You are on page 1of 17
CAPITULO 4 Propiedades fisicas, quimicas y bioldgicas de los residuos sélidos urbanos El p-opésito de este capitulo es introducir al lector en las propiedades fisicas, quitmicas y bioldgicas de los RSU, y en las transformaciones que pueden afectar a la forma y composicién de los RSU. Estas propiedades deben tenerse ‘en cuenta para desarrollar y disefiar sistemas de gestidn integrada de residuos sOlidos. Ademés, las propiedades fisicas, quimicas y biol6gicas y las transfor- maciones presentadas en este Capitulo son la base de los temas argumentados en les partes restantes de este texto 4.1_PROPIEDADES FISICAS DE LOS RSU Las saractertsticas fisicas mas importantes de los RSU incluyen: peso especifi- co, contenido de humedad, tamano de particula y distribucién del tamafo, capacidad de campo y porosidad de los tesiduos compactados. La exposicién se limita a un andlisis de los residuos s6lidos domésticos, comerciales, alguaos industriales. Los residuos peligrosos encontrados en los RSU son tratados separadamente en el Capitulo 5. Hay que resaltar, sin embargo, que los fandamentos para el andlisis presentados en este y el siguiente Capitulo se ppuecen aplicar a todo tipo de residuos slidos. Pueden encontrarse en diversas ‘Publicaciones de la Sociedad Americana para el Ensayo de Materiales (ASTM) detalles adicionales sobre los diversos métodos de ensayos fisicos, quimicos y microbiolégicos aplicables a los residuos solidos. at 82 GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS Peso especifico El peso especifico se define como el peso de un material por unidad de ‘volumen (por ejemplo, kg/m?) Como el peso espectfico de los RSU frecuen- temente se refiere a residuos sueltos, encontrados en los contenedores, no com- actados, compactaos, etc, Ia base utilizada para los valores presentados siempre debe ser citada. Los datos sobre el peso espectfico a menudo son necesarios para valorar la masa y el volumen total de los residuos que tienen que ser gestionados. Desafortunadamente, hay poca o ninguna uniformidad ‘en la forma de presentar los pesos especificos dentro de la literatura sobre el tema, Frecuentemente no se hace ninguna distincién entre los pesos especticos de RSU compactados y no compactados, En la Tabla 4.1 se presentan pesos espeefficos tfpicos para varios tipos de residuos tal como son encontrados en los contenedores, compactados o no compactados. TABLA 4.1 Datos tipicas sobre peso especifico y contenido en humedad para residuos domésticas, comerciales, industriales y agricolas ‘Contenido en humedad, eso especifico, kg/m? poreentaje en peso Tipos de residues RangoTipico—-Rango——Tipico Domésticos (no compactados) Residuos de comida (mezclados) 131-481 29150480 1 Papel 42131 ‘410 6 Carton 42.80 “a 5 Plisticos 22431 14 2 ‘Textiles 2101 6s 10 Goma 101-202 14 2 Cueto 101-261 ei 10 Residuos de jardin 59.225 380 Madera 131-320 i540 20 Vidrio 160-481 14 2 Latas de hojalata 50-160 2 3 ‘Aluminio 65.240 24 2 Otros metales BELISL 3200 24 3 Suciedad, cenizas, ete. 320-1000 481 12 5 Cenizas S508 MS G12 6 Basuras 9481131 520 18 Residuos de jardin domésticos Hoojas (sueltas y secas) 30-148 9 0400 Hierba verde Guelta y himeda) 208-297-237, 40-8060 Hierba verde (himeda y ‘compactada) somes 50350-9080 Residuos de jardin (tviturados) 267-356 297 20-70 50 Residuos de jardin (compostados) 267-386 326 40-60 30 PROPIEDADES FISICAS, QUIMICAS Y BIOLOGICAS DE LOS RSU 83 TABLA 4.1 (Cont) ‘Contenido en humedad, Peso especiico, kg/m? —_porcentaje en peso ‘Tipos de residuos Rano Tipico —-Rango Tigh ‘Urbanos En camiGn compactador W451 2975-40 20 En vertedero ‘Medianamente compactados 362-498 451 15-40 25 Bien compactados 590782 = 0015-40 25 Comercinles Residvos de comida (himedos) 475.950 $4) 50800 Aparaios 148202 isl 02 1 Cajas de madera 10160 110103020, Podas de drboles 1Ori8! = 482080 5 Basura (combustible) soisl 19.1030 15 Basura (no combustible) 132 3005 10 Basure (mezclada) 139481 1601025 15 Construccisn y demolicion Demoiicién mezclados (n0 combustible) 000-1600 1.421 210 4 Demoiicida mezclados (combastibie) 300400 3004s 8 CConstruccisn mezclados (combastibe) 181360 26145, 8 Hormigéa roto 1198-1800 1540 OS 7 Industriaes ‘Fangos quimicos (himedos) Sol-Lt01 1.00 75.99 80 Cenizas Volantes 700900 80 ZI 4 Restos de cuero 100.250 1601S 0 Chatarra metdica (pesada) 150-2000 1780 OS) = Chatarra metlica (igera) 98500 40 OS = Chatasra metilica (mezclada) ——700-1.500 900 OS = ‘Aceites,alquitranes, asaltos 801-1000 950 OS 2 Serria 10350 2911040 0 Residuos textiles 101-220 181 615 10 Madera (mezclada) 400-676 498 (30-60 25 Agricolas “Agricola (mezclados) 400751 6140-80 50 Animales muertos 202-498 359, = = Residvos de frutas (mezclados) 249-751 3596.90 8 Estirool(huimedo) 899-1050 1.00 7596 Residos de vegetales (mezclados) 202-700 -359——«60.90 18 ‘Adapt, pate, de Rens 6 & | 84 GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS. Como los pesos especificos de los residuos sélidos varian notablemente con la localizaci6n geogréfica, la estacién del afio y el tiempo de almacenamiento, se debe tener mucho cuidado a la hora de seleccionar los valores tipicos. Los fesiduos solidos urbanos, tal como se entregan por los vehfculos de compac- tacidn, se ha comprobado que varian desde 178 kg/m* hasta 415 kg/m°, con un valor pico de aproximadamente 300 kg/m*. Contenido de humedad El contenido de humedad de los residuos s6lidos normalmente se expresa de dos formas, En el método de medicién peso-himedo, la humedad de una Imestra se expresa como un porcentaje del peso del material htimedo; en el método peso-seco, se expres como un porcentaje del peso seco del material. El método peso-hiimedo se usa mus frecuentemente en el eampo de Ia gestién de residuos sélidos. En forma de ecuacidn, el contenido de humedad peso- hhimedo se expresa de la forma siguiente: a= (4).100 (4) eso inicial de la muestra segiin se entrega (ke). eso de la muestra después de secarse a 105°C (kg). Los datos tipicos sobre el contenido de humedad de los componentes de los residuos solids incluidos en la Tabla 3.3, asf como de otros materiales, se presentan en la Tabla 4.1. Para la mayor parte de los RSU en Estados Unidos, el contenido de humedad variard desde cl 15 hasta el 40 por 100, seain la Composicién de los residuos, la estacién del afio y las condiciones de humedad y meteorolégicas, particularmente la lluvia. La utilizacién de los datos de la ‘Tabla 4.1 para estimar el contenido de humedad global de los residuos sslidos se ilustra en el Ejemplo 4.1 ee Ejemplo 4.1. Estimactén del contenido en humedad de RSU domésticos tipi cos. Fstimar el contenido en humedad global de una muestra de RSU domésticos Fecogidos con la camposicion tipica dada en la Tabla 34. Solucién. 1 Construir una tabla de edleulo para determinar los pesos secos de los compo- rentes de residuos s6lidos utilizando los datos dados en Ia Tabla 4. PROPIEDADES FISICAS, QUIMICAS Y BIOLOGICAS DE LOS RSU 85: Porcentje Pes sce, cn pe cena i Orgies esos de comida 30 0 2 Papel so é a0 Carta oo 5 3 Plsioos x0 2 & Textiles 20 0 ts mn os 2 as 0 03 0 ql Reson de adn 185 % er 20 a Orpics misceléncos = Inornicos ‘iio so 2 Lats de boaata 6 3 ‘Aluminio us 2 tron males 30 3 Suede, cnizas, et 30 & Total 2 Detuminr conten en hunelad de a musta de sun ios il zando la Ecuacién (4.1). . or con ohne n= (828) 2. pr Tamajio de particula y distribucién del tamafio El tamefo y la distribucién del tamafio de los componentes de los materiales en los residuos sélidos son una consideracién importante dentro de la recu- peraciéa de materiales, especialmente con medios mecénicos, como cribas, tromel j separadores magnéticos. El tamafio de un componente puede defini se mediante una de las siguientes medidas: (42) (43) (44) 86 GESTION INTEGRAL DE RESIOUOS SOLIDS. as) 46) ‘Tamano del componente (mm), Largo (mm), Ancho (mm), Altura (mm). Una indicacién general de la distribuci6n del tamafo de partfeula (por la zo 2068 S664 v8 oz oz z0 9659 as9 z6r9 zt sopeszous ssuore>, suv 90% Le ¥s (operazou jadret vac ely Tere vt ‘ooippniad 9p jada suse coe 61st sw SUISADY Ase arr ZIG os wou 1pded 9p sovompoug ere 6169 sec re a1 wae ‘une ap sonprsoy 509% wre 56 £0. oy ER seynyy 9p sonp isu 686 wre 366, os 9 OL Gopeypzou) epruod ap sonprsox $506 S06 $968 70 st oz swe) ‘epimoa 2p soronposd & uprtioy oo 9p omg—~«C«NPIBoeayqNquIOD —_ oly i sonpsar 9p od. agi & 0305 ‘ow, ON ouoqIe RSTO ‘ByqeoH eopsBioW opwuaywey ‘sejejose.uod ‘soonspusop sopljps sonpyso. so] uo sopeliuoou9 zy via 92 GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS 3. Carbono fijo (rechazo combustible dejado después de retirar la materia volatil. 4. Ceniza (peso del rechazo después de la incineracién en un crisol abierto). Los datos inmediatos para los componentes combustibles de los RSU segiin se desechan se presentaban en la Tabla 4.2. Es importante resaltar que el ensayo utilizado para determinar las materias combustibles voldtiles en un andlisis fisico es diferente del ensayo de sdlidos volatiles utilizado en las determinaciones biol6gicas (ver Seccién 4.3) Punto de fusién de la ceniza El punto de fusién de Ia ceniza se define como la temperatura en la que la ceniza resultante de Ia incineracién de residuos se transforma en sélido (esco- ria) por la fusién y la aglomeracién. Las temperaturas tipicas de fusién para la formacién de escorias de residuos s6lidos oscilan entre 1.100°C y 1.200°C. Anélisis elemental de los componentes de residuos sélidos El andlisis elemental de un residuo normalmente implica la determinacién del porcentaje de C (carbono), H (hidrégeno), O (oxfgeno), N (nitrégeno), $ (azu- fre) y ceniza, Debido a la preocupacién acerca de la emisién de compuestos clorados durante la combusti6n, frecuentemente se incluye la determinacién de halégenos en el anzlisis elemental. Los resultados del andlisis elemental se utilizan para caracterizar la composicién quimica de la materia orgénica en los RSU. También se usan para definir la mezcla correcta de materiales resi- duales necesaria para conseguir relaciones C/N aptas para los procesos de conversién bioldgica. Los datos sobre el anzdlisis elemental de materiales com- bustibles individuales se presentan en la Tabla 4.3. Los datos representativos para los componentes tipicos de los RSU dados en la Tabla 34 se representan en la Tabla 44. La estimacién de la composicién quimica media de los materiales de los residuos s6lidos, mediante el uso de los datos dados en las, Tablas 4.1 y 4.2, se ilustra en el Ejemplo 4.2. Contenido energético de los componentes de los residuos sélidos El contenido energético de los componentes orgénicos en los RSU se puede determinar 1) utilizando una caldera a escala real como calorimetro, 2) utili zando una bomba calorimétrica de laboratorio (ver Figura 45), y 3) por ‘cileulo, si se conoce la composicién elemental. Por las dificultades que existen para instrumentar una caldera a escala real, la mayorta de los datos sobre el contenido de energia de los componentes orgéinicos de los RSU estin basados fen los resultados de ensayos con una bomba calorimetro. Los datos tipicas del contenido energético y de los rechazos inertes de los componentes de residuos PROPIEDADES FISICAS, QUIMICAS Y BIOLOGICAS DE LOS ASU 93. TABLA 4.3 Dates tipicos sobre el andlisis elemental del material combustible presente en los residuos sdlidos domésticos, comerciales @ indusriales* Poreentaje en peso (hase seca) Hidro- Nites ‘Tipos de residuos Carbone geno Oxfgeno geno Azulre Conizas Comida y productos de comida Grasai BO 1S M8 Oh Residuos de comida (imezciados) 480 64 «6 «26 Ok 50 Residuos de frutas 45 62 8S 14 02 a2 Residuos de carne 694 247122 Productos de papel ‘Cartéa 0 59 03 0250 Revists 2950 O1 ol 233 Papel de perisdico 41 ot <01 02 “15 Papel (mezelado) B4 58 03 0260 CCartones encerados 3293 or a Plisticos Pistcos (mezclados) 0 72 28 — 100 Polietileno 82 142 —
    “iN, +.C0, + H,0 + 0, + Cenizas + Calor be Se utiliza el oxfgeno en exoeso para asegurar la combustién total. Los pro- Nuevas eflulas + 99) + Materia orgénica resistente + CO, + H,O + NH, + SO; + Calor “ En la Ecuacién (4.20), los principales productos finales son: nuevas eflulas, ‘materia orginica resistente, didxido de carbono, agua, amoniaco y sulfato. El compost cs la materia orgdnica resistente que permanece. La materia orgénica resistente normalmente contiene un alto porcentaje de lignina, que es dificil de convertr biolSgicamente en un periodo de tiempo relativamente corto. La lignina, que se encuentra principalmente en cl papel de periédico, es el po- limero orgénico que une las fibras celulosas en los arboles y algunas plantas. Digestién anaerobia. La porcisn biodegradable de la fraccién organica de los RSU se puede convertir bialgicamente bajo condiciones anaerobias en un 410 GESTION INTEGRAL DE RESIOUOS SOLIDOS gas que contiene didxido de carbono y metano (CH,). Esta conversién se puede representar con la siguiente ecuacién: Materia orgénica + H,O + Nutrientes > Nuevas oflulas + (91) 4+ Materia orgénica resistente + CO, + CH, + NH, + HS + Calor De esta forma, los principales productos finales son: diéxido de carbono, metano, amonfaco, sulfuro de hidrégeno y materia orgdnica resistente. En la mayoria de los procesos de conversiGn anacrobios el didxido de carbono y el ‘metano constituyen mds del 99 por 100 del gas total producido. La materia ‘orgéinica resistente (0 lodos digeridos) debe ser deshidratada antes de evacuar- se mediante su extensién en el suelo o mediante vertido. Los lodos deshidra~ tados a menudo son compostados aerobiamente para estabilizarios mas, antes, de su aplicacién. Otros procesos de transformacién biolégica. Ademés del compostaje aerobio y la digestién anacrobia, se estan desarrollando y evaluando, piiblica y privadamente, diversos procesos para la transformacién biol6gica de los residuos s6lidos, Los procesos de digestién anaerobia de sélidos en alta con- ‘entracién tratados en el Capitulo 14 son un ejemplo. Importancia de las transformaciones de residuos en la gestin de residuos sélidos Normalmente se utilizan las transformaciones fisicas, quimicas y bioldgicas 1) para mejorar la eficacia de las operaciones y sistemas de gestidn de residuos Solidos, 2) para recuperar materiales reutlizables y reciclables, y 3) para recu- perar productos de conversiGn y energia. Las implicaciones de la transforma- Gidn de residuos en el disefio de sistemas de gestiGn integrada de residuos Sélidos #0 puede ilustrar con el siguiente ejemplo. Si el compostaje va a set un. elemento de un plan de gestién de residuos sdlidos, entonces Ia fraccién ‘orgénica de los RSU tiene que ser separada de los RSU no seleccionados. Si hay que separar la fraccién orgénica, ;se debe hacer en el punto de generacién (en una instalacién para recuperacién de materiales? Si la separacién de residuos va a realizarse en origen, ,qué components se deberfan separar para conseguir un compost dptimo? Mejorande Ia eficacia de los sistemas de gestién de residuos dos. Para mejorar la eficacia de las operaciones de gestion de residuos ‘Olidos y para reducir las necesidades de volumen para almacenamiento en los ‘edificios de viviendas clevados y de altura mediana, los residuos a menudo son embalados. Por ejemplo, el papel residual, recuperado para el reciclaje, se cembala para reducir las necesidades de volumen para su almacenamiento y los gastos de transporte, En algunos casos, los materiales residuales son em- bbalados para reducir los costes de transporte al lugar de evacuacién. En los lugares de evacuacidn, Ios residuos s6lides se compactan para usar més efi- PROPIEDADES FISICAS, QUIMICAS Y BIOLOGICAS DELOS SU 111 ccazmente la capacidad disponible del vertedero. Si los residuos s6lidos van a ser transportados hidrdulicamente o neumaticamente, normalmente se necesita de algin tipo de trituracién. La reduccién mecanica de tamafto (trituracién) también se ha utilizado para mejorar Ia eficacia de los lugares de evacuacién. La separacién manual en el punto de generacién se considera actualmente como una forma eficaz de separar pequefias cantidades de residuos peligrosos en los RSU, haciendo asf més soguros los vertederos. Se pueden utilizar procesos quimicos y biol6gicos para reducir el volumen y el peso de los residuos que necesitan evacuacién y para conseguir productos ities. Recuperacién de materiales para routilizacién y reciclaje. Como una cuestién practica,1os componentes que son més tratables para su recuperacién son aquellos para los que existen mereados, y que estan presents en los residuos en una cantidad suficiente como para justfiear su separacién. Los ‘materiales ms frecuentemente recuperados de los RSU incluyen papel, cart6n, plas, recortes de jardin, virio, metals frees, alominioy ots metales Recuperacién de productos de conversisn y ent La fraccién or- giinica de los RSU puede ser convertida en productos utilizables, y sltima- mente, en energia por varios métodos, incluyendo 1) la combusiién para producir vapor y clectricidad; 2) pirslisis para producir un gas sintético, com- Dustible Iiquido o sdlido, y sOlidos; 3) gasificacién para producir un combus- tible sintético; 4) conversidn biol6gica para producir compost, y 5) biodigestién para generar metano y producir un humus orgénico estabilizado, 4.5_TEMAS DE DEBATE Y PROBLEMAS 4.1, Uiiizando tos datos de In Tabla 41, determine el peo eopetco de un omnis apico segue deerha, Ue dutbueon pea de Componey de rsidaos dada en Ta coumoa 3 dein Tabla 34 442. Vuliando fos datos de la Tabla, extime l peso espetico de dos resis Cleados ore start) con ls compen dada el tabla sigente Porcenaje por eso Componente a Bec Residuos de comida 5s 7 Papel so 0 Caréa 28 Plistcos 56 ‘Tene 3 0 8 Goma 3 0 0 Coero Beso esiduos de jardin 2” om Maders 10 eo 112 43, 4a, & 41, 48, 49. 4.10. 4a. an. 43. 44, 4s. 46. 41, 48, GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS Estime el contenido global de humedad de los residuos (seleecionados por el instructor) dados en el Problema 42. Utilizando los datos del Problema 42, estime el contenido global de humedad de Jos residuos C, ilizando 10s datos de la Tabla 4.3, obtenga una formula quimica aproximada para el residuo A dado en el Problema 42 Estime el contenido energético para el residuo A segin se desecha en el Problema 42, Utilce los valores tpicos de la Tabla 4.5. ;Cual es el contenido energético fen una base seca, y seca libre de cenizas? Compare el contenido energético de los esiduos A y C seg se desechan en el Problema 42. Utiice los datos tipicos dados en la Tabla 4:5. ;Cudles son las implicaciones de esta comparaci6n? Estime el contenido energetico del residuo A en el Problema 4.2, bastndose en Ja composicidn quimiea de los componentes individuales de los residuos. Usilice los datos dados en la Tabla 43. El sulfuro de hidedgeno tiene una concentracién umbral de olores de 0.47 ppb. Basdndose en las Ecuaciones (12) y (4.14, determine la concentracién minima de lactato y sulfato que levardn a Ta consecueién de HS. Suponga que ambas reacciones convierten la materia primaria al 100 por 100. Obtenga datos sobre la reproduceidn de moscas en su agencia local de control de vectores. ;Cémo se pueden comparar los valores que usted ha obtenido con tos valores dados en la SeociGn 43? Explique las diferencias. Ientiique a) las transformaciones fisias, quimicas y biolégieas que se pueden aplicar a un residvo sélido con el que usted haya tenido una experiencia de primera mano, y b) cl contexto de su experiencia —por ejemplo, a combustién de papel en una chimenea Identifigue las transformaciones fisicas, quimicas y biol6gicas que son utilizadas por la agencia de gestion de residuos en su comunidad, y el contexto (reduccion de volumen, produccién de energia) para el que son uiilzadas. {,Qué materiales de residuos separa usted actualmente donde vive? {Qué mate- Tiales separan sus padres en su casa? Qué diferencia hay entre compactacisn y consolidaciéa? ,Que efecto tendré la ‘onsolidacién sobre un material embalado que tiene un peso especticn de 1.068 gim®? Pista: {Cul es el peso espectfico de un metro etbico de agua’? ‘Aunque la compactacion de residuos incrementa la eantidad de residuos s6lidos {que pueden ser recozidos por visje,;cudles son las desventajas de Ia compacta ‘ion respecto a la separacion de los Componentes de residuos en una instaaci6n de recuperacién de materiales? a incineracion de residuos s6lidos implica una transformacién qutmica por la ‘el la materia solida se transforma en gas. Sin embargo, siempre habré algtin producto no deseado, Describa cules son los factores y variables del proceso (gue afectan a los productos de conversion FE vapor y el didxido de carbono son dos de los produetos principales de la incineracion. Es constante la siguiente relacién para todos los residuos slides? Explicar Moles HO Moles CO, Explique emo la naturaleza del residuo afecta a la composicién serobia del residuo solid. PROPIEDADES FISICAS, QUIICAS Y BIOLOGICAS DE LOS RSU 113. 4.6_ REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS uopien JA; lia, W. J: Gossey, J, Me Vssoke, FJ, ROBERTSON, 8 “Practing Methane Fermentation Biosegradabiltys Bltechnaoy and. Bioeng Spot No 10. S807 a e ts Ny DEWIES, RM: Hydrogeology Joho Wiley & Sons, Nueva York, 196. Drow, NL: Hutt, HB, y Testh, RFs Recoery and Ussation of Muicel Sold Wate, US. Environmental Potstion Agency, Pleation SW-10s, Washington,DC, 197, Husseunis, F Refuse Dried Fac an Atm Arbor Sones Book, Butterworth, Boston, 1984 J6uts M.T. y Harwood, RF: Medal Entomology, Sth ed. Macmillan, Londen 190. Kasen, E.R! «Chemical Analyses of Rese Compounn, co Provedingy of National Incnratr Conference, ASME, Nuvve York, 1966 Mate, C. Led Sold Wastes Origin Collection, Processing, and Disposal, Wik Ines seme, Now York, 1978 ih marae s Nessin, W.R «Properties of Waste Materth, en D.G. Wilkon (Handbook of Sod Waze Management, Van Nostrand Reinhold, Necva York, 197 . Salvato, Az Enlonmental Engineering and Saati, the, Wiley York, 1992 SOLE, J.G.(: Combustion Fes! Power System, Combustion Engineeing, Ie, Wind: tor CT, 19. oe ‘Tetoavoctous, Gz Tustsey, H, y Essen, R: Sold Waste: Engineering Principe and Managoent Ieses, McGraw Hill Nueva York, 1977 oe ‘Wingutn Py Wuson D.C: Se Characters of Munkpl Solid Wats, Com Sec, Vol 14, No.5, abe 1973 . ae ercenes, Nueva

You might also like