You are on page 1of 9
Escaneado con CamScanner Orgonieacln Fru ntnctinBduesciin lontirodwurecién, EI ser responsable durante afios de un espacio curricular de formacién docents denominado “Instituciones educativas’, fos ha llevado al equipo de cétedra a distinguir entre organizaciones sociales e instituclén, Como resultado de esa Indagacién se podria afirmar que existe poca diferenclacién conceptual entre (GiGanlzaciony> \distitucion)y establecimlante; En cl tenguaje cotidiano incluso 6n los discursos clentificos y técnicos se los confunde 0 se los trata como sinénimos. En general Institucional" alude @ realldades con existencla Independiente de los actores sociales, En al ambito educativo, mas especificamente se habla de 'a “institucién tal", “los déterminantes institucionales dal cumriculo’, el “plan institucionar, las “pollticas institucionales* 0 “las reformas institucionales*, “el ideario institucional’, “las nomes institucionales*, el Proyecto Educativo Instituciorial.. Con estas expresiones..se hace referencia a realidades. Entre elas se pueden distingur: 4. (osyestablsimianteelGEREFEEE) con exstncia espacio temporal, la escuela “tal”, el colegio “cual”, la Facultad "de", son (GZeenariosiconcretos donde {a insttucién se materialize y hace posible su dentificacién y distinclén, jistintas rr (Orgontrecin Escalon Edvcelén 2. Las organizasiones edueativas como, unidades sociales consis ar late do Mes ‘eterminades, en donde se fealizan una serie de procesos de diferentes naturaleza (administratvos, gestlén, programacion, _ensefienza, aprendizaje, dlagnéstio,..) en una trama de relaciones sociales y on el juego de las relaciones de poder. 3. Al espacio social donde se satisfacen necesidades (materiales y simbélicas) tanto Individuales como grupales cuya diversidad y contradiceién generan malestar,.contflictos y crisis. caracterizando el funclonamiento de la organizacién. 4. Asimismo, con el término Instituclén se hace referencia a un conjunto da velores, ideales, creenclas de un-émblto cultural que son tomnitdas como referentes de accién, qualifégulan yi AOGNTARMAHNs auclén, clartteanto to que debs ser - lo priaitinla - Jo que: ni ilnbe ser - ta proscripto -. Esta pollsemla de lo “institucional” y ta referencia a una tmisme entidad como esteblecimiento, organizaclén e institucién Justitica y hace necesarlo un esfuerzo de distincién de sus Significados, que intenteremos realizar en el Primer Capitulo, Asimismo consideramos que la escuela y la educaclon han ido cambiando a lo largo de la historia y que un conocimiento de su devenir histérico posibilita comprender sus caracterlsticas actuales. Por ello en el Capitulo consideraremos las notas que caracterizan a la escuela y la ‘educacién en los diferentes eras histéricas y presentaremos la Escaneado con CamScanner ‘Orgontotbe Brule Instn Béhcolén Cap itutlo. I Organizacién - Instltucién - Establecimiento Numerosas son las preguntas que podemos hiacernos cle las. organizaciones sociales, numerosas y diversas. las Positibiidad de fundamentos tedricos pera Intentar sus Fespuéstas,Esta diversidad es deblda a que las organizaciones ¢ institucicnes han sido estu fas por diferentes disc entre ellas, la Sociologla, 1a Administracién, el Planeamiento , la Ingenlerfa, la Antropologla Social, la Investigaclén Operativa, el Andlisis de Sistemas... y cada una de ellas plantea preguntas distintas y desde conceptualizaciones diferentes. inas, ‘Sin embargo hemos podido observar que estos estudios, tienen algunas caracteristicas en comtin: 41). Se refieren a las organizaciones como sistemas ablertos. Sistema, porque, en el andlisis enfatizan las entradas, los procesos y los productos y abierto porque toman como variables la Influencia externa y las respuesta a ellas por parte-de la organizacién, 2). Son estudios topolbgicos, es decir que se refieren a un campo, pero no penetran eq la estructura ni en la dinémica. organizacionel, is De lo anterior se desprende no sélo Ja necesidad de iferenciar los conceptes a los que se refieren organizacién, institucién y establecimiento, sito también infentar ubicar una 1a que no sélo Considere la organizacién como sistema ablerto con una mirada topolégica, ‘sino que abarque los aspectos estructurales y tinamicos de la misma, Orediige qué taf Innbyrantds 149 mira lt IKrinds un marco teérico que permite aproximarse ala dindmlch drganizaciatal., nlstraclén, Ja Sociologla y el Por esta motive se tomerd para el presente andlisis esta teorla y en este marco se realizard la diferenciacién entre orgenizaclén, institucién y establecimiento. ( (E8cenatioiconeretoydonde lo institucional se materializa y logra una singularidad, Lugar donde se construye una Identidad en un devenir histérico, que le da singularidad, donde se asumen practicas, se generan objetives, se logran resultados, se satisfacen Necesidades, se dirlmen conflictos, en un juego de fuerzas (instituldo- instituyente) y en el contexto de las relaciones di ~~ .Con isu Identidad singular, esté -atravesado por Inisttuciones que lo generan, lo envuelven, fo tlfien, le dan una Escaneado con CamScanner Impronta histérica social que fo hace ser de una manera que lo asemeja a otros establecimiento de la misma naturaleza y a la ‘ablocimiento, junto a. las practicas cotidianan y epresentaciones mentales .de los instancias més singulares de instituciones. Como soporte materi forma pao de las configuraciones estratégicas (Michel Foucault) determinantes de las précticas que en él se actualizan El establecimiento fofma parte de la estructura, que da como resiitado los” regimenes de précticas (Foucault), verdaderas programaciones de conductas con efectos de prescripcién con respect a lo por hacer (efecto de jursd y alo pot saber ( efecto de verificacion ) A) Entre los elementos que confluyen para’ producir efecto de jurisdiccién, ocupa un lugar importante el disefto arquitecténico, En la bibliografia especl definiclones de in: “a, $e encuentran numerosas Icién: Es nuestra intenclén tomar aquellas que péimitan diferenciaria; de organizacién e identificar su relaci6n con ella. SP + Norm tenemos sobre la realidad que .atraviesan las valores, ideas, creencias, mitos que organizaclones, y se expresan como leyes, normas, pautas, c6digos”. Garay Lucia.’ “cuerpo normativo, juridico, cultural compuesto de deus, valores, ereencias que determinan las formas de_ Intercambio social.” (Schvarsteln, 1982)" “Légicas que regulan, caracterlzah y valoran una actividad humana, clarificando deber ser'y no deber ser.” ( Baromblit, 1992;, Todas las definiciones anteriores. nos remiten a considerar (la natureleza G8 la Insituclén‘eomo, formal) como _sBsiacta) que se muestran en las organizaciones y que las caracterizan, determinando su deber ser y su no deber ser y generando las diferentes formas que puede adoptar el intercamblo entre individuos, grupos y organizaciones . Se debe recordar que las practicas estén ajustadas & fines (racionalidad estratégica) que organiza su argumento en la relacion medio-fines, pero también a normas preestablecidas (racionalidad normativa) por la que se busca la adecuacion caso particular y norma 0 regla, es decir se'refiere a la retacion 5 Garay, Lucia, 1994 Andiss I Ja educactin y sus cxganizaclones, * Sonvarstein, L. 1992, Peicalogls Socal do ls exganizaciones. Paldos. Bs. As. Escaneado con CamScanner Pewee ster Seog SS eee eRe Tee eee Organi seule conducta - norma y es en este itimo determinante donde aparece lo institucional. | Organtzaclén Numerosas son’ las definiclones que se han elaborado a partir de diferentes teorlas, las que nos den elementos para comprender.y abordar sistematicamente el estudio dé las organizaciones. y se considerarén los elementos que ellas enfatizen. para ir aproximéndonos a una mayor comprensién de esta realidad a organizacion. "Unidades so fines especificos’ Imente construldas para el logro de (Etzioni, 1986). Esta definicién nos muestra dos cualidades esenciales de ta organizacién: = que es una construcclén social, que se manifiesta en el campo de Jas sociedades como unidades diferenciadas y diferenciables. = que subordina lo organizacional @ lo teleoldgico. Siempre fa existencia de una organizacion hace referencia a un fin @ incluso @ un fin predeterminado socialmente que 9 ‘su origen individual. puede'sser'su orlgen soc! TGtonl A. 1985. prganizaciones Modemes, UTHEA. México. timmpo ye [n® rtgponsabllldades ‘con objetivos .« \ Ales iveal'y jfipdlod raclanales para tal fin, Todo reguiado pat Wh adilljo y por hormias de naturaleza Implfctta y xpi sta dafinicién de Ulloa compleliza la anterlor en tanto explicita los elementos basicos que ‘constituyen una organizacién (espaclo, tiempo y responsabliidades) y @ la'vez, por la preocupacién de Ulloa en la dinamica erganizacional, ‘explicita el elemento regulador de la dindmica de la misma. ‘Avanza en aquellos elementos organtzacionales referido 2 los aspectos Institucioneles sin legar a explicitatios. Encontramos en esta definicién una referencia Implicita a la relacién Instituciones... para el logro de fines especificos, _ medlatizadora entre sujeto © Institucién” (Schverstein, Esta definicién pone de manifieste una diferencia entre a+ organizecién wucién, estableciendo una relacién entre \ ambas, déndole a la organizacién el cardcter de material. _ De lo anterior podemos concluir qué organizacién © icién se Interrelacionan e Interactian y ademas, que de 11962, Palelogla Seclal da los organtzactones. Pel8s. BS. AS. Escaneado con CamScanner Jas dos, las organizaciones son materiales, mientras que las Insttuciones son formales. ‘Se la considera ademés como el espacio de accion de las instituclones sobre los grupos e individuos, es decir, se concibe la organizaci6n como el espacio social donde las ideas, creencias, resados como normas, reglas, leyes, paulas, reg 1 comportamiento de los sujetos. Desde esta defi finalidades so jon: nos podemos prot Wear les da las Grganizaciones y pc desde ella que las emos cone ganizacionss spn fortias ordenamionto soc y reproductoras del cird quo se insortan. Podemes pregunternos, ampliando la parspectiva de ‘andlisis al involucrer a los sujetos'desde su condicion de seres libres y actives, cual @ cudles son los movimientos corganizacionales que preservan la cohesién social y @ la vez generan espacios de desarrollo individual’. “Espacio de regu de los comportamientos sociales en la dialéctica entre orden’ Instituldo y. la actividad instituyente de los sujetos”. ‘tras definiciones enifatizan lo individual y lo social que se entrecruzan en lo organizacional. La complejidad del émbito organizacional, la multiplicidad de conceptos que se entrecruzen en el entramado del andiis!s institucional, hace neceserio lograr “una definicién de corgarizacién que contemple los polos que se pueden ide en las orgarizaciones. Asi se definen organizacton ‘como trama de Interacclones donde se anuda fo individual y to social. (Schwartz, 1995)? Le estructura. sot fefleja © intenta meterializar sus propésitos a través de las organizaciones en una trama de, relaclones confictivas, de relaciones de poder, mientras que el 10, coma ser de necesidades, Integréndose @ les wnizaciones y vinculandose con otros sujetos, intenta sv sfavcién personal. La organizacién es un escenario donde se acta la dual izando la mirada y ubicdndonds en cada uno de, os polos mencionades se puede afirmar que: Mirada*desde el polo de la estructura social, tas organizaciones son dominios fenoménicos de interacciones 13 a través de las cuales lo sociel alte organizacional y el objeto de fa praxis organizacional es la invatiancia | cambio social. jesa to cclones generadas en: las relaciones de. sobre conductas, :s208, jéctos de los otros y Son ejercidas an el poder necesidades, pF ‘Una eproximecion al estudo dsl edinbio en la nsttuciones, Escaneado con CamScanner + rganteel6n Ertan Edwin marco de un ofden Instuido, pero 2 su ver este es una referencia donde se focaliza la resistencia, De ello 6e deriva ia existencia de fuerzas opuestes generadoras en s{ mismas de conflictos. El andlisis institucional que mira la orgar: estructura social pone el acento en el conflict. ‘in desde la Miraila desde el sujeto, la organizacién es un contexte de aecién en el cual los sujetos acttian la dlaléctica necesidad- satlsfaccién, en el marco de Jas relaciones de poder, que son las relaciones esenciales constitutivas de las organizaciones. En tanto los sujetos Intentan satlsfacer sus necesidades en a interaccién con otros, en el seno de los grupos, miradas las orgenizaciones desde-el -polo del individu se pone el acento en el vinculo. Vinculo y confllcto son pticas del andlisis institucional Se considera que en el Juego Individuo-grupo- estructura soclal se debaten y materializan las ‘organizaclones, por ello en su estudio el ans su punto de vista : el sujeto o la estructura soc! Si se-ubica en el sujeto ;la organizacion es un.escenario con relaciones de poder, donde un suleto o grupo satisface sus necesidades. Los vinculos somos objetos de estudio Si se ubica en la estructura social, la organizacion es él te lugar donde se intenta influir.en el comportamiento de los COrpintealin Evuale-IncpegnEduceclin uj y ettos lo aceptan o resisten, déndose las posiblidades tie lucha. Los confictos son los objetos de estudio. Haste equ! hemos analizado ‘definiciones tendientes mirar la relacion organizacion Institucién, sociedad, sujeto y la hemos puesto como espacio de intermediacién, enfatizando la mirada de las org: nos puede hacer pensar que las organizaciones carecen de clones como sistemas abiertos, lo cual \dentidad propia y de formas de regulaclén que las distinguen y_ |e postbiltan asegurer su continuldad en el tiempo. Esto nos lleva a mirar la organizacién en st misma, Desde esta mirada se la puede definit como “el conjunto de relaciones y regulaciones Interns que preservan la autonomia del sistema y aseguren sv continuidad” Sclarstein.L” Aqui se enfatiza una necesidad Intriseca de las organizaciones, que es su propia supervivencia, que-la asegura a través de grocesos internos, regulaciones, (lengusje, estilo, \declogia...) que constituyen verdaderes fitros organizacionales y que producen y mantienen las condiclones necesarias para mantenerse frente a los camblos en el entorno.. Se habla de “clausura’ de “clerre” de autoorganizacion, de ello podemo: ftir que todo cambio en las organizaciones no son producto de fuerzas externas, sino de procesos de elaboracién de perturbaciones (asimilacién, rechazo, difusion), que se producen belo las reglas de proplo sistema y conduce a 7 gehvarstela\. 1982. Op. c2, Escaneado con CamScanner valorer la importancia de la participacion de los actores Involueredos en cada organizacién para que pueden operarse cambios Es de destacar que la Idea de “cierre’ no corlleva la de aislamienta, Las organizaciones operan en contextos més ‘ampli y las Inetituciones del contoxto estén presente en las docisiones de los participantes. La Idea de autoorganizacion significa que el sistema (organizacion) dispone de capacidades proplas.para articul los comportamientos en el marco de su Identidad y autonomfa, Significa que las or sociales no estén determinadas desde fuer smbién debe comprenderse desde la éntica de de sus proplas leyes de funciont cconformaci suligie _ ALGUNAS CONCLUSIONES: ‘A partir del anidlisis de las’ definiciones anterior poxler decir que: La organizacién en su conjunto, constituye ul espacio i jo entrejel individuo y la sociedad. En él las personas mantienan sus vinculos entre sl y con la sociedad, se reelizan como individues y logran preservarse como Individuos y la sociedad Jogra su permanencia. Por eso se ‘afrma que es un espacio donde se satisfacen necesidades de los. complementarias, contratias o contradictorias, generando situgciones de posiblidad’ de desarr personal, grupal y os y de ‘la sociedad, que pueden sér’™ n.es ef lugar de transversalidad ds todas fas instituciones. Es la intérmediacién entre; Juos, Las organizaciones son las unidades. sociales a través de las cuales se intenta regula 3s conducias izando una insttucién 2 sea un ‘conjunto de valores, creencias. mitos. Las organtzaciones son formas de ordenamienlo reproduccion de un orden social dentro del cual estén insertas, pero esta reprodueciin no es lineal ni, mecdnica, Las orgenizaciones con su ser y deber ser déterinado por la tentan regular é! comportamiento pos ¢ individuos. pero estos procurar lograr espacios 6e, igs. Este movimienta da dinamismo @ las organizaciones y a la vex las Identidades organlzaciones y los cambio que se dan en su historia. ‘amos orden instituldo “a les formas dé vigente que da colér a las dinémicas organizactonales corupales que it lo instituyente a las fuerzas individuales y tan espacios de libertad par la sfaccion lee crganizaciones son contextos de accién, donde se juegan las fuerzas de de sus necesidades sentidas podtiemos di ido y fo nsltuyente. Escaneado con CamScanner Organtacctin Escuela Inttucién Bdvcoctin Les organtzaciones son dominios fenoménicos de Interacclones especificas, donde se pueden distinguir tres Ambltos, lo psisoclel (individual) lo socioafectivo (grupal) y lo Institucional y lo comunitario, Pichén Riviere. Existen entre estos Ambitos relaciones de determinacién reciproca, las orgenizaciones determinan alos Individuos y grupos y estos determinados por ella, a la vez que, todo se conjuga en un aqu! y ahora que hace a lo situacional, to que permite comprender como estas determinaclones céncurren a los camblos sociales. La escuela, desde la-teorla que hemos asumido se la puede definir como organizacién social, espacio de actién de la lifetRWeIGnEaueactéAde ta cual surge su Identlded, su sentido de ser y estar en y para la socledad. Ademds de la ‘educacién, confluyen en ella muchas otras instituciones que se materializan constituyendo la complejidad del ambiente esco “En ella se entrelaza lo socio-cultural y lo soclo-Individuel, lo cultural, lo politico y el mundo interno del sujeto, configurando una trama que le da singularidad” (Schwartz, 1999). Escaneado con CamScanner

You might also like