You are on page 1of 68
PRECIO DE VENTA: 50 JULIO 1980 NO 315 EDITORIAL SOPENA ARGENTINA S-A- COMPUTADORAS | "CHALLENGER’ _—-AIEDREZ - BRIDGE | TODOS LOS MODELOs Amplia Ginanciactén 7 niveles i 10 niveles Infinitos § niveles JUEGA 1 MANO. 2 MANOS. » 3 MANOS , 0 SOLA y PARA APRENDER A JUGAR ‘ IMPORTADOR: DANIEL A. BLANCO \ O'HIGGINS 3369 — T. E. 766 - 0594 ‘ 1642 SAN ISIDRO — Peia. de BUENOS AILS AJEDREZ HAGASE SUSCRIPTOR ista AJEDREZ se pu- fen Ia Frentarios especiales de olican SPargentines. Se traducen szactin Jos mejores articulos de tomas extranjeras, y en nuestra fiery eLa teoria al dia en las lurase se dan a conocer las spefdades que se van producien- do en Jos planteos. “ademas, seguimos con nuestras secciones habituales, como «Minia- furas de todos los tiempos, «{C6- mmo se gana?», «La fantasia en aje- dren, «Finales de partidass, ete Y en la no menos importante secciin «Notas informativas» da- ros las més recientes informacio- nes de todos Jos elubes y federa- ciones de ajedrez, nacionales y extranjeres, as{ como sus progra- mas de competencias. Suscribase a nuestra revista y a recibiré puntualmente. Suscripeién 12 meses: $ 63.600 Exterior, via superticle U$S 34.20 Limitrofe, via aérea U$S 41.20 Centroamérica, via aérea USS 45.20 Europa, via aérea U$S 48.20 => =Sumario LA REVISTA DE LA GRAN FAMILIA REVISTA MENSUAL eee eee AJEDRECISTICA S Ireclors: MERCEDES SOPENA a NCONAL ‘Asesor Técnico: NORMANDO J. IVALDI Campeonatos Argentinos. 374. Novedades de torneos, 375. Miniaturas de todos los tiempos. 381. Finales artisticos. 385. V Gran Torneo Abierto «Ciudad de Los Polvorines 1980», 389. 4Cémo se gana? 395. XXX Campeonato Argentino por Equipos, Buenos Aires 1980. 396, ‘Torneo Abierto «Roberto G. Grau», 403, ‘Temas y Mates, 410. Karpov, vencedor en Bad Kissin- gen 1980. 416. Seccién Finales, 421. Partidas que dieron 1a vuelta al | mundo, 422, El ajedrecista in fraganti. 427. La fantasia en ajedres. 430. ‘Notas informativas. 431. os REVISTA «AJEDREZy Campeonatos Argentinos ‘Al entrar en prensa la presente edicién, se estan dig sefalado éxito, en Ia ciudad de Quilmes, el 559 Campecnatenge On tino de Ajedrez «Municipalidad de Quilmes» y el Certamen pe" nino Nacional. ‘Sme. Los mismos se desarrollan en los salones del Museo de A, Visuales de dicha localidad y cuentan con la participacién ae mas destacadas figuras ajedrecisticas de nuestro medio, las La idea de jugar los certamenes fuera del radio de la Capital, j dado la posibilidad a gran cantidad de aficionados de la proving’ de poder presenciar y conocer personalmente el desemperio de log maestros intervinientes. El intendente municipal del pujante partido surefio, doctor Julio Ernesto Cassanello, prestigioso abogado de la zona, conocido en los circulos deportivos por la destacada actuacién’ que le cupo dentro del seno de la Asociaci6n del Futbol Argentino, es el hombre que ha dado impulso a estos eventos, brindando su desinteresado apoyo moral y material para que los mismos pudieran cumplirse sin inconvenientes y, en consecuencia, lograr asi las mejores selecciones que nos representaran en Ia proxima Olimpfada de Malta. Tan buena disposicién del doctor Cassanello, obliga al sincero reconocimiento de toda la aficién ajedrecistica del pais. DE SU INTERES CUADERNOS TFORICOS Si NO encontrara la Revista : «AJEDREZ» 0 los eCundernos ted- ee oe rleos» en su vendedor habitual, le éenico: fvorma ivorn informamos que. los. mismos po. Asesor técnico: fvormando J drén ser adquiridos en nuestras Asesor teGrico: Moises Studenetzky oficinas, ubicadas en Bolivar 430 ‘i (piso 6%), Capital, en el horario El ejempler - oe) ee de 7a 14 horas, de lunes a viernes, Suscripeién anual +» 88.800 Consultar: Tel, 30-9748 y 34-0748 Publicados por Seeelén AJEDREZ Editorial Sopena Argentina S.A. REVISTA «AJEDREZ» 316 Novedades de Torneos Recientes Nros. 308/314) En el estilo de Najdorf. 1. C3A, CD2D. niwn con 8, P4TD, para frenar las asp taciones enemigas en el ala dama u 8. ASD, para seguir el desarrollo del flan- co rey. Algunos ejemplos recientes para ilustrar el tema: 1) & PATD, CD2D; 9. A3D, A2R; 10. 0-0, 0-0; 11. RIT (era de considerar 11. CATR! para C5A), 11. ....., PXP; 12. Me i C4R (Georgadze v. Nemet, en el atch U.R.S.S. v. Yugoslavia 1979); 13. Por el Ing. Moisés Studenetzky C4D, ASR; 14. PST!, con buen juego pa- ra las blancas. 2) 8. ASD, AIR (8 PATD (9. 0-0, 0-0; 10. RIT, TIR; "11. PxP, PxP; 12. C4T, ASR; 13. CSA, AIAR; 14. ASCR, CD2D; 15. D3A! Sham- kovich v. Henley, Lone Pine 1980), 9. sss.) 0-0; 10, 0-0, CD2D; 11. DIR, TIR! (para ....., AA); 12. CATR, PxP; 13, AxPA, C4A; 14. RIT, ABR, con pa- ridad. Nordby v. Pytel, Skien 1978, 8. PATD. » PACD!); 0. Para impedir ....., P4CD e instalar un alfil en 4AD, Prematuro es 8. A4AD, ya que luego de 8. ....., PACD!; 9, A3C. (8. ASD, TICD!), 9. ....., ABR; 10. 0-0, 0-0; 11. PxP, PxP; 12, ASCR, A2C; 13. AxC, CxA; 14, CxPR, D2A!, con buen juego para las negras. Wach v. Barle, Yugoslavia 1978. B. ....) ARR. Si 8. ....., D2A; 9. A3D, entrando en alguna de las partidas citadas en el co- mentario anterior. 9, ASAD, 0-0; 10. 0-0, P3CD. En la partida Honfi v. Nemet, Stip 1978, las negras probaron 10. ....., D2A, pero luego de 11. D2R, PxP; 12. AxPA, C4R; 13. A3C, ASR; 14. RIT!, C3C; 15. A3R, TRIR; 16. PST, TD1A; 17. AGC!, las acciones favorecieron al bando blanco. 11, D2R, A2C; 12. PxP! Las mejores chances de ataque se ba- san en la apertura de la columna alfil rey. En cambio no servia 12. P5A, de- bido a 12. ....., CxPR! REVISTA «AJEDREZ» vara cambiar el coreel o debilitar él fianco dama enemigo 13, ov PSTRET emasiado arri ite sado arriesgado, ya que permit _Deriyensiva blanca se desarrolle im aut Mente, otras posibilidades practica- Sas dltimamente son: CxPR?; 14. CxC, AxC; ASA. 16, CxA, DxC; 17. TxPA!, yas blaneas ganaron. Repp ¥- Uth, co- 2) 13, 4. TDID, TRIA; 1 ASC, CAA; 16. AxC, AxA; 17. C5D, Jac; 18 AXA, T2T; 19. PSCD, y las puaneas estén algo mejor. Sokolov v. Ja- ek, correspondencia 1978/79. 14, AxC, CxA; 18, TDID, D2A; 16. RIT, TRIA; 1. ASC, ASC? Correcto era 17. ..-.., PATD!, para AST. Si 18, C5CD, D4AD; 19. CAT, ASTD, y las negras estan bien D2 18, CATR, AxC? Mas resistencia ofrecia 18......,TID!; aunque luego de 19. CSD, CxC; 20. PxC, ‘ASD; 21. C5A, R2T; 22 TSD!, con ataque. 19, TxC!, PxT; 20. C5A, ASD; 21. DAC+, RIA; 22. DIC+. Y las negras se rindieron. Veroci ver- sus Lematchko, Rosendaal 1979. Te) 6... » PSCR!? (Weave et élagrama siguiente) 7. 8A, Otra posibilidad es 7. PSR, PxP; 8. PxP, CSC; 9. PER, PAAR; 10. P3TR, CAR; M._ASR, C(1)8A; 12. CxC, CxC; 13. DxD+, RxD; 14. C5D!, con ventaja blanca de acuerdo con Tukmakov. Ve eseny ARCS . PERI? Mas enérgico que 8. A3D, 0-0: PACD; 10. DIR, A2C: 11. Pony 12, RIT, C4A; "13. PSR, CxA; 14°92 PxP; 15. PxP, C5CR!, con buen p2° para las negras (Euwe). ae &. C5CR; 9. PTR. La continuacién correcta. En ic no servia 9. PxP, 0-O!; 10, AIR Ca 11. PxP, DxP; 12. PTR, C3T; 13. 0.0, C4A, y las negras han conseguido am: nila compensacién por el peén sacrifi- cado. 9 ....., C3T; 10, ASAD. La movida mas agresiva. Pasivo es 10. AQR?, ya que luego de 10. ....., C4Al; 11, PxP, CxPD, las negras estén mejor. 10. ....-) 0-0; 1. PACR, C3AD; 12. PxP! Si 12. A3R, D4T; con complicaciones, por ejemplo 13. D5D, PxP; 14. PxP, DSC! o 13, D2D, PxP; 14. PxP, TID! {Ghiteseu). i , PACD; 13, A3C. 13. ASD, DxPD; 14. C4R, D2A; 15. 0-0, A2C, seguido de ..... , TID, y las negras estan bien. 13, ....., A&C; 14. 0-0, Inferiores son: REVISTA «AJEDREZ» 1, 15. 0-0, D2A; 16. 7D, ‘TxPD; 18. P5A, IAD, TxPD; woe negra (Ghitescu). n vel 3C-+; 15. ReT, TDID; 16. , D tienen buen contrajue- ‘Vulicevie, Yugoslavia movida, reminiscencia del Ata- ae Richter-Rauser (1. P4R, P4AD; 2. GBAR, C3AD; 3. PAD, PxP; 4. CxP, C3A; § CD3A, P3D; 6. ASCR), es actualmente el arma favorita de los jugadores agre- sivos que buscan el punto a toda costa. 6. seen PSR En la partida Vitolinsh v. Arakas, U. RSS. 1978, las negras quisieron demo- rar esta movida efectuando 6. ” CD2D; pero las blancas actuaron con energia prosiguiendo con 7. P4A (usual es 7, ASAD, DAT), 7. «+ D3C?! (7. a ; 8. C3C); 8. D2D!, DxPC; 9. D6T; 10. AxC, PCxA (10. . CxA; 11. PSR!); 11. CSD, TICD; 12. TSC, DST; 13. AxPT!, PxA; 14. D3A!, DxT; 15. PAxD, A2CD; 16. CIA+, RID; PACD, PaR a PAR; 21. CéT, T2C; 22. PxC, y las negras abandonaron, 1. P4A, La continuacién usual, Como en casi todas las variantes de la Defensa Sici- liana, las blancas avanzan el peén alfil Tey para incrementar su ofensiva con- tra el monarca enemigo, El afio pasado, el brasileio Van Riemsdyk intenté rehabilitar la primiti- va forma de ataque 7. D3A. Sus adver- sarios respondieron generalmnete con 7. on » CD2D 0 7. ....., P3TR!? Algunos ejemplos al respecto 1) 7. ....., CD2D; 8, 0-0-0, D2A (8. . ; 9. ASR, D2A; lo, ASD, PACD; 11. D3CR, P5C; 12. C(3)2R, A2C; 13. P3AR, 0-0-0; 14. RIC. Van Riems- dyk v. Tarjan, Interzonal de Riga 1979); 9. D3CR, PACD? (9. ....., A2R!2); 10. AxPC!, PxA; 11. C(4)xPC, DIC; 12, CxP+, AxC; 13, DxA, DxD; 14. ‘TxD, AQC (14, , P3TR!); 15. TRID, 0-0-0; 16. P3AR, P3TR; 17. PAT, CAR; 18. C5CD!, con mejores perspectivas pa- ra las blancas. Van Riemsdyk v. Silva, Tramandai 1978. 2) 7. ....4, P8TR; y ahora: 2a) 8. AxC!?, DxA; 9. DxD, PxD; 10. P4AR, PACD (10. A2D); 11. PSA, A2D; 12. PATD, PSC; 13. C2T, PAR, con acciones compensadas. Van Riemsdyk v. Griinfeld, Interzonal de Riga 1979. 2b) 8 ASR, PARI; 9. C3C. Hasta aqui la partida Van Riemsdyk v. Stean, San Pablo 1979. Stean, en el Informador N@ 27, sugiere para las negras 9. ....., PACD!, que le permitiria conseguir una cémoda igualdad. ee » D2A. (ease et dlagrama siguiente) La prosecucién més sélida, pero que no ha dado grandes resultados, ya que las blancas son las que tienen Ja inicia- tiva y las negras deben estar casi todo el tiempo a la defensiva. Mas riesgo, al mismo tiempo més esperanza de veneer, oftecen la variante Gotemburgo 1... D3C!? y la variante Polugaievs- ky 7, «..--s PACD!? La primera ha sido practicada por Portisch y nuestro com- patriota Quinteros con suerte variada; fn cuanto a la segunda, solamente su creadar y el yugoslavo Liuboievic pue- den salir indemnes de las diabélicas complicaciones. Siguen ilustraciones so- bre e] tema: 8, D2D, DxPC; 9. PxP; 11. PxP, CR2D; Ja) 10. PSR! 12, AIRI? (efectuada por el juvenil va- lor de Pehuajé, Mahia, con éxito, ya que ninguno de sus adversarios encon- tr6 la defensa correcta), con las posi- bles prosecuciones: 1a) 12, ....., A¢AD; 13. C4R!, AxC; 14. C8D+, RIA; 15. DxA, C3A; 16. D2D, C(4)xPR; 17. T3C, DxPT; 18, 0-0, RIC; 19. CxPARI, CxC; 20, D4AR, con fuerte ataque. Mahia v. ‘Barbero, 26° Campeo- nato Juvenil Argentino, Chacabuco, afio 1980. 1a2) 12 ....., ASC; 13. T3C, DAT; 14, 0-0, 0-0; 18. ABA, CxA; 16. PxC, TID; 17, PxP, TxC? (17. ....., DAAD!); 18, DéT, DAR; 19. CAR!, DxC; 20, ABT, TD; 21. T3D, AGA+.; 22. RIT, ASD; 28. TSCR, C3A; 24. ABC!!, con ataque ganador. Ma- hia v. Quinteros, V Tomeo Abierto, Ciu- dad de Los Polvorines 1960, REVISTA cAJEDRE?, (Diagrama de anilisis.) Y ahora: 1b1) 13. ....., CAD. PAxC; 15. A2R, PxP!; 16. 0-0, T2TD!: 17. P4AD, D4A+; 18 RIT, PSD; 19, AST+ (merece atencién 19. D3D, A2R; 20. D3A, AxA; 21. DST+, P3CR; 22, DxA, TIAR; 23. TxT+. Ahman v. Saja- rov, correspondencia 1976), 19. ....., PSC; 20, AID, A2R!; 21. A4T+, RID; 22, TVA, P3TR; 23, AxPTR, P5R!; 24. P3TR, PARI; 25. ASCR, P6R!; 26. AxPR, T4TR; 27. TICR, T2CD; con lucha intensa y chances reciprocas. Timman v. Sunié, Wijk Aan Zee 1980. 1b2) 13. ....., » PxP!; 14. AxC, PxA; con las prosecuciones: i) 15. A2R, DID; 16. D3R, DSDI; 17. DSA, ASC!; 18. DxP+, R2R; 19. DxT, DxC+; 20, "RIA, TID!; 21. D4R, TSD!; REVISTA «AJEDREZ» a . . 16. AZR, PATRI; 17. an, AP 17 (un sacrificlo de 18. oT et6n Vitolinsh, para jeat ve en azo de 18. el at" Yo, PxC; 20. RIT, ‘pa; 22. DxPR, D4A; . D2 ag. AAC, TAR; 26. p+, BG paTR, T2C: 27. TxT+, nah, RIT; 29. D2A, ASD, ¥ 9. TiC fandonaron. Harandi ver- fos biane# Interzonal de Rio de Janel 5 PotTGT9), 18. «eo in gerd yp 2, 0-0, ME DE 21 BGA res ganaron_brillante- PSR ¥ gtimirovie v. Nunn, Campeona- pent. 25 por Equipos, Skara 1980. one PscDI?; 8 POR (asp, 1) vet ar de 8. : ; <—aovedad ens 9. PSR, PxP: p. GR2D; 11, C3A, A2C; 12. DAR. 10, PxPs Oey encuentro Spassky v. Liu- 1 1979. Liuboievic su- C4Al? para. 1) PuP; 9. PxP, D2A; 10. gp; 11. 0-0-0, A2C; 12. DAC propone 12. CxPR, PxC; 13. PIC; 14. DAC, ABR M4... 15. ASD, A2R; 16. AxA, RxA; 17. 15, AxA, CxPR; 16, D3C!, 7 pxC, 0-0; 18. TED!), 12, sess. DSC; 13, ASA —13. oR (12. pec, PxA; 14. C(4)xPC, C4R; 16. DIARI—, 13. C4A; 14. A2R, PS ys. CICD, CSR; 16. TRIA, PATR; 17. DITR, C2D; 18. A3AR, TIAD; 19. AST, P3C; 20. CxPR!, con ataque. Voisen v. Dobsa, correspondencia 1979); 18. ASD, P3TR; 14. A4T, PACR; 15. CxPR?!, PATR; 16 DSCR, A3TR; 17. TDIR, PxC; 18. ABC+, RIA; 19, TRIA+. Vegema versus Koch, U.R.S.S. 1979, 8, D3A. Tal es partidario de 8. AxC, para des- articular Jos peones del flanco rey. La practica ha demostrado que las negras tienen recursos suficientes para anular Jos embates enemigos. Un ejemplo ins- tructivo de ello es la partida Tal v. Tuk- makov, U.RSS. 1978, prosiguié 8. ....., PxA; 9. A2R, C3AD; 10. D3D, CxC; 11. DxC, D4A!; 12, D2D (12. DxD, PxD; 13. AST, P5A! 0 12. DxPAR, TICR; 13. PSR, TxPC; 11. 0-0-0, D6R; solo ayuda a la causa negra), 12. ....., A2D; 13. TLAR, TIAD; 14. 0-0-0, P4CD; 15. PBR?! (me- jor 15. ASA), 15......, P4AR!; 16. A3AR, PSC!; y las negras estan bien. 8...) PACD. En la partida Petrushin v. Vitolinsh, U.RSS, 1978, las negras continuaron con 8. ....., CD2D; prosiguiendo la partida con 9, 0-0-0, PACD!? (9. ....., A2R, la idea de los primeros tiempos ha sido ar- chivada en los iiltimos afios); 10, A3D (10. AxPCI?, PxA; 11. PSR!, A2C; 12. C(4)xPC, DIC —Gipslis sugiere 12. ..., DIAD!? 0 12. ...., D3C!2, como métodos defensivos més activos—; 13. D2R, P4D!?; 14. PxC, PCxP; 15. PSA, PxA; 16. PxPR, C3A; 17. TRIR, con ataque. Auzins v. Ausmanis, correspondencia 1978/80); 10. ASD, A2C; 11. TRIR, 0-0-017 (si 11. AQR; 12, D3C, 0-0-0; las blances pensaban_ prosegi con 13, AxPC!); 12. P3TD (12. DSTR!), 12s swwexa , AIR (2 ....., RIC); 13. REVISTA «AJEDREZ» 380 negras n haberse defendido ‘con éxito. 9. 0-0-0, A2C; 10. A3D. 10, AxC, PxA; 11. DST, D4AD! sélo jleva a la igualdad, Otra idea como 11. P3TD (cn lugar de 11. DST) no prome- te mucho luego de 11. PATRI; 12. AQR, C2D; 13. D3TR, O-O-O!; 14. AxPT, RIC: 15. D4C (Unzicker v. Balashov, Munich 1979), 15. ....., C3C!, con la idea de ....., PAD. 10. 6. , CD2D; 11, TRIR, 0-0- D3TR? Mejor aspecto tiene 12. D2R. 12, ...0, PSC; 13. C5D!? Inferiores son: 1) 18, CATD?, C4A; 14. CxC, PxC! 2) 13. C(3)2R, C4A; 14. C3C, A2R. En las dos variantes las negras se apoderan de la iniciativa. 33. ....., PxC; 14. PSR, PDxP; 15. PAxP, ASAD! Anulando todo peligro. 16, PxC, AxC; 17, PxP, AxPC; 18. AxT, TxA; 19. DiC, A3AR. Con excelente juego para las negras. S. Garcia v. Dorfman, Polanica Zdroj 1978. 2. MI) 6. A2R. La <= continuacién Posicio, see PARE ma Llevando el jy normales de 80 po, censky, 18 variante Neath, lors. tt, 7. €3C, A2R; 8. 0.9 aan ‘Ope, Otra posibili * ahora: iidad es 3. cS 1) 9. A5CR, CD2D. 4 + 10, 11. CSD, A2C; 12. CxAy, DAATD, Pag POT; 14. AAT, DSR; 15. pea le Paap! Bouaziz v. Tarjan, Interzonay g.P4TD’ © Riga Ba 1979. 2) 9. P4A, PACD (més g67, novi) DBA); 10, PATI pgiSlido & 9, $xCi 12. DxC “(merecia ateneyin™D, xC), 12. ....., DIC; 13, RIGO 12 i4. PST, D2A!; 15. D3D, cap; 44° A2C; C4A; 17. CxC, PDxc; "need, apoderan de la iniciativa. Larsee™*> manishin, Interzonal de Riga 1979; 9. PATD. © 9. P4A, D2A; 10. PATD, CD2p; ASR, 0-0; 12. PSA (12. RITI2) aD) ASA; 13. PST, TRIA; 14. RIT, AxA; is’ DxA, P4D! Sigurjonsson v.’ Portisch, XXII Juegos Olimpicos, Buenos Aires 9. ....., 0-0; 10. A3R, C3A, En la partida Mednis v. Bouaziz, In- terzonal de Riga 1979, las negras proba- ron 10. , CD2D; pero luego de 11. PST, TIAD; 12. D2D, D2A ;13. TRIAD, D3A; 14. A3AR, TRID; 15. C5D, AxC; 16. PxA, DSA; 17. D3D!, Jas blancas que- daron mejor. 11. RIT, TIAD; 12, P4A, C5SCD; 13. ASA, P4D! Con equilibrio, Mednis v. Liuboievic, Interzonal de Riga 1979. Conclusiones: La Defensa Siciliana mantuvo su reputacién durante los W- timos tres afios. REVISTA «AJEDREZ, MINIATURAS DE TODOS LOS TIEMPos Berlin, 1839 GAMBITO ESCOCES yon Bilguer v. Schorn 1g, De7; bS, Ce5; 12, Axes, dxes. 13, CxeT+!, Dxe7; 14. Tacl, De7; 15. ‘Abs+, Ad7; 16. Dxb?, Tad8; 17. Ttd1, ‘Axo; 18, Dxb54, Td7; 19, Te8+, Da8; 20, Dxd7 mate. Montevideo, 1934 APERTURA GIUOCO PIANO Olivera v, Libernean 1. ef, €5; 2. C13, Ce6; 3. Act, Acs; 4. c3, 46; 5. dd, exd; 6. cxd, AbS+. 7. REl, Ad7; 8. Db3, AaS; 9. Axt7+, R87; 10. Axg8, Txg8; 11. Cg5, De8; 12, Cxh7+, Re7; 13. Ags mate. Skien, 1979 DEFENSA ESLAVA Tomaszenski (Polonia) v. Valkesalmi (Finlandia) 3 2. ce, €6; 3. exd5, exdd; 4. Se3, S 13, SIG; 6. Lt4, L15; 7. €3, 6; 8. Lb5, Sd7; 9. Dad, Dbé; 10. Sh4, Led; 11. 0-0, h6; 12. Lg3, 5. (Véase et dlagrama siguiente) 13. Sxe4, gxh4; 14, Sd6+, Ke7; 15. Lf, a6; 16. Tacl. (1-0) 1. a XXX CAMPEONATO ARGENTINO POR EQUIPOS, BUENOS AIRES 1980 APERTURA ESCOCESA G. Barbero (Rosario) v. J. Ferméndez (Mendoza) 1. ef, 5; 2, C13, Cub; 8. dé, exc; 4. xd, Dht. ‘Una antigua movida de Steinitz, que ha sido vuelta a practicar por algunos maestros soviéticos e ingleses. Las ne- ‘gras atacan el pedn rey, pensando que su defensa les dar& los tiempos suficien- tes para completar su desarrollo, 5. CbS. Opciones: 1) 5, Ce, Abd; 6. Dé3, CfB. 2) 5. C13, Dxed-+; 6. Ae2, Cf6; 7. Ce6, con iniciativa a cambio del peén. Be ceesey ACBt! Correcto era 5. ....., Dxet+t; seguido de 6. ....., a8. La textual Heva a com- pliccciones que a Ja postre son favora- bles a Jas blancas, 6. Dee, aset REVISTA «AJEDREZs teresante profundo, 7. Cxe?+, Ras, La movida intermedia que plan enemigo. 8. ....., Axf2+5 9. Dxt?, Duet; 19 ‘Ae3, Cas. 7 Tefuta e Tampoco 10. ....., Dxhl; 11. Cxap, satisface las aspiraciones blancas. LL. Ce3, Cxe2+; 12, Raz, Dxht; 13, Rxc2, Rxe7; 14, Ab: Y las negras abandonaron. Si l4. ....., Dxal; 15. Cd5+, es decisivo, pennsornnensonnrennreonnrorneceonee LAS LEYES DEL FINAL de Nicolai V. Krogius Obra utilisima para cualquier jugador, en la cual se dan orten- taciones metodolégicas a seguir en el complejo y maravilloso mundo de Jos finales. £s una publicacién de la Editorial SOPENA ARGENTINA, 8. A. REVISTA «AJEDREZs inales Artisticos 1 para «Ajedrez®) ia Por José Mugnos eo" concurso “Themes” - 64, 1966/68 en HOM) del ingeniero Osear J. fe faclité fotocopia de isso Tr ticado por él en la re- GF cule PPartisticon (ya desapare~ ar Stiaba e) maestro Snalista ae), “Alberto Peronace, pue~ Heino CATIO® ¥ smables lectores de a los a oe i ‘que yo no me reintegré activo hasta mediados del afio 1 ede 1 importante con- i oh rest cos que la revista curso de firtemes-64» realizo durante saneese 956/68, en. Romenaje al 70? 1s a del maestro francés io oportunidad nui - coiron Splieado dicha competen- vila nO To en ella figura un argentino ci, ¥ COM sjores calificados es obvio enire Ire tardiamente, en cierto mo- aut, aunduna especie de reparacién a de Mtamentable omision ; Tre aqui el resultado completo: inter- iteron 41 destacados finalistas perte- vinfntes a 15 pafses, con un total de 73 my actuaron como jueces los re- nombrados maestros Chéron (francés) y arold Lommer (inglés), quienes des- fués de un fio de ardua labor emitie- fon el siguiente veredicto: ter, premio: VA. Bron (URSS.). 2° premio: C. A, Peronace (Argentina) Jer premio: J, Vandiest (Bélgica). 4°- premio: G, M, Kasparian (U.R.S.S.). #8 premio: V. A. Bron (URSS.). 6 premio: B. Onate (Espafia). 1* Mencién de honor: J. Vandiest (Bélgica). 2* Men- din de honor: G. M. Kasparian (U.R. $8). 3 Mencién de honor: A. G. Kouz- neisov y B. A. Sakharov (U.RSS.). 4 ENAJE AL 70? ANIVERSARIO DE ANDRE CHERON) Mencién de honor: A. J. Roycrott (In- glaterra). 5¢ Mencidn de honor: Rc Hele Kanen (Finlandia). 6* Mencién de ho- nor: F. S, Bondarenko y A. P, Kourncl- sov (URSS). Bounces _En la copia que obra en mi poder no figuran otras distinciones, como scr los acostumbrados lent del ‘rey y dama negros, y esclan, del alfi}’on la gran dingo ae lor); 2. TBC, PST; 3. RSC, Por; 4 ae ASA! (se amenazaba POD!, etc.) §. gra? (se amenaza TITD), 5. ....., Ripre rey y la dama deben correrse tng , PxP+} 3. 5. CAAT, un verdadero sblo les inspir6 encomio: € mente Tas sutil ict, BTR; RID; aT +, TAC+, BIR; 12. DxP-+, RID; HO oa, RR; Dar, ROR: 15 5 1 (si 15. | RIR?; 16. Dect, Beecwasl ja dama negra tie- ir la linea del mate); 16. pi Bon 17, DIR+, RID; 18. D&C+, RIR; 19. DIARY, ¥ ganan; cugrwang. E. Onate (Espafia) serto Premio Tas blanean y tabien (3x5) ‘tHermoso ahogado con eco repetido varias veces en el curso de la solucién® (palabras del jurado). 1. PGA, B3R; 2 PIA, R2R; 3. TIC, RxP; 4. TxP, ATA; 5. RST!, P6C; 6. TSD, CANJE - COMPRA - VENTA de libros, revistas 0 cualquier otru material de ajedrez, Excribir a Organizaclon Trebejos M T. de Alvear 1270, 129, C Capital Federal pannnnn. PST; 7. TTR, TxP, PIT: 10, pba Jueeun tas blancas y tables cg, «Una vez mas Vandiest nog tra su perfecto conocimiento aa re partida con dama y pieza menor .2) dama> (palabras de los jueces), 1, R2C! (si 1. PIT?, ATA; 2. Pry +, etc.), 1. ....-) AGC 2. pry 3. P8ST=D, DIA+; 4. Ray DiT+; 5. RAC, DST+; 6. RSA, Divs. 7) DAC+; 9. Ria IL. RBA, D3A4; 12. R8C, D3R+; 13. RIT!, D2A+; 14. R6T, AGC!; 15, RSC!, D5A+; 16. Reo, peoeeeren, LADAC necesita ajedrecistas Para jugar buenas partidas Para revitalizar su Direccién y les ofrece en retribucién Torneos postales en su categoria Revista LADAC trimestral Poco costo, mucha actividad 30 afios de joven organizacin Partidas y amistades inolvidables Amplios informes por carta Liga Argentina de Ajedrez por Correspondencia Congreso 1846 - Haedo - Bs. Aires REVISTA «AJEDREZ» 387 RIA, DAA+; las blancas logran en una sutil manio- ‘Astti ids AVZjentemente, no hay br de los dos alfitess (palabras del (i ‘ad 5M pias re 56 Net + + on 1, PST+, RxP; 2. R7O!, CAR; 3. AGAR, (URSS.) 6A; 4, A2C, ASD; 5. A2D, ASC; 6. AGA, ASD; 7. A2D, y tablas por repeticién. De- masiado simple; pero es natural que asi sea a esta altura de las clasificaciones. El siguiente es muy superior, pero esta encuadrado en el estudio teérico del ma- te con los dos alfiles. A. J. Royeroft (Inglaterra) Cuarta Meneién de Hor ‘apy canan G3) i i las ta serie de jaques, ch posse Ot saniobrar habilmente Pa, stances Jeber ria, Bste estudio es, el 1a 1067 onocemos con el ‘material in- ‘forte contra dama y jor ge Saas ‘de los jueces). sueran Jas Bare 2c; 2. D2T+, RIC; 3. Le be Prec, D2C; 5. DSD+!, pitt DEG Si, Rett; 7. DAR+, RIT an. Mate en 2. 2; 6. TC 1 DsR+h ¥ 6 aoe Jjuegan Tes blancas y ganan (232) etsov y B. A. Sakharov (URSS.) Menelon de Monae A. G, Kouzn ‘peroera DISPONEMOS DE RELOJES DE AJEDREZ IMPORTADOS Varias marcas y medidas Distribuidores exclusives en Capital y Gran Buenos Aires: CASA ZANZI Sarmiento 1200 - Tel. 35-6625 1041 - Buenos Aires Juegan las blaness y tables (4x3) » Peciales y un, Partidas, Posicion final; 29/49 O. Panne’ ry : 7% puntos; 5°/9¢ yy pone, C. Burgos, J. § kerfeld, 7 puntos: 19 lorgagy'M. Markeluk, Schwanele 21° T. 7 ek, Br; arin< i Mahia y yp The zalez Roma, Garb; ber, Barbero, 6 puntos. Mejor de 2% cate, puntos. , Mejor de 3* categoria: 6 puntos. . Beckerman, Mejor javenil: Garbarino, g > lejor femenina: Edith & Punto, puntos. *® Soppe, con's Eoria: Clasificacién de tos sock a 05 det ¢;, de Ajedrez «Miguel Najdorts: 4o/oteug alex Roma y M. Bertello, cer! 8¢/6° Quiroz, Epifano, A.’ Gon: P Sanchez, con 5% puntos; 7136 My nado, Diconza, D. Villegas, Vere! muyrano, Zilli y Koch, con § pon, 2° categoria interna: 19/39 D. yin’ Verén y Zilli, con 5 puntos,” VUl*eas, 3* categoria interna: 1° Corina Mat razzi, a 4% puntos; 29/49 §_ Capora. letti, Teresa Hanzer y D. Piedr: - con 4 puntos. sPuens, 4 categoria interna: 19/20 Beecher , 4. Quinteros, con 2% puntos; 39 Vaid con 2 puntos. : Infantiles: 1° Corina Materazzi, con 4% puntos; 2° Valle, con 2 puntos Femenino: 1* Corina Materazzi, con 4% puntos; 2*/3% Alicia Villegas y Teen sa Hanzer, con 4 puntos, Javeniles: 19 Epifano, con 5% puntos; 2° Maldonado, con 5 puntos; 3° Alig Villegas, con 4 puntos. DEFENSA SICILIANA Fraile v. Gamarra 1. PAR, P4AD; 2. C3AR, C3AD; 3. PAD, PxP; 4. CxP, C3AR; 5. C3AD, PAR; 6. REVISTA «AJEDREZ» P3TD; 8. C3T, P4A; 11. -_ ido y anelizado por i sacrifice SPE, plancas obtienen aq raed, MO a pieza, mayor libertad peoned Piranco dama libre, 10 cua fe acoidD Y Ci eciente compensacion. Ya ser Sue igsta Vinea cierta expe le tenterior, ya que él ¥ Braga te antetado contra el inglés R. abla ome Torneo Abierto de Esquel _.y Px; 12, AXP, A2D; 13. PP, practicamente decisivo, ya "a blanca no podra ser con- que Jt. Mejores perspectivas defensivas trolada. . sevee ABC 0:13. .-.--) TICKS tgs de Konstantinopolsky sin confir- én practica. ry 1B, ,- +25 FICD; 14. PATD, DAC; 15. picR!? (15. C3R, C5D!; 16. AxA+, RxA; 17 D3D, A2C. Bronstein v. Kim, Dau- gashvili 1078), 15. -, DSTI; 16. DSA, Esp; 17, D3A, AxA; 18. PxA, A2C; 19. TID’ 0-0; con juego complejo. Fraile v. Keene y Braga v. Keene, Esquel 1978. 3) 13. DACI; 14. PACR, TICD; 4. PATR, DID; 16. P4T, DAT; 17. P3AD, RID; 18. 0-0, DIT; 19. C6A, A2R; 20. CxA, RxC; 21. Dep, 5 sD, TRI R2A; 23. P6A, AxPA; 24. D7, 25. TDD, TCD) 1A con buen juego para Ia: kovich v. Fedorowiez, A+, A2R; 26. DSD, T3CR; 3 negraa. Sham- Lone Pine 1980. 14. AxA+, RxA; 15. P3AD, CxPA? Era mejor reconocer el ceder a 3AD. error y retro- 16. D4C, R3R; 17. C3Ri, q D4AD+, RD; 19. Dsc4. TIA: Se DSR+, T2C; 21. DID+, RIT; 22. DsA+, R2T; 23. DIA+, R3T; 24. CSD, DID; 25. CAC: RAC; 26. PAT +, TxPT, 2. DeA+. 0) * GAMBITO DAMA ACEPTADO Browne v. Panno 1. PAD, P4D; 2. P4AD, PxP; 3. C3AR, C3AR; 4. P3R, P3R; 5. AxP, P4AD; 6. 0-0, P3TD; 7. P: C3AD; 8. D2R, PxP; 9. TID, A2R; 10. PxP, 0-0; 11. O3A, C4D; 12. A3D, C(3)5C; 13. AIC, PSCD; 14. CxC, CxC; 15. DAR, P3C; 16. AGT, TIR; 17. C5R, A2C; 18. D3A, PAAR; 19. A2T, TIAD; 20. ASC, ASAR; 21. DSCR, D2R; 22. TIR, RIT; 23. PST, PACD; 24. T2R, D2A; 25. TDR, TICE; 26, PATR, AxC; 27. TxA, R2A; 28. A2D, DID; 29. PST, D3A; 30. ASCR, D2C; 31. DATR, C2A; 32. AID, A4D; 33. TOD3E, P5C; 34. A4T, C4C; 35. AxC, PxA; 36. D4AR, TIT; 37. P6TD, R1C; 38. PxPCR, PTxP; 39. DATR, R2A; 40. D4AR, BIC; 41, DATR, R2A; 42. D3CR, RIC; 43. P3CD, D2AR; 44. D4TR, D2TR; 45. D4AR, TxPT; 46. AGTR, T(3)1T; 47. T3TR, TCR)IAD; 48. R2T, D2; 49. ASCR, D2CR; 50. DATR, R2A; 51. ASTR, D3. 52. ASCR, D2C; 53. ATR, D3A; 54. ASCR. Chie) DEFENSA INDOBENONL Mengardo v. Quinteros 1. P4D, C3AR; 2. P&AD, PAA; 3. PSD, P3R; 4. C3AD, PxP; 5. PxP, PSCR: 6 PAR, P3D; 7. C3A, A2C; 8 ASD. REVISTA «AJEDREZ» siones ¥ activo caballo rey. 6 (0-0: 9. 0-0, PSTD; 10. PATD, peat 1. C2D, CSCR! Para dominar Ja casilla 4R. 42, CHA, CARS 13, AA, C(1)2D!; 14. , TIR! Sa ta amenaza de 15. ..---» CxC; 16. ‘AxC, AxC; 17. PxA, TXPR, con ganan- cia de material. JRATADO GENERAL DE AJEDREZ | : (4 tomes) de Roberto Grau Profundo y meduloso trabajo de investigacin y de elaboracién es el que ofxce el desaparecido ¥ esclarecido didacta. Su tratado, ver- dadero y acabado exponente de una reai suma del saber, es @ Jo largo de sus afios de publicacién un compendio irreemplazable para estudiar cualquier tema relativo al ajedrez. La obra consta de 4 vo- luminosos tomos y atesora una gran riqueza de conocimientos, a juzgar por los titulos de cada uno: Rudimentos, Estrategiz, Conforma- clones de peones, y Estrategia Su- perior, ‘Se suman, a su destacable con- tenido, la fluidez del lenguaje, la claridad de las ideas expuestas, la elegancia en el estilo literario ¥ Jo erudito en el aspecto programé- tico, todo lo cuai ha consagrado a ésta como la obra mAxima del aje- drez argentino. Editorial Sopena Argentina TCD; 18. Capp Para _introdu e via 6CD. Légica en sraCl™Po ¢, a las negras apoderares” Més s6lido es 16. Par’ s+ Cx; 17, CxPC; 19. 71. axc ap.” Paco; 19. ....., C2D! Rumbo a 4R. 20. P3CD, C4R; ‘T3C; 23. C3D. Buscando Ja salvacién en la simplit;. 1. C2C, ASC; 22. Dap, cacién. 23. » CxA; 24. TxC, D2Ci; 25 P4CD, PxP; 26. CxP, A2D; 27. A3R, ‘TAC; 28. A4D, AxA; 29. DxA, TIAD; 30. TxT+, DxT; 31. C3D, D7A!; 32. TIAD, T8C!; 33. D3R, DxC! (0-1) Luego de 34. DxD, TxT+; 35, DIA, TxD+; las negras ganan ‘una pieza. ATAQUE INDIO DE REY Quinteros v. Barbero 1. C3AR, P3R; 2. P3CR, P4AR; 3. A2C, C3AR; 4. 0-0, A2R; 5. P3D, O-O; 6. T1R, P3D; 7. P4R, PxP; 8. PxP, P4R; 9. C4T, 3A; 10. C5A, A3R; 11. C3A, T2A; 12. CxA+, DxC; 13. P3TR, D2D; 14. R2T, REVISTA «AJEDREZ» gempone v. Mahia 5 2. P3CD, P3CR; 3. ; 5. PAD, CD2D; 9. P4AD. a =F = P3TD; 11. C(5)xPR; 10. C3A, ; 11. pap, OxC+3 12. AxC, TICD; 13. TD1A, DIAR; 14, TDIA, CAR; 15. PSA! CxA+; PEA PACD; 17. CSD, PDXP; 18. AxA, BLA; 19. TxPA, T2A; 20. D4D-+, RST; tn DSR, D3D; 22. D3AD, PSC; _ 23. BAL, R2C; 24. CxPA, DIAR; 25. T(5) 5D, TR; 26. D2C+, R3T; 27. D2D+, R20; 28. DAD+, RIT; 29. TSD, D2AR; 30. CSD. (1-0) Las negras se excedieron en el tiempo de reflexién. eve La actual campeona Soppe se argent! a Teminiscencia de Foméntiea de Anderssen y Morphy, fore to por las aperturas que emplea como por la energia que imprime al ataque. Una buena muestra de ello es la par- tida que le gané a C. Incutto. Su rival no acerté con Ia defensa correcta (6. «+, CATD) y fue practicamente arro- 0. Na GAMBITO EVANS Edith Soppe v. C. Incutto 1. P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3. A4AD, ASAD; 4. P4CD, AxPC; 5. P3AD, A2R; 6. P4D, A3AR?; 7. PxP, AxP; 8. 0-0, D2R; 9. C4D, D3D; 10. AST!, DITR; Jl. P4AR, AxC+; 12. PxA, P3D; 13. PSR, PxP; 14. D3C, D4TD; 15. PAxP, C3T; 16. C2D, PTD; 17. ASCD, A2D; 18. P5D, CxPR; 19. AxA+, RxD; 20. D5C+, RIA; 21. TDIC, TICD; 22. PED, C6A+; 23. CxC, DxD; 24. TxD, PxP; 25. AXPD, TITD; 26. ASR, P3A; 27. TIA+. (-0) iSACRIFICAR PARA GANAR! Moreno v. Materazzi REVISTA cAJEDREZ» 394 planeas que habia vide con gran vigor, Mantemente con: 4, DxT! y rematan bri- Ganando. jnales de peones y piezas meno- wees cuales ventaja de uno de Jos bandos es solamente un poco mas de tapocio y que existe el peligro de le tulidad debido a los alfiles de distinto Tolor es siempre dificil de conducir. Por filo cuando se triunfa es instructive y merece destacarse, a despecho de las in- exactitdes anteriores. En le peri , Tas blancas ejecuta~ Lae Thea de erficio con raro vir _ Apurando Jas acciones tuosismo, haciéndose acreedoras @ esal- ama, Pel fang, varse del olvido>. lt, MA BOT eo, ae . (vésve et dtagrama sigulente) ae a mo, a RIR; 47. Rap’ Ee Para frenar los peones enemigos, Naturalmente que 41. ....., PDxP; 49, RST!, R2A; 50. RT, CLA; 51, a, 42, RxP, y el peén libre unido a la si- RxAj 52 PGC, RIC; 53.'O5C, ASA; og tuacién ‘activa del rey conceden todas C7T. 5 SM, Jas posibilidades a las blancas. Ganando. pOnnnnenneeeeenenneeennnnnnnNNDAEIIISELEDIDOLISELODEEOIOLOTEDES ECOL SG Gog (CONFEDERACION AMERICANA DE AJEDREZ POSTAL) Programa de actividades 1) Torneos de Ascenso, categorias II, I y Superior. Grupos de 7 jugadores a una partida. (Quienes no tengan categoria ajedrecistica postal asignada, deberén ineluir un curriculum de su actuacién en torneos «frente al tablero», a efectos de ser ubicados). Inseripeién: $ 10.000.—. 2) Torneos Categoria Masters de ICCF. Grupos de 15 jugadores a una partida. El ganador clasifica para las Semifinales del Campeonato Mundial. (Podran participar los jugadores de 1* categoria de la FEMEDA). Inscripeién: $ 20.000.—. NOTA: Los no socios de LADAC deberén agregar a los importes men- cionados la suma de $ 12.000.—. Wy $: Jueran las Blancas y ganan 306 REVISTA «AJEDREZ» XXX Campeonato Argentino por equipos “Centenario de |g Ciudad de Buenos Aires’ - 1989 Victoria de la Federacién Metropolitang a segunda quincena de marzo pré- ae se realizé, en Jas instalacio- nes mundialistas del Club Atlético River Plate, la XXK edicién de la maxima prueba por equips que organiza la F.A. DA, con Ia participacién de una cifra record de inseriptos: 32, por el sistema suizo a siete ruedas. No fue facil movilizar a 190 (entre ju- gadores y dirigentes), cuando las condi- ‘ciones econémicas no son éptimas, pero la FMD.A,, en este caso la entidad an- fitriona, conciente del significado de es- te evento para el ajedrez nacional logré con esfuerzos dignos de elogio la reali- zacién del certamen. El equipo ganador, Federacln Metro- politana, luego de un comienzo vacilan- te, se afirmé en las iltimas ruedas y de- mostr6 ser el més fuerte, siendo su pri- ‘mer puesto justo. Siguen la némina de autoridades del torneo, las federaciones intervinientes y toda la parte estadistica, acompafiada de ‘una seleccién de las mejores partidas. Autoridades del certamen: Director general, Pedro E. Etcheverry; Arbitro neipal, Adolfo Grischkan; Arbitro ad- junto, Luis Scalise; Coordinador gene- ral, Mariano Varga, Némina de las federacion, pantes ¢ integractén de los eque atte. Rafaelina: Nava, Pedro (cap); mee Anibal; Maine, Analicio; Calvo, Onje®% Ricci, Ezio. 2. Mendocina: Fernam®: Jorge; Maurich, Rolando; Pereyra @% nuel; Najurieta, Enrique; Pasero, Pea’, (cap). 3. Asociacin Rosarina: Bente? Gerardo; Pérez Cascella, Julio; Sapa” Raimundo; De Pauli, Manuel; Zgarbi: José, 4. Tucumana: Burgos, Carlos; Ro” Griguez, Adolfo; Ivan (cap.); Haddag, Julio; Pereira, José; Jarma, Edmundo, 5, Tresarroyense: Quiroga, Facundo; Lie, bana, Jorge; Casal, Juan; Zampallo, Humberto; Vega, Carlos. 6. Noreste Proy, Buenos Aires: Reinhard, Enrique; Bal. duzzi, Reinaldo; Gomizelj, Emilio; Con- de, Oscar; Barsalini, Eduardo. 7 Neu. quina: Acerbi, Antonio (cap.); Huenul, Marcelino; Contreras, José; Hernandez, Oscar; Espindola, Juan. 8. Metropolita- na: Emma, Jaime; Rossetto, Héctor D,; Amado, Claudio; Paglilla, Carlos; Bor- ghi, Humberto. 9, Marplatense: Braga, Fernando; Elguezdbal, Daniel; Piscicelli, Daniel; Gallego, Rubén; Fridman, Isido- ro, 10. Sur Gran Buenos Aires: Fernén- dez Cistac, Roberto; Schuster, Carlos; D’Arruda, “Ricardo; "Schuanek, Carlos; Riemer, Guillermo. 11, Chubutense: Al- REVISTA «AJEDREZ, Jorge; Medina, Juan Amé. , Barros, Jorge; Naza- Contin, Daniel; Andrade, Gmnesto. 13. Pampa Cen- rio, Mori “José L.; Gurman, Salo- wor garta8® “"Frygo; Aldao, Juan; , L287 sari, Hugo; 7 lt Forme Atilio. 14. Jujefia: So- egg B ye a iat a pissed ctor lejos, Mario; Bravo, 0% yi, Hee wt pasos Gualberto; Gaite, Raa, ; Blarerdobesa: Bazin, Osvaldo; ey Litovielus, Miguel; Dia~ Ometiovich, Fabién. 16. Regio- eel: He: Poleschi, Ricardo; Santos, gel OC mack, Eduardo; Serebrins- Beets MOE Mazzocchi, Facundo. 17. emnander ise, Ricardo; Tomboli ‘Cemilo: Huber, Carlos; Coz- 4g, Chaquesia: Dorin, Mauri- . olando; Nissina, Elias; Gé- aneP% ©. Valinotti, Juan. 19. Sal- Gusiar*“Carlos; Chocrén, Alberto {or Dimarce gg; Cozz0, Carlos; Chapet. arbeF® "99. Chacabuco: Pelikan, Jorge; {, Mirco, 2 ee Zito, Ubaldo; Bracchi, ano, Rafael, 21. Mislonera; Ra- "Reta, Miguel; Madelaire, "y, Oscar; Ortega, Ricardo. oj pesa: Buchaillot, Luis; Calneg- Boissonet, Eliseo; Arregui, Jo- o Riez, carlos. 23, Entrerrian: st Domineoberto; Mallarino, Daniel; charade iglesias, Alejandro; Alcain, Rult fo. 24. Sur Santa Fe: Avaro, Ri- Gace qparra, Norberto; Huerga, Jorg Gumpelo, Roberto; Ponce, Roberto, 25. Cartioje: Zarate, Jorge; Elorriaga, Ser- ts Media, Mario, Vega, Jorge; Bazan, Korberto, 26. Correntina: Gémez Baillo, Jege; Meza, Mario; Grenat, Eduardo; Frattini, Luis; Irals, Ramén, 27, Benito Juirer! Conte, Diego; Carbonetti, Mario; Di Ferdinando, Omar; Schettino, Ga- hriel; Cittadini, Roberto, 28. Saltefia: ‘Acosta, Tomés; Bass, Alfredo; Lafuente, Luis; Fernindez, Idelfonso; Rodriguez, ‘Alberto, 29. Olavarria; Améndola, Pa- blo; Arambel, Sergio; Arambel, Pablo; Sentellén, Daniel; Dufty, Félix. 30. Re- ional Pehuajé: Mahia, Gustavo; Arias, Germén; Vera, Alfredo; Arive, Santiago; seis 22, CO” gi Ales das), porcentaje: 38.71; 99 (28, (7, Patti- as), 85,71; 3° Conti Biel, 04 Puntos (1 partias), poreenta, 92,85; » Jorge, 6 % Partidas), porcentaje: 92,85; Sueiey Barsalini, Eduardo, 64% puntos Hon: tidas), porcentaje: 92,35, '°* (7 Par- POSICIONES FINALES 19 Federacion Me 2° Tucumana .. voPeltana 3° Marplatense . 4° Unién Cordobesa go dandilense ° Sur Gran Bueno: 5 Chubut oe 8 Salteia | Platense Pergamino .... 11° Asoe. Rosarina Chaquefia . Entrerriana Olavarria Rafaela Santafecina . 17? Mendocina . Neuquina 19° Reg. Oeste . La Rioja . FANEBA. . 229 Prov. Cérdoba Salto Misionera Correntina - Jujefia ... Reg. Pehuajé . Pampa Central . 299 Tresarroyense 30 Chacabuco_. 319 Sur Santa Fe . 32° Benito Juarez 13° 26° REVISTA «AJEDREZ» 398 CUADRO PROGRESIVo 1 2 4:2' 72% B14 1:14 17:3 30:3% 221% 24:33 23:2 26:25 13:1 22:2 11:3 28:234 19:3 29:2 1, Metropolitan 2, Tucuman ..-- 3, Mar del Plata - dubut alta 9 ergamino gicnal Oeste Rioja .....- ww, de Cordoba . Corrientes 4) Misiones Peinuajé » », Tres Arroyos 1, Cheeabuco 1. Sur de Santa Fe . 2. Benito Juarez ATAQUE INDIO DE REY J. Laplaza (Chubut) v. D. Elguezdbal (Mar del Plata) J. ef, €5; 2. Cf3, €6; 3. d3, Ce6; 4. g3, 5. ca ae 6. 0-0, oe 7. 03, at, pies Da7;, 15. b3, Tacs; 16, Te2, b5; lt. Tael, Ted8; 18. h4, Agd4; 19. Ces, 20. Txe5, bxe4; 21. bxe4, Axe; 22, 3 4 2:2% 13:3 Axe5, Df5; 23. Dh6, £6; 24. Act, Tet Ad6, Dd7; 26. Df4, Af5; 27. g4, Axd: DEG, Dxgd; 29. Txe7, Txe7; 30. Dxe?, Y Jas negras abandonaron. DEFENSA HOLANDESA E, Reinhardt (F.A.N.E.B.A.) v. J. Pelikan (Chacabuco) 1. a4, £5; 2. Cf3, C£6; 3. g3, g6; 4. Ag2, Ast; 5. 0-0, 0-0; 6. c4, d6; 7. Ce3, 6; Ab2, Th2; 10. €3, Ady; 11 i 6; , Cxe3; 13. Axc3, b: 4 Gets 1 Oe, b4; 16. Aal, Dg; neha, cbt "18. CES, The8; 19. h4, ho; i G43, Pog, 21. a5, Ad7; 22. Axgi, 1 ofS, ACe, De8s 24. Cd3, Co7; 25. 20 fi 23. 06, a3, 25; 27. axb4, axb4; 28. BE gut Zhao, e5; 30. dxe6 a.p., Cxe6; Kes; 32. Taal, Tel; 33. Tas, 5, Cc7; 35. T8a2, Cxd5; 36. a7 ob? £4; 38. gxf4, Das; 39, 107; eht, Ag4; 41. £3, And; 42, 43, Txal, Txa7; 44. Rg3, DIG; “46. €5, axe5; 47. Cxe5, Ta7; 5, ef 712? 49, d7, Te8; 50. Dd5, De7; 51. 655, ars ‘Tal, Dg?; 53. Ddb. pet, Ta ogres abandonaron. Y GAMBITO GORING petikan (Chacabuco) v. A. Idigoras J (Pergamino) 2. Cf3, Ce6; 3. d4, exd4; 4. a exds, Dxd5; 6. cxd4, Ab4+; 7. “Act; 8. Ae2, Axf3; Axf3, Ded; 10. Got, AF xc6; 11, De2+, Dxe2+; 12. Axi +’

You might also like