You are on page 1of 5
INFORME ADOS “Escala de Observacién para el Diagnéstico de Autismo” C. Lord, M Rutter, P.C. DiLavore y S. Risi | Identificacién de paciente: Nombre Completo Matias Casanova Bastias Edad 3 afios y 4 meses Colegio/Curso Fechade la Evaluacién | Febrero-Marzo 2020 Evaluador [[Ps. Carlos Araya Schmidt _ Descripcién del instrumento: La Escala de observacién para el diagndstico del autismo (ADOS, Autism Diagnostic Observation Schedule) es una evaluacién estandarizada y semi-estructurada de fa comunicacién, la interaccién social y el juego 0 el uso imaginativo de materiales para individuos en los cuales se sospecha un diagndstico de autismo o algun otro trastorno generalizado del desarrollo, a los que aqui se alude como trastornos del espectro autista (TEA). £1 ADOS consta de un conjunto de actividades que permiten que el evaluador pueda observar si ocurren 0 no ciertos comportamientos que han sido identificados como importantes para el diagndstico de trastornos del espectro autista en distintos niveles de desarrollo y edades cronolégicas. £1 ADOS incorpora el uso de situaciones sociales planificadas, denominadas como “presiones” (Murray, 1938), en donde es probable que surja un clerto tipo de comportamiento. Por lo tanto, los materiales y las actividades estructuradas proporcionan contextos estandarizados en los cuales se pueden observar conductas sociales, de comunicacién w otras que sean relevantes en los trastornos del espectro autista.* * ADOS, Escala de observacién para el Risi Los Angeles, Estados Unidos, 2002. igndstico del autismo. C. Lord, M. Rutter, P. C. DiLavore, S. Il, Motivo de evaluacién: Metias asiste @ evaluacién por sospecha de Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) derivado desde Neurologia infantil por Dr. Fernando Novoa. 1 motivo principal de consulta de sus progenitores gira en torno a las dificultades de lenguaje que presenta Matias. IV. Actitud frente a la evaluacion: EI paciente logra ingresar al box acompafiado de su madre y padre al momento de la evaluacién, explora la sala y realiza contacto visual con todos los presentes. Desde un punto de vista funcional tiende mas a contactarse fisicamente con Papa y muestra ciertas tendencias a dar la espalda a evaluador. En general su rendimiento es bueno, se divierte y disfruta, se logran aplicar todos los items 0 presiones de ADOS (médulo 1), ajustado para su nivel de lenguaje. Matias logra una mejor interaccién y grado de comunicacién con pelotas, burbujas y dindmicas lddicas de tipo repetitivas. IV. Resultados 1. Anivel de lenguaje y comunicacién A nivel general de lenguaje no ccolslico se identifica durante ADOS por lo menos una palabra 0 aproximacién clara a palabras, pero menos de cinco durante toda la sesién, calificando ‘como menor a la cantidad esperada para su edad cronologica, Durante el test, en el drea de las frecuencias de las vocalizaciones sociales dirigidas a otros, se aprecia en ADOS que dirige vocalizaciones esporddicas al examinador 0 familiar de forma inconsistente. Las vocalizaciones “sociales” a esta edad deberian ser frecuentes, en el caso de Matias, ain son escasas y/o limitadas en contexto. Se aprecian avances dado que hay claramente un sentido comunicacional en sus aproximaciones, pero cuantitativamente hablando, estén bajo lo esperado. Respecto al fenémeno de la ecolalia inmediata y el uso estereotipado/idiosincrasico de palabras 0 frases, en Matias atin no existe una produccién considerable de lenguaje hablado como para evaluar esta area. (No evaluable ain por no presentar produccién masiva de palabras y/o habla con frases), Cabe destacar que la funcién de sefialar, elemento comunicacional importante, no se encuentra presente durante ADOS, en el caso de los estimulos visuales y auditivos, Matias no emplea el sefialamiento para compartir con un adulto ni tampoco sefiala lo que requiere utilizar o repetir. Cuando Matias requiere pedir algo (accién también comunicativa) generalmente va @ tomar directamente lo que necesita. ***5i a momentos logra realizar la accién de sefialar, se debe procurar que utilice dicho gesto con el uso coordinado de la mirada. Interaccién social recfproca: Respecto a la interaccién social reciproca, una de sus principales dreas de evaluacién corresponde al contacto visual. En el,caso de Matias, establece un contacto visual aiin pobremente modulado a nivel social. Cabe destacar que Matias logra mirar a los ojos y establecer contacto visual, pero este no es sostenido 0 bien no se utiliza constantemente anudado a las vocalizaciones (esto ‘mejora con actividades que le llaman mas su atencién o bien con el “bloqueo de juegos”). En el drea de la sonrisa social correspondida, el paciente logré durante las presiones de ADOS reir socialmente de manera esponténea, en el sentido de mostrar un cambio evidente de gestualidad en respuesta a alguna situacién en particular sin ser directamente solicitada (el contacto visual durante estos momentos fue poco sostenido). Las expresiones faciales dirigidas a otros (también forma de comunicacién) se presentan de manera limitada durante la evaluacién, es decir, Matias presenta una variedad de expresiones pero a su edad cronolégica deberia haber una mayor cantidad de expresiones faciales para reaccionar ante situaciones 0 emociones. Respecto a la integracién de la mirada y otras conductas durante los acercamientos sociales, item que apunta a evaluar la calidad con que el nilfo realiza una interaccién, se observa que Matias si utiliza el contacto visual para comunicar alguna intencién social, sin embargo no utiliza ninguna vocalizacidn. Se debe trabajar en que el contacto visual sea mas consistente durante acercamiento o peticiones. En el Item de respuesta al nombre, Matias presenta respuesta al llamado, tanto de padre como de madre, sin embargo tiende a no ser implacable, es decir, a momentos su respuesta es mas demorada, sobre todo cuando se trata de un tercero no familiar (examinador).. En el drea del placer compartido durante la interaccién, item donde se puntia el nivel de disfrute que puede tener el paciente durante el intercambio social, Matias si manifiesta de manera clara disfrute en la interaccién con evaluador y con ciertos materiales. Se observa que logra disfrutar de manera individual con algunas actividades, pero también realiza actividades compartidas reiterativas con Mama, Papa y Psicdlogo. En la iniciaci6n esponténea de atencién conjunta, se aprecia que Matias usa el contacto visual pare hacer referencia 2 un objeto que esté fuera del alcance, miréndolo pero no compartiéndolo de forma clara con terceros (no logra del todo la triangulacién estimulo-yo-tercero). Tanto en Ia iniciacién como en la respuesta a la atencién conjunta, el paciente tiene el mismo rendimiento. Finalmente, en la cualidad de los acercamientos sociales, drea que mide la calidad de las Interacciones y los intentos por parte del nifio de generar intercambio, Matias presenta por ahora luna cualidad levemente inusual, dado que sus acercamientos generalmente se restringen a demandas personales o estén relacionados a un interés en particular, pero con intencién clara de implicar a los padres 0 al examinador en ese interés. 3. Imaginacién y creatividad (Juego) En cuanto al juego funcional con objetas, se aprecia que por el momento el paciente juega de manera apropiada con juguetes de causa y efecto, empuja coches, juega con globo o pelotas, puede generar algunas “construcciones”, vuela aviones, entre otros. Respecto a Ia imaginacion y creatividad observada durante el juego se aprecia que si hay juego simbélico declarado, Matias fue capaz de generar esponténeamente a través del juego micas de la vida real (como alimentarse y alimentar a otros). Cabe destacar que no existe una gran variedad de juego simbélico mostrado en ADOS. 4. Comportamiento estereotipado e intereses restringidos Durante ADOS paciente No presenta intereses sensoriales inusuales en los materiales o personas, tampoco se visualizan conductas autolesivas, nirituales y/o compulsiones. Dentro del juego cabe destacar que algunas actividades se muestran de manera repetitiva, junto con la presencia de leves manierismos en forma de “aleteos” en momentos especificos de disfrute. Estas manifestaciones no impiden un adecuado proceder de la evaluacién ni impiden la funcionalidad del paciente \V.Conclusiones: Segin lo descrito anteriormente y revisando los resultados del algoritmo de ADOS, herramienta especifica para el apoyo del diagnéstico de autismo de acuerdo a los criterios DSM Vy CIE-10, junto con las entrevistas pertinentes a familiares y cuestionarios estandarizados, se puede sefialar que Matias Casanova Bastias se sitda segiin esta escala de observacién (ADOS) en una clasificacién de Trastomo del Espectro Autista (TEA) * el presente informe se debe complementar con estudos de otros campos, de preferencianeurolgia y/o psiquiatra infant para obtener evalutciény diagnéstico multideipinaro (confrmacién dingnértic}. Se suglere adems avalacién e intervencién de Fenoaudiologla y de trapla ocupaconal. Los resultados aqul expuestos suleren una casifiacién dlagnéstica, pero el PslcSogota) no agnéstica TE, VI. Recomendaciones Paciente reciba apoyo de Terapeuta Ocupacional en tematicas de estimulacién temprana con equipo de su consultorio correspondiente en pos de reforzar habilidades visualizadas en défictt, apuntando a ‘aumentar Ia calidad comunicativa. Se sugiere trabajar desde el Enfoque Naturalista e incluir en las terapias a los padres para generar entrenamiento (Coaching). Se debe estimular la aparicién del lenguaje en sentido de lograr intencién comunicativa (privilegiar ‘motivacién como oportunidad de aprendizaje més que calidad de lenguaje por ahora). Esto puede ser reforzado por drea de Fonoaudiologt Reforzar acciones de pedir, mostrar, dar y sefialar. Todas estas deben ser en trabajo lidico y cotidiano, con énfasis en crear necesidad de comunicacién y lograr mejor contacto visual durante los intercambias. Crear y fortalecer juego simbélico: realizar juegos interactivos con hijo, aseguréndose que sean materiales que lo motiven y tengan roles, personajes y situaciones. Identificar y privilegiar las actividades de intercambio que Matias guste, ojalé en ambientes naturales y cotidianos, sin un lexceso de estimulos. ). Los materiales de juego pueden estar posicionados en altura para favorecer la conducta de pedir, seffalar y mirar (intencién social). Se sugiere ingreso a jardin infantil, para que participe de actividades grupales (grupos pequetios idealmente) y se fomente trabajo en habilidades de interaccién y sociabilidad con pares. Reduccién radical del uso de pantallas de forma individual, reemplazar por actividades de intercambio social, juegos de construccién, desarrollo y fortalecimiento de juego simbdlico. Si se utilizan pantallas se sugiere que sea una actividad compartida (como ver una pelicula en familia) Familia debe trabajar con el material entregado: “An Early Start For Your Child with Autism” de Sally J. Rogers, Geraldine Dawson y Laurie E. Vismara (traducido al espafiol). Confirmacién diagnéstica con especialista: Neurologia infantil o Psiquiatria Infantil. ‘SCHMIDT (ogo Infanto - Juvenit 17,558,904 = K los Araya Schmidt Psicélogo Mg. Clinico Infancia y Adolescencia (N® de registro MINSAL 312164

You might also like