You are on page 1of 23
cariroio wv a organizacin de a sociedad El dualism El Inka adie cusquetia EL canes: stor men ‘Administaciin nea y lal La poblacisn y la politica poblacional caniruio v Descripeién del Casco carfroto v1 La reign inesca Coxmoviiénandina Calendisio Las huacas yo agro lcalto solar neato cantreto vu Aare y cultura canfroto vut Los incas despues de la invasin espaol Bibliograliabisca 95 95 100 1s 109) m2 16 133, 133 40 Ma 3 “7 159 169 Introduccién, (Célebres en Ia historia de ls civilzaciones, los Andes albergaron rnumerosas soiedades desde fa prehistoria hasta los inicios de si- flo XVI, cuando la llegada de los espaoles, en los momentas de Ja gran expansion geogréfica europea de eos tiempos, puso final “Tawantinsuyu, lamado desde entonces el imperio de los ineas Estos formaron,asy parte de la experiencia histrica de la humanidad y, desde os historiadores de Indias del siglo XVI, fueron inconporados «la hiscoriografia, Hiabicaron el espacio andino, Alo largo de la regis, entre Co- lombia y Chile, la conillera aeanza cumbres de ocho mil metros: las mayoresaluras se encuentran en la regiones mis oecidentales de os Andes, entre Argentina y Chile, pero en aquells zonas donde las diversas conllleras ealjan una de otra, crecen los paramos en norte y la puna en el su, coma mesraseevadas que eonfiguran tun palsaje especiico de desiertos de altura. Al oeste de los Andes hay selvas tropicals en Colombia, el Beuadory el nore del Pei, y Fuego, hacia el sur, se extiende desde Ia costa peraana hasta el Chile conta un variable desierrocostero carada por valesransves, muchos de ellos secoe pare del fo. Hacnelestedeloe Andes halla cl extensa terior bafada por el ro Amazonas y su afiuentes. En ‘te libr, dadicado los Incas del Casco ysu tiempo, la presenracién ee | el medio ambiente andino no es mera cuestiin de firma, puesto tq a presencia de los Andes dio pauta specifics aa disribuciin {Temogrifa en la regi y originé también modos de adapacion espectca dela gente a una natualeza su generic la cual y con Ia ‘al vvieron en ella y de ella. Cuando los espaioles invadierom los ‘Andes en el siglo XVI hallaron que la region era a la ver, grandiosa ty tebe, y fue generindose con el tiempo un eseeotipo que la ‘entifiada como inhéspita.Cieramente los cronisas del igh XVI prodacian a forma como logan ori coor cto Fiche doctrine julie y moar dela Colston de lo dotmentorindados ve halla una informacion ace de oe tabuanter dle anda, precisindne mus veces wasn confor ne del Caco en formal qu sempre coneponde Iavenin dla rio cles Conpuanda er tp defor ions en un conjnto ms amplo qu el dela cia x pone dar una yer labret cdi oly iid “ivannspe,aends ura perinatal, Deb eet en ine eno que piesa hii ines Seu hited de ms bp rain posto que cote ra ijoxincm instpoon un poms Gal deta ap, tyes de ails de fon inerimpi por a inva expat del dreaandina en el primer cuarto del siglo XVI, historia que cane tina despuds de est aconrecimiento en la vida de lapoblacén que sobevivi al colapso de la imvasén y esi a colonizacin en un largo proceso de aculturacién consinsade hasta nuestros dis. Los antecesores de los ineasen los Andes Antes que los incas hubo una larga y complejasucesiin de organic zacionesandinas que, a través de un amplio impo, hoy verfeable ‘en unos dies mil aos, dion forma a una sociedad orgénicamente ‘tructurada, con visibles desarolos en tésminos econémicos, con ‘una nutria red vial y con una complejdad de relaiones sociales que desperté ficilment la admiracibn de los cutopeos que legaron los ‘Andes ene siglo XVI. Sin embargo, en un primer momento fue di- Aci para os espaoles dstinguie entre los nea y sus anecesors; a6 solamente lo fue pore! hecho, mencionado anteriormente, de que la slaracién y elidad del dominio de los incas eran relacionados por los autores dl siglo XVI con una justificacisn de la conquisa expla, sino porque los cronistas no estaban en condiciones de recogee todas las versiones exstentes en los Andes, en las diversas poblacioncs que alli vivian, y asi proporcionaron mayormente la versin eusqueta, «aun cuando muchos de ellos ecogieron también sus datos fuera del Casco, los omganizaron dentro del margen dela sistria oficial= ropuesa desde los primeros autores de cca, repetiday ampliada ‘sueesvamente después ‘Cuando desde la segunda mitad del siglo pasado los vajtos y studits incursionaron en la arqueologia ¢ iniciaron estos mis Sitemitcos sobre las antipiedadesandina, se inicd una etapa donde laarqueologiaabrié los horzontes de la vida anterior alos inc. Ya «nel siglo XX, los esuerans de los arquedlogos se vievon coronados or mileplesconclusiones que no solo explicaron le brevedad del 2 dominio de los ineas cusquetios, sino que permitieron disingir fos dstintos momentos de wna larga rayectoriaandina, cuyas mis antiguas evidencas hablan de cazadoresy reolectores que vvieron| ‘en los Andes hace unos die mil fos —Lauricocha, Moche—. habla incso de varios miles de aos anteriores ‘Los arquedlogos denominaron al dempo de los inca shorizonte tardios u shoriznte ina», conservando también la denominacin ‘sia de Impeio incaico 0 Tawantinsuyu. El témino chorizonte> fefalabaasi un periodo en que ls diversas poblaionesandinashabian ‘Geado relacionadas por un poder cent 0 por medio de patrones tultuales reconocidamente extensosen la region. Puede hoy aprecarse que al momento en que suger los inca cone siglo XV de nesta era habla en los Andes un conjunro —0- davis dficilmente precsabe tanto en su nero como en su alance territorial— de grupos énicos con disimil grado de organizacin cca, ente los cuales vbresiia el Chimor en la costa norte del Pers actual All se habia desarollado una agriculura con rego que mova abundante agua y alimentabs una poblacion nutida se habia ‘onsruido nicleosurbanos hoy

You might also like