comunicación social.

Crit.GE.12.2. Describir el conti- Est.GE.12.2.1. A partir de mapas o de gráficos sobre distribución del relieve, nú-
nente europeo distinguiendo mero de habitantes, Producto Interior Bruto o empleo, explica la posición de Es-
su estructura territorial, los paña en la Unión Europea y describe brevemente los principales contrastes físicos
contrastes físicos y socioeco- y socioeconómicos que se dan en ella.
nómicos.

Crit.GE.12.3. Identificar la posi- Est.GE.12.3.1. Define política regional y cohesión territorial y, a partir de la infor-
ción de España en la Unión Eu- mación contenda en la página web de la Comisión Europea referida a estos temas,
ropea enumerando las políticas extrae conclusiones de las medidas que la Unión Europea toma al respecto y que
regionales y de cohesión terri- pueden afectar a España.
torial que se practican en Eu-
ropa y que afectan a nuestro
país. Est.GE.12.3.2. Comenta noticias periodísticas o textos, aportados por el profesor,
que explican la posición de España en la Unión Europea.

Est.GE.12.3.3. Conoce las funciones básicas de las instituciones más importantes


de la Unión Europea: Comisión Europea, Parlamento Europeo y Consejo Europeo.

Crit.GE.12.4. Definir la globali- Est.GE.12.4.1. A partir de uno o varios textos, identifica y describe los rasgos bá-
zación explicando sus rasgos. sicos del proceso de globalización.

Crit.GE.12.5. Comparar los pro- Est.GE.12.5.1. Comprende el concepto de mundialización o globalización y lo con-
cesos de mundialización y di- trasta con el de diversidad territorial.
versidad territorial resumiendo
las características de uno y
otro.

SECUENCIACIÓN:

Primera evaluación: Bloques 1, 11, 12, 6 y 10

Segunda evaluación: Bloques 7, 8 y 9

Tercera evaluación: Bloques 2, 3, 4 y 5


Departamento de Geografía e Historia
IES. Medina Albaida
ZARAGOZA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. El alumno deberá saber obtener, seleccionar y utilizar información de contenido geográfico


procedente de fuentes variadas (entorno del alumno, cartográficas, estadísticas, textos e imáge-
nes, tecnologías de la información y la comunicación) para localizar e interpretar los fenómenos
territoriales y sus interrelaciones.

2. El alumno deberá conocer las técnicas básicas de la cartografía, habiendo adquirido destre-
zas para la localización espacial y para la utilización de mapas como elementos esenciales para la
representación de la información geográfica.

3. El alumno deberá poder realizar análisis geográficos sobre temas actuales o del entorno,
compilando la información necesaria, planteándose cuestiones sobre la zona o tema y sintetizán-
dolas en hipótesis o conclusiones explicativas de los mismos, utilizando un vocabulario geográfico
correcto para comunicarlas a los demás.

4. El alumno deberá identificar, comprender y analizar los rasgos generales de los principales
medios o regiones naturales españolas, reconociendo su diversidad, localizándolos y analizando
los factores generales que los determinan, así como las interacciones que se producen en su
seno. Valorar las interacciones entre la acción humana y el medio natural.

5. El alumno deberá realizar un balance de los impactos de las acciones humanas sobre el me-
dio ambiente, identificando los principales problemas que afectan al medio ambiente español y
mundial, conociendo los compromisos y políticas de recuperación y conservación que se plantean
a nivel internacional y español.

6. El alumno deberá ser capaz de identificar los procesos de globalización e integración que se
están produciendo a nivel mundial, reconociendo y comprendiendo las consecuencias que están
teniendo en los ámbitos de las actividades económicas y el territorio. Conocer el proceso de inte-
gración europea, contextualizándolo en los procesos de globalización. Identificar y valorar el papel
de España en estos procesos.

7. El alumno deberá saber describir y caracterizar los diferentes espacios productivos españo-
les: rurales, industriales y de servicios; relacionarlos con su dinámica reciente, identificando los
factores de localización y distribución territorial y las tipologías espaciales resultantes, explicando
las tendencias actuales en relación con el espacio geográfico y su papel económico y valorándolas
en el contexto europeo en el que se producen. Conocer los espacios productivos aragoneses más
representativos.

8. El alumno deberá identificar los rasgos de la población española y aragonesa en la actualidad


y su distribución, interpretándolos a la luz de la dinámica natural y migratoria, reconociendo su
estructura y las diferencias territoriales y enjuiciando las perspectivas de futuro.

9. El alumno conocerá explicará e interpretar el proceso de urbanización español como una


forma de organización del territorio a través de la configuración de su sistema urbano. Comprender
la importancia de los sistemas de transporte para la articulación del territorio. Reconocer e identi-
ficar los aspectos básicos de la morfología de las ciudades, analizando los factores que la originan
y los efectos que tiene en la vida de los ciudadanos.

10.El alumno deberá conocer la organización política y administrativa española, su funciona-


miento y sus atribuciones, comprendiendo las consecuencias que tiene en la ordenación del
territorio. Igualmente, se trata de evaluar, mediante la utilización de distintas fuentes e indicadores,
la desigual distribución de la riqueza en las distintas comunidades autónomas y en el interior de
algunas de ellas, aportando algunos ejemplos de políticas españolas y europeas de desarrollo y
cohesión regional.
Departamento de Geografía e Historia
IES. Medina Albaida
ZARAGOZA

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

Se realizará a través de pruebas escritas, al menos dos en cada trimestre. En dichas pruebas,
se desarrollarán los conceptos, herramientas y temas que se hayan estudiado, pudiendo entrar
cualquiera de los vistos en el curso. De la misma forma, se podrán realizar exámenes exclusivos
de cartografía u otros tipos de herramientas y procedimientos geográficos.

Debido a la situación sanitaria provocada por la Covid-19, los alumnos desarrollarán una parte
de las herramientas de forma digital a través de Classroom, siendo evaluadas no solo por su en-
trega, sino también por la calidad de las producciones. Igualmente, en el caso de enseñanza no
presencial, las distintas pruebas podrían realizarse de forma oral o escrita (teniendo en cuenta que
sean originales). Si el alumno o alumna los hubiese copiado se anulará la citada prueba.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

La calificación será de un 20% la actitud del alumno y su trabajo autónomo (considerándose la


originalidad y calidad de los mismos, expresión y uso de un vocabulario geográfico) y en el aula,
y un 80%, la nota de las pruebas escritas. La nota se obtendrá sumando las calificaciones de las
diversas pruebas y dividiendo por el número de pruebas realizadas. Para poder aprobar el alumno
necesitará una nota mínima de cinco, y será tenido en cuenta las faltas injustificadas, debiendo
realizar un trabajo extra para poder superar la asignatura.

Para que los exámenes o pruebas puedan promediar entre sí la nota de cualquiera de ellos no
podrá ser inferior a tres con cinco (3,5). En el total de la nota de evaluación se necesitará una nota
mínima de cinco para poder aprobar.

Si un alumno es sorprendido copiando en los exámenes, se le expulsará del mismo. Siendo su


calificación de cero, lo que supondrá que no podrá mediar en la evaluación y estará suspendido.
Esta medida es igual que la que se realiza en la Universidad en las pruebas de EvAU. Durante la
realización de los exámenes los alumnos no podrán llevar teléfonos móviles (aunque estuviesen
apagados), relojes ni smartwatch. Si son sorprendidos con ellos su calificación será de cero y por
lo tanto no podrán mediar en la evaluación.

La nota de la evaluación saldrá de la media de los diferentes exámenes y las producciones que
se les hayan encargado. Si un alumno ha tenido una progresión continua a lo largo del curso su
calificación final podrá ser la de la última evaluación. El ejercicio de final de curso, que incluye
toda la materia, se valorará como un ejercicio más, sin que tenga un mayor valor. Para aquellos
alumnos que no hayan superado la materia este examen tendrá el valor de un examen de recupe-
ración global. Se realizarán recuperaciones por trimestres, con un exámen final para aquellos
alumnos que no hubiesen superado la materia. Este año al no haber convocatoria de septiembre
de la EvAU la prueba extraordinaria de recuperación se realizará en las fechas que Jefatura de
Estudios marque para finales de junio.

You might also like