You are on page 1of 21
CAPITULO 2 9 EL SUENO Y SUS TRASTORNOS El estudi¢ ciemtifico del sueno. que hasta hue muy pocos aiios era algo mas Dien aneedotico, ha ido cobrando una mayor importancis en el panorama de la Psicopatologia. Desde la década de ios setenta, y cada vez con mas vigor, se ha puesto de manifiesto ia necesidad de que los profesionates de la salud adquieran ‘un conocimiento adecuado de los méto- dos de evaluacion y la patologia del dor mir, Existe una gran cantidad de altera- ciones especificas del sucio y, en aig ros casos, inclnso con serios peligros pa- ra la vids del paciente Sin embargo, no ta sido hasta las eres Sltimas décadas cuando ha comenzado s desvelarse la naturaleza del dormir y el sofiar. Gran parte del conocimiento que hoy tenemos sobre el sueiio es debido 2 los estudios electroencefiticos que desde la década de los cincuenta realizaron autores como Aserinsky, Dement, Kicit- min... ¥ que tuvieron su continuacion Canmevo Vizourz, en los estudins clinicos, bioquimicos y netrofisiologicas levados « cabo. por Jouvet, Kales, etc, durante In década de ios sesenta, A pesar de la gran cantidad de infor- lente en Ja actualidad sobre pardmetros biologices, Is definicion del dotmit viene todavia dada por sus ca- racleristicas conductuales. El suefio pue- de caracterizarse como un westado regu lar, recurrente, facilmente reversible, ca- racerizado por una relativa tranquili- dac, por un gran incremento en el um- bral 0 en la respuesta a estimulos exter- hose. comparacion al estado de vi (Kzplan y Sadock, 1981, p. 666). Esta efinicion requiere varias. matizaciones, En primer lugar. la tranquilidd no es unvorme a la largo de la noche. En se- gordo lugar, el umbral para volver al estedo de vigilia 0 para simplemente res- porder a un estimulo, depende de varios factores. Con los nuevos estudios sobre el sue- fio, ha cambiade radiculmente la con- cepcin que se tenia del mismo. El sueiio ya no se considera como un estado de pasividad, sino come un estado en el cual Ja actividad nerviosa ofrece un pe- tron diferente al de la vigilia, Ya no se considera que sea un estado que, aunque transitorio, se pueda comparar a la muerte, Conviene recordar que Hypnos, en lz mitologia clasica, era ef hermano gemelo de lz muerte. En Ia actualidad sabemos que mientras dormimos existe tuna gran y variada actividad, y que, ade- ‘mas, no estamos totalmente desconects- dos del mundo exterior, Es un t6pico comin sefialar que una madre pueda despertarse ante el llamo de su hijo, aunque quizas no se despierte ante rui- dos intensos de la calle; esto indica que Jas personas poseen algiin active meca- ismo para el filtraje semantico de la informacion, incluso cuando estén dor- ‘midas (al menos en ia etapa menos pro- funda del sueno). De hecho, estimulos ‘emocionaies (como, por ejemplo, pro- nunciar el nombre del durmiente) tienen una probabilidad mayor de provocar cambios en el EEG (electroeneefalogra- ma) 0 incluso de despestar al sujeto; io mismo sucede con ]os estimulos conside- rades como peligrosos (Fisher, 1973) Sin embargo, frente a lo que algunos métodos comerciales de ensefiatiza pro- ponen, el aprendizaje apenas es posible ‘mientras se duerme (Simon, 1964; Zim- ‘mer, 1988), ‘Antes de proseguir esta exposicion merece ia pena hacer una consideracion lingiiistica. En castellano no se distingue seminticamente entre el hecho de dor- mit y el de soar (la expresion «el sue- fiom ¢s claramente equivoca). Aunque el acto de dormir es independiente de que se suetie o no, con la palabra «sueion se denota tanto a dicho acto como a las TOLOGIA. ¥ PSIQUIATRIA imagenes que aparecen cuando Jormi- mos. No obstante, cuando er este capi- tulo nos referimos al suetio o a sus alte- raciones, en realidad estaremos aludien- do al fendmeno del dormir y no a los ensuefios a imagenes oniricas propias de ese estado, CARACTERISTICAS DEL SUENO NORMAL Los registros poligraficos y la obser- vacién conductual del individeo con los ‘medios més importantes para el estudic del suefio. Para la valoracion y registro de toda esta informacion, se dispone de criterios estindar unificados (Rech- schaffen y Kaler, 1968). Pero junto a ést0s, tienen relevancia también Ios pro- pios informes del individuo e, incluso, de Is persona que con | compacta el lecho. Caracteristicas electroencefalograticas Avalizando el patrén encetalogratica de un sujeto dormido (potigrama del sueiio o hipnograma) st han podido dis- tinguir una serie de fases dentro det pro-

You might also like