You are on page 1of 26
70 EsPoNnJas Y PLACOZOOS FUNDAMENTOS Y MODELOS ESPONJAS (phylum porifera) Evolucién de los metazoos Estructura de las esponjas Tejidos epitelial y conjuntivo Fisiologia Ciclos vitales y desarrollo de un Las clases de esponjas metazoo Regeneracién y reproduecién La posicién filogenética de las esponjas PLAGOZOOS (PHYLUM PLACOZOA): LOS METAZOOS MAS PRIMITIVOS? Evolucién de los metazoos FUNDAMENTOS Y MODELOS Los metazoos son organismos pluricelulares, méviles y heterdtrofos que pasan por un estado de bléstula en el curso de su desarrollo embrionario. Aunque algunos, ‘como las esponjas y los corales, han pasado a ser sésiles, todavia conservan en su ciclo vital una larva mévil, Los metazoos constitayen casi todo aquello que puede ser considerado como animales. Su diversidad es enorme, con muchos modelos comporales diferentes. Existen 29 filos de acuerdo con las elasificaciones mas am- pliamente aceptadas, y sdlo uno, los Cordados, contiene animales que no sean invertebrados. EvoLuciON DE Los METAZOOS La mayoria de los zo6logos estén de acuerdo en que los metazoos tienen un antecesor comitin que proviene de algunos organismos unicelulares. La teoria colo- nial, por ta cual los metazoos derivan de una colonia de flagelados, es la hipétesis, clasica, que mantienen en su mayoria los zodlogos contempordneos. La teoria colo- nial sostiene que los flagelados son los antecesores de los metazoos; los siguientes hechos se citan como evidencia en apoyo de la existencia de dicho antecesor. Exis- ten espermatozoides flagelados en todos los metazoos. Las células monociliadas —células con ‘inico cilio— son comunes entre los metazoos inferiores, particular- ‘mente entre las esponjas, las hidras, las anémonas de mar y los corales. Los évulos ¥ los espermatozoides han evolucionado en algunos flagelados, tales como el colo- nial y esférico Volvox. Aunque Folvor se emplea frecuentemente como modelo para €l diseio del antecesor colonial flagelado, estos organistios autétrofos, con células, similares alas de las plantas, no son los antecesores més verosimiles de los metazoos. Existen evidencias ultraestructurales que convierten a los coanoflagelados (pig. 31), un pequefio grupo de protozoos monoflagelados con caracteres semejantes a los, animales, en los mejores candidatos. Algunos son solitarios y otros son coloniales. Los coanoflagelados tienen mitocondrias y raices ciliares que son muy semejantes a las correspondientes de las células de los metazoos. Por otra parte, se encuentran coanocitos —células con anillo de microvellosidades formando una especie de co- Ilar alrededor de un flagelo, como es tipico en los coanoflagelados— en un cierto nimero de grupos de animales metazoos, sobre todo en las esponjas. La teoria colonial mantiene que el metazoo ancestral se desarrolla, probablemen- te, a partir de un flagelado colonial, hueco y esférico (Fig. 3-1). Las células eran ‘Coanoflagetado catoni hipotético Fig. 3-1. Origen de un metazoo pluricelular hueco (blastea) a partir de un coanoflagelado. m1 72M Capitulo 3 Esponjas y placozoos uniflageladas en su superficie externa; la colonia posefa un claro eje anteroposterior, nadando con el polo anterior hacia delante. Las células no productoras (somiticas) se desarrollaron a partir de las reproductoras. Este estado hipotético se ha denomina- do blastea y se cree que ¢s reflejo del estado de bléstula que se produce en el desarrollo de todos los animales. Una divisién posterior de las funciones de las células sométicas pudo permitir el aumento de la interdependencia de las células hasta que Lo que era originalmente una colonia de individuos unicelulares pas6 a ser un tinico organismo pluricelulat. La colonia de coanoflagelados se pudo haber des- crito como un superorganismo debido a que todos los individuos de la colonia fun-

You might also like