You are on page 1of 6
figura 30 figura 31 a odd dd dn a dad dad ‘figura 32 figura 33 figuras 3 @d a é a ow ajdos a as ddindin di st Seccién I Sobre el uso de la lengua con el vocablo did'll, 0 ataque con golpe de lengua doble La articulacién con el ataque con golpe de lengua doble se usa tinicamente para las notas de gran répidez. Asi como es més facil aprenderla por medio de instrucciones verbales, acompafiadas de la practica y la comprensién auditiva, resulta muy dificil aprenderla simplemente con instrucciones escritas. El vocablo did'll, el cual hay que pronunciar al articular con el ataque doble, est4 compuesto de dos sflabas. Pero la segunda silaba no tiene vocal, y no ha de pronunciarse didel, ni didil, sino did'll, sustrayendo la vocal que deberia estar en ese lugar. Pero esta articulacién con did'll no puede producirse con la punta de la lengua como sucede con la sflaba di. §. 2. En la Seccién I del presente Capitulo, he mostrado de qué manera se efectita la articulaci6n con la silaba di. Refiérase aqui a esa explicacién. Si uno desea articular did'll, hay que pronunciar primeramente di. Mientras se ataca con la punta de la lengua hacia adelante y contra el paladar, hay que retirar inmediatamente el centro de la lengua de ambos lados, un tanto bajo el paldar, de manera que el aire pueda salir lateralmente entre los dientes. Por lo tanto, es al retirar la lengua que se produce el ataque de la segunda silaba d'll; la cual, sin embargo, serfa imposible pronunciar sola, sin la sflaba di precediéndola. Si se pronuncia repetida y répidamente did'll, se comprenderé més facilmente, gracias a poder escucharlo, cual ha de ser el sonido, mejor que con cualquier explicacién escrita que yo pueda dar. §. 3. En la prdctica, did'll es precisamente el contrario de tirt. Ya que en tiriel acento se encuentra en la segunda sflaba, y en did'll en la primera; y cae siempre sobre el tiempo fuerte o la llamada nota buena. §. 4. Para practicar la ejecucién de la articulacién did'll, es necesario comenzar tocando varias notas en un mismo tono, sin mover los dedos, y en el registro medio de la flauta; ya que este tipo de articulacién parece ser al principio un poco perjudicial para el sonido y la embocadura. Primeramente, se pueden tocar notas repetidas y pronunciar did'll, como aparece en la Tabla IV, figura I. Uno debe ejercitarse con este ejemplo hasta poder tocar claramente todas las notas. Seguidamente se podrén agregar otras notas (véase la Tabla IV, 95 figura 2), y después de haberse aplicado lo suficiente se tomarén varias notas por grados conjuntos (véase las figuras 3, 4, 5 y 6). Tabla [V figura figura idl di dU aM GaN aang and ia di 6d figur3 figura 4 i 6 di a gi erry gu di dU di di aM gi at i gH gua s figura 6 aan di sanded 4i dl oi dU di aM di a i dM di gH Gia gi gk 8.5. Hay que tener cuidado aqui de no mover la lengua més répidamente que los dedos. Este inconveniente sucede frecuentemente al principio. Mas bien, hay que procurar detenerse un poco siempre en la primera nota, que se ataca con la silaba di, y hacer un poco més corta la segunda con el did'll, ya que se le da més fuerza al did'l! cuando se retira rpidamente la lengua. §. 6. Espero que los ejemplos que acabo de mencionar serén suficientes para aprender este ataque con golpe de lengua. En los ejemplos que siguen, mostraremos cémo ha de utilizarse para todo tipo de pasajes. 7 §. 7. En pasajes compuestos de notas de! mismo valor y sin grandes saltos, la primera nota recibe siempre di en el tiempo y la segunda nota d’ y asi sucesivamente como se muestra en la figura 7. figura 7 ee ec) ai §.8. Si en lugar de la primera nota hay un silencio, las dos notas siguientes deben de articularse con ti. Con las demas se usa di (véase la figura 8). gua 8 seas os a a alg dd ane §.9. Si las dos primeras notas son del mismo tono, las tres primeras notas se articulan con ti. Pero si las dos ditimas son las repetidas, la tercera se articula con di, y la ditima con i (véase la figura 9 y 10). igure? figura 10 ee) aad cg wad 98 §. 10. Cuando la tiltima nota da un salto hacia arriba, se puede también articular con ti (véase la figura 11). Ggura tt ae és 6 a Ud wow MG eT Cuando Ia primera de varias notas répidas est ligada a una nota larga que la precede, o si hay un puntillo en su lugar, debe expresarse empujando aire con el pecho pronunciando hi en lugar de di (véase la figura 12 y 13). También pueden articularse las dos notas después del puntillo con ti © (véase la figura 14), figura 12 figura 13 figura is a aoa gi Ce aod at §. 12. En los ejemplos siguientes, trataré de exponer lo que se necesita para articular los pasajes que requieren cambios de golpe de lengua. Pero como es imposible citar todos los De acuerdo a ésto la segunda nota (mé) después del puntillo, que aparece articulada con di en la figura 14, puede también articularse con ti, (N. del T.) 99 pasajes que pueden encontrarse, cada uno hard sus propias reflexiones en cuanto a los otros pasajes. Se observaré en los ejemplos en la Tabla IV, figuras 15 a 24, y en la Tabla V, figuras 1 a 11, que hay que cambiar de ataque cuando hayan saltos grandes, ya sean hacia arriba o hacia abajo, cuando hayan silencios, y cuando hayan dos notas del mismo tono, en cuyo caso se debe repetir la articulacién ti. ‘figura 15 Figura 16 Gi eG Md ad vo MG aNd dL Gi sau diand a vane figura 17 figuait aad wo ok aN i at i Boe au di om i aw ai fipwait figura 20 do dd didld woe aH aM ai ai dedi o Bad Ggura21 figura 22 T® didudiaudi @ wauat é— cada a ma aa w figura 23, figura 24 2 aoe addi oo ats aoa a oat i on aM ai

You might also like