You are on page 1of 37
capitulo 12 Orden y limpieza en los centros de trabajo. Sefializacion de seguridad. El color en la industria 12.1. ORDEN Y LIMPIEZA EN LOS LUGARES DE TRABAJO Uno de los factores que més influencia ejerce en la Prevencién de accidentes es precisamente el orden y la limpieza en los locales de trabajo ya que, ademas de su- primirse con ello un elevado numero de condiciones de inseguridad origen de multi- ples accidentes, contribuye a la seguridad por el efecto psicolégico que ejerce so- bre la poblacién trabajadora. Por orden entendemos la organizacién que permite disponer de un lugar adecua- do para cada cosa y que cada cosa se mantenga en el lugar asignado para ello. El orden comprende la sefializacién de los puestos de trabajo y pasillos o zonas de transito, la colocacién de taquillas y armarios para disponer las herramientas de cada maquina, la colocacién de estanterias, soportes o carretillas para la colocacién de piezas a mecanizar y acabadas, el correcto almacenaje y contro! de materias pri- mas y herramientas, etc. La limpieza, como complemento del orden, comprende la pintura adecuada de techos, suelos y paredes, la retirada de chatarras y productos de desecho, la limpie- 2a de suelos, ventanas, lucernarios 0 luminarias, etc. La falta de las mas elementales normas de conservaci6n del adecuado orden y limpieza en los locales de trabajo constituye una de las principales causas de los ac- Cidentes ocasionados por caidas al mismo nivel, choques, golpes 0 pinchazos con- tra objetos o herramientas y caidas de objetos desprendidos; siendo la causa de mas de la mitad de los accidentes ocurridos en los centros de trabajo. 12.1.1. Normas generales de actuacion Con independencia de que en el siguiente cuadro se exponen los peligros mas frecuentes en la industria, sus causas y las medidas de prevenci6n y/o proteccién adecuadas a estos riesgos, se sefiala en primer lugar, aquellas normas que con Caracter general deberdn tenerse en cuenta para evitar accidentes. Retirar tos objetos que obstruyan el paso. * Marcar los pasillos. CAUSAS Y MEDIDAS DE PREVENCION Y PROTECCION A ADOPTAR FRENTE A LOS PELIGROS |] DERIVADOS DE LA FALTA DE ORDEN Y LIMPIEZA EN LOS LUGARES DE TRABAJO | MEDIDAS DE PREVENCION Yio TIPO DE PELIGRO FACTORES DE RIESGO PROTECCION A ADOPTAR, Caldas al mismo nivel. | ~ Suelos sucios, impregnados | ~ Ordenacién y recogida de materiales y | de sustancias resbaladizas | equipos sobrantes. | © en mal estado. lluminar correctamente las Zonas de trabajo, | Objetos, materiales o transito y almacenes , desechos colocados de Mantener los suelos limpios y en buen forma desordenada. estado y si es posible, utilizar suelos antidestizantes. | Colocar las lineas de conduccién aéreas, | © subterrdneas. Choques o golpes —_| ~ Equipos y maquinas | ~ luminar cortectamente las zonas de taba contra objetos. situados fuera de lugar. transito y almacenes ; ~ Llevar un buen sistema de control de | | equipos. | ~ Mantener los pasillos y zonas de servicio | limpias y expeditas. | 4 ) | Caidas de personas —_| — No utilizar las preceptivas ~ Utilizar elementos de seguridad | a distinto nivel | medidas de seguridad. adecuados } ~ Utlizar sistemas de proteccién individual | | (inturones, anticaidas, etc.) | | Desplomes o ~ Falta de orden y de ~ Conocer las limitaciones de carga de los | derrumbamientos de | meétodos correctos de pisos. | objetos. almacenaje. ~ Evitar las alturas en el apilamiento de 19 materiales. ~Colocar el material de forma accesible. | Bees : santa Contacto con - Existencia de sustancias | - Colocar estas sustancias en lugares | | | sustancias nocivas. | nocivas en almacenes y | apartados y bien iluminados. | 1 lugares de trabajo. ~ Utilizar recipientes adecuados, cerrados herméticamente y con las correspondientes etiquetas de identificacién. ~ Los servicios de prevencion de la empresa deberdn disponer de medios y técnicas adecuadas para evitar posibles consecuencias derivadas de su manipulacién. 179 {po DE PELIGRO FACTORES DE RIESGO MEDIDAS DE PREVENCION vio PROTECCION A ADOPTAR cortes Empleo de herramientas nee cortantes y/o punzantes. Desorden en los desechos | de materiales, virutas, etc. | pinch = Utiizar ropa de trabajo Incencios impregnada de sustancias inflamables ~ Colocar trapos 0 trozos de algodén impregnados de aceite sobre equipos 0 maquinas calientes ~ Recogida de forma inconecta de los desechos inflamables y acumiulacion de basuras. ~ Cortecta ordenacion de herramientas y empleo de cajas de herramientas Portétiles, ~ Instalacion de recipientes adecuados y suficientes. ~ Retirar los desechos inmediatamente. Utilizar equipos de proteccion individual ~ Prohibicién de fumar o extremar las medidas, ~ Recoger rapidamente los liquidos inflamables que pudiesen haber caido sobre el suelo, ~ Retirar répidamente los desechos, impidiendo que se acumulen. ~ Sefializacién de las instalaciones y material contra incendios. 12.1.2. Consideraciones legales La Directiva 89/654/CEE, relativa a los lugares de trabajo, establece las siguientes disposiciones minimas, que el empresario debera adoptar relativas al orden, limpie- za y mantenimiento. 1. Las zonas de paso, salidas y vias de circulacién de los lugares de trabajo y, en especial, las salidas y vias de circulaci6n previstas para la evacuacién en casos de emergencia, deberan permanecer libres de obstaculos de forma que sea posible utilizarlas sin dificultades en todo momento. : 2. Los lugares de trabajo, incluidos los locales de servicio, y sus respectivos equipos e instalaciones, se limpiaran periddicamente y siempre que sea nece- sario para mantenerlos en todo momento en condiciones higiénicas adecua- das. Para ello, las caracteristicas de los suelos, techos y paredes deben per- mitir dicha limpieza y mantenimiento. : Debiendo eliminar con rapidez los desperdicios, manchas de grasa, residuos de sustancias peligrosas y demas productos residuales que puedan originar accidentes 0 contaminar el ambiente de trabajo. : 3. Las operaciones de limpieza no deben constituir por si mismas un ie de riesgo para los trabajadores que las efectuen o para terceros, realizandose a tal fin en los momentos, de forma y con los medios mas adecuados H 4. Los lugares de trabajo y, en particular, sus instalaciones, see oot olen de un mantenimiento periddico, de forma que sus Sones le {une of Miento satisfagan siempre las especificaciones del proyecto, aul an nda con rapidez las deficiencias que puedan afectar a la seguridad y la salu trabajadores. En el caen de instalaciones de proteccién o ventilacion, el mantenimiento de- bera incluir el control de su funcionamiento 180 SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO La legislacion mexicana dedica especial atencién al tema del orden y Ia limpieza en el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio ambiente de Trabajo y la NOM-001-STPS-1999 relativa a condiciones de seguridad e higiene en los edificios, locales, instalaciones y areas de los centros de trabajo. 12.2. SENALIZACION DE SEGURIDAD En la actualidad a nadie escapa el alcance y la importancia que en nuestra vida ha adquirido el empleo de Ia sefializacién como Unico medio eficaz para permitir fa circulacion automovilistica en las grandes ciudades y carreteras. : Sin embargo la correcta sefializacién vial sdlo resulta eficaz como técnica de se. guridad tanto en cuanto sea asumida y respetada por los ciudadanos; mas nunca constituye por si misma la supresién del peligro que la circulacién supone, el cual sdlo podra ser eliminado con la utilizacién de otras técnicas Este generalizado medio de actuacién sobre la capacidad perceptiva de las per- sonas esta basado en un conjunto de estimulos, generalmente relacionados con Ia luz y el color, que condicionan la actuacién del individuo que la recibe frente a las circunstancias que se pretende sefializar. La sefializacién constituye una de las técnicas de prevencién que mas rendimien- to aporta, ya que permite identificar los peligros y disminuir los riesgos para la segu- ridad y la salud de los trabajadores que resultan peligrosos por el solo hecho de ser desconocidos. De acuerdo con la Directiva 92/58/CEE, relativa a sefializacion, se entiende por sefializacion de seguridad y de salud a «la que referida a un objeto, actividad o si- tuacién determinadas, proporcione una indicacién o una obligaci6n relativa a la se- guridad o la salud en el trabajo mediante sefial en forma de panel, un color, una sefial luminosa 0 acustica, una comunicacién verbal o una sefial gestual, segun proceda». 12.2.1. Caracteristicas de la sefalizacion Hay que insistir en que la sefializacién en si, no constituye ningtin medio de pro- tecci6n, sino que sélo debe cumplir la misién de prevenir dafios, actuando sobre la conducta humana, debiendo cumplir para que sea eficaz con las siguientes carac- teristicas: * Atraer la atencién de quien la recibe y provocar su respuesta de forma inme- diata. * Dara conocer el peligro de forma clara, con una Unica interpretacion y con la suficiente antelacion * Informar sobre la forma de actuar en cada caso conoreto, para lo cual debe ser conocida de antemano. * Posibilidad real de su cumplimiento, 12.2.2. Normatividad . ize Entre la normativa espafiola y mexicana mds importante en el tema de la se" cin se pude destacar: _ ——_ORDEN Y LIMPIEZA EN LOS CENTROS DE TRABAJO a ee + Real Decreto 485/1997, de 17 de abril, sol ria de seguridad y salud en e| trabajo ( » Reglamento Federal de Seguridad, Hi + NOM-026-STPS-1998. Colores y sonal cién de riesgos por fluidos condlucides en tue @ higiene, e identifica. « NOM-001-STPS-1999. Edificios, loc: ici ales, instalaci de trabajo. Condiciones de seguridad e Were Las referidas normas contemplan las Obligaciones ‘i a rios a utilizar para el empleo de la sefializacion Pafa el empresatio y los erte- bre disposiciones minimas en mate- transpone la Directiva 92/58/CEE). giene y Medio Ambiente de trabajo. y areas de los centros Obligaciones del empresario El empresario, siempre que sea necesario, deberA tomar las medidas precisas para que en los lugares de trabajo exista la Sefializacién de seguridad y salud ade- cuada, asi como adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de su deber de formaci6n, informacién, consulta y Participacién de los trabajadores en relacion a las mismas. Criterios para el empleo de la sefalizacién La sefializacion de seguridad y salud en el trabajo deberd utilizarse cuando del andlisis de los riesgos existentes, de las situaciones de emergencia previsibles y de las medidas preventivas adoptadas, se ponga de manifiesto la necesidad de: a) Llamar la atenci6n de los trabajadores sobre la existencia de riesgos, prohibi- ciones u obligaciones. b) Alertar a los trabajadores cuando se produzca una situacién de emergencia que requiera medidas de prevencién o evacuaci6n. c) Facilitar a los trabajadores la localizacion e identificacion de determinados medios 0 instalaciones de proteccién, evacuacién, emergencia o primeros auxilios. d) Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras peli- grosas. 12.2.3. Clases de sefalizacién y utilizacion Aunque generalmente por sefializacién suele entenderse la denominada sefializa- cién en forma de panel o sefial, en aquellos casos en los que este tipo de sefializa- cién no ofrezca suficiente garantia 0 como medida complementaria de ésta, se sue- len utilizar otras diferentes formas de estimular la conducta humana, actuando sobre sentidos distintos al de la vision, como el ofdo, el olfato o el tacto. De acuerdo con Ia definicién anteriormente expuesta, en los centros de traba- jo se podran utilizar diferentes tipos de sefializacién relacionados con la seguri- dad y la salud de los trabajadores dependiendo del sentido que debe resultar estimulado. Sefializacién Optica: resulta ser el tipo mas generalizado, por lo que nos referire- Mos especialmente a ella en este punto. Esta constituida por una combinacién de formas, colores y simbolos. 182 SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO = Sefializacién acustica: al igual que la olfativa, tienen gran importancia cuando se necesita de una gran rapidez y facilidad de transmision de la informacién (alarmas, sirenas, etc.) z Dentro de este grupo pueden incluirse los siguientes tipos de sefiales - Evacuacién de urgencia. — Presencia de fuego. — Presencia de gases t6xicos. ~ Presencia de radiaciones ionizantes. ; Sefializacién olfativa: constituida por aditivos empleados en gases t6xiCos inodo- ros para determinar su presencia ‘ Sefializacion tactil: constituida por rugosidades en elementos 0 recipientes Para determinar la presencia del peligro al contactar con el elemento 0 recipiente que contiene sustancias peligrosas. Atendiendo a la definicién incluida en la citada norma la sefializacion de seguri- dad podré ser: Sefial de prohibicién. Sefial de advertencia. Sefial de obligacién. Sefial de salvamento o de socorro. Sefial indicativa. Sefial en forma de panel o sefial. Sefial adicional. Sefial luminosa. Sefial acustica. Comunicacién verbal. Sefial gestual. Sefial de prohibicién: sefial que prohibe un comportamiento que pueda provocar peligro. Sefial de advertencia: sefial que advierte de un peligro o riesgo. Sefial de obligacién: sefial que obliga a un comportamiento determinado. Sefial de salvamento o de socorro: sefial que proporciona indicaciones relativas 4 las salidas de socorro 0 a los primeros auxilios 0 a los dispositivos de salva- mento. Sefial indicativa: sefial que proporciona otras informaciones distintas a las des critas. Sefial en forma de panel o sefial: sefial que, por la combinacién de una forma geométrica, de colores y de un simbolo 0 pictograma, proporciona una deter minada informacién, cuya visibilidad est4 asegurada por una iluminacin de suficiente intensidad. Sefial adicional: serial utilizada junto a otra sefial en forma de panel y que facta informaciones complementarias. ‘ales Sefial luminosa: sefial emitida por medio de un dispositive formado por materia transparentes 0 transiticidos, iluminados desde atras o desde el interior de manera que aparezca por si misma como una superficie luminosa. dis Sefial actistica: sefial sonora codificada, emitida y difundida por medio de ul Positivo «ad hoc», sin intervencién de voz humana o sintética. Comunicacion verbal: mensaje verbal predeterminado, en el que se utiliza mana o sintética. voz he ORDEN Y LIMPIEZA Et < — ca ne 3 sefial gestual: movimiento o disposicién de los brazos o de las manos en for codificada para guiar a las personas que estén realizando maniobras au constituyan un riesgo o peligro para los trabajadores. se Conviene destacar que la utilizacion de la sefalizaci nica de seguridad, debera realizarse de forma adecua gion pueda llegar & anular su eficacia. Por ello su uso casos en los que: » Nosea posible eliminar el riesgo. « Nose pueda adoptar sistemas de proteccién vos de seguridad, etc.). « Nose pueda proteger a la persona. « Como medida complementaria de otras técnicas de se o de correcci6n. in en la industria, como téc- da para evitar que su profu- habra de limitarse a aquellos (resguardos, defensas, dispositi- guridad de concepcién 12.3, SENALIZACION EN FORMA DE PANEL Este tipo de sefializacion es el mas generalizado en los centros de trabajo. A con- tinuacion se indican sus caracteristicas, los requisitos de utilizacién y los tipos de sefiales. 12.3.1. Definiciones Las definiciones que se indican en este punto se corresponden con las que figu- ran en la normativa internacional y en las citadas normas. Color de seguridad: color al cual se atribuye una significacion determinada (rojo, amarillo, verde y azul). Color de contraste: color que, completando el color de seguridad, mejora las condiciones de visibilidad de la sefial y hace resaltar su contenido (blanco y negro). 12.3.2. Tipos de sefiales Las sefiales de seguridad, definidas como la combinacién de forma, colores y simbolos para proporcionar una determinada informacion relativa a la seguridad, se Clasifican, atendiendo a la informacion que proporcionan, en sefiales de: * Prohibicién. Advertencia. Obligacién. Informacion (salvamento e indicativa) Adicional. Se pueden incluir en este tipo de seftalizacién la utilizacion del color en la sefali- po de s ‘ zacion de obstaculos y lugares peligrosos y el marcado de vias de circulacién Sefalizacion de obstaculos y lugares peligrosos: sefializacion indicativa de riesgo Permanente (salientes de maquinas en movimiento, pilares, huecos, muelles de carga, etc.), constituidas por bandas alternadas de igual anchura oblicuas Oo __ SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO inclinadas 45°, de colores negro y amarillo, pudiéndose utilizar también los eo. lores blanco y rojo. Marcado de vias de circulacién: se realiza con colores blanco 0 oe teniendo en cuenta el color del suelo y las distancias de seguridad requeridas. 12.3.3. Colores de seguridad Los colores de seguridad, en ntimero reducido (rojo, amarillo, verde y azul), se utilizan para llamar la atenci6n e indicar la existencia de un peligro, asi como para fa. cilitar su rapida identificacién = aie En los siguientes cuadros se sefiala la relacion entre el color y su significado y las combinaciones posibles entre los colores de seguridad, de contraste y de los simbolos COLORES DE SEGURIDAD: SIGNIFICADO Y APLICACIONES | Sefiales de parada. Veron, Seales de prohibicién. ROJO \ | Dispositivos ge desconexion de urgencia. | Este color se utilizaré para designar a los «equipos de lucha contra incendios», | sefializacién y localizacién. amaritio | Atencién Sefializacién de riesgos. Peligro | Sefalizacién de umbrales, pasajes peligrosos, obstaculos. VERDE _| Situaci6n de seguridad. | Sefalizacién de pasillos y salidas de socorro. Primeros auxilos. Puestos de primeros auxilios y salvamento. i ‘azuu __ | Sefiales de obligacién. | Obligacién de llevar equipos de proteccién personal. | Indicaciones. Emplazamiento de teléfono, talleres, etc. L (1) Este color no €s propiamente de seguridad, aunque se usa en combinacién con sefiales y textos en sefiales 68 obligacion o indicacién para dar una consigna de prevencion técnica. COMBINACION ENTRE COLORES DE SEGURIDAD, DE CONTRASTE Y DE LOS SiMBOLOS Rojo Amarillo Verde Azul as. a cere 12.3.4. Formas geométricas, simbolos y dimensiones an Forma geométrica: el empleo de las formas geométricas, unidas a an coals minado, tiene por objeto evitar los inconvenientes derivados de las que algunas personas tienen para percibir ciertos colores. COLORES DE SEGURIDAD: SIGNIFICADO Y APLICACIONES | Seales de parada. | Sefiales de prohibicion. ROJO | Dispositivos de desconexién de urgencia, Parada. Prohibicién. Este color se utilizar para designar a los «equipos de lucha contra incendios=, | sefializacion y localizacion | i | amaricio | Atencion | Senalizacion de riesgos | | Peligro | Sefializacion de umbrales, pasajes peligrosos, obstaculos. VERDE Situaci6n de seguridad. | Sefializacién de pasillos y salidas de socorro. 4 | { Primeros aunilios. Puestos de Primeros auxilios y salvernents } | | AZUL” | Sefales de tigate Obligacion de llevar equipos de ee personal. | | Indicaciones. Emplazarnigrt de felons; talleres, etc. | (1) Este color no es propiamente de seguridad, aunque se usa en combinacién con sefiales y textos en sefiaies de obligaciOn o indicacién para dar una consigna de prevencién técnica. COMBINACION ENTRE COLORES DE SEGURIDAD, DE CONTRASTE Y DE LOS SiMBOLOS Rojo Amarillo Verde Azul ORDEN Y LIMPIEZA EN LOS CENTROS DE TRABAJO —— ante Las formas geométricas utilizadas en las seri indican en el siguiente cuadro, gimbolo 0 pictograma: imagen que, utiizada sobre una superficie luminosa, describe u miento determinado pimensiones: las dimensiones de las sefiales deberdn establecerse tomando para su diémetro exterior, lado mayor o distancia entre barras, en la sefializa- cién complementaria de riesgo permanente (dimensién caracteristica). Ladimensi6n de la sefial dependera de la distancia desde la cual debe ser perci- bida claramente por el observador, debiendo existir un nivel minimo de iluminacion sonre la Sete Ce lux, viniendo determinada para distancias inferiores a 50 me- tros, por la expresion: iales de seguridad son las que se sobre una sefial en forma de panel o Na situacion u obliga a un comporta- eae 2000 siendo, S= Superficie de la sefial en m? L = Distancia en metros desde la que se puede percibir la sefal. Para aquellos casos en los que no exista sefial normalizada para la determina- cion de los esquemas podra utilizarse la expresi6n: Dez ab 1000 siendo, De =Dimensi6n minima del esquema L_ = Distancia en metros al observador. COMBINACION DE FORMAS GEOMETRICAS Y COLORES DE SEGURIDAD Material de lucha ROJO Prohibicion —— contra incendios Atencion. AMARILLO — Peligro Zona de seguridad — Salida de socorro i ate Primeros auxilios Informacion AZUL Obligacion ie i instruccion COMBINACION DE FORMAS GEOMETRICAS Y COLORES DE SEGURIDAD | od Material de lucha Prohibicién Bs d 2 =f contra incendios AMARILLO Ses Atencién. Peligro awe 5 Zona de seguridad cae = a eee Salida de socorro Primeros auxilios Informaci6n AZUL Obligacion eats a instruccion 186 SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO En el siguiente cuadro, se relaciona la distancia maxima de observacion prevista para una sefial con la dimensién caracteristica de la misma. RELACION ENTRE DISTANCIA MAXIMA DE OBSERVACION Y DIMENSION DE LA SENAL DISTANCIA MAXIMA SEGUN LA FORMA m Dimensién 1189 34,98 49,73 841 24,74 35,18 594 17,48 24,85 420 12,36 17.57 297 8,74 12,42 210 6.18 8,78 148 4,36 6.91 105 3,09 4,39 NOTA: Esta tabla no es valida para sefiales de salvamento, indicacién © adicionales con formatos alargados. ORDEN Y LIMPIEZA EN LOS CENTROS DE TRABAJO 187 Enel siguiente cuadro se indican la distribucion de colores en las distintas sefia- ies y 108 porcentajes de superficies ocupados por ellos PORCENTAJE DE SUPERFICIE TIPO DE SENAL DIMENSIONES OCUPADA POR EL COLOR | PRINCIPAL SENAL DE PROHIBICION SENAL DE OBLIGACION SENAL DE ADVERTENCIA SENALIZACION COMPLEMENTARIA SERIAL DE SALVAMENTO, af ot INDICACION O ADICIONAL r neo A continuacién se incluyen las sefiales de seguridad y esquemas obligatorios en los lugares de trabajo. Ademés se contemplan otras sefales que, aunque no sean obligatorias, pueden y deben utilizarse en los centros de trabajo DIMENSIONES PORCENTAJE DE SUPERFICIE OCUPADA POR EL COLOR PRINCIPAL | | Pierro | Se | | SENAL DE OBLIGACION ey | 250 | SENAL DE m . ADVERTENCIA 2% m= Di20 — SENALIZACION COMPLEMENTARIA 50 SENAL DE SALVAMENTO, a 250 INDICACION O ADICIONAL ni m=/20 SIENE DEL THABAIC SENALES DE PROHIBICION _ | SIGNIFICADO | i See a Oe | DE SiMBOLO De DE DE SEGURIDAD LASENAL siupoto | seGuRIDAD | CONTRASTE | PROHIBIDO NEGRO. ROSE | FUMAR haar ie | PROHIBIDC BLANC | APAGAR | necro | ROJO | BLANCO CON AGUA | ee { ; PROHIBIDO | | FUMAR Y Gi ROJO | BLANCO LLAMAS NEGRO i | DESNUDAS | AGUA | GRO ROJO | BLANCO NO POTABLE £ = 26. | — PROHIBIDO Ri ROJO BLANCO PASAR R ae SENALES DE ADVERTENCIA SIGNIFICADO re COLORES DE BOLO LASENAL DEL DE DE ra | + ih — oe RIESGO DE INCENDIO MATERIAS & NEGRO | AMARILLO | NEGRO INFLAMABLES RIESGO DE EXPLOSION EXPLOSIVAS MATERIAS Z NEGRO | AMARILLO | NEGRO SENALES DE PROHIBICION SIGNIFICADO i COLORES SeHAL DE SiMBOLO N DEL DE De SEGURIDAD EASENAL, SIMBOLO | SEGURIDAD | CONTRASTE | 1 FRORIBIDO: 1O BLANCO UMAR Y NEGRO ROJ PROHIBIDO ‘ APAGAR NEGRO ROJO. BLANCO CON AGUA PROHIBIDO Pony. ROJO BLANCO LLAMAS NEGRO, DESNUDAS oe Re BLANCO NO POTABLE cr NEGRO. azo PROHIBIDO - Bi PASAR R NEGRO ONO CO (ee DE ADVERTENCIA SIGNIFICADO poe me eae SiMBOLO_ sconecka lee gaa SERINE RIESGO DE INCENDIO MATERIAS NEGRO AMARILLO NEGRO INFLAMABLES RIESGO DE EXPLOSION MATERIAS EXPLOSIVAS ORDEN ¥ LIMPIEZA EN LOS CENTROS DE TRABAY! SENALES DE ADVERTENCIA FICADO COLORES a sane SiMBOLO DEL SENAL «| SENAL DE DE DE | S SIMBOLO | SEGURIDAD |CONTRASTE| SEGURIDAD, RIESGO ‘~ DE RADIA 2 aa MATERIAL omy NEGRO | AMARILLO | NEGRO RADIOACTIVO | 77 e. RIESGO DE CARGAS NEGRO 0 is SUSPENDIDAS © | AMARILLO | NEGRO RIESGO eA = | INTOXICACION SUSTANCIAS. So NEGRO AMARILLO. TOXICAS RIESGO = DE CORROSION 4 SUSTANCIAS WW at NEGRO AMARILLO NEGRO CORROSIVAS —_ RIESGO | | eLectrico 4 NEGRO | AMARILLO | NEGRO A PELIGRO INDETERMINADO NEGRO | AMARILLO | NEGRO e RADIACIONES LASER NEGRO | AMARILLO | NEGRO CARRETILLAS DE NEGRO | AMARILL MANUTENCION | SENALES DE ADVERTENCIA SIGNIFICADO DE. LASENAL SiMBOLO COLORES DEL SIMBOLO DE DE SEGURIDAD | CONTRASTE. SENAL DE SEGURIDAD RIESGO DE RADIACION MATERIAL RADIOACTIVO NEGRO AMARILLO. NEGRO RIESGO DE CARGAS SUSPENDIDAS NEGRO AMARILLO NEGRO RIESGO DE INTOXICACION SUSTANCIAS TOXICAS. NEGRO AMARILLO. NEGRO RIESGO DE CORROSION SUSTANCIAS CORROSIVAS NEGRO AMARILLO NEGRO RIESGO ELECTRICO NEGRO. AMARILLO. NEGRO PELIGRO INDETERMINADO NEGRO. AMARILLO NEGRO RADIACIONES: LASER NEGRO AMARILLO NEGRO CARRETILLAS. DE MANUTENCION NEGRO AMARILLO NEGRO PPPPPPEE x SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRAB, SENALES DE OBLIGACION Yi | | SIGNIFICADO ‘ COLORES Sa DE SIMBOLO , DE A DEL DE SEGURIDAI PASERAL SiMBOLO | SEGURIDAD | CONTRASTE 2 | AZUL BLANCO. I | | = PROTI ON OBLIGATORIA BLANCO AZUL BLANCO | DE LA CABEZA PROTECCION OBLIGATORIA BLANCO AZUL BLANCO DEL OiDO PROTECCION f S OBLIGATORIA BLANCO AZUL BLANCO DE LA VISTA PROTECCION OBLIGATORIA BLANCO. AZUL BLANCO DE LAS MANOS PROTECCION OBLIGATORIA BLANCO AZUL. BLANCO DE LOS PIES SENALES DE SALVAMENTO. SIGNIFICADO cotones SENAL DE siMBOLO DE DEL DE DE SENA DAD uid SEGURIDAD |CONTRASTE| SEGURIDAD | = EQUIPO DE | PRIMEROS BLANCO VERDE BLANCO AUXILIOS | SENALES DE OBLIGACION SIGNIFICADO F COLORES BI SENAL DE siMBOLO a DEL DE OE SEGURIDAD | EASENAL SiMBOLO | SEGURIDAD | CONTRASTE C=) \ Y BLANCO AZUL BLANCO DE VIAS RESPIRATORIAS ) PROTECCION OBLIGATORIA BLANCO AZUL BLANCO DE LA CABEZA PROTECCION OBLIGATORIA BLANCO AZUL BLANCO DEL O1DO PROTECCION EX OBLIGATORIA BLANCO, AZUL BLANCO, DE LA VISTA PROTECCION OBLIGATORIA BLANCO, AZUL BLANCO DE LAS MANOS. PROTECCION OBLIGATORIA BLANCO. AZUL BLANCO. DE LOS PIES SENALES DE SALVAMENTO NIFICADO | corores sid tES SENAL DE eee ars DE ac _ _ — o EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS SENALES DE ADVERTENCIA SIGNIFICADO: ‘ COLORES 2 ‘SENAL DE siIMBOLO DE DEL DE DE es sima0Lo | SEGURIDAD |CONTRASTE| SEGURIDAD 7 = - See Pi caloa ; 2a : DE OBJETOS Necro | amaritto | NEGRO | | neck. | aust | NeaRo A MAQUINA PESADA EN. NEGRO AMARILLO NEGRO. MOVIMIENTO CAIDAS A. = CAIDAS AL MISMO NIVEL NEGRO | AMARILLO | NEGRO A | ALTA PRESION NEGRO | AMARILLO | NEGRO | ALTA TEMPERATURA NEGRO | AMARILLO | NEGRO A\ BAJA TEMPERATURA NEGRO | AMARILLO | NEGRO A =! ORDEN Y LIMPIEZA EN LOS SENALES DE SALVAMENTO DE TRABAJO 491 SIGNIFICADO DE. LASENAL COLORES ‘SENAL simBoLo _DEL SiMBOLO DE SEGURIDAD DE DE CONTRASTE| SEGURIDAD LOCALIZACION DE PRIMEROS ‘AUXILIOS BLANCO VERDE BLANCO DIRECCION HACIA PRIMEROS AUXILIOS. BLANCO. VERDE ike [-+—| LOCALIZACION SALIDA DE SOCORRO J es I BLANCO VERDE BLANCO DIRECCION HACIA SALIDA DE SOCORRO Les BLANCO VERDE hae DIRECCION DE SOCORRO Fs BLANCO VERDE BLANCO * Es importante no confundir esta sefial con otra de las misma: seguridad ROJO y que se utilizara para indicar lucha cotra incendio 0 a un medio de alarma o al la significativa correspondiente. s caracteristicas, pero con el color de la direccién a seguir para acceder a un equipo de Jerta, la cual podra utilizarse sola o acompariada de SENAL COMPLEMENTARIA DE RIESGO PERMANENTE SEGURIDAD E IGIENE DEL TRABAJO OTRAS SENALES DE SEGURIDAD NO INCLUIDAS EN LOS CUADROS ANTERIORES a =e aes : seins ay SENALES DE ADVERTENCIA SIGNIFICADO es COLORES SefiaL DE simBOLO IE "| DEL DE DE EASENAL simsoLo | SEGURIDAD |CONTRASTE| SEGURIDAD : ri ——J i CAIDA sieeers ~ | DE OBJETOS | NEGRO AMARILLO NEGRO A DESPREND! a ; MENTO NEGRO | AMARILLO | NEGRO A MAQUINA PESADA EN NEGRO | AMARILLO | NEGRO MOVIMIENTO ——| | CAIDAS A | DISTINTO NIVEL AW NEGRO. AMARILLO. NEGRO. A | CAIDAS AL MISMO NIVEL » NEGRO | AMARILLO | NEGRO A ALTA PRESION cake NEGRO | AMARILLO | NEGRO AN ALTA TEMPERATURA | NEGRO | AMARILLO | NEGRO A BAJA TEMPERATURA l NEGRO | AMARILLO | NEGRO A ORDEN ¥ Lint EN LOS CENTROS DE TRABAJO 198 irae ; ‘SENALES DE OBLIGACION SIGNIFICADO COLORES acta: Oe ‘SIMBOLO DEL BE a DE |AL LA simBoLo | seauninan |contraste| SEGURIDAD PROTECCION SBLIGATORIA ; | CONTRA CAIDA BLANCO AZUL BLANCO, DEALTURA | OBLIGATORIO NI, ELIMINAR x a BLANCO AZUL BLANCO, PUNTAS SENALES DE SALVAMENTO SIGNIFICADO COpOnES: SENAL DE SiMBOLO DEL DE DE DE tASeNaL siMBOLO | SEGURIDAD|coNTRasTE| SEGURIDAD DIRECCION HACIA Bie Ca BLANCO | VERDE | BLANCO SOCORRO 4) LOCALIZACION | DUCHA DE u BLANCO | VERDE | B8LANCO SOCORRO 1 CAMILLA DE ea Bianco | VERDE | BLANCO SOCORRO L ‘SENALES DE EQUIPOS CONTRA INCENDIOS b SIGNIFICADO SOLORES: SENAL DE ‘SiMBOLO DEL DE DE De LASENAL simBoLo |SEGURIDAD|conTRASTE| SEGURIDAD —, EQUIPO | } CONTRA BLANCO ROJO BLANCO INCENDIOS | | SENALES DE on ae ot siGntic ape | colores sid “ simBOLo eee DE LASERAL SseouninAb CONTRASTE PROTECCION OBLIGATORIA CONTRA CAIDA BLANCO AZUL BLANCO DE ALTURA OBLIGATORIO avs Vy ELIMINAR BLANCO BLANCO PUNTAS SIGNIFICADO —— SENALES DE SALVAMENTO COLORES SENAL a eo SiMBOLO DEL DE an DE simBo SEGURIDAD BOLO | SEGURIDAD CONTRASTE DIRECCION HACIA Caen be ce BLANCO VERDE BLANCO él Co SOCORRO = LOCALIZACION DUCHA DE BLANCO VERDE BLANCO SOCORRO ub 7 us | | CAMILLA DE ZB — BLANCO VERDE BLANCO ea SOCORRO | SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJ SENALES DE EQUIPOS CONTRA INCENDIOS T SIGNIFICADO | DE 4 SiMBOLO. LASENAL COLORES DEL DE SEGURIDAD CONTRASTE DE EQUI CONTRA INCENDIOS 0 § SiMBOLO | BLA | =] — BLANCO DIRECCION HACIA EQUIPO | CONTRA INCENDIOS bes; BLANCO ROJO BLANCO RELACION DE NUEVAS SENALES INCORPORADAS A LA LEGISLACION ESPANOLA SENALES DE PROHIBICION @ Prohibido a los vehiculos de manutencion No tocar Entrada prohibida a personas | no autorizadas | SENALES DE ADVERTENCIA AN | Campo magnético Oirritantes Radiaciones no intenso Riesgo de tropezar Caida a distinto nivel ionizantes yrentes Riesgo biolégico Baja temperatura Materias nocivas | jyajerias combuer# | SIGNIFICADO DE LA SENAL SENALES DE EQUIPOS CONTRA INCENDIOS SiIMBOLO COLORES DEL DE SiMBOLO | SEGURIDAD LOCALIZACION DE EQUIPO CONTRA INCENDIOS DIRECCION HACIA EQUIPO CONTRA INCENDIOS BLANCO DE CONTRASTE BLANCO BLANCO RELACION DE NUEVAS SENALES INCORPORADAS A LA LEGISLACION ESPANOLA SENALES DE PROHIBICION Prohibido a los vehiculos de naan Entrada prohibida a persona | manutencién NO autorizadas SENALES DE ADVERTENCIA L\ > Campo magnético intenso Riesgo de tropezar Caida a distinto nivel Radiaciones no ‘onizantes EX [> Riesgo biolégico Baja temperatura Materias nocivas O irritantes Materias comburenies ORDEN Y LIMPIEZA EN LOS CENTROS DE TRAB) 195 Primeros auxilios Camilla Ducha de Lavado de Teléfono d uridad los ojos salvamentoy | primeros auxlios | GD Rn Manguera para Escalera de mano Extintor incendios Teléfono para la lucha ‘ontra incendios gAla Direccién que debe seguirse (sefial indicativa adicional a las anteriores) SENALES DE OBLIGACION on { ‘4 Proteccién obligatoria | Obiigacién general | Protecci6n individual} Via obligatoria para del cuerpo (acompafiada, si obligatoria contra peatones procede, de una senial caidas adicional) | 12.4. EL COLOR EN LA INDUSTRIA Aunque en los apartados anteriores se ha visto una de las aplicaciones del color en la industria, como sefializacion de seguridad, existen otras multiples aplicaciones relacionadas con la seguridad en la empresa, donde el color ejerce un importante Papel. Tal es el caso del empleo del color para * Identificacion de tuberias. * Identificacién de maquinas-herramientas y color de pulsadores. * Identificacién de conductores electricos. SENALES DE SALVAMENTO Y DE EQUIPO DE LUCHA CONTRA INCENDIOS Primeros auxilios Camilla Ducha de Lavado de Teléfono de seguridad los ojos salvamento y primeros auxlios | | \“ Ul Manguera para Escalera de mano Extintor Teléfono para ja lucha incendios contra incendios e EN O Direcci6én que debe seguirse (sefial indicativa adicional a las anteriores) Proteccion obligatoria del cuerpo SENALES DE OBLIGACION Obligacién general Proteccion individual (acompanada, si obligatoria contra procede, de una sefial caidas adicional) Via obligatoria para peatones 196 SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO * Identificacién de gases industriales en botellas. * Identificacién de extintores y equipos contra incendios Mejorar la percepcién y visibilidad en talleres, pasillos, etc., con una adecua. da armonia de colores. * Conseguir un favorable efecto psicolgico mediante el empleo de colores adecua- dos en paredes, pasillos, techos, equipos, etc. (acondicionamiento cromatico), Estas diferentes aplicaciones del color en la industria vienen dadas precisamente por su triple aspecto, técnico, fisioldgico y psicoldgico. Aspecto técnico No cabe duda que la buena iluminacion constituye un importante factor para me. jorar las condiciones del trabajo, dependiendo ésta, no sélo de la cantidad de luz te- cibida en el plano de trabajo sino también de la calidad de la luz. Dado que la calidad de la luz depende de la combinacion de la luz directa y de Ia indirecta, procedente de la reflexion de la primera sobre techos, suelos, paredes, etc., resulta facil deducir la enorme importancia de elegir para pintar tales elementog con colores de adecuado poder de reflexion, claros y luminosos. En los cuadros que se incluyen a continuacién se indican los poderes de reflexion de algunos colores de aplicacidén en la industria y los valores fijados por la 0.1.7. para determinados elementos constructivos industriales. Blanco Crema Marfil Azul celeste Verde claro Ocre claro Amarillo Gris claro Beige Azul claro Verde oscuro Azul Negro 80. Paredes 60 Mesas de trabajo y despachos 35 Maquinaria y equipos 25-35 Suelos 15 Aspecto fisiolgico La eleccion del color adecuado para los elementos de construccin y maquinata deberé realizarse atendiendo a evitar en lo posible la aparicion de fuertes ‘ que darian lugar a fatiga ocular como consecuencia de las continuas aco’ nes del ojo y la consiguiente contraccién de la pupila. “ Aspecto psicoldgico 7 Estudios realizados para conocer la influencia psicolégica del color se per bs establecer una relacion entre el color y las ideas y reacciones que sugie! * individuos, que resumimos en el siguiente cuadro. ORDEN Y LIMPIEZA EN LOS CENTROS DE TRABAJO INFLUENCIA PSICOLOGICA DEL COLOR IDEAS QUE SUGIERE REACCIONES PSICOLOGICAS oh Rojo Fuego Peligro, excitacién, exaltacion Anaranjado | Calor Inquietud, temor, espanto. Amarillo Sol Actividad, estimulo, alegra. Verde Mar Calma, descanso, reposo, seguridad. Azul Cielo Frio, lentitud Violeta Sombra Apatia, laxitud, Gris Nubes Incertidumbre, depresion. Bianco Limpieza Orden, paz, pureza Negro Suciedad Tristeza, abandono, dolor. 42.5. PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO CROMATICO Y SENALIZACION De lo expuesto anteriormente se concluye con una serie de recomendaciones de tipo general que podrian ser tenidas en cuenta a la hora de seleccionar los colores a adoptar en cada caso y la sefializaci6n a utilizar en un proyecto de sefializacién co- frespondiente a un centro de trabajo. No utilizar, salvo sefializacién, colores excesivamente vivos y fuertes o muy se- dantes. Utilizar colores mates, sin brillo, para evitar deslumbramientos. No utilizar colores muy oscuros, grises, verdes o negros por su facilidad para ocultar la suciedad y el polvo. En los locales industriales se aconsejan las siguientes tonalidades: — Techos y estructuras (marfil y crema). - Paredes (crema, beige © amarillo, palido, con z6calos en colores mas os- curos), — Suelos (colores oscuros para permitir el resalte de la sefializaci6n amarilla 0 blanca de pasillos). - Grdas y elementos méviles (amarillo con bandas negras diagonales en las partes que pueda contactar con personas) ~ Maquinaria (gris verdoso o verde medio, destacando los mandos y planos de trabajo). En cuanto a la seftalizacién a utilizar deberd tenerse en cuenta la normativa relati- Va a los riesgos existentes y los servicios disponibles. El referido proyecto podria contener los siguientes puntos: APRS SP s* Antecedentes (tipo de actividad, resultados de andlisis de riesgos, etc.), Legislacion de aplicacion. Normativa especifica sobre sefializacion. Analisis de la situacion actual Soluciones propuestas. Valoracién econémica. Grado de urgencia.

You might also like