You are on page 1of 44
He aqui un libro de Primer Grado. Llegar aprisa caminando despacio parece ser su lema. Muchos de los habitos malos que entrampan a los estudiantes de grados superiores se deben en su mayor parte al principio defectuoso que recibieron. Y para corregir estos habitos, actitudes y errores se hace necesario una tarea penosa y una gran inversién de tiempo y dinero con el agravante de que alin asi, en muchos casos resulta init, “Arbol que crece torcido jamis su tronco endereza.” Este viejo aforismo es igualmente aplicable al do- minio muscular, a la técnica, al compas, al concepto musical, a los habitos de pensamiento y a la ejecucin. DEMONSTRACIONES, Indudablemente, la mayor parte de los errores se deben menos a la negligencia del profesor que al afin desmedido de VER AL ALUMNO PROGRESAR CON RAPIDEZ. A veces Ia deficiencia estriba en el material inadecuado que se emplea en el adiestramiento, Muchos libros primarios estin escritos tan académicamente que parecen destinados a nifios prodigios, de los que hay muy pocos. No toman en consideraci6n que atin estos mismos nifios prodigios, se beneficiarién mucho mas con un método que afirmara los fundamentos. La preparacién s6lida en los fundamentos es indispensable para cultivar una conciencia musical. Y si aquélla no se adquire en tos principios, mas tarde habré que agquirirla a costa de un enorme sacrificio de tiempo y energia. ‘Vale més el alumno que domina a fondo todos los principios a medida que se van encontrando en el estudio y que presenta sus piececitas nitidas, correctas y a la velocidad apropiada que otro que alardea de ejecutar, aunque sea a tropezones, una composicién de mayores aleances. ESTE ES UN LIBRO DE PRIMER GRADO Este es un libro de Primer Grado escrito todo para usar la posicidn de cinco dedos; no obstante, ejemplos de mayor extensién se encuentran hacia el final. Es para cualquier alumno de edad promedio que haya hecho algiin trabajo preparatorio de piano en un texto adecuado, OBJETIVOS Este libro establece el basamento CONCRETO, CORRECTO Y COMPLETO que habilita al alumno a pensar y a sentir musicalmente. Es muy posible ensefiar a los discipulos del primer grado a tocar con comprensién musical. Aunque las melodias sean sencillas y los patrones pianisticos sean modestos, se debe impresionar al discipulo con la idea de que estas formas son como bloques que al juntarse, forman los ‘mas grandes edificios. Si aprenden a reconocer y a interpretar estos fragmentos con sensibilidad e inteligéncia afrontaran luego las formas més complejas de composicién con perfecta naturalidad. No quedarén perplejos ante el trenzamiento de muchos fragmentos para formar un grandioso conjunto. IMPORTANCIA DE LOS PATRONES sobre los patrones; los patrones melédicos, arménicos, ritmicos Con esto en mente, el autor hace hincapi y digitales. Cualquier alumno elemental que aprenda a reconocer los patrones es mejor lector, mejor memorizadot, mejor intérprete y, a través del conocimiento de los patrones digitales, mejor pianista que el nifio que laboriosamente aprende su composicién nota por nota, La lectura de la misica nota a nota no s6lo ¢s anticuada sino que tiende a aminorar el interés y a retardar el progreso del alumno. Para mantener el interés de sus discipulos no les permita caer en este habito. 8219 INDICE “Algo Nuevo en Cada Leccion” PRELIMINAR. 1. POSICION DE LA MANO (Do Mayor) - La Frase -“La Tierra de la Misica” FORMA MUSICAL - “Patrones” - RITMO Y ACENTOS - “Corre, Riachuelo” TEMPO - “El Policia de Tritico” MATICES - *Cisnes en el Lago” SEMITONOS - Sostenidos, Bemoles y Becuadro TONOS - Bjercicio Escrito... ALTERACIONES - “El Amolador” NUEVA “POSICION DE LA MANO” (So! Mayor) “Alfeniique’ DOS PATRONES MELODICOS - “El Hombre en la Luna” TONADAS FOLKLORICAS - “La Fiesta” ATAQUE DE LA FRASE - Mano Derecha y Mano Izquierda. 10. COMBINANDO POSICIONES DE LA MANO - “Gorrién, Gorrién” 42. 11. PATRONES DIGITALES Y ARMONICOS - “El Payaso’ 12. PATRONES ARMONICOS - (Mano. Jequierda) “Bl Cuca” EXAMEN NO. I ons ESCALAS - Modos y Medios CONSTRUYENDO LAS ESCALAS DE DO MAYOR Y SOL MAYO! 13, ESCALA ASCENDENTE DE DO MAYOR - “Escalando Ia Pare: 14, ESCALA DESCENDENTE DE DO MAYOR - “Las Campanas”, 15. NUEVA POSICION PARA LA MANO IZQUIERDA - “Vadeando el Rio” ESTRUCTURA DE ACORDES - Intervalos y Triadas INVERSION DE ACORDES - “Triadas en Do Mayor y Fa Mayor... 16, ACORDE DISJUNTO USADO COMO MELODIA - “Escalando” 17, NUEVA “POSICION DE MANO” - (Fa Mayor) - “Acordes” 18. PRIMERA PIEZA DE AUDICION - “El Arpa de las Hadas". 19. PRIMERA PRESENTACION DE CORCHEAS - “Estrellita Celestial” .. 20. NUEVA “POSICION DE MANO" (Re Mayor) - “Rememos"’.. 21. NUEVA “POSICION DE MANO” (La Mayor) ““Cancioncita de Primavera”. 22, STACCATO Y LEGATO EN GRUPOS - “Hojas Caidas”.. 23. FORMAS BAILABLES - “Baile Holandes”. Pagina ul 12 13 14 15 16 7 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 32 33 Ma 24, PIEZA DESCRIPTIVA DE PROGRAMA - “La Coronacién”., 38, EXAMEN No.2.. 39 Copstight, MCMXXCXVI, by the Willis Music Co, Florence, Kentucky perp THE WILLIS MUSIC COMPANY International Copyright Secured Printed in the USA 8219 LA POSICLON DE CINCO DEDOS Casi todos los ejemplos en este libro se limitan a la posicién de cinco dedos. De este modo los. patrones digitales facilitan fa transportacién y dan al alumno oportunidad para desarrollar por experiencia Propia una conciencia digital en los grupos de cinco dedos antes de aventurarse a una mas complicada digitacién. El grupo de cinco dedos es la base para la digitacién de escalas y arpegios que siguen mas adelante, Las escalas y los arpegios son, por supuesto, el fundamento de toda la técnica del piano. Por lo tanto, el adiestramiento del grupo de cinco dedos es algo que no debe cubrirse superficialmente, VARIACIONES DE LOS GRUPOS DE CINCO DEDOS A medida que los alumnos se familiarizan con varias de las posiciones de cinco dedos (Do mayor, Fa mayor, Sol mayor, et.) este libro los lleva gradualmente a ejercicios que combinan mis de un grupo de cinco dedos en una misma leccién. En otras palabras aprenden que no es més dificil cambiar de una Posicidn a otra dentro de la misma pieza que hacerlo en dos piezas distintas. Se ensefia también a los alumnos a reconocer grupos de cinco dedos con extensién, esto es, con una nota adicional en cada extremo del grupo. Ejemplo Estas extensiones sencillas pueden tocarse sin cambiar las manos de posicin. Tales extensiones también hacen posible el enriquecimiento del contenido melédico y arménico de los breves ejercicios que ordinariamente se hacen mondtonos cuando se conservan estrictamente dentro del limite de cinco notas a través de todo un libro. COMO ATACAR EL TECLADO Siendo el piano un instrumento meciinico compuesto de teclas, cuerdas, martillos y otros materiales ‘mundanos, nuestros pensamientos y emociones han de hallar expresién en su fd mecénica al impacto fisico de nuestros dedos sobre medios materiales. Sino se adquicre la pulsacién ajustada, el piano no responder a las emociones del intérprete. En miniatura el Principiante debe poner en accién las mismas férmulas de atacar el teclado que emplean los grandes técnicos. Decidase a que ahora mismo sus discipulos comiencen a recibir el beneficio de tal adiestramiento. La lectura cuidadosa de este libro Ie hard sentir la enfatizacién de las siguientes pulsaciones: Legato, Fraseo, Staccato de mufleca, Legato de antebrazo y Staccato. Si se aplican debidamente y con esmero, el principiante tocard las piececitas con precisién, expresién y comprensién musical. Cuando termine el libro, el alumno estaré listo y vido para el préximo paso en la escalera de la misica: el SEGUNDO GRADO. El nifio se ha hecho al piano como @ un instrumento musical y no como a una mera maquina de escribir, 219 NUEVA POSICION DE LA MANO ronode | ar, Do Mayor i EE 4 ‘Antes de empezar a tocar esta pieza COLOQUE LAS MANOS EN LA POSICION arriba ilustrada, Téquela varias veces primero con una mano y después con la otra para adquirir la sensacin de los cinco dedos en el tono de Do mayor. 1. LA TIERRA DE LA MUSICA Ja Frase LA FRASE LAMUSICA ES UN LENGUAJE, Puede expresar pensamientos y hasta contar cuentos, m eseuchamos un cuento a 1o ofmos oracién por oracién, NO letra por letra. Lo mismo sucede con la misica. Las notas istvdas no sienificican nada. Sélo ‘eudndo las notas se combinan en oraciones musicales es que adquieren una signifieacién deta, Las vs cio7es musicales se Haman, FRASES. Aprenda a pensar en su misica frase por frase. Note lo que el cuentecito musical se arribs os dice ea dos fases, 8219 a 2. PATRONES ware th aad So Mall nan ee (Use la misma posicién de la mano que en el no. 1) Ja Frase 5 f 203 4 2 3a 3a = f i | oF a o = ) Cons - true - to - res | e- di - fi - can | con pa - tro -nes | mit © : 7 t 3 5 ‘ 2a Frase mit si- ea hay pa - tro - nes FORMA MUSICAL, Por consistir de patrones bien organizados, la misica ha sido comparada con la arquitectura En la misica tenemos Patrones Melédicos, Patrones Ritmicos, Patrones Arménicos y (en piano) Patrones Digitales. La habilidad de reconocer los patrones es muy importante. Facilita Ja lectura a primera vista, acelera la memorizacién y ayuda a una més inteligente interpretacién, 6S SS SSS EL PATRON MELODICO El mismo PATRON una tecla blanca El mismo PATRON otra tecla mis alta, blanca més alta Fijate ue en el patrén melédico de Nota que este diseio se repite mucho en esta composicién, empezando cada vez 5 arriba en Ia. mano derecha; los tones yn TONO mas alto que el anterior. se mueven TRES PASOS hacia iba y uno que salts ats. 219 am LIGADURA La LIGADURA ¢s una linea curva que tne un nota con ota del MISMO SONIDO Y sgifca quel segunda nota se debe =] Soatener po odo su valor sn tocar Una tects blanca Otrateca blanca Patrén Melidico mis alta risa 3. CORRE, RIACHUELO Moderato MM. 4 =60-d.=50 302 tt 4s 2 Co - me que {| co- me ria -| chue - le RITMO Y ACENTOS ALRITMO se le ha llamado el ALMA DE LA MUSICA. EI movimiento ritmico es el que da la vida a toda composici6n. El primer paso en determinar el ritmo es el ACENTO. ACENTO es el énfasis especial con que se marca UNO de los tiempos del compis. CORRE RIACHUELO esta escrito en ritmo de TRES POR CUATRO, que significa UN tiempo para cada negra y TRES tiempos en cada compas. Acentie siempre el primer tiempo de cada compés en el ritmo de tres por cuarto CUENTA: UNO dos tres] UNO dos tres| ete. 2219 RITMO DE DOS POR CUATRO guier hay dos tiempos en ead negra recibe un tiempo. Acentie la PRIMERA nota de cada comps CUENTA: UNO — dos | UNO dos ete. Use la posicién de Do mayor, fy Busque los PATRONES MELODICOS. Vie Piense en su pieza FRASE por FRASE. ~ 4. POLICIA DE TRANSITO wie = ro guar dia 2 3 Ut 3 _ TEMPO. — TEMPO quite decir TIEMPO. Un TEMPO continuo y uniforme es necesario para conservar el ritmo, Esto quiere decir que no hay tiempo para parar y buscar las notaso tecas, Después que una pieza se ha aprendido debe ser practicada hasta que se pueda tocar 1 natural y fécilmente sin pararo vacilar S219 MATICES - Segin el pintor ores bellos cuadras comPinarste fs luz y be sombra de tos eatotes. nosotros podemos dar color a nuestra miisica por medio de los MATICES TONALES. Una LINEA MELODICA debe cambiar constantemente de “espesor” y esto se puede hacer imprimiendo MAS 0 MENOS intensidad al tono. Haga lo posible porque su musica fluya con espontencidad, tanto en la MELODIA, como en el RITMO y en la ARMONIA, Ca primers ley de todo arte es la LEY de | CONTRASTE. " ‘my oy ogy ‘ _. Mt } S219 5 2 r z 5 LA SIGNIFICACION DE LOS SIGNOS DE EXPRESION MODERATO - LEGATO. mf S P - f - pp - mp - Rit. - USADOS EN ESTE PIEZA Leed con cuidado una velocidad moderada, Unido - Toque con suavidad y firmeza. ‘Mezzo forte - Medio fuerte. Piano - Suave, quedo. Forte - Fuerte, Pianissimo - Suavisimo, muy quedo. Mezzo piano - Medio suave. Ritardando - Alargando o declinando el movimiento gradualmente. 10 SEMITEONGN ‘ONO es la distancia entre cualquier tecla y la Tecla MAS CERCA Encontramos que casi todos los SEMITONOS son de una Tecla BLANCA a una NEGRA. Hay, sin embargo, dos SEMITONOS BLANCOS - uno entre SI y DO y el teclado de su piano hasta que se puedan reconocer répidamente. 4 # # # # SOSTENIDO Y BEMOL ae Un SOSTENIDO () puesto antes de una nota lo eleva un SEMITONO = {== i: in Un BEMOL (,) puesto antes de una nota lo baja un SEMITONO. UNA TECLA NEGRA a la izuierda de una tecla Blanca es un BEMOL (}). UNA NEGRA a la derecha de una tecla blanca es un SOSTENIDO (). HARB Navorar 5444 Un NATURAL puesto antes de una nota que tiene un — SOSTENIDO 0 BEMOL cancela el SOSTENIDO 0 BEMOL. Oise t ee a9 LONG: | Un TONO es dos veces la distancia de un SEMITONO. Por lo tanto, siempre tiene que | haber UNA TECLA (negra 0 blanca) en el medio. TONOS Y SEMITONOS Escriba el nombre de cada GRADO debajo de los siguientes ejemplos. De— a — hay un De— a — hay un De — a — hay un De — a — hay un De— a — hay oun De— a - hay un 8219 ucts Posten de la Many en Do mayor Tienes que correr la mano izquierda tres teclas blaneas mis arriba de lo acostumbrado hasta aleonzar ef Do cenkral. Practica la nueva, posicikin con manos separadas. SIEMPRE, ‘TENGA Te ALTERACIONES Tas signos SOSTENIDO @) y BEMOL ()) que se usan para subir bajar las notas en MEDIO GRADO se Haman ALTERACIONES CUIDADO DE FARE EN LAS ALTERACIONES 6. ELAMOLADOR Toca con toda la expresién po- = ——————~ sible y nota los nuevos SIGNOS DE EXPRESION. =— 8219 significa CRESENDO, un aumento gradual de sonoridad significa DECRESCENDO, una disminucién gradual de sonoridad NUEVA POSICION DE LA MANO mano di yes Ahora cambiamos a un tono nuevo, el tono de sol mayor, y por consiguiente a una NUEVA posicién de la mano, Nota el SOSTENIDO yen la ARMADURA. Esto significa que todos fos Fas serain sostenizados (tocados en la tecla NEGRA). No te alvides de esto. Coloca tus manos en la nueva posicign y practcalas apart antes, tocar la pieza 7. ALFENIQUE a ae , 3 4 + of o- fa wah! [Que con -ten - wres-| yt Pues compre - fe a oa pete — ~—e—P—~ i fli-que con el A los Maestros: Debe exigrise a los alumnos que mencionen el compas y Ia armadura antes de tocar esta leecién 5219 FIIATE EN LA FORMA de vsta piececita, El tema completa Mano Detechas Patrones Maldicas ‘Mano lequiorda Patrones de ‘Acompanamionto 8. EL HOMBRE EN LA LUNA | 0-J.=54 1 3 \ Andante Santis lentitud normal z Andante MM. 3 rit Fn a PO Oe TOT le - gra ver | te son- re -| it! 2 3 27 °2~~°3 ‘TRASPORTACION: Guiéndose de los patrones digitales el nifio esti ya en condiciones de aprender atrasportar las piiezas en Do mayor al tono de Sol mayor y vice versa. Sencillamente busque la posicn de los cinco dedos en el ‘nuevo tono y toque usando los mismos dedos que en el original, Esta préctica debe repetise cada vez que se aprenda ‘un nueva tono. . 219 NCIONES FOLK 5: Algunas de las mids bellas ine! alias que han Ilegado hasta nosotros no fueron ereadas por grandes compositores, sino por gentes del pueblo que no sabian musica. Alguien las canto primero y como eran tan lindas, los que las oyeron las siguieron cantando. Asi las canciones pasaron de padres a hijos por varias generaciones y han Hegado a nosotros sin conacerse el ‘autor, Por lo tanto, una CANCION FOLKLORICA es una cancién inventada por el pueblo inculto, Muchas canciones folkléricas son tan eneantadoramente sencillas que Mozart, Beethoven y otros ‘maestros famosos las han usado en sus composiciones, La que sigue tiene solo dos PATRONES MELODICOS, 133 g 5432 3 No.1 No.2 OTT. 9. LA FIESTA Andante M.M.d = 60 -120 Folklore francés Cuente: Tres cuatro UNO dos Tres cuatro SSS SS tele 3 MELODIAS QUE NO EMPIEZAN EN EL PRIMER TIEMPO DEL COMPAS, 'No siempre las melodias empiezan en el PRIMER tiempo del comps. Esta pieza, por ejemplo, empieza en el tercer tiempo, dando un ‘nuevo movimiento a ritmo. Y para producir este efecto hay que cuidarse de marcar bien el ACENTO donde corresponde: esto es, cn el PRIMER tiempo. Cuenta: Tres cuatro /UNO dos Tres cuatro / UNO dos Tres cuatro / et S219 16 FRASEO EL FRASEO en la misica es como la respiracion en el lenguaje. La respiracién es a veces corta, a veces profunda. Si al tocar nos proponemos que nuestra miisica RESPIRE AL FINAL DE CADA FRASE, el ritmo se fortalece y Ia interpretacién mejora notablemente Al tocar frases de DOS NOTAS piense en las palabras CAE SUBE y el efecto sera natural En el ejemplo siguiente deje que el brazo caiga con gentileza sobre la primera nota y a la segunda inclinelo hacia adentro y hacia arriba para soltarla sin que el dedo haga esfuerzo alguno, Cae Sube Cae Sue Cae.—=— Sue Cae Sube ae : ; aa] SSS o Cae Sube Cae ‘Sube Cae Sube Cae Sube_ TOQUE LOS QUE SIGUEN CON LA MANO IZQUIERDA L 1 3 1 4 1 Cae Sube Cae Sube = Cae. Sube. Cae Sue 5, 1 4 1 1 2 1 Cac Sube Cae Sube Cae Sube Cae. Sube. La SENAL de la frase es una linea curva ~~~. Todas las notas debajo de esta linea, excepto la tiltima, deben tocarse LIGADAS. La iiltima nota debe rodarse hacia delante y hacia arriba, (Cuando el alumno esti a esta altura de progreso deen asignarse “Los Estudios HANON” por John Thompson como trabajo suplementario. Este libro esti provisto de ilutraciones ytitulos atractivos para entusiasmar al nif y est adaptado especialmente al PRIMER GRADO, Su propésito es ayudar a Jesarrollarel FRASEO y todos los toques fundamentales que se presentan en este libro, 8219 Combinande tas POSICLONES DE LA MANO ya aprendidas Para tocar esta pieza COMBINAREMOS las dos posiciones dela mano aprendidas en las leesiones no. | yno. 7. La mano derecha tocar en la posicdn de Do y le izquierda en la posicién de Sol Posicién de la Mano Derecha, Posicion de la Mano izquierda Préctica con las manos colocadas asi y luego tocaris “EL GORRION” 10. GORRION, GORRION = tras rin - do | | | | Marca bien cada frase indicada por la linea curva usando el movimiento CAE SUBE. CUENTA: tres / UNO dos tres / UNO dos tres / ete. 8219 is PATRONES DIGITALES {Te has dado cuenta de lo ficil que es trasportar de UN tono a OTRO valigndote de los patrones de los CINCO DEDOS? El conocimiento de los patrones digitales es también una gran ayuda para tocar rebasando la posicién de Tos cinco dedos Al tocar EL PAYASO la mano izquierda rebasa la Mano Izquierda posicién de los cinco dedos, pero fijate lo suave que se L219 » __ desliza teelado ABAJO tan solo con un patroncito de dos mo — dedos; UNO, DOS; UNO, DOS. ‘Cae Rueda Mano Derecha £1 patron ARMONICO también es muy sencillo. Consiste do DOS PEQUENOS ACORDES. 1 FE oth 11. EL PAYASO mm, J=80 Pa_-[ya - so 7 ” LO Siempre Tenga Cuidado de marcar los acentos. La melodia empieza } 1 TERCER tiem ‘Un punto (,)colocado sobre o debajo de una nota indica)" ase que esta debe ser cortado o suelta. Se llama PICADO. | Cuenta: tres / UNO dos tr" / UNO dos tres. ‘No se olvide de frascar la mano izquierda con el movimiento CAESUI 8219 19 = 4 (Casi todas las fases oe lv de Alemania y dems p esentados en [as canciones olklorieas ~~ eancic ves bijas del pueblo que revelan la vida moral, social y politica del soldado, del estudiante, del aldeano, et, Los primeros colonizadores que vinieron a America trajeron consigoinfinidad de ellas y las eantaban para amenizar sus fuenas. A medida que ppasaron las zeneraciones fueron olvidéndose las palabras pero quedaron las tonadas que en muchos casos han sido adaptadas a canciones de colegio, de la ptriay de otras aspectos, Hoy, algunas de los canciones importadas forman parte de nuestra vide ‘nacional En la cancién EL CUCO hay FRASEO en ambas manos. Coloca tus manos en la posicidn de Sol mayor y familirizate con el PATRON ARMONICO de la mano izquierda, SF ~fortssino 12. ELCUCO Significafuertisimo Folklore aleman MM.d=80-d.=50 PP rit. Sf cule co, =< {Quées to que | di que no etn -|tien - do? 8219 6. . {Qué son ALTERACIONES y como Explique los siguientes COMPASES y diga donde cae el acento en cada caso. eo - e e " {Qué es un SEMITONO?, ve veesseees UN TONO?...... Defina: MODERATO LEGATO. ANDANT. RITARD. TEMPO. ose Escriba los SIGNOS y la significacién de los siguientes términos musicale¥. FORTE, SIGNO...... MEZZO FORTE SIGNO PIANO. SIGNO MEZZO PIANO. SIGNO. PIANISSIMO SIGNO .. FORTISSIMO..... SIGNO afectan las notas? Certificado de Meérito Se certifica que {Qué se entiende por canciones FOLKLORICAS? ha aprobado EXAMEN No. 1 del Libro de Primer Grado : 6 a) Curso Moderno de Piano Se é| John Thompson del Examen No. | 8219 ESCALAS La practica de ESCALAS y ARPEGIOS es cuestién muy debatida entre los maestros de piano. Algunos principian a trabajar con las escalas desde que el alumno empieza a estudiar y les exigen la prictica diaria de las mismas. Otros creen esto un atropello innecesario y aseguran que para adquirir facilidad basta con el adiestramiento de los pasajes de escalas y arpegios que se encuentran en los libros de texto ye en las piezas de repertorio, Por estar la miisica fundada en escalas y arpegios, el autor cree que su conocimiento por el lumno es indispensable. Es preciso saber reconocer el disefto y la forma de toda obra musical para compenetrarse de su interpretacién y de sue musicalidagren general. Ademés, el valor técnico de las escalas es de tal aleance, que darlo por alto seria un grave error. Del método que se emplee en sue ensefianza depende el éxito 0 el fracaso del aprendizaje, pues a algo se debe que un gran néimero de alumnos mira estos elemantos como un castigo que el maestro les impone. Si el maestro se preocupara de hallar una forma agradable de presentacién que no s6lo interesara al alumno sino que le hiciera captar el sentido de la es- cala con el mismo amor que capta un bello trozo de arquitectura musical, indudablemente el resultado seria diferente. Y si al enseftar una nueva escala el maestro también se cuidara de asignar una pieza en cuya melodia estuviese aquélla integrada, su conocimiento no sélo se afirmaria si no que su interés acrecentaria en el porvenir. Asi la escala, de algo que pudo ser indeseable, se convierte en un atractivo patrén musical, patron que se encuentra hasta en las piezas mas elementales de la literatura, Hay varios métodos de ensefiar la escala que se encierran en dos: el método de tetracordos y la vieja férmula de los semitonos entre los grados 3 y 4, y 7 y 8. Unos maestros prefieren la primera forma y otros creen mas aceptable la ultima, La eleccién depende no s6lo de los maestros sino también de los alumnos, Asi, pues, el autor presenta ambos métodos en este libro y deja al maestro que elija a su discrecién, 219 Una ESCALA es una sucesién de ocho tonos, el tiltimo siendo una reproduccién, del primero. Los grados de la escala se denominian 1, 2,3, 4, 5, 6,7, 8 Una ESCALA MAYOR es una sucesién de TONOS y SEMITONOS. Los semitonos ocurren entre los grados 3y4 y 7y8, Segundo Tetracordo = ——+ — o 6 = ‘o——° 2 u oe oD - ° — evo 9 i Primer Tetracordo H v " v , A Gsemi yy : foe ] tono 2 tono 4 tono 5 tono 6 tono tono tono La ilustracién anterior demuestra que una ESCALA MAYOR se compone de DOS ‘TETRACORDOS separados entre si por un TONO. ¥ ‘Toque la escala de Do MAYOR como sigue, usando los dedos indicados. ‘Mano Derecha 23 4 5 Pr 5 4 3 2 23 455 Mano Izquierda ESCALA DE SOL MAYOR, — ~ I Fon 2 ono 3 semi Tone 5 Tong Tono7 mig i M.D. Segundo Tetracordo i 5 M.L. Primer Tetracordo ALOS MAESTROS: A medida que se progresa en este libro, es recomendable sequir la forma ante- rior — la escala repartida entre ambas manos hasta que se dominen todos los tonos. Esto evita el pase del pulgar por debajo y de la mano por encima, precedimiento que esté claramente explicado ¢ ilustrado con ejemplos en el libro del SEGUNDO GRADO. s219 ESCALA DE DO MAYOR - - Ascendente 234 3 Tetracorda Superior Mano Derecha NTN Tetracorda Inferior ‘Mano Izquierda 13. ESCALANDO LA PARED Allegro - - (Aprisa) ALOS MAESTROS: Este es un ejercicio excelente para tocarse en todas ios tonos a medida que se vayan aprendiendo, 219 ESCALA DE DO MAYOR - - Descendente 14. LAS CAMPANAS Andante MM. # = 60-120 | 33 + : | { | j { EL PEDAL GHlas notado que cunado tocan las campanas de Ia iglesia Ios sonidas no salen ¥__claros?. Esto mismo lo puedes imitar en LAS CAMPANAS. Después que la ~ _hayas aprendido bien técala pisando el PEDAL desde el principio y fijate lo borroso que resulta. Por eso es que el PEDAL no se usa en las otras piezas. El efecto es muy ingrato. * 2219 NUBUP POSTCION DE LA MANO Tono de Do Mayor } e Ambas manos en a clave fe sol 15. VADEANDO EL RIO MM. J=60-120 23 3 i se = Bie go au [als qa fami ta da Mien-tras, su can- | cién, fo — yo can ~ ta 1 2 SEMITONOS: La melodia en la mano derecha de esta eancién pasa por 16 semitonos de ls que 8 son en teclas blaneas. Biiscalos. 8219 26 ACORDE Intervalos Un INTERVALO es la diferencia de sonido entre dos tonos. | Unisono 2a ho fa Sa Los INTERVALOS se miden porelnimero inusive de grados que abarca desde S a la nota més GRAVE hasta la. * f ror or fF nota més AGUDA TRIADAS Un ACORDE es un grupo de TRES 0 mis notas tocadas a la vez. Las escalas se construyen con intervalos de 2a. Por ejemplo: Do-Re; Re-Mi; Mi-Fa, Los ACORDES se construyen con intervalos de 3a. Por ejemplo: Do-Mi; Mi-Sol. La NOTA sobre la cul se construye un ACORDE se llama la RAIZ. Una TRIADA es un acorde de TRES tonos y contiene una RAIZ, una 3a una Sa CADA ACORDE LLEVA EL NOMBRE DE SU RAIZ Prima Octava Si tomamos la la 2a 3a 4a Sa 6a 7a 8a : PRIMERA, la 2. : y OY TERCERA y la : ¢ { pat Be QUINTA notasde 8) a Escala de Do mayor Soles la Sa tendremos la TRIADA de DOMAYOR Mies la. Does la RAIZ 3 gs ‘Cuando la TRIADA 0 cualquier ACORDE se toca de esta x — ‘manera: et recibe el nombre de ACORDE DISJUNTO ARPEGIO. S219 INVERSIONES DE LOS ACORDES Hemos visto que una TRIADA contiene una RAZ, una 3a y una Sa. El orden de estos tonos puede cambiarse sin gue cambie el nombre del acorde. Cuando la nota mas grave esta RAZ, se dice que ta traida esté en POSICION FUNDAMENTAL. Cuando la nota mas grave NO esté en la RAIZ, se dice que la triada ha sido INVERTIDA TRIADA DE DO MAYOR Ejemplo: Og SAT Sg Posicién Fundamental Primera Ioversin Segunda taversita Note la Raiz en La Raizestien Paeeoea la base la parte ere superior Reglas faciles para reconocer las INVERSIONES Se dice que las TRIADAS estin en fa POSICION FUNDAMENTAL cuando sus intervalos se Parecen; esto es, euando TODAS las notasestin colocadas en LINEAS 0 TODAS en ESPACIOS. ———— Toda las nota extn en LINEAS. por lo das tan notas extn on ESPACIOS tanta la TRIADA ets POSICION oro tanta TRIADA exon FONDAMENTAL ta rae eS POSICION FUNDAMENTAL. La rae es FA Cuando los TRIADAS estin INVERTIDAS los inveralos del acorde son diferentes; esto es, algunas notas estin colocadas en LINEAS y otras en ESPACIOS. TRIADA DE DO MAYOR Ejemplo no. 1: ines Posicién Fundamental Primera Inversion Segunda Inversion “Todas las notas estan + Dos notas en lineas, Una nota en linea, dos en espacios, una en espacio, nnotas en espacios, Ejemplo no. 2: Posicién Fundamental Primera Inversion ‘Segunasa inversion ‘Todas las notas estan Dos notas en espacios ‘Una nota en espacio y dos en espacios yuna notaen linea, notas en lineas, La Raiz es siempre Ia PRIMERA NOTA (contando de abajo hacia arriba) que cambia su posicién de ESPACIO a LINEA 0 de LINEA a ESPACIO. 8219 28 - POSICION DE LA MANO EN DO MAYOR, . Nota que en ESCALADORES se usan arpegios -~ en la melodia. Los primeros estin marcados; marca ti el resto. 16. ESCALADORES MM. 4= 60-4, i: \ 53 55 SUPLEMENTO DE PIEZAS SUELTAS AMANCER EN EL BOSQUE (FOREST DAWN), en Do thavor nar Jokn Thompson es una pieza de programa ejemplar para ejercitarse en los ARPEGIOS. 8219 Amadura Tono de Fa Mayor sib Bl Tono de Fa mayor tiene un BEMOL, ©), el Si Bemol. Tenlo presente mientras colocas los dedos en la nueva posicién y mientras toques ACORDES. Fijate que en la melodia hay ACORDES DISJUNTOS. En el primer camps hay uno marcado con una linea de puntos. Busca y marea los otros, 219 5219 La Primera Pieza De Programa He aqui tu primera pieza de programa. Apréndela bien para que la toques en el proximo recital de tu maestra. Te llega el momento de poner en practica cuanto has aprendido acerca de ritmo, matices, expresién, arpegios, etc., y Sélo asi la podras tocar sin falta Una LINEA ONDULANTE precediendo un acorde significa que las _ notas del acorde deben sonar separadas = — en vez de simulténeas. 6 ESCRITO TOCADO 18. ELARPA DE LAS HADAS Colgando de un drbol cesta el arpa de un hada, y Ia toca el viento ‘que por alli pasa. “{Geniccillo alegre que colgaste el arpa, por qué desapareces al rayar el alba?” & 8219 INTRODUCCIGN D CORCHEAS A LOS MAESTROS: La presentacién de las CORCHEAS es opcional al maestro. Unos ensefian {que DOS corcheas hacen un tiempo: otros, que UNA corchea vale MEDIO tiempo, Tal vez la manera mas eficaz de hacerlo sea tocando grupos de negras y coreheas en contrasteo bien canciones compuestas por estas figuras para que el alumna eapt las inflexionesritmicas por su propio oido y sea eapaz de reproducirlas con gestos y movimientos. DOS POSICIONES DE LA MANO EN EL TONO DE DO MAYOR ‘Ta has aprendido a cambiar la posicién de la mano en piezas diferentes. Ahora lo aprenderds a hacer en fa ‘misma pieza. No creas que es dificil. Ya has tocado antes ambas posiciones y tendrés tendris tiempo suficiente para hacer el cambio debido, aM } } Mano 2a posicion rf ‘4 a Sad}! (19. ESTRELLITA CELESTIAL Ff iQuie-ra Dios que | siem-pre bri- les |'y la lu- na | nos a 8219 NUEVA POSICION DE La, Tono de Re mayor smodura En la cancién “REMEMOS” puedes esmerarte en el fraseo usando el movimiento CAE SUBE. En las frases dde mis de dos notas CAE en la primera ¥ ve ligando bien todas las notas hasta Htegar a la dima que soltaris enseguida eS GE == == SSS Se Re- mo yo, | soo ma re- mas por las de cris - tal, : sme ~ mar a ~ ul |i nen ~ se ennucs- Bran di -ver - can - cién, sion. ee ee ee Se 34 Fa DoS SOSTENIDOS De nuevo tenemos aqui una pieza de programa, Requiere un tono suave, betlo y cantable, | | i 21. CANCIONCITA DE PRIMAVERA \ ‘Andantino Ma. ¢=60 -4.=s0 | petghg <= —— [° he 8 | al de | : oe fF |, 2 e ef | oe} FE Se 8219 to-do el [cam pose ex- SUPLEMENTO DE PIEZAS SUELTAS MARCHA ESLAVA de TSCHAIKOWSKY Y CANCION DE CUNA de BRAHMS, dos solos de PRIMER. GRADO ESPECIALMENTE ARREGLADOS por John Thompson, demostrando que los grandes maestros usan la escala como uno melodia. 8219 ue componen esta pieza ca que tiene desde fF hasta pp. Esmérese también en matizarla, fijéndose especialmente en la ultima li Los nots mareadas asi levan és especial S219 22. HOJAS CAIDAS Hojas caidas que Otofio secé, Hojas caidas que Otoiio mats. Moderato 8219 37 BATLABLES Lo principal en la miisica es ef RITMO. Esto se nota particularmente en las Formas Bailables. sel ritma el que da a los bailables su carécter distintivo. En este BAILE HOLANDES el acento es muy marcado, El primer tiempo generalmente se frasea con el segundo y éste se suclta de siibito. Imaginense Nifios Holandeses bailando con zapatos de madera y traten de sugerir con esta pieza la Tierra de Canales, Diques y Tulipanes. clic,” son los ho-lan- | de - ses que | bail-lan- do es iOhj Yo qui~| sie Esta pieza puede aprenderse con facilidad si se estudia de la manera siguiente Primero: Analiza la introduccidn que consiste del acorde de Fa mayor formado nota a nota a medida que centran los Trompetas en la Fanfarria, Segundo: Examina el Patron ARMONICO de la mano izquierda que sencillamente consiste de dos acordes. Practicalos ahora de esta manera SS a De Programa peta hasta hacer el cambio con facilidad, Rebota bien la mano izquierda al hacer el PICADO de los acordes, y trata de hacer buen contraste de PIC- ADO yL GADO en la mano derecha. Toca esta MARCHA a la velocidad estricta y con precision militar, Fiijate en el compas niimero once; tiene la escala de Fa repattida entre ambas manos. 24. LA CORONACION A =ealdeten o corona La Reina ascie|nde al trono P ~ 39 L. {De qué se compone la ESCAL MAYOR? 2. {Qué grados de la escala se usan para formar la TPA MAYOR? 3. {Qué son INVERSIONES {Cuantas INVERSIONES tiene una TR) 4. (Cudnto vale una CORCHEA ... Clasificacién del examen ORAL anterior 5. Toque las ESCALAS siguientes, recitando primero la ARMADURA de la CLAVE en cada caso. Nota Do mayor Sol mayor Fa mayor Re mayor Promedio de las ESCALAS 6. Toque las TRIADAS siguientes en posicién FUNDAMENTAL, nombrando cada posicion. Nota Do mayor Sol mayor Fa mayor Re mayor Promedio de las TRIADAS. Certificado de HMeérito Se certifica que PROMEDIO del Examen No. 2 ha aprobado EXAMEN No. 2 del Libro de Primer Grado Curso Moderno de Piano John Thompson 8219 STUDIES JOHN THOMPSON BOOK TWO — Mua uptms WO6 OM rlad Seaisrerememerty ati: 4 Re Wile Ma Company LOS ESTUDIOS DE HANON resonant Soave eens aera Peo THE - ‘STUDIES JOHN THOMPSON OOK ONE ~ pay ante dare i te ena Seto snnswem opnao ne BOOK TWO — Aemdpinete OE OM, ly ald Seapine teledateag $ ‘The Wille Mane Company e Plrence, Ky $1022 0548 Para uso en los afios 1 y 2. Ademas del deseo original de Hanon de desarrollar independencia, fuerza y uniformidad de dedos, esta edicién especial esta disefiada para desarrollar los varios fundamentales modos de tocar el piano con expresi6n. He sido por muchos aiios la disputa del Editor que el pianista joven debe ser ensefiado usar en miniatura las mismas técticas que usa el concertista. cremmme TE Un Metodo Correcto y Completo Para el Estudio del Piano - Algo Nuevo en Cada Lec LIBROS COMPLEMENTARIAS IMPORTANTES “TEACHING LITTLE FINGERS TO PLAY ENSEMBLE" Es éste um libro que contiene acompataientos la pezas de “Ensefando a Tocar alos edits.” Dichos acompaaamicntos ‘stinareplados de dos mineras para acompadamiento sen «illo cuatro manos en un pian, 9 un segundo arelo, mis A TOE DET laborado, para ser tcado en dos pianos, de tl manera que los padres © alurmnos de grado ligament avanzado puedan RST YEA compara principe ‘A TUNEFUL DUET ALBUM FOR THE FIRST YEAR™ or John Thompson Jr En éste libro, el hij alentoso de Jon Thompton, presenta una serie de ductos para maestros o padres, y alamo. La pate el alumno contene solamente las aos aprendidas durante el primer curso, MELODY ALL THE WAY" LIBROS Tay lb Estos dos libro eubeen la misma «sera de piano come los ibros ‘el Primer Abo Primers (1) Parte ¥y Segunda 2) Parte. Todos Tos ejemplos basados en piezas conocias. Estos libros son excelentes Pra uso adiconal del slum del Primer Ao tanto en ejeueion y ler a primera ecu CLASICAS DEL, PRIMER ANO (st ¥r. Classics) Este album continecatrce ‘ejemplos de Maestros bien conocios yest dsedado para uso adicional del ano ‘el Primer Ano. ELDr- Thompson es famoso or su hebilidad para elimina las diticltades de estas peas xy al mismo tiempo, retenere screglo en en gusto, — Mi i HL00414480 = HAL*LEONARD® JOHN THOMPSON. ETUDES DEL PRIMO ANO (st Grade Eades) Vieote y Cuatro estuios melodiosos para el desarolo ‘eos dedos, mubecas, y antebrazo wrando grupos e cinco dedos, curds Jerrumpidas ejemplos on frase. 2 g ey B 3 BY 5 ial 2 g Ey 2 iS Fs

You might also like