You are on page 1of 63
Ciaupia T. Marsico Zonas de tensién dialégica Perspectivas para la ensefianza de la filosofia griega Marsico, lala Zonas de tension dlégica: perspectives parala eananra dela flsofisgegp. Tae Suenes Ales os del Zeal, 2010, 2p ;20¢14em, ISBN 976987-599:155-2 + Enseianza dela Filo. Tule wo. bros de Zoe, 2010 Beenos ies Argentina Primedia Agertina Hecho el depsste que prevenel ey 11723 ora sugerencas o comentarios acerca del contenido de esta obra. esi -lofetdetonalcomac -Asimismo, puede consutr nuestra pina we: - Inoice Introduccion Carfrovo 1 La relevancia del caso griega Cavirte 2 Inserumentos de andlisis:estategias argumentativas y zonas de tension dialégica 25 2.1 *Ocultamiense del adversatio™ como figura argumentative: el everso del azpunentin ad 2.2 La nocién de “zona de rensin dialogic?”y sus elementos. 33 23 Un elemento omitidos el Fendmeno de los sokratihot lgoi Cavireto 3 Algunos ejemplos de aplicacién del tnfoqe oe Zonas de Tension Dialogic (ZTD) rn 3.1 La defensa de Sdcrates, los ecos de Gorgias y los origenes del dislogo soctStic0 nen 50 3.2 Los scritios en el rlatoplatSnico dela mucrte de 3.3 Las exiticas de Aevzene ye reformulacion de Ia Teorfa dela Ideas 34 Aistipo y el imero del tran. 3.5 La paradoja del Mendn y los megiticos 3.6 Aristrcles y los megiricos en torno de lo posible... 102 26 40 6 Cavtevre 4 ‘A modo de conclusiones sobre la prodccién y ensefanza 115 BuntrocRaeta Catdlogo de fuentes. 121 Bibliografia secundaria 13 Inrropuccion Enseflanza y filosola son nociones que desdelos orfgenes han eseado sujetas a contacts y tensiones, dado que la pricticafilo- sfca tiene como condicién de posibilidad la transmisién de los saberessedimentads por la tadiciin, En este sentido, frente alas Jineas que asocian el surgimiente de la flosas com el asombro, cabe notar que una acttud de este tipo se mute en los procesos de apropiacion de los sistemas exphicativos nasrativos enraizados ‘endl mito, y nuncese trata de dessnollos ab nihilo cimentados en un supuesto contacto sin mediaciones ente sujeto y mundo ‘que pueda ser pensado desde perspecivas de ruprurs. Muy por el contaro, los dispositivos de explicacin ya estaban presentes en l formato etiologico de fs relatos que conformaban el imagina- so griego. Enseiar los mitos era entonces transmitir wna cierta ‘exégesis colectva respecto de la realidad que podia ser vaviada y recreada através de las pesspectivas propia, El complejo proceso que desencadena el surgimiento de dspositivos argumencativos no hace més ni menos~ que oftecer una alernativa para estas ‘explicaciones narativas en an nueva formato, En rigor la lerurastefidas de postiviemo, que enfaiaron, los elementos de rupture en el surgimiento de la filosoia con cl propésito de identicarlo con un impulso de tipo cientfco, rifen con el rexto madee de las doxogralasy responsable limo de que Tales encarne el momento de los inicos. Nos refrimos al primer libro de Mevafsca, donde Aristbtlesjustifca el papel inaugural del Milesio apelando a las razones que pueden soste er su propuesta, pero agrega de inmediaso que ly preetinen- ia otorgada a un elemento como ef agua no dita demasindo w. Cuan Masco ‘de Ia que el mito asignaba a Océano y Teds como padres de la _generacién, El primer sistema argumencativo resultari traduecién a oto formato de un contenido vitualment sislar ‘euya diferencia fundamental radica en el abandono de la ligica narrativa en fivor de un andamsiaje de justifcacién inferencil sta innovaci6n, que determind un proceso dle edefinicién del modo en que puede vercerse el entramado conceptual, fue acuitando paslasinamente la filosofis como disciplina e impri- ‘mig en conseeencia un cambio ala relacin ence la ensefanza ‘yeste nuevo modo de deci el saber. Frente al poeta que aprendia cl acerve tradicional y lo recreaba, el filsofo pas6 a enficizar, dentro de ese marco, ef material argumentative con el que'en= tabla una relacion critica, en un movimiento que probablemen- ce sea la marca identiaria més profunda que la radicin greg lega al Occidenre posterior. Esta dindmica posiciona el fenéme- no de la ensefarza de un modo toralmente diferente ¢ incluso lo tescata del papel oscuro que la época azcaca le reservaba en contraste con ef poder de ls capacidades innatas. Basta pensar cen ol eruento enfreneamiento gue ateavisa las obras del siglo vt 2. C.,donde ls lucha entre clases sociales se eeflja en fa produec- cin imtelecual de los grupos conservadores, que se lamentan del sscdia de los bratos y desarallan la oposicién marcada entre la nobleza de cuna y la groseria iredimible de las clases bajas, que pretendian ascender cultuealmente por medio de la educacién.* La complejzaciin de los sistemas argumentativos jugé en «ste proceso un papel de plena imporancia, ya que ninguna "Vie Anca, Meni, 13. 98908098835, Sobre incerpecacin del dene temas expos aes ema epi sumer fo tse Man 2010 + enn pe vee oa ctamene el obras de Teguise Mp ay ss amar neces conta los ptsonsjes jena an aio ap ‘Sn de Pina por una rv dl nt saat ana ete poder (leleeducacn Soke punt, vse Fgura y Nagy 1985) y Kate (1991). marca de cuna podia suplir el acceso a la ensefanza de las teo- rias que de poco fueron conformande wn panorama intelectual rutrido. Asi, la enseianza se transformé en un elemento ime prescindible para ingresar en el dlogo te6rco, En ext sentido, lhincapié habitual nel éxito de la sofistica,asociado eon la sit parla gus babel que eerat haa la po eden, en ep «ot proctosquc enero gar en er aso lips dela Bore de Ala a. Sbte te pnt, se Miso (2007 Cap oyu 98 En oe cn ee ern de aig mica aig al una fain "Fodemos, enconces suger quel insauracn dl dogo anerdc ela con la pdt previa de wecteacin de pe dons wiionaes En se macy la zones cone mime filo y a comeda cabvan wn ero sentido, dado que tara de recuperaruna dmensn no sloya thal sino también concen sitcina en lca an pot de compo famiono a sido 4 ura pices conocia por los recor Sea, como sede com In atid de Sorts Al misma empo, na conceal exclu en su bia upc a di tmenstn de pepo, jue, que era cl Encode de Head Gongs. Tomar Sigua acon come voces de a propia pose een tna nani pode jeg, mente que Etopar ovo poctor a Screams propiatora do disp, to ben oycn od co babii aces de juego gue pown ee liven onl del probabltica* Sco es ms puck sorte quel aguas del digo sete enue det atants dns, pre primordial iment de ols exncos(oprotoretcs ses que cee {pr dneniénnla eoen ee tare comen me cus redén en lag aC). A lw respond al tec suitayndo aus odes pulse pte co un tnl el que ene para oponers ojos mins tn jug trecrin yl geri pds eo pos uname palate opobiesdelcual ex rsponsble le oiodad act Ia proto del pronajecotmpories wc de ene tapoo lla dsanca des oadoreey cla como ello tere a dcilina von de dei qu la cacti, In opin por Scrat fete a Helena, lames, Aare T Soke ee pene wae ae Sobre pose del orig de a eis, was Cale (1991), A Cason Massey Onn calc oscalores dl slog osc en uma inch. fa qu pene sear nurs aman uc one alg sede Tes el postmen omolg,Tl er no sex can qu tc fue an devo numero y pte ayn sido debado torla adn fsa pun de aco dspace como fe Romeo, cuando la mulipidad de planes pasos en boca de tents como una spc de ommioradr rae un non imspartablycnsordecdo, Sin embao, 08 nea rec pent tung su pucalmee hoon del imagine fio debermosempen por devel ou ln orcs Capitulo 3 ALGUNOS EJEMPLOS DE APLICACION DEL ENFOQUE POR ZONAS DE TENSION DIALOGICA (ZTD) Entre los miluiples émbitos que pueden tomarse para gjem= plifcar la conveniencia de aplicar una matte eebrica como la ‘qe proponemos, existe uno de especial relevancia, tanto para rmoxtrarel grado de interaccién entre posiciones redress como pra dar cuenta de los aleanees de lx omisén en la que se ha instalado la tradicin interpretava, con el consecuente efecto de cemgiversicin de los rasgos del periodo que permice his- Coriar. Tomando en cuenta el fendmena del didlogo socritico como género, resulta especialmente provechoso estudiar la re- lacién entre las propuestas te6ticas de los fildsofos Hlamados “Socriticos’y su impacto en el entorno intelectual. Ene ellos, 1a tradicién impuso una diferencia tajante que separa a sus ex. Ponentes mayores (Platén y Jenofonre) de los menores, que ‘quedan configurados como un rejunte heterogéneo de hombres de pocas luces, catapultados a una fama relativa por el slo hecho de haber coincidido en tempo y expacio com Socrates Y sus legimos continuadores. Esta condena a la categoria de telén de fondo que durante mucho tiempo afectd a la figura Ue los sociticos puede ser matizada por el estudio de sus doc A Cease Manion tinas, que muestran aspectos de sua suileza y es, por tanto, sumamente inexacto eatalogarlas 4 priori de teorias pobres. Al rmismo tiempo, el andlisis de su impacto en el clima intelectual dela época muestra que su examen resulta imprescindible para comprender el diefio de ls posiciones traicionalmente con- sideradas cenrales. Los estudiosHevados a cabo en este senrido durance fines del siglo x0x y comienzos del xx exuvieron lamentablemente atra- ‘yesados por cierto descuida en el examen pormenorizado de los textos y carecian de ediciones de textos eonfables que opera- tan de base pata estos andlisis, El resultado fue una reaccién de rechazo y un paulatino abandono de la leccura en contexto de las obras del periodo elisico. Hy en dia, con instrumentos f- loldgicos de mayor envergadura 4 questea“isposicién, la trea de recuperar€l dillogo teérico de la época se vuelve necesara, [Examinaremo, en lo que sigue, seis tatamientos en los que las principales zonas de tensin dial6gica de la Epocas clisica y he- Tenjstca aparecen en primer plano. y cuya dindmica slo puede ‘set comprendida si se preitaatencién a todos los inteslocutores el didlogote6rico que signa este imaginaro, 31 La defensa de Sécrates, los ecos de Gorgias y los ‘origenes del dislogo socritico 1 rasgo dela sofia como actividad controversial que ma- nifesa su més plena idenridad en el cuestionamiento de las pricticas culeuralmente esablecidas esti presente desde los re- latos ligados con los mids antiguos exponentes de la disciplina Basta pensar en la anéedota fundante de Tales aprovechando sus conocimientos sobre la naturalees pata predecir una cosecha y sacar de ello un enorme beneficio econémico, slo para agregar inmediacamente que los figsofos, si bien pueden triunfar en ls actividades que desvelan ala mayora, no lo hacen porque tienen owas paseo mos st plena conciencia de su inutlidad * Sin embargo, ninguno de los ‘tos previos se compara con el desenace de la vida de Socrates, ppoosta en peligro y finalmence Hevada ala aniquilacién por ir cn contra de las costumbres instividas, El tema es conecido y sransitado, No obstante, la Apologia de Soraes de Pat, el exe to fundacional para acceder al conocimiemto de las razones que precipitaron a Socrates en la condena a muerte en el 399, C,, a laver que lo converciaen ese mismo movimiento en wna especte de padee otémico que sllaba el destino dela disciplna, cons- titaye un elemento engaiioso. Su capacidad de engaio reside, precramente, en Is apariencia de documento testimonial, que ‘hace que los lezores desprevenicios lo tomen como ina especie de versin taquigrfica del proceso judicial. En efecto, incluso en dmbitos acadérmicos se emprende la reconstruecién histérica de ese proceso basindose prioritariamente en el teetimonio de Platén. Después de todo, él dice que se hallaba presente, lo cual sucle ser incerpretado como un indicio en apoyo de la veracidad del relato, que contara, a diferencia de lo que sucede con la con versacion previa a la ejecucin que se presenta en ol Fen, con Dlatén como testigo presencial Lamenaablemente, las cosis no son tan simples. La construc: ‘iin del texto entrafia dificultades que impiden una Tecra lie tera, Nos interesareferienos en especial aun hecho que ha sido notado, pero no del todo dimensionado: la Apologia de Séentes de Placén presenta similitudes imposibles de atsibuie a ls mera casualidad con la Apologia de Palemeder de Gorgias Qué es lo que puede ocisionar que el texto llamado a relatat un proceso cfectivamente aczecido en la época dela restauraciin democtiti: ‘zateniense que siguié a a derrotaen la Guerra del Peloponeso csublezcarelaciones intertextuales con la que suele ser consi- Se Arle, Pale 101.1259 ® Puede conse sbe ete pune los bor de Cae (2968, Fever Hare 981), Son 19829 Baer 20D. derada la recreacién de una sieuacién mitiea para ejemplifcar ‘eateategas recéricas? Por otra part, saberos que Plats se en- Fienté a la filosofia de Gorgias. Este sos paradigmaico sen~ 6 las bases de la terdrca como lsciplina aucénoma mediante dl procedimierto de negar a posbilidad de encender Ia verdad ‘como correspondencia entre el pensamiento el nguaje que lo taxpresarespecto de o rea, el como la planted Parméinides,en lo {que sucle conocerse como I nocién de verdad commo adscuacién, ¢y que los lacinos llamaron adaeguatio iullerus ad rm, ste mo~ ¥imiento, levado a cabo teSricamente en el Thatado del no ser presenta las conoctdas tes tess cel nilismo: mada es; aunque fea, no puede set pensado, y, aunque sea pensado, no puede ser ‘eomunieado a otros. a conjunciéa de la tes posiciones anula Jas garantias de un conocimiente que pretenda asir lo real, de modo que nos encontramas fente a una negacion de Ia posi- bilidad misma dela verdad como correspondencia, que supone precisamente la existencia de un objeto, su captacién por parte den sero y #0 expresign lingisica. Esta impugnacién sacle ser interpretada como paso previo para un giro constructive que da Ingar a una nocién de verdad ketnativa, Sila referencia de pensamiento lengusje respecto alo real carece de garantas,entonces es preciso abandonar este intento y partir tomando el plano lingifstico como elemento independiente. Asi, las producciones discursvas no basarén st saler en un coerelaca respect de lo ea, rarea que en esta pers- pectiva resulta quimeérica, sino que ser tomadas como elemen- tos para operat sobee el aura y basarin su vadez en su efectvi- bd. Por ejemplo, en el caso de un discurso politico o un proceso tribunalici, no seré preciso preguntas slo dicho respondle ala captacion de alg rel, lo eal nos sumira en eximenes infnivos yy nada conclayentes, sno que hab que ver simplemente si pet- Sua asus destnatarios, es decir, si son eapaces de opera sobre fo real. Pata lograr ese comet tiene sentido el desarrollo de lt 33 res6rica, que enseftand la mejor manera de construe discuss coherentes, que aumenten con ese rasgo su eapactdad de con- sencer- En esto consist la verdad entendida como coherencia de cnunclados, fundada en teoria por Gorgias, precisamense como reaccidn frente a ls pretensiones objeivstas (Mrsico, 2005) Exe perspoctvadifiilmence pueda estar mis lejos de ls pla- rénica. Es claro que detris de una concepeién como la gorgiana «se eaconde la posibilidad de jusificar cuslquiee discurso con tal de que sea exitoso. Basta pensar en a estructura de la obra que re- Aja esta construccién gorgiana el Bnamnio de Helena, Alli Gor- gs echa mano de ls figura de Helena, que fue en el imaginatio Ja causance de Ja Guerta de Troya por abandonar a su esposo ‘Menelao y buir tras el joven Pass, principe de los eroyanos. Fsta liberlidad no erabien tomada en el Ambico cultural griogo, de ‘modo que emprender un encomio de ella entrafaba tn ejemplo similaral de defender en un tribunal un caso dif, Precisarnen- te, lo que Gorgias emprende es un intenco de liberar de culpa Ja figuca ce Helena, cal como dice en el parigrao final de la obra, y ro solamente hacer wna alabanza de esa hija de Zeus, tal coma le seprochard mas tarde el orador Isocrates en su propio Eaconnia de Helena. En efecco, Gorgias plancea cuateo posibles causas de Inaccién de Helena: a incervencidn de la diosa Afradia, a coac- «in fisca por parte de Paris, Ia ierupeidn de a fuerza de eres 0 Ja persuasion ejercida por su amance. Por supussto, la parte mis interesante desde el punto de vista terico es la que trata de lx persuasion, ocasin para que Gorgias Formule su torfa acerca de [a fuerza del ligos, ue “con un cuerpo pequetisime realza obras divinsimae “Toda la fueren de la revéries est cifrada en esta Fuerza de la persuasin. Sin embargo, aqui nos interes el hecho de que Got a postule precisamente cuatro causas posibles, que incluso po~ 8 icon ds Hla, 89 rn CuouT. Manco Arian mulkplicatse, y no se pregunte si alguna de ellas en verdad scaecié, Es claro que la busqueda de lo real no tiene lugar en este ‘squema y slo importa lograr el comerido de persuadir sobre fa ‘ngcencia de Helena cosa que puede hacerse por medios exclue svamente lingisicos, Un dseurso coherent y bien construido puede prescindi dela apelacién alo rel En una linea similar puede ubicarse la Apologéa de Palamedes (AP). No hubo demasiadas intentos de interpretar de manera incegrada las eres obras de Gorgias que conservamos, lo cuah a nuestro juicia, consticuye un inconvenient. Sin pretender que Forman parte de un programa deliberado, ies laro que son pro- ddacto del pensamienco de un mismo autor y tienen, porlo canco, puntos de contacta abligidos. Detengimonos en esta obra, la ‘menos estudiada de la eilogia gorgiana. Eniprincipio, compar- te-can el Encomio de Helena ls adopeién de una figura mitica, cen este cato Palamedes, héroe de la saga de Troya reputado por sus inventos,entze los cuales se cuentan la escritura, los juegos de azar e instruments como fas ¥ balanzas, Su suerte cambié ‘cuando se gan el rechara de Odiseo, was descubrie su artilugio para intentar no viajar a Troya,Paradéjicamente, Odiseo se vali ‘mis tarde del mistisimo invento de Palamedes, lalfabeto, para faguar una care troyana que aestiguaba una supuest aici Los relatos eradiionalesafirmaban que Odiseo tuvo éxito en st sacusaciéa y Palamedes fue condenado a muerte ‘Lo relevante de a cleecidn de este personae para la obra gor: siana radica en la peculiar situacisn a la que se ve enfientado: debe probar que aquello de lo que lo acusan no sueedié. Gorgias lo hace decir: “SE claramente que mi aeusador me acusa sin ver con dlaridad en este asunto, pues comprendo claramente en ‘mi mismo que no he hecho nada asi, y no comprendo emo alguien podria ver con clasidad lo que no ha acontecido” (42? 5). El texto de Gorgas insise en la oposiclin entre verdad y ‘opinin, en la cual na hay cerca, precisamence para subrayar 2ovs perenne estos {gue es imposible entregarse por entero en casos limite como el aludido, donde el acusado se juega la vida, ala bisqueda de una verdad que difcilmente pueda ser eaptada por los jueces, mucho, mis proclves a dejrse engatiar por discursos retéricas persia- sivos. La disyuntiva queda bien estucturada desde el principio: “Una acusacin carente de pruebas produce un manifesto atur- imiemto, por cuya causa no se sabe qué decis, a no ser que se capte algo dela verdad misma y de Ia necesidad presente, macs- «ras mis peligrosas que proveedoras de soluciones” (AP 4), Con «sco se subrayn que en una situacin como la relatada, dande no se pueden presentar pruebas efectivas de lo no sucedido, lo ideal serfa acceder ala verdad, queen este caso tiene que ver con last tuacibn presence, es decir, Ia acusaciSn infundada. Sin embargo, se agrega inmediatamence que apelara la verdad misma y a la ‘consecuente situacin injusta consituiefa encregarse a una esta regia peigrosa, que no proves salidas adecuadsas del atolldero, El orolario que Gorgas exrae de esto es que se debe recurtir al camino de la opinién, que no provee certezas, pero esti en condiciones de construir un andamiaje de persuasion que excede cen poderes ala verdad. As, en lo que sigue encontramos a Pa- Jamedes recutriendo a los argumentos por probabilidad, inen- tando mostiar que "ni aunque hubiese querido habris podide incentar tales actos, y si hubiera podido, no haba querido” (AR 5): los actos que habla debido realizar para la supuietatricin son demasiado complicados para ser creibles, mientras que si ‘Siuacion privilegiada en el concexto griego hace que la supuesta ventaja ccondmica no resultars signfiativa para Palamedes, de modo que no sera un buen motivo para la accién, a imposibilidad de recurst a parimetros objetivos de jui- io se manifesta, ademés, en las limitaciones que tiene Plame- des respecto de Ia presentaciin de testigos, Afirma sobre esto: *Cémo se podria testimoniarlo que no ha sucedido? Por el con- Unio, tstimoniar los hechos aconeecdos es posible e incluso fé- % Coste Miasca eras el fio dels fnenen abe oa canard eo sobre Eade el ‘hc: Lorena, dec, aban epulade por un deri que quien ae ‘codadano dl gs, sorpendoponiend pc en Atenas xpos pot acon aa pers api am ape ea que os ens iets conta ss vesnor de Msgr eo Pele, gue baba pes ‘arom: en Mgrs y anes dene Scr tena cote de vir ens {Amma dempo tar losone de Serr, dsp de qe ena re — 8 fin ef contexto del Fein, Buclides aparece mencionade junto con Terpsin. Este ilkimo es nombrado sélo a propesivo de cues- tiones biogrficas, pero nunca en eelacién con el desarollo de jciones tebricas especificas. Silos megiricos son audicores probablemente complacidos por la mencin de las Ideas que se lleva a cabo en el diflogo, la fancién de Fed6n de Elis resulta gencral para la rama, Es, de hecho, el relator que cransmite a otros la obra, y tras su figuea pueden atsbarse algunas claves para interpretar los alcances que Plaxén pretendia darle a su trabajo. En este sentido, cobran im- portancia los datos biogrifcos que rodean a Fedén, de quien se ‘cuenta que, a diferencia de los demés disipulos, no se acered 2 Sderates buscindolo deliberadamente, sino que su contacto ‘evo atrivesado por una serie de peripecias que convieicron a Sberates en un salvador. En efecto, varias fuentes coinciden en sefialar una situacién belica gue determiné el cautiverio de Fedin en Atenas, donde tering recluido en un prostibulo de ‘efebos. De ali precisamente lo habra reseatada Séerates,consi- sguiendo que sus amigos pudientes pagaran por sa liberacién.” Este trasfondo conocido en la antiguedad puede haber ope- rado en la cleccién de Fedén como relator del dislogo, espe- clalmente si se tiene en cuenta la Importancia que le confiere la obra la tematica de la escavitud 2 la que el cuerpo somete Tadeo moma eng a ech ein con Sit erm ch nn mn taser oo ‘rf deca de Megastar con Sr ps pacar urge ea tos pute de eno de ts dlibonons yds cmv tse ‘lib, Dep alpina el inviscid cons spoons develo ser cabins con mo pe * Ves eso de senses 1103, 1030 9K, HLA Fe in de ln deta as de Fan, mad prone uncon Pati fradox emote cn bl pas cer pot ot fon Seca has gure ins de rp dacs Consuelo iran Desde snes loli Ibm ef ened eee ‘rep eM G00 “ _ Cun Minscy al alma, Asi, se identifica a Is losofla con una prictics que punta a la separacién del alma y del cuerpo como medio de liberacisn de la primera, permanentemente apacada por ls presiones del cuerpo, a los efecos de que esté en condiciones de desartollar sa afnidad natural con lo inteligible. Desde esa perspectiva, Fedén constituye un cestigo privilegiado de esa ‘area salvifica de la filosofia, que en su caso se habria dado de ‘modo doble: por un lado, fue libesado de una esclavicud del cuerpo literal, completada luego por una segunda liberacién a través de ejercicio floséfien. En este sentido, la esclavitud originaria de Fedn acta como metéfora de una situacién de cescavitud que aqueja a ls mayoria de los hombres sin que lo noten, y su liberacién sélo puede darse si logran evicar a de- ppendencia respecto del cuerpo, : Un trasfondo mis complejo se taza en corno de los cite- hnaicos, En rigor, las relaciones de Aristo con Platén apare- ‘cen mareadas por la hostlided.® Las ensiones personales, sin ‘embargo, no superan ala clara oposicin en el cerreno tedrico ‘entre Platén y Arstipo, muy especialmente en la 6rbita ter ‘del Fedén, El mismo motivo que hemos mencionado en rela- cn con fa necesidad de separar alma y cuerpo, que hace de Fe See te put, vse inf, uo 3 a Cun: Nac sélo un rato sabre el ala, de Plan (Epiguona 23, ref), I suicidio de Cleombroto tras leer el Fen de Plan ha sido interpretado tanto de modo literal como de mode itsnico, Jocual a propiciada que we vieran en esta atitud dos exteemos porn lado, un bins ‘eras leer el Fein, ocasi6n en la que curiosamente podria haber ‘estado presente, y, por otro, de manera mis plausible, una erie Plan por el exceso de no ver en Ja muerte un mal, sno algo que, en tant indica la separacin del alma y del cuerpo, es algo Aeseable pore dsofo2” ‘También existe un rechazo ala doctrina planteada en el Fe inex la posicidn de Antistenes, que, como difimos, aparece sia embargo mencionado como presente. Es claro que, en todo cas, la oposicisn no es la misma, dado que Andtenes es un radical ancihedonist, que legé a afrmar que preferia enloquecer a sen- tir placer En este sentido, no atentaria contra ef llamamiento 2 entender la filosofia como eercicio asettico, pero si es clare que se opuso expliciamentea recurrit, para fundamentar esta nece- sidad, a entidades incligibles coma las planteadas por Platén Por el contavio, Antistenes propuso un materialise radical que ‘colisiona directamente con la opcién platénica, hasta el punso “de que su presencia ha sido interpretada como un extorbo para la gies del dislogo, als que Platbn pudo haberee visto foreado por la efectiva presencia istica de Antiscenes ese ay la conocida ‘ercanin con Sderates que testimonian otras Fuentes. Tanto es sh Seguimiento a Platén, eligiendo la mut. 5 Ste ee pun, vse Whe 1994) Wiams (1995): Eo igo eat 1 de Clearer pode ponerse en prldo concent amc ber nis aude por Hagan a ulm se piel ep dePevitha Spoon (a si, cay edna ea qo oe nan ben y pace len 4 ener que ide harans, dada diene prs conser place ctese deseo y hace rfeblela ere, Venlo etmonlsconsgrasen FS. (563.9 y hs pots conespondines ae genes Let, VLS FS, 97; SSR VA122), Zonas be on orca ® aque recientemente se ha hecho hincapié en la figura de Ancie- nes integrindola en wna interpretacién en clave intertextl so- ‘ee orig del dislogo. Es sabido que la eecucidn de Sécraes se postergo para espera la vuelta de la nave enviada a Delos con tl motivo ritual de recordar la travesia de Teseo a Creta, El rlato de esta situacién comienza con la referencia siguiente: Bes sa ave sein cuenian los steniene, em la que zp Te so ania hacia Creta lend aos imosos “des recs sete low av 7 esi aH smo (Ean, Sab) En Jalinea de las referencias slvifias que hemos aludid tas la figura ce Fodéin se ha visto también wn paralelo entre los siete imuchachos y siete muchachas que salvé Tesea del Minotauro 4 los integrantes del grupo socritco, de los que Fedén men= ‘ona precisamente catorce nombees. La correacién numérica, sin embargo, es problemaitica, dado que a lor mencionadas debe surarse a Fein, con lo cual ya no hay catoreesocrstios sino quince, ¢ incluso la sura total es superior a exe mimera, ya que se dice explictamente en 59b que hay mae atenienses presentes| ‘que no son nombrados, De todos modos, la coineldencia de mi mero ha despertado la curiosidad de los ineéxpreres en un punto «que roca ala figura de Antistenes, En efecto, M. Rashed (2006), «en su Incento de analiza el pasaje, pasa revista esta linea inter- petativa y propone que Ia sugerencia salvia esé presente, en tanto es evidente que el Tesco moderno que “los sal y se sls asf mismo! es efectivamente Sderates, mientras que la lista de ‘atorce puede mantenerse si se presa atencim a una presencia aberrante en la lista que debe set quitada y reinerpretada. Esta presencia aberrante seria en est linea exegétic, precisamente a de Amistenes, que por sus diferencias con Ta poscién platdnica, yi desde la perspeciva de Platén, probablemente también can li Posicisn socrtica, no forma parte del grupo sino que constituye luna metéfors.. del minorauro (), Antistenes seria, desde eta so canna Monaco peta clu aneagoisade Pa, unacpede de ines Megat ale doin sabe c! plano ivlgbleen que fia Fin, renee, hemos ya menconado gue el efrentamiem nv Panda Antes noes completa bene dato que tucalame dees imo laljaconierblmene de ca Gc powiad de acuerdo, por ova pare su pretension Fe coetmr una dic sb you conden del sersulsn IGesnodan fem a oma lines uaiment sorts, como l wiaipoa ys poestn de bjavimo. En igor ea ie inept et pefada de exagsaconhermenéat, pero arp del pe de ucactnes que depen las mi cl dance dn el gape merc, esti ip de compl ed de sovis gue esponden ua itopletn comin peo as ver eran la bisque dec vrai manteniend ene la tnston dag pennant Aiello del edn, somento del desea ‘gee grupo dejar de wene abst por la presencia sano pauréa digas en pups on un alo ga de Tilda, muss como wn pant de inf e lq in presets de los dems scion aiendo al estameno (ico de Sdrtes puede er nerpetado como una estate flnnica de apropacén del igus scr, avs de lal obliga sr condctplo a escuchar a Sita sseien do sat props tors, emo un movimiento dca por Sovvtetr de toos los dentro dl marco de una oma de test dali 3.3 Las eriticas de Antistenes y la reformulacién de la “Teoria de las Ideas Como mencionamot en el punto ancerio, as relaciones entre Platén y Antstenes no slo no eran buenas, sino que entre art Zana 0 Ppt Hea A bos se desarollé una dispuea virulenta, Puestos a shondar en el pei de Antstenes, hay que contar con que enearna Jo mis vivo dela radicén socritica, ala ver que constcuye un persongjeres- petado por la intelectualidad de la época. Ea efecra, Antistenes fue en su época un autor reconocido y respetado por su aleura incelectual y por sus dotes literarias. En la época helenstca se lo ponia en un pie de jgualdad con Platén y Aristtele, algo que puede encenderse especialmente porque los estoicos lo adopta- ron, a través del cinismo, como figura fandadora de la nea flo- sca que fos remontaba ala época clsia, Mayor que Platén, Antistenes pasé mis tiempo al lado de ‘Sécratesy se gan6 wn lugar preponderante en el grupo, como se \desprende, por ejemplo, de las obras de Jenofonte que testimo- nian la cercania y confianza entre ambos. Su obra, a juzgar por i catilogo que transmite Didgenes Laercio, es llamativamene porque eta enferme y aver un etenco en el que habia vomit, Pain le dja “allt ‘Sue caa ecomtrecin clay erica Teva de i es, ef Dien Lae, VLS 77 (2 FS TOs SSR VAT 728), Grom. Nat 7433 7457 (2 FS 765-4 SSR VA30) Eee I 2.40 A 762, SSR A295 In nverpreacon sobre lo en Ginnanont (190: 328-529 y Branca (1980: 175-175), ‘puso re sce A ent eo la bls, pero veo tu angst” (Diener Ler yun. [Asi lo concreto puede perc oI arrogancia de Ancistenes- no, y lo importante es que en tanto elemento no sensible no se percibe en el momento de la cnfermedad de Antistenes, porque la ha depueso debide a su tstado de salud, pero tampoco se la podrfa percibir efectivamen re cuando estuviera sano, ya que no tiene el grado de "Yolided” suficient,ajuicio de Platén, como para que pueda contatla en- tae as entidades concretasy cualfcadas, que som la nics que Ancsenes acepta ‘Aun cuando no se rome esta anéedota tarda al pie de a letra, sirve como indicio sobre un enftentamiento testico enere ambos pensadores que Formaba parce del acerva tradicional, Es Hamatie vo, en este sentido, que conservemor vestigiosy testimonios de las rticasantisténicas contra Platén integradas a su obra y que 0 suceda lo mismo en el caso de ls eriticas de Platsn contra [Ansistenes. Nuestra explicacién apunta al hecho de que la mul ‘iplicacin de testimonios del primer tipo se conservan porque spelan a la variante superficial de Ia esrategia de ocultamienco del adversario, de modo que se infiere tanto a Platn en el seul Savin como a la Teoria de as Ideas en la frase “veo el caballo pero no la caballeidad”.® Ahora bien, las referencias a Antite. nes esti igualmente presentes en el cpus plaSnico, El aspecto problematico es que no son del todo manifests, precisamente Pome Plan wiliza un camino més complejo que consiste en recurre ala variante profunda de la estrategia de oculeamiento Gel adversario, de modo que la refutacin se construye de mane- sa indirecta * Sob anid itis acne Pan laren as eas come elie, Cade (200), san Mn 1 Sven exe pos ‘omemos de emplo a acones qu sige le Niches yl Ci se Pat, como indo de as aden lose sales pons abr el rerep qe menlonamos, Una pineal del Onli thos ua eneucua donde Sates hn ite Far doses ington sore cl org de los nombres ue pov seadnizscencdn en propne orth oman, tian tl td Groom Ete ‘ de grupo socratico men- mer pte Herne gare el Po mcr 3.2» peopt desu ncn en sta de spe rece a geet de Sorte eta en Fd, omen sm canvencinlisme ral sein ell no ay ning io de Gain ea pasa conor Asoo nob (Secito® Enlnsegunda parte, Cedi oxen om natin Sse cea eas coss ens nombre pact, qe a —ULrt—~—“™es_S sc umbin quctodo nombre ex nc El bei de Pasa ju aba ponies pra ara ess masse de Sica lenge noel aja de exci pam qin ercad cone ore es del plan ingen 0 pms eg poral st ges dl plano ong, “tie «pb iarreab mendes pr and ns dig sei omen spent pr ocala gin sg se, Frakes cl eploos en cul Scrat coetye gue el lenge se ee a elina de secs lo eh lo empatet Movado es dane esa psu tic pn sn lene pg athena Eten on peso pug tase (ne prapone qu n Sl el Tenge ou Tein objeto ‘5 Vesela i 385. ejemplo aera denon Ci Nees papa rpm dee Cae ne que des an ‘gai cn ese mi Sen. Zoyas ot sn puede 8 studio, sino que es el dnico que oftece conocimiento del plano real a vavés de un modelo minimo y econdreico. Ahondemos brevemente en los principios antisténicos. A nuestro juicio, el cultor del naturlismo en la version que Plata critica es, en efecto, Amuistenes. Ambos fueron discfpulos de Sé crates € intentaron contestar al interrogante que éste abré para I filosofia con la pregunta babitualmente caracterizada como “qué esx" cjemplificada tanco en Platén como en Jenofonte con preguntas acerca de los valores: qué esl justcia, qué es lo sagea- do, etc. Esta pregunta escondia la suposicidn de que si cl agente ‘moral no conoce cabalmente qué es lo bueno, en el sentido de quello que hace que una cosa particular pueda ser referida de ‘se modo, no puede ser considerado moralmente bueno, en tan- ‘ono hay garantia de que en cada stuacn Futura fuera a decidir sacertadamente En Platin y Antistenes encontramos modos diferentes y en buena medida opuestos de contextualizat la pregunta soeriica, en tanto Platén opta por una via ontoldgica de justfcactin de Ja realidad a través de la posculacin de Ideas, relidades pera digmsiticas crascendentes que fundsmentan los fendmenos del mundo sensible, miencras Ancistenes plantea un materialism en el que s6lo existen las realidades cuaifcadis y concretas.* [Bsa idea estdremareada por el conjunto de testimonios que le atvibuyen la critica a Patén en la formulacion inniea y sugesti- va de “veo caballo pero no la caballeidad” La formulaciin posiiva dels misma idea ese dada por el planteo de que exisee “iicamente lo cualificado, 18 poién, eal como lo indica Simplicio en Sobre las Categorias de Arisézles, 208.28-32 (FS, 938; SSR. V.A.149): “De los antiguos, unes anwlaban totalmente as cus lidades (poiértat)afirmando que existe lo cualificado (0 poién), 5 Vis Spin, ln Are ar hs, 213.85, “Nese SSR A149, Ee oe seid, cpl qu Pan ef ind same Aces como inegantel pap de macs de Sy 213. 6 CuwouT Masco como Antistenes”. Con ene presupuesto, quedan proscripcas las Dropuestas de radicalism ontolgico de tipo plano, ya que Todo Fundamenco que no est ala visa es rechazado, ‘La peculiar de esta acicud cuasiempirita de Andstencs cesté cargad de originalidad por el modo en que construye la parte posiiva de su doctrina. En efecto, este socritico dervae ba de la afirmacién de Jo cualifcade como lo tinico existente tin comple de tesis que le peemitan fundar el conocimiento El teatimonio de Aristéreles presenta a Antistenes negando Ia posiilidad de defini lo que es (ouk di tbe etn hortsatha) J la razén aducidla es que la definicién swage largo (gos ay), La alernaciva sri valerse precsamene de la estructura Chalficada de lo real y contestar no al “qué es" (2 et) sino all “cémo ex” (potin es). El ejemplo presentado a continuacién es muy sugestivo y provee una muy buena clave de andlisis para ‘ctios testimonios que presentan carateistias similares, pero no txplicitan la base rericaen la que estin fundados. Dicho ejem- plo estéconstruido del siguiente modo: [No es posible define lo que es (pues la define es un es largol, pero es admible dest emo es algo ics enschiat por cemplo respecte dela plat, no ue es sino que ecomno (ato (Mefies, VIL3, 1OfBb4-32; SSR VA.150) a —rertrtsts—OSS nnencia que Antistenes atribuia al igs, ste Hama la atenci6n s0- bre procedimientoe anilogos que pucden infers, a su vew, de ‘otros testimonios. Al respect, basta anaizar pasajes como el de Postvio (Escola Odea, 11 1088; FS, 1001; SSR, V.A.187), 0 el que se transite la opinidn antisténica sabre el epteto de Odi co, pljiropes, 0 cl que afrece poco después (Bcalio « Odie, 1106; FS, 1004; SSR, V.A.189),en el que se coments el jucio anisénico respecto del problema del juicio homérieo acerea de fos clelopes, para decdie si correspond que se los considere fy- pepe te abet, sedis yin el Capi ti dba Moni dof dane eas recnoce eres co antes y que et etna pl mar alr ors dl toda ent) En todos lov cas ncontamos un pce sin ‘que consste en el exablecimiento de relaciones semnntics entre eltérmino en én in ces y otorempatenads, yses por tener, ‘ao porapoin, ya par del anid rage tiene qe sun dl uns dl ater eminence aria inlet a a crater dials ‘motivé el estudio.” frente gue Hemos hablo denis pores de eta pepectiva ue Anistenes eae cl problema del conocimient roe I modo de dar cuenta de esta realidad concreta reside cn ef ands ngsico dip semana. Par sare and cootroreon lesion de Dlgenes Lai, VI SSR-VAISD, qu dean gue Atuene des papa vere ligescomalo que mucstnfoquc crs oe (ed ttn it shin, sa se gr ha doe demuncsory pfundon ands exeéticon, platen vas pos odes Ea pnp, revel ines rear de Anions en enon ce ls Ye rea que este adn ene es non ya seve anni or er pate, el enuncinetipla que ve lane el engi x pole sever (et) lsat de es cows. El problema de cles son lo asgos de ee lg pede coegine a pred oo pase de Ar, en el gts coun content donde edict acer dl ane dl ie sm Poe Atte cl ingenamente qo pd dcr ‘sada excepto ol “igs prop’, uno para cade cout (eo 0 el “lg i ep en fel cual covets que no e pos ig ft pt oni) a pani deo exalconsuiaque no espe Ths un nls pocmnorado de sexton fos esimonios menconads de ea respi ements Mase 2005) ble contadeie yeast no et posible deci alg iso” (Meat, 1¥.29.1025 = SR V.A.152), Dejando de lado asi sbre a imposbilidad de conta cin ambi feria ene) Cali, el punto mds reevante ge planta ene passe es In enc dl “gos propio" que hay un Sikes ges pata cada coo sia qu hay un dnoma pra cada ‘Sea, Eno hace posible coleir que el enguje no slo permite Tron le ralde sino que funciona también como corto Unico des esructr,La losofa entendida como ua ves gnc de los nombres, jos derexringise 2 una problems ronal permite dar cucna de la problemi a. Ax for gemplo,pverosemendereletimenioen que slat ch ova de anedou la acelin de Andes ane un pam ‘dcna toga cde Eide en el qoe se planeaba la reatidad dal bien poco son dpe coco (pair) con ces opoaron CeanesyAatens iea ibn Yio ‘elvan feb on cle < ven> "ave So reortona smal pers lnqueteaen del ao- finest ilo ergs ergs, ee as ain ican do nm de Com Al oe ud Deb, 129.336 SSRVAI2S G) Antistenes apunta, entonces, a impugnar la interpresacn segin la cual los concepros son relatvos, y en et0 se opone f0> talmente a Protigoras, porque la episkpss tim onomdson Bij la cestructura semintica abjesva de a engoa, procedimiento cuyo resultado es la exclusion de cualquier relacvismo, En este ser ‘ido, existe el apotegma de Didgenes Lacrcio, VI.12 (FS, 916: SSR V.A.134), raga hal, 42 abst aischrd Clas cosas buenas son bella y ls fess, vergonzosss), y esta corespontdencia, cu- {os térmings genércos pucden ser susttuidos por ejemplos con- ‘retos, no puede ser alterada. La garantia de ello, en una teoria anal © gue did organ eta de a ey Ssinalterbl too evema den ngua es smprendid de misma mar por tedor los habla: a engtcn anes In Sogn neon ems que mur or sae tun death dé solamente con mon etna lado one noc, En uma, dee la perspec anti, an andi de los romines puede da por retado na aplacon del con, tien deo ve. a eo ntti es wonémleny pores Y mo require posal enidader prance nent ona un moet ace qu inva Ise oe pens de Hs, 3.4 Aristipo y el nuimero del tirano nce losis mayors de Sra events Apo Ue irene El etimonio de eof lo cles como aa ins importate dentro de cco inchs eel teas deere Cia bias de enfogue exes dea pstlén wets, Las salen efter I relaconada con el ufc eon mic de eines, te al eal rip como eatin ome socom ten epaor" Es de not, po os pats que ta deni con la pose del mas, como venir nos andor deo del gap scr yeh una lava vad de nea ets con ar punto ones como diverges. Asmismo, a pincpis sige nC ‘ios penomjsgador a priate inbito sete sedan Gian acs en a cote de Dion. ea me ee meena ata 41am grupo itll nemo en Atenas epee de Que panic haber reco poe xis de Stes 4 denen rte os eeimonion, de Digan Lao, 1.65 (A, 353, SOR TWAT doe 2 dice “ucel primero de noes cla an sisi evi ros saci Unt vee, cuando le ent ns nisl fern eve, poor Stats dijo qu ude noo peri uc es dng ao cum Misses és de los vaivencs politics que desembocaron en la conden Pervert de Sécrates. Las diferencia orginarias no hicieron més ‘que profandizarse, tal como cestimonian ls fuentes, y cote bs tositionesen pugs encontramos a Plaén en bier discon ron la losofia de Aristipo, Estos roces configuraron una din Inia que podemos intrpretar en clave de una entrada en unt ona de tension dialogica, en la cual los planteos de ambos se Meron afectados porla prctica de defensa dela propia eoriay la objec de la consraria. Para iniciar este examen, partimos de un ejemplo del nurido anccdoratio dedicado a Arstipo por Didgenes Laercio, en buena medida cn detrimento de consideraciones reéricas més ammpliss, onde hay vatias eferencias a los intercambios con Dionisio de Siracusa. Ente ellos e encuentra un relato que nos interest ‘expecialmente, porgue condensa de mancraplstca la poscién ‘renaica frente al place. La anéedora cuenta que en una ocasibn Festiva, Dionisio lo inst a clegir na de tres cortesanas presente. iggenestransmite que “Aristipo tomé las es, dciendos ‘a Parts no le fue beneficiosoelegie una sola”, y agrega: "En rigon dicen, tres llevirselas hasta la pacts Jas Hider, pues era tan capax de omar como de desdefat” (Didgenes arco, G7: FS, 476, SSR IVA. 86). Esta anéedocasinttiza bien la tensin que presenta fn posicién de Aristipo, donde conviven una prédica hedonisa 1 ensualst, en ol sentido ms fuerte de los térninos, con wi ‘defensa de la entre, et autodominto, que ororga ala doctrina crema rasgos sugestios. ‘Lanocién central del sistema aristipiano es, sin duds, ls de pathos, que podemos traducir por ‘aeccién, ¢ implica aque fo que el sujetoexperimenta o padece, Par ls cirenalcos, et aleceiSn 0 capracion recibida no habilita a pronunciarse sobre td objeto que supuestamente la produce, que permanece en el plano de lo inaccesble. Por el contrario,sélo hay certeza de los propios pathe, de modo que la intrioridad se convierte en el owas nb yin ease, a linico objeto de conocimicnto posi iio oh posible. De los citenaicos, Pla: hablan de “endulans, "amarge’,“enfas", “alee”, “laminar” y“oscurecer”, cuando cada uno ene cs maniferacién propia y segura de esas afeccione. Desde ra pepe, no debsnos dc que dle be rminoso, por ejemplo, sino que "nos iuminamos”o que “estamos sendo afectados de una manera luminoss"* evitando toda pro- yeccidn sobre casas externas. El sujeto esti sitiado y con esto pierde el mundo, pero en ss siio gana certeza sobre sus estados Jnternos, aspecto que le permiticé a Arisipo desarollar Ia parte pposiciva de su doctrina apoyada en el hedonismo. ‘Cabe nota a props de esto que no sla parece aber un run contraste entre esta posicibny las de otros seritiens ~hasta ‘on pensar en el abaratvo sistema de Antstenes, que pretende conocerle todo, o en el de Plat, que postla la posibilidad de trasponer lo sensible y Hlegar hasta su fundamento ineligible, sing que a posicién de Arissipo puede parecer mis cercana al re- lacivismo de tipo protagirico que 2 una postura socritica. Con- tra es, podriamos decir dos cosas: en primer Inga, la filosofia crenata no leva al relativismo,y mucho menos a exepticisma, como sugieren algunas Frente antiguas que se dejan llevar por la renuncia a conocer el mundo esterno que caracteriza esta pos ura” Por el contrari, parece responder, en ltima instancis, ala pregunta sobve la posibilided de establecer un fundamento certo, que en este eas se encuentra en los pute. Es cierto que 5 Save portnca de Eons dt eg c I nen sia, ‘late Invern (209), Sobre eee po de epson de ht sions, Ue oun (1988) la veri se Sato Epa, Conteh peo, Yivay 198 © De asain d cnt Sta Emp en Argument pines 191.215 G8, 6535 S9R IVA 213, Zonas oe se cic 8 | _ ====s=sSsSe diccament en una penta sujet, poo dato rephen ——rr—es—eN a —rti‘

You might also like