You are on page 1of 73
A PROGRAMA DE esTuDIOS Ze UNIDAD XOCRIMILCO DIVISION CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD l/s NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN ENFERMERIA cuave —_|uvrDAD DE ENSEHANZA-APRENDIZATE cRED 42 |PROCESOS CELULARES FUNDAMENTALES 3300002 TIPO OBL. H.TBOR. 15.0 ‘TRIM. SERIACION Ir H.PRAC. 12.0 |3000000 x es pas OBJETIVO (Ss) : OBJETO DE TRANSFORMACION: Los Procesos Celulares Fundamentales. PROBLEMA EJE: Los procesos celulares fundamentales en el desarrollo de respuesta inmunitaria en los organismos superiores. OBJETIVO GENERAL: Al final de la UEA el alumno ser4 capaz de: Identificar y analizar la metodologia seguida en las ciencias biolégicas en [el estudio de los procesos celulares fundamentales.. OBJETIVOS ESPECcfFrcos: : Al final de la UEA el alumno ser4 capaz de: 1. Comprender la importancia del sistema inmunitario para el mantenimiento de la salud de los individuos, a través del estudio de las enfermedades infecciosas. |2. Discutir los conceptos actuales de vida, organismo y ser vivo, as{ como |_| los criterios para la clasificacién de los organismos 3. Identificar estructural y funcionalmente los distintos grupos de | organismos celulares y las entidades acelulares. 4. Bxplicar los principios y fundamentos contenidos en el dogma central de la biologia molecular. 5: escribir 1a participacién de 1a respuesta inmunitaria en el mantenimiento| x - T ADA | UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOUTANA | | Cadi targa ADECUACION PRESENTADA AL COLEGIO ACADEMICO EN SU SESION NUM. _.37@ K E yl NOMBRE DEL PLAN LICENCTATURA EN ENFERMERIA 2/3 2 CLAVE 3300002 | PROCESOS CELULARES FUNDAMENTALES c 1 a = de la salud, 6. Identificar las técnicas mediante las cuales se evalGa el desarrollo de la respuesta inmunitaria. CONTENIDO SINTETICO: UNIDAD I IMPORTANCIA DE LA RESPUESTA INMUNITARIA EN LA PRESERVACION DE LA SALUD DE LOS INDIVIDUOS. Antecedentes hist6ricos del estudio de as enfermedades. Concepto de lenfermedad, tipos de enfermedad de acuerdo a su etiopatogenia. Concepto de salud-enfermedad, infeccién e infestacién e historia natural de la enfermedad. Concepto de homeostasis y sistema inmunitario. Analisis de los aspectos ecolégicos involucrados en el estudio de las enfermedades. Bases parael estudio de las enfermedades en las poblaciones. Concepto de epidemiologia, tipos de estudios epidemiolégicos. Analisis de cudles son las enfermedades mis frecuentes en México y en el mundo. UNIDAD IT. BASES ESTRUCTURALES DE LA PATOGENICIDAD EN LOS AGENTES INFECCIOSOS. Conceptos actuales de vida, organismo y ser vivo; criterios actuales de clasificaciones biolégicas. Concepto de patégeno, patogenia, patogénesis, patogenicidad y virulencia. Composicién y funcién de las estructuras encontradas en distintos grupos de organismos celulares (animales, plantas, hongos y bacterias) y entidades .acelulares (virus, viroides, virusoides y priones). Mecanismos de patogenicidad, factores de virulencia, toxigenicidad, sistemas de secrecién, invasividad y virocinas Conceptos actuales de: vida, organismo y ser vivo. Teorias del origen de la vida: Oparin, Haldane y Miller y Orgel Teoria celular: concepto de célula y postulados de la teoria celular. Células procariontas y eucariontas: definicién y diferencias. Clasificaciones de los seres vivos: criterios de clasificacién en cinco| xeinos (Monera, Protoctistas, Fungi, Metafitas y Metazoos), clasificacién| de Whitaker, criterios de clasificacién en tres dominios (Archea, Bacterias y Fucariotas) y clasificacién de Woese Bacterias: definicién y generalidades; morfologia microscépica y| macroscépica; tincién de Gram y Ziehl Nielsen. Criterios de “ as - S eee | BOA ‘UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA (Casa dirt tengo ADECUACION | PRESENTADA AL COLEGIO ACADEMICO EN SU SESION NUN. | EL SECRETARIOPEL COLEGIO | J — fC . my NOMBRE DEL PLAN LICENCTATURA EN: ENFERMERZA 3/9 CLAVE 3300002 | PROCESOS CELULARES FUNDAMENTALES 10. a. 12. 13. aa. 16. 1s. a7 clasificacién: estructurales, _metab6licos, fisiolégicos, genéticos, utilitarios y clasificacién de Bergey Estructura, composicién, funcién e importancia de: cépsula bacteriana, pared celular bacteriana, membrana celular, mesosoma, nucleoide, elementos extracromosémicos, ribosomas, inclusiones citoplasmicas, | flagelos, fimbrias y esporas. Mecanismos de patogenicidad: definicién de patogenicidad, virulencia, invasividad, _ toxigenicidad y = factor de virulencia; estructura, composicién, funcién e importancia de las toxinas (endotoxinas ¥ exotoxinas), islas de patogenicidad y sistemas de secrecién (tipo I, tipo II, tipo III, tipo Iv, tipo V y tipo VI) en la patogenicidad bacteriana, generalidades de la transmisién de informacién genética (transformacién, conjugacién y transduccién) y su participacién en la evolucién de las bacterias. Concepto y generalidades de hongos: caracter{isticas microscépicas y macroscépicas de los hongos unicelulares, filamentosos y dimérficos (hifas y micelio), criterios de clasificacién de los hongos (chytridiomycota, Zygonycota, Glomeromycota, Basidiomycota, Ascomycota y Deuteromycota) . Estructura, composici6n, funcién e importancia de: pared celular ftngica, membrana celular, inclusiones citoplasmicas, estructuras reproductivas y esporas (asexual, sexual). Concepto y generalidades de la célula animal y vegetal, diferencias y similitudes entre célula animal y vegetal Estructura, composicién, funcién e importancia de: glucocélix, pared celular, membrana celular _citoplasma, reticulo endoplésmico liso y rugoso, mitocondrias, cloroplastos, aparato de Golgi, vacuolas, lisosomas, peroxisomas, nicleo y nucléole (cromatina y cromosomas), xibosomas, inclusiones citoplasmicas, centriolo, cilios y citoesqueleto. Mecanismos de transporte en la membrana: transporte pasivo, difusién| simple, ésmosis, difusién facilitada, transporte activo (sistemas uniporte, antiporte y simporte), endocitosis y exocitosis. Propiedades generales de los virus: concepto y generalidades de virus y virién, criterios de clasificacién de los virus (segin estructura y clasificacién de Baltimore). Estructura, composicién, funcién e importancia de: envoltura viral, capside (capsémeros), complejos —nticleo-proteina_y proteinas no estructurales. Multiplicacién viral: caracteristicas del ciclo litico y lisogénico. Concepto y generalidades de viroides, viruscides y priones AOA UNWERSOAD AUTONOMA METROPOLTANA (Cabra ego ADECUACION PRESENTADA AL COLEGIO AGADEMICO EN SU SESION NUN. _ 3° iD NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN ENFERMERIA 49 CLAVE 3300002 | PROCESOS CELULARES FUNDAMENTALES . = ‘UNIDAD III |BASES GENETICAS DE LA PATOGENICIDAD EN LOS MICROORGANISMOS Y LA RESPUESTA| INMUNITARIA. Concepto de genes de virulencia e islas de patogenicidad. Multiplicacién, crecimiento individual y poblacional, desarrollo, divisién celular, ciclo celular y muerte celular (apoptosis y necrosis). Estructura del material genético (ADN y ARN), replicacién del material genético y control del ciclo celular (puntos de control). Formas de divisién celular (mitosis, meiosis y fision binaria) y replicacién de entidades acelulares (ciclo viral). Concepto de la diferenciacién. Dogma Central de la Biologia. Fl proceso de la transcripcién (tipos de ARN, estructura y funcién), el proceso de la traduccién (etapas y componentes del proceso), cédigo genético, regulacién de a expresién génica, niveles de regulacién (transcripcional, post-transcripcional, traduccional y post-traduccional), Mutagénesis y transferencia horizontal de la informacién genética. 1. Los procesos celulares de multiplicacién y divisién: conceptos basicos (miltiplicacién, crecimiento individual y poblacional, divisién celular, ciclo celular, muerte celular, apoptosis, necrosis) 2. Antecedentes histéricos del conocimiento de la estructura del material genético: Friedrich Miescher; Frederick Griffith; Avery McLeod y Alfred McCarty; Alfred Hershey y Martha Chase; Erwin Chargaff; Rosalind Franklin, Maurice Wilkins, asi como James Watson y Francis Crick. 3. Componentes fundamentales de los Acidos nucleicos: nucleétido, nucledsido |" y bases nitrogenadas. 4. Estructura de los 4cidos nucleicos: aspectos generales, formas de representacién lineal, propiedades fisico-quimicas, estructura B, Ay Z del ADN y estructura de los nucleosomas. 5. Replicacién del ADN: concepto, modelos de replicacién (dispersivo, conservativo y semiconservativo), éxperimento de Messelson-Stahl. 6. Enzimologia de la replicacién del ADN, estructura y funcién de: topoisomerasas, helicasas, ARN y DNA polimerasas en procariontes y eucariontes (actividad exonucleasa y endonucleasa). 7, Etapas en el proceso de la replicacién: inicio (actividad de la proteinas | involucradas topoisémeras, helicasas, proteina de unién a cadena sencilla Y primasa), elongacién (mecanismo de elongacién en la cadena continua y en 1a discontinua, fragmentos de Okazaki), terminacién, replicacién de telémeros. 8. Mecanismos de reparacién del ADN: escisién de nuclestidos, reparacién de unién deficiente y de rotura de 1a doble cadena. Diferencias y semejanzas entre los mecanismos de replicacién de procariontes y eucariontes Xu J ] AOA UrvERsOAD ANTINOMA WeTROPOTAN | (Cosabirta al tempo, | ADECUACION PRESENTADAAL COLEGIO AGADEMICO EN SU SESION NUI ious ELSE EL COLEGIO (Nowsie Et PLAN LICRNCIATURA EN ENPERMERIA srs CLAVE 3300002 | PROCESOS CRLULARES FUNDAMENTALES J u (2. caractertoticas generales del cicio celular y us fases (interface, fare G0 0 quiescencia, fase Gi, fase S, fase G2, fase My cariocinesis) . 20. Reguiacién del Ciclo celular (regulacién por crecimiento de la eéiula y por seflales extracelulares), puntos de control y proteinas involucradas (proteincinasas, ciclinas y cinasas dependientes de ciclinaa) - 11, Formas de division celular: fisién binaria (efectos geneticos, proceso, organienos que utilizan la fisién binaria y tips de fieién binaria), mitosis (definicién, caracteristicas principales y descripcién de eventos de cada una de las fases de la mitosis), meiosis (definicién, objetivo importancia de 1a meiosis, caracteristicas principales y descripeién de eventos de cada una de las fases de 1a neiosie) |12. Concepto de: gen, genoma, transcriptona y proveoma. 13. Concepto de diferenciacién celular y antecedentes histéricos. 14. Bases moleculares de la transcripcién; estructura y funcién del ARNn, ARNT y ARNt, mecanismo de la trangcripcion, etapas del proceso de 1a transcripeién’ (capping, poliadenilacion y splicing), caracterfaticas y funcién de las enzimas involucradas (RNA polinerasas, factores transcripcionales y topoisémeras) - 15. Mecanismo de la traduccién (etapas en el proceso de 1a traduccién), caracteristicas estructurales de los ribosonas (sitio A. P, actividad peptidil-transferansa), caracteristicas y funcién, cédigo genético, 16. Concepto © importancia de 1a regulacién de la expresin génica, niveles de regulacién (transcripcional, poat-transcripeicnal, traduecional, 7 post-traduccional) . UNIDAD IV. LA RESPUESTA INMUNITARIA. Bases fisiolégicas y celulares de la respuesta inmunitaria, descripcién de los eventos que participan en el desarrollo de la inmunidad, métodos para evaluar la respuesta inmunitaria y andlisis de los efectos de la respuesta inmune a través de la descripcién de ‘autoinmunidad ¢ hipersensibilidad. 1. Descripcién de los principales eventos e investigaciones que han’ participado en el desarrollo de la inmunologia. 2. Concepto de inmunologia, autorreconocimiento, tolerancia, autoinmunidad y enfermedad autoinmune. 3. Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad innata (genéticos, no genéticos) . 4. Concepto y descripcién de los principales eventos de la inmunidad innata a nivel molecular; receptores tipo Toll, NOD y transduccién de sefiales| para la liberacién de citosinas, cascadas del complemento y otros| a Cxaatirtaal tengo, ADECUACION PRESENTADA AL COLEGIO ‘AGEDEMICO EN SU SESION NUM* ELSECI NQ-BEL COLEGIO NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN ENFERMERIA : a9 . A CLAVE 3300002 | PROCESOS CELULARES FUNDAMENTALES . _ productos de secrecién de células del sistema inmunitario: lisozima, péptidos antimicrobianos, proteinas fijadoras de hierro e interferones Estudio de la respuesta PTI y ETI en plantas, as{ como la participacién de los genes avr. 8. Concepto y descripcién de los principales eventos de la inmunidad innata a_ nivel celular; fagocitosis (tipos, etapas y receptores involucrados), gélulas polimorfonucleares, células NK y macréfagos. 6. Inflamacién (generalidades, clasificacién, mediadores quimicos, procesos y participacién en la respuesta inmunitaria) . 7. Deseripcién y funcién de los 6rgancs y tejidos del sistema mieloide (timo, bazo, nédulo linfatico, tejido linfoide asociado a micosas, bolea de Fabricio y médula ésea) . 8. Funcién y caracteristicas de las células presentadoras de antigeno y | Procesamiento para la presentacién de antigenos y desarrollo de la respuesta inmunitaria (linfocitos TH1, TH2, TH17), citosinas liberadas y| actividad de las miamas, 9. Descripcién del proceso de reconocimiento del antigeno por los linfocitos T (receptores, células involucradas y transducci6n de sefiales) . 10. Descripcién del proceso de reconocimiento del antigeno por los linfocitos B (receptores, células involucradas y traneduccién de sefiales) . 11. Caracteristicas y concepto de: antigeno, determinantes antigénicos o epitopos, haptenos y antigenicidad. 12. Inmunoglobulinas (estructura, funcién, clases y subclases y distribuci6n) . 13. Descripeién del mecanismo de citotoxicidad mediada por linfocitos TCDe y |” activacién de macréfagos. 14. Fundamento y descripcién de las pruebas serolégicas y de evaluacién de la respuesta inmunitaria celular 15. Definicién y mecanismos de tolerancia y definicién de autoinmunidad. 16. Definicion de hipersensibilidad — y clasificacién de las. hipersensibilidades de acuerdo al criterio de Gell y Coombs MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO DE ENSENANZA-APRENDIZAJI la estrategia para abordar el problema eje en el aula se basa en lal participacién activa del alumno a través de la revisién de los contenidos tematicos y discusién fundamentada durante la presentacién de los distintos temas por el profesor con la participacién de alumnos. La integracién| |teérica-practica se realiza a través de las practicas de laboratorio y el trabajo de investigacién modular, donde los alumnos en equipo seleccionan un Problema, asociado al problema eje, factible de ser estudiado en el tiempo y| {con los recursos disponibles. 2 AOA UMVERSOAD AVTONIMA METROPOLTNA. | (Csaba omg ADECUACION PRESENTADA AL COLEGIO ACADEMICO. EN SU SESION NUM. GE > NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN ENFERMERIA ws CLAVE 3300002 | PROCESOS CELULARES FUNDAMENTALES * r MODALIDADES DE EVALUACTO! Evaluacién Global. Trabajo de investigacién 358. Evaluaciones escritas 35%. Trabajo de laboratorio 10%. Participacién 20%. Trabajo de investigacién: Corresponde a la aplicacién de los conocimientos adquiridos a lo largo de la UEA, las destrezas desarrolladas en el laboratorio e integracién de la informacién seleccionada para la solucién de un problema especifico, su presentacién oral y escrita. |Bvaluacion escrita: Sevevaluard de forma escrita todes los contenidos de 1a UEA, incluyendo la parte de trabajo de laboratorio. Trabajo de Laboratorio: Evaluacién de las destrezas, desempefio y habilidades aplicadas en el jlaboratoric, asi como la interpretacién de resultados a través de un reporte escrito. Participacién: Se evalda la asimilacién y transmisién del conocimiento del alumno con base en presentaciones en el aula, discusiones orales y tareas. El alumno debe tener calificacién aprobatoria (minimo 6.0) en cada uno de los rubros considerados para que éstos puedan ser contabilizados. Calificacion inferior a 6.0 en la evaluacién global para la UEA se considera NA Evaluacién de Recuperacién. | Se requiere haber acreditado la investigacién modular y presentar una i ] AOA UNIVERSAD AUTONOMA METROPOUTANA (Ca bite argo ADECUACION PRESENTADAAL COLEGIO. JEMICO EN'SU SESION NUM 5% la > NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA. EN ENFERMERIA a/ 9 CLAVE 3300002 | PROCESOS CELULARES’ FUNDAMENTALES ~ evaluacién eserita. Si la calificacién en la evaluacién es inferior de 6.0 se considera NA. 10 an. 12. 13. 4 1s. 1s. 17. BIBLIOGRAFIA NECESARIA 0 RECOMENDABLE: Abbas A., Lichtman, A, PillaiShiv. 2012. Inmunologia Celular y) Molecular.7a ed. Elsevier, Espafia. Alberts B., Bray D., Hopkin K., Johnson A., Lewis J., Raff M., Roberts K., Walter P. 2009. Essential Cell Biology. 3a. ed., Garland Publishing, New York. Alberts B., Johnson A., Lewis J., Raff M. 2007. Molecular Biology of the Cell. Sa. ed., Garland Publishing, New York. Alberts B., Johnson A., Lewis J., Raff M. 2010. Biologia Molecular de la célula. 5a. ed., Editorial Omega, Barcelona. Alberts B., Bray D. 2006. Introduccién a la biologia celular. 2a. ed., Editorial Médica Panamericana, Madrid, Espafia. Chandar N., Viselli 8. 2011. Biologia molecular y celular. ed., Lippincott Williams and Wilkins, Barcelona, Espafia. Coico R., Sunshine G. 2009. Immunology: A short course. 6th ed, Wiley-Blackwéll, NJ, EUA. Cooper G.M., (2005). La célula. Ed. Marban Libros S.L., Madrid, Espafia Delvers J.D, Martin S.J., Burton D.R., Roitt, I. 2006. Roitts’s Essential Immunology. 11th ed. Wiley- Blackwell, California, EUA. Hay, F.C., Westwood O.M.R., Nelson P.N. 2002. Practical Immunology Blackwell Science, NY, BUA. Jawetz E, Melnick J, Adelberg E, Brooks G, Butel J, Ornston N., 2013 Microbiologia Médica, 20a. ed, Manual Moderno, México. Karp G. 2011. Biologia celular 'y molecular conceptos y experimentos. 6a. ed., Editorial Mc Graw Hill, “México. Kaufmann S.H.E., Sher A., Ahmed R., 2002. Immunology of Infectious| Diseases. ASM Press. Washington, EUA. Kindt T.J., Goldsby R. A., Osborne. 2007. Inmunologia de Kuby. 6aed. McGraw-Hill, Barcelona, Espafia. Lesley-Jane E. 2003. Immunology for Life Scientists. 2th ed. Wiley & Sons. Londres, Reino Unido. Levinson W. 2004. Medical Microbiology and Immunology. ath ed. McGraw-Hill Appleton and Lange. N.¥., EUA. Madigan, M.T., Martinko, J.M., Parker, J. 2003. Brock Biology of Microorganisms. 10a. ed. Prentice Hall, Upper Saddle River, NJ, EUA. ADECUACION PRESENTADAAL COLEGIO AGADEMICO EN SU SESION NUM. Sia | ELSE RIQ-PEL COLEGIO - : NOMBRE DEL PLAN. LICENCIATURA EN ENFERMERIA 9 | CLAVE 3300002 | PROCESOS CELULARES FUDAMENTALES 1 L | J era i a a ea.) Elseviér-Mosby, Barcelona, Zspafia. 29. Murphy, K.M., ‘travers, P., Walport, M. 2007, Janeway“s Immunobiology. 7th ed. Gariand- Science, NLY., EUR. 20. Murray, P.R., Kobayashi, G., Pfaller, M.A. y Rosenthal, K.8. 2009. Microbiologia nédica. ¢a.'ed.Eisevier. Barcelona, Espana 21, Paniagua R., Mista M., Seoma P., Alvarez-Uria M:, Fraiie B., Anadén R. y Séez F. 5: (2007). Biologia Celular, 3a ed. McGraw-Hill Interanecicesa’ Mexico. 22. Parslow, M, Stites, D., Terr, A., Imboden, J. 2003, Inmunologia Bésica y| Clinica. lla. ed. Manual Moderne, Mexico. 23. Pastoret, P.P., ‘Griebel P. and Govaerts A. 1998, Handbook of Vertebrate | Immunology. Academic Press, New York, EUA. 24. Paul W.E. "2008. Fundamental Inmundlogy. 6th ed. Lippincott williams « Wilkins, Philadelphia, BUR. 25. Riegelman RK y Hirsh RP. 1992. Como estudiar un estudio y probar una prucba: lectura critica de la literatura médica, Grosntsacion Panamericana de la Salud. Washington, EUA- 26. Saracci R. 2010. Epidemiology: a very short introduction. oxford University Press. wy, BUA, | 27. Stevens C.D. 2009. Clinical Immunology and Serology: A Laboratory Perspective. 3th ed. F. A. Davis Co, Carolina, BUA 28. Thonas JC and Weber ‘DJ, 2001. Epidemiologic methods for the study of Infectious Diseases. Oxford University Presa. North Carolica, GUA 29. Tizard, T. 2009. introduccién a la tnmunologia Veterinaria, Ba, ed. Elsevier- Saunders, Barcelona, Espafia, 30. Tortora G., Funke’ B., Case C. 2007. Introduccién a la Microbiologia, Sa. ed. Editorial Panamericana. ‘Barcelona, Eepatia, 31. Willey J., Sherwood L., Noolverton Cc. 2010, Prescott's Microbiology. 8a. \ "ga. eastorial mocraw Hill, we¥.) BUA, L a Csaba a omg ADECUACION PRESENTADA AL COLEGIO. AgppeMico EN SU SESION NUM. Ny PROGRAMA DE ESTUDIOS caairadien ‘UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOUTAKA, yj UNIDAD XOCHIMILCO [DIVISION CIENCIAS BIOLOGICAS ¥ DE LA SALUD ay NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN ENFERMERIA CLAVE UNIDAD DE ENSENANZA-APRENDIZAIE ENERGIA ¥ CONSUMO DE SUBSTANCIAS 3300003 | FUNDAMENTALES TIPO OBL. cRED. 42 H.TEOR. 15.0 ‘TRIM, |__| serracton Ir H.PRAC. 12.0 |3300002 < ye v J OBJETIVO(S) |OBJETO DE TRANSFORMACION: Energia y Consumo de Substancias Fundamentales. PROBLEMA EJE: Obtencién y transformacién de 1a energia y su relacién en lo procesos metabélicos en la nutricién de los seres vivos. OBJETIVO GENERAL Al final de 1a UEA el alumno sera capaz de: Analizar los factores biolégicos, _ambientales, econémicos, sociales y culturales que inciden en la alimentacién y nutricién de los seres vivos. OBJETIVOS ESPECIFICOS: ‘ Al final de la UEA el alumno ser4 capaz de: | i. Describir y analizar los aspectos _ socio-econémicos, ambientales y culturales que influyen en la alimentacién y nutricién de ios seres vivos. 2. Describir y explicar los aspectos bioquimicos y termodindmicos de las | moléculas esenciales de la vida, el flujo de materia y energia, asi como su integracién en los procesos metabélicos basicos de los organisms 3. Definir y explicar la transformacién de la materia y energia a través de Procesos enzimaticos e integrar dichos procesos en la digestién, absorcién y distribucién de nutrimentos en los organismos como parte de los procesos metabélicos realizados para la obtencién de bicenergia. ~ | NN UvERSMAD AUTONOMA WETRPOTANA | : (easton emp, ADECUACION PRESENTADAAL COLEGIO ACADEMICO. EN SU SESION NUM Se a ) NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN ENFERMERIA meueayoe CLAVE 3300003 | ENERGIA ¥ CONSUMO DE SUBSTANCIAS FUNDAMENTALES XL J CONTENIDO SINTETICO: UNIDAD I. ASPECTOS QUE INFLUYEN EN LA ALIMENTACION Y NUTRICION DE LOS SERES VIVOS 1. Aspectos socio-econémicos, ambientales y culturales que influyen en la alimentaci6én en México. a. Factores socio-econémicos que influyen en la nutricién, alimentacién y transformacién. b. Consideraciones ambientales. ¢. Usos y costumbres que intervienen en la alimentacién y nutricién. 2. Aspectos generales de la transformacién y utilizacién de la energia en los seres vivos. Concepto de metabolismo, catabolismo y anabolismo. Obtencién de los nutrimentos por parte de los organismos para su transformaci6n en energia. oe Energia. - Aspectos generales de las diferentes teorias sobre el origen del universo. + Atmésfera primitiva. Concepto general de energia y clasificacién. El uso de la energia por los seres vivos. + Concepto del flujo de energia. Concepto de interaccién y transformacién de energia. 4. Estructura de los sistemas como escenario del flujo y transformacién de la energia y la ecologia a. Teoria general de sistemas. b. Clasificacién de sistemas. Sistemas concretos y abstractos. |e: Componentes del sistema. Entradas, salidas, frontera, proceso, ambiente, factores d. Disefio de sistemas. Conceptualizacién, planteamiento del problema, anélisis del sistema, implementacién del sistema. = BOA {WWVERSIOAD AUTONOMA METROPOUTANA | Canaria tiomgo, ADECUACION PRESENTADAAL COLEGIO AGADEMICO EN SU SESION NUM. 5 | organismos del ecosistema. €: Clasificacién de los ecosistemas: natural, modificado y artificial. £. Ciclos bicgeoquimicos: agua, nitrégeno, oxigeno, carbono, azufre f£6sforo. UNIDAD IT ASPECTOS BIOLOGICOS EN LA OBTENCION DE ENERGIA. Aspectos bioquimicos y termodinémicos de las moléculas de alta energia. Termodinamica. a. Bioenergética. b. Transformaciones biolégicas en los organisnos. ia termodinémica. Energia Libre de Gibs. dg. Importancia del acoplamiento energético en el metabolismo. ©. Compuestos de alta energia especifico. Propiedades coligativas ¢. Estados de agregacién del agua d. Importancia del agua en los sistemas biolégicos. E1 agua como solvente regulador de la temperatura. por millén f. Osmosis, presién osmética, soluciones hiperténicas, hipoténicas isoténicas. Goncepto de pH, expresién matematica, escala de Sérensen, definiciones de a Cosadtistaatango ADECUACION PRESENTADAAL COLEGIO ACADEMICO EN SU SESION NUM. ic NOMBRE DEL PLAN LECENCTATURA EN ENPERMERIA ] 3/9 cuave 3300003 | ENERGIA ¥ CoNSUMO DE SUBSTANCIAS FUNDAMENTALES L J S. Ecologia. a. Concepto de ecologia. b. Blenentos generales de 1a ecologia. biotopo, biccenosis, bicsfera y biomasa. |e Bcosistenas: componentes imbientales de los ecosistemas, fiaicos y quimicos. @- Bunci6n del ecosistema: conceptos fundanentales, niveles tréficos, flujo de [cnergia, interrelaciones en los ecosistemas, interacciones entre los c- Peves de la termodinamica, primera ley de la termodindmica, segunda ley de 2. Agua. A 2. Caracteristicas moleculares. £1 ‘agua como molécula polar, tipos de enlaces b. Propiedades fisicoquimicas: calor de fusién y de evaporacién, calor e- El agua como solvente. Soluciones porcentuales, molares, normales, partes| y y e . -{NoMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN ENFERMERIA 4/ CLAVE 3300003 | ENERGIA ¥ CONSUMO DE SUBSTANCIAS FUNDAMENTALES ee 7 Acido base (Arrhenius, Brénsted & Lowry y Lewis), concepto de bases, Acidos fuertes y débiles, disociacién de acidos fuertes y débiles. Soluciones amortiguadoras. Concepto de par Acido base conjugados, concepto de constante de disociacién (K y pK), aplicacién de la ecuacién de Henderson-Hansselbach, importancia de los amortiguadores en los sistemas biolégicos Nutrimentos como elementos de obtencién de energia. Concepto de nutrimentos. | Clasificacién de nutrimentos. Importancia, cantidad, funcién. Carbohidratos. Concepto de carbohidratos. Clasificacién general de carbohidratos de acuerdo a su grupo funcional y niimero de Atomos de carbono, estructura de Fischer y de Haworth y su nomenclatura (UIPAC). | Estructura quimica de los carbohidratos. Monosacéridos, disacaridos y| polisacdridos (tipos de enlace). Funciones biolégicas de los carbohidratos Aminoacidos y proteinas. Concepto de aminoscidos y proteinas. Aminodcidos (aa); aminodcidos con actividad biolégica, esenciales y no esenciales, f6rmula general, grupos funcionales, isomeria, clasificacién, | punto isoeléctrico. Proteinas; enlace peptidico, estructura de las proteinas (primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria), desnaturalizacién de las proteinas, agentes desnaturalizantes. Funciones biolégicas de las protesnas. Lipidos. Concepto de 1ipidos. Propiedades generales fisicas y quimicas. Acidos grasos, concepto, clasificacién (tamafio, estructura y requerimiento nutricional), nomenclatura, estructura y propiedades fisicas y quimicas. Lipidos saponificables, clasificacién, Ispidos simples, 1ipidos complejos. Lipidos no saponificables, estructura. Funciones biolégicas de los 1ipidos. ~ Catietaal tempo, ADECUACION PRESENTADA AL COLEGIO ACADEMICO | EN SU SESIONNUM. Sdo | Cc 5 NOMBRE DEL RLAN LICENCIATURA EN ENFERMERTA 5/9 CLAVE 3300003 | ENERGIA ¥ CONSUMO DE SUBSTANCIAS FUNDAMENTALES eeeeel u = | J Minerales. a. Concepto de minerales. b. Clasificacién. c. Funciones biol6gicas de los minerales. vitaminas. | a. Concepto de vitaminas. b. Clasificacién. ¢. Funciones biolégicas de las vitaminas. UNIDAD IIT. TRANSFORMACION DE LOS NUTRIMENTOS EN ENERGIA. 1. Enzimas. a. Propiedades generales. b. Nomenclatura c. Clasificacién internacional de enzimas de acuerdo a su funcién (IUPAC) . d. Sustratos, cofactores, coenzimas y grupos prostéticos de la accién| enzimatica e. Estructura y funcién de las enzimas. f£. Bases de la accién enzimatica. g. Mecanismos generales de reacciones enzimticas (formacién del complejo enzima-sustrato, concepto sitio activo, especificidad de accién y de sustrato) hh. Efectos que influyen en la eficacia de la cat&lisis. velocidad de reaccién, poder catalfitico: y especificidad enzimatica, cinética enzim&tica. Cinética enzimatica. Modelos (Michaelis y Menten, Linewaver-Burk), c&lculo de parametros, regulacién e inhibicién. 2. Utilizacién de los nutrimentos en los organismos. a. Concepto de metabolismo: catabolismo y anabolismo . b. Glucélisis. Antecedentes, funcién, importancia de la fosforilacién en la | glucélisis, reacciones de a primera y segunda fase, regulacién, | integracién de otras hexosas, regulacién hormonal, destinos del piruvato en condiciones aerobias y anaerobias, balance energético Descarboxilacién del piruvato. funcién, caracteristicas de las enzimas, | caracteristicas de las coenzimas, regulacién. ~ T AOA ‘UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLTAMA | Stee ADECUACION PRESENTADAAL COLEGIO ACADEMICO EN SU SESION NUM, Se | | | | Xu wy es = NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN ENFERMERIA 6/9) XM cuave 3300003 = ¥ CONSUMO DE SUBSTANCIAS FUNDAMENTALRS J a. La participacién activa del alumno a Glucogenélisis. funcién, reacciones y enzimas que participan, regulacién, balance energético Ciclo de Krebs. funcién, origenes del acetil-CoA que ingresa al ciclo, enzimas que participan, fosforilacién a nivel de sustrato, sitios de regulacién, xeacciones anapleréticas del ciclo, rutas anfib6licas del ciclo, balance energético. Fosforilacién oxidativa y cadena respiratoria; mecanismos de transduccién de eeemergi@, —localizacién celular en_eucariotas y procariotas, garacteristicas de los componentes de la cadena de transporte de electrones, secuencia en la que acttan los componentes, organizacién de jos complejos, mecanismos de lanzadera, teoria quimiosmética de Mitchell, balance energético. Beta oxidacién; importancia de la carnitina, descubrimiento, localizacién celular, descripcién y caracteristicas de las reacciones, enzimas y coenzimas necesarias, oxidacién de Acidos grasos saturados e insaturades. balance energético, formacién de cuerpos ceténicos. Transaminacién y desaminaci6n oxidativa, enzimas y cofactores enziméticos, clasificacién de los aminodcidos segin su destino catabélico, degradacién| de 10s monémeros nitrogenados. Ciclo de la urea; transporte de los grupos amino, clasificacién de los organiemos de acuerdo a las formas de eliminacién del nitrégeno, enzimas involucradas, Ciclo de Krebs, ciclo de la urea, regulacién. Anabolismo Concepto de anabolismo. Sintesis de Acidos grasos: localizacién intracelular y fuente de materias primas, salida de acetil-coA de mitocondria y obtencién de NADPH, descripcion y caracteristicas de las reacciones, estructura y nombre de jos intermediarios, tipos de reaccién y nombre de las enzimas y coenzimas necesarias, reacciones de consumo de ATP, regulacién. Gluconeogénesis: definicién, enzimas que participan, sustratos que Permiten la gluconeogénesis, ‘ efectores alostéricos que regulan la gluconeogénesis. Fotosintesis: fase luminosa, fotofosforilacién aciclica, fase luminosa ciclica, fase obscura, ciclo de Calvin, fotosistemas I y II, pigmentos fotosintéticos, fotosintesis bacteriana. MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO DE ENSENANZA-APRENDIZATE: estrategia para abordar el problema eje en el aula se basa en la ADECUACION PRESENTADA AL COLEGIO ACADEMICO. EN'SU SESION NUM S42 | EL sEc| EL COLEGIO | ‘ 5 NOMBRE DBL PLAN LECENCIATURA EN ENFERMERIA [7 3 CLAVE 3300003 } ENERGIA Y CONSUMO DE SUBSTANCIAS FUNDAMENTALES J (cematicos y discusién fundamentada durante 1a presentacién de los dletintos temas por el profesor con la participacién de alunnos. La integracién teGrica-practica se realiza a través del trabajo de lahoratorio y el trabajo de investigacién modular, donde los alumnos identifican y sbordan los Procesos de obtencién y' transformacién de la energia y su relacién en los Procesos metab6licos en la nutricién de los seres vivor. MODALIDADES DE EVALUACION: Evaluacién Global Trabajo de investigacién 35%. Evaluaciones escritas 35k. | Trabajo de Laboratorio 10. Participacién 208. Trabajo de investigacién: Corresponde a la aplicacién de los conocimientos adquiridos a lo largo de la UBA, las destrezas desarrolladas en el laboratorio e integracién de la informacién seleccionada para la soluciéna de un problema especifico, su presentacién oral y escrita. Evaluacién escrita: Se evaluaré de forma escrita todos los contenidos de la UEA, incluyendo la parte de trabajo de laboratorio Trabajo de laboratorio: Evaluacién de las destrezas, desempefio y habilidades aplicadas en el |laboratorio, asi como la interpretacién de resultados a través de un reporte escrito. Participacién: Se evalda la asimilacién y transmisién del conocimiento del alumno con base en presentaciones en el aula, discusiones orales y tareas. El alumno debe tener calificacién aprobatoria, (minimo 6.0) en cada uno de los rubros considerados para que estos puedan ser contabilizados. Calificacién inferior a 6.0 en la evaluacién global para la UEA se considera NA. x J NN RSD don METORTIN | (Canaieta arga ADECUACION PRESENTADA AL COLEGIO AGADEMICO EN SU SESION NUM. S42 X NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN ENFERMERIA . / > CuavE 3300003 | ENERGIA ¥ CONSUMO DE SUBSTANCIAS PUNDAMENTALES | 10 a. 12. 13 Evaluacién de, Recuperacién: Haber acreditado la investigaci6én modular, presentar evaluacién escrita. Si la calificacién es inferior de 6.0 se considera NA. BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE: Amaya, H. C. A. 2005. El ecosistema urbano: simbiosis espacial entre lo natural y lo artificial. Revista Forestal Latinoamericana, 37, 1-16. Arnell, N. W. 2004. Climate change and global water resources: SRES Emissions and Socio-Economic Scenarios. Global Environmental Change, 14 (1): 31-52. Asimov, I. 1994. 1 universo (TZ), una completa panoramica de nuestro gonocimiento acerca del espacio exterior. Ed. Alianza-Ediciones del Prado. Madrid, Espafia. Azcén-Bieto, J. y ‘Talén, M. (Eds.) 2000. Fundamentos de fisiologia vegetal. Ed. McGraw-Hill Interamericana. Universidad de Barcelona. Barcelona, Espafia. Baroni, L., Cenci, L., Tettamanti, M. y Berati, M. 2007. Evaluating the environmental impact of various dietary patterns combined with different food production systems. European Journal of Clinical Nutrition, (61):| 279-286. Berg, M. J., Stryer, Lb. y Timoczko, J. L. 2008. Bioquimica 6a ed. Reverté, S. A., Barcelona, Espafia. Bohinski, R. C. 2000. Bioquimica. Fondo Educativo Interamericano Santa Fé. Bogota, Colombia Buchanan, B. B., Gruissem, W. y Jones, R. 2000. Biochemistry and molecular biology of plants.. American Society of Plant Physiologists. Rockville, BUA. Calvin, K., Clarke, L., Diringer, E., Edmonds, J. y Wise, M. 2009. Modeling post-2012 climate policy scenarios. Pew Center on Global Climate Change, Arlington, Virginia, EUA Campbell, M. F. y Farrell, S. 0. 2004. Bioguimica 4a. ed. Internacional Thomson. D.F., México. Dennis, D. T. y Turpin D. H. (Bds.). 1998. Plant metabolism. Plant| physiology, biochemistry and molecular biology. Academic Press. Orlando, | EUA. Devlin, T.M. 2004. Bioguimica. Libro de texto con aplicaciones clinicas Sa ed. Reverté $.A., D.F., México. Lozano, J., Galindo, J., Garcia-Borrén, J., Martinez, J., Pefiafiel, R. y Solano, F. 2005. Bioquimica y biologia molecular para ciencias de la | ADA RSOAD ANOKA ELTA | = Costin iyo ADECUACION PRESENTADA AL COLEGIO AGADEMICO EN SU SESION NUM. = DEL PLAN LECENCIATURA EN ENFERMERIA 9/8) eo" 3300003 | ENERGIA ¥ CONSUMO DE SUBSTANCIAS FUNDAMENTALES 14. as. 16 a7. ae. 1s. 20. jar 22 23. 24. salud 3a ed. McGraw Hill Interamericana. Barcelona, Espafia. Margalef, R. 1960. La biosfera, entre la termodinamica y el juego. Omega. Barcelona, Eepafia. Mathews, K., Van Holde, E. y Ahren, K.G. 1992. Bioquimica 3a. ed. Addison Wesley. D.F., México. Molles, Mc. C. 2006. Ecologia. Conceptos y aplicaciones 3a ed McGraw-Hill Interamericana de Espafia. Barcelona, Espafia. | McMurry, J. 2012. Quimica orgénica. ga. ed. International Edition. Columbia, BUA. Murray, R. K., Bender, D.A., Botham, K. M., Kennely, P. J. Rodwell, V. W. y Weil, P. A. 2010. Harper. Bioguimica ilustrada 28a ed. McGraw Hill-Lange. México. Nelson, D.L., Cox, M.M. 2009. Lehninger. Principios de Bioguimica. Sa. Ed. Omega. Barcelona, Espafia. Rodriguez-Martinez, J. 2010. Ecologia 2a ed. Ediciones Pirdmide. Madrid, Espafia. Vargas-Oviedo, W. 1984. Fundamentos de ciencia alimentaria. Universidad Nacional de Colombia. Bogota, Colombia. + Voet, D.¥ Voet, J. 2006. Bioquimica. Omega. Barcelona, Espafia. Von Bertalanffy, L. 2011. Teoria General de Sistemas 7a ed. Fondo Cultura Econémica. México. Zeiger, E. y Lincoln, T. 2006. Fisiologia Vegetal. castel16 de la Plana, Publicaciones de la Universidad Jaume I. Barcelona, Espafia. fe AOA ‘UNIVERSIDAD AUTOROMA METROPOUIANA | Suneoe ADECUACION PRESENTADA AL COLEGIO ACADEMICO EN SU SESION NUM. _ 37%. AM PROGRANA DE ESTUDIOS astern atewe UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA fuwzpan xocurmrnco DIVISION CIENCIAS BIOLOGICAS ¥ DE LA sawuD | 1/ 5 [NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN ENFERMERIA CLAVE UNIDAD DE ENSEWANZA-APRENDIZAIE CRED. 44 ee moe DE LA SALUD el 3350027 TIPO OBL. BeTEOR © 5.60) (a (| sertacron lr \w-prac. 14.0 |3300003 ) OBJETIVO(S) : | | [QBUETO DE TRANSFORMACION: |ta perspectiva ética y social de la enferneria y su contribucién a 1a salud del individuo, familia y comunidad. PROBLEMA EJE El saber y el hacer de la enfermerfa y sus implicacicnes para conservar y| vestaurar la salud de los individuos | OBJETIVO GENERAL: Al final de la UEA el alumno sea capaz de: | Analizar los factores hist6ricos, filos6ficos, epistemolégicos y sociales que| sustentan el cuidado de enfermeria. | |OBJETIVOS PARCIALES JAl final de 1a UEA el alumno sea capaz de: - Analizar los factores que han incidido en 1a construccién de 1a disciplina| |_ de enferenersa para favorecer el desarrollo de la identidad orefesionat ~ Iaiciar la préctica profesional de la enfernersa con responsabilidad y| sentido bunano | - Aplicar los cédigos de ética de entermerfa, asf como estrategias de! cominicacién en la préctica profesional. + Identificar al método de enferneria como recurso necesario para el cuidado integral de la salud. Téentificar los factores bistéricos, sociales y epiatenotégicos que snsisen | ee) asa abit alte ADECUACION | PRESENTADAAL COLEGIO ACADEMICO EN SU SESION NUM. 0 DS = (owoRe DEL PLAN LECHNCTATORA EW EnvuauaazA a cuave 3350027 | curDADO DE LA saLup ( >) en la disciplina de enfermeria | conrgnzpo sinrerzco: | Unidad I. Teoria y aspectos histéricos y sociales del cuidado de enferneria. 2. Conceptualizacién de 1a disciplina de enferneria: panorama general de las Beorias de enferneria en el abordaje det sultans | 2. Origen del cuidado: aspectos nistéricos, filaséticos, epistenoiégices y sociales. 3. Bl cuidado desde 1a perspectiva social y ética 42 cuidado cono necesidad humana de subsistescic: (Unidad IT. Etica del cuidado. - la ética en el contexto social, politico y cultural. Valores universales. Valores y enfermeria. Conceptos éticos y cuidado de enfermersa. | |unidad 11. comunicacién entre el profesional de enfermeria y el paciente. 1. El proceso de la comunicacién. 2. Autoestima: factores determinantes en la calidad del cuidado. Unidad IV. Salud piblica. Proceso salud-enfermedad. | - Epidemiologia. - Métodos estadisticos. Indicadores de salud. - Economia de la salud. Unidad V. Anatomia y fisiologia humana |2. anatomia topogréfica. 2. Fisiologia. Unidad VI. Fases y aplicacién del método de enfermera. |1. Valoracién de enfermeria. \2. Entrevista. i ADECUACION PRESENTADAAL COLE EN SU SESION NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN ENFERMERIA 3/ 4 CLAVE 3350027 | CUIDADO DE LA SALUD S J (3. Bxploracién fisica. 4. Diagnéstico de enfermeria. 5. Planeacién y disefio de intervenciones de enfermeria |§. Evaluacién del cuidado. |?. Procedimientos y técnicas de enfermeria. 7.1 Asepsia y antisepsia. 7.2 Lavado de manos y aseo de manos con gel antibacterial 7.3 Técnica abierta de calzado de guantes. 7.4 Signos vitales: temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, pulso y tensién arterial. 7.8 Antropometria: peso, talla y perimetro abdominal. 7.6 Manejo de Residuos Peligrosos Biolégico Infecciosos (NOM 087). |7.7 Utilizacién de reactivos auxiliares para el diagnéstico. 8. Aplicacién de los principios basicos de farmacologia. LINEAS DE INVESTIGACION: | 1. Antropologia de 1a salud. |2. El cuidado y 1a salud. MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO DE ENSENANZA-APRENDIZAJE: El desarrollo de la UEA se estructura en tomo a un trabajo de investigacién, utilizando estrategias pedagégicas individuales o grupales coordinadas por 1a Profesora o el profesor, adem4s de précticas desarrolladas en el laboratorio de propedéutica, trabajo de campo, entre otras actividades que se puedan realizar dentro de la universidad, asi como talleres | MODALIDADES DE EVALUACION: Evaluacién global: Teoria y taller 40% | | trabajo en equipo + Participacién individual y grupal. - Bjercicios: Ensayos, mapas conceptuales digitales, historia clinica, | alagnéstico de enfermeria y exanenes tesricos y practica | Taller de Comunicacion asertiva. |practica: 30% | AM UNVERSDAD AUTONOMA METROPOLTARA | ADECUACION PRESENTADA AL COLEGIQ ACADEMICO. EN SU SESION, - = — (wompR= DEL PLAN LICENCIATURA EN ENFERMERIA 4/ 5| i cuave 3350027 | CUIDADO DE LA SALUD - Laboratorio de propedéutica. - Trabajo de campo en espacios universitarios. 30% | investigacién: = Proyecto de investigacién. - Presentacién de resultados. |- Informe final Para acreditar la UEA se requiere contar con calificaciones aprobatorias en la investigacién, teorfa y practica Evaluacién de recuperacién: La evaluacién incluiraé todos los elementos de la UEA (teorfa, practical clinica e investigacién), los cuales deberén ser aprobados cada uno de ellos. BIBLIOGRAFIA NECESARIA 0 RECOMENDABLE: Alvarez L., Gonzdlez J. Guia fannacoldégica en tratamiento parenteral y| cuidados de enfermerfa. Editorial Elsevier. Espafia. 2014. 2. Auray, UP. Diccionario comentado de economia de la salud. Editorial) Masson. Barcelona. 1998. | 3. Bickley LS. Guia de exploracién fisica e historia clinica. 11 a edicién. Editorial Lippincott WVilliams & Wilkins. Buenos Aires. 2013 4. Castilla SL. Manual practico de estadistica para las ciencias de la salud. Editorial Trillas. México. 2011 | 5. Colliere MF. Promover la vida. 2a edicién. Editorial McGraw Hill. México. 2009 6. Consejo Internacional de Enfermeras. Cédigo deontolégico del CIE para la profesion de la enfermeria. Editorial CIE. Ginebra. 2012. 7. Cutcliffe J, McKenna H, Hyrkds K. Modelos de enfermeria. Aplicacién a la| practica clinica. Editorial Manual Moderno. México. 2011. 8. Dillon P. vValoracién clinica de enfermerfa. 2a edicién. Editorial McGraw. Hill. México. 2008. 9. Doenges M, Moorhouse M, Murr A. Planes de cuidados de enfermeria. Editorial McGraw Hill. México. 2014. 10. Duboc A. Anatomia y fisiologia humana. Editorial Difusién avances de| Enfermeria, Madrid. 2007. | 1. Fry S, Johnstone MJ. Etica en la prdctica de enfermeria. Una guia para 2a) y ADA UNVERSOAD AUTONOMA METROPOLTANA | | Can abirta tery ADECUACION | PRESENTADAAL COLG@H0 ACADEMICO. jem 5 7 Trerey NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN ENFERMERIA 5/ 5) cuave 3350027 | CUIDADO DE LA SALUD U - a) (toma de decioiones éticas, Editorial Manual Noderno. México. 2020. 32, Ganong WF. Fisiologia médica. 24a edicién. Editorial Manual Noderno. México. 2013. 33, Garcia GJ, “Jiménez PF, Arnaud VM, Ramirez TY, Lino PL. Introduccién a la metodologia de la investigacién en ciencias de la salud. Editorial McGraw] Hill. México. 2011. 34, Garcia RH. Bioética general. 2a edicién. Editorial Trillas. México. 2014 15. Gerrish K, Lacey A. 1 proceso de investigacién de enfermeria, ea edicién. Editorial McGraw Hill. México. 2008. 16. Glantz §. Bicestadistica. 6a edicién. Editorial McGraw Hill. México. 2012. | 17. Gordis L. Epidemiologia. 5a edicién Editorial Elsevier. Madrid. 2014. | 18. Guyton AC, “Hall JE. Tratado de fisiologia médica. 12 edicién. editorial Elsevier. ‘Madrid. 2011. 19. Malvarez SM, Castrillon Ac. Panorama de a fuerza de trabajo en enferneria en américa latina. OPS/OMS. Serie Desarrollo de Recursos Humanos No. 39. Washington D.C. 2008. 20. Moore KL, Dailey F.A., Agur AM, Fundamentos de anatomfa con orientacién clinica. 7a edicién. “Editorial Lippincott Willians ¢ Wilkine. Buenos Aires. 2013. 21, Nanda intemacional. Diagnésticos _enfermeros. _—Definiciones | clasificacion. 2015-2017. Editorial Elsevier. Espafia. 2018 22. Niven N. Psicologia en enfernerfa. Editorial Manual Moderno, México 2009. 25, Orellane YA, Paravic KT. Enfermerfa basada en evidencia. narzeras y estrategias para su implementacién. Ciencia y Enfermeria; 13(1); 17-24, 2007. 24. Ronnero HG. Bioética General. Editorial Trillas. México. 2014. 25. Secretaria de Salud. Cédigo de bioética para el personal de salud. Documento de trabajo. México. 2006 | 26. Sistema Nacional de Informacion on Salud. situacion de salud en wéxtco.| Indicadores bsicos. Secretarfa. de Salud. México. Disponible en: hetp: //www.sinais.salud.gob. mxiindicadores/basicos -hem1 27, Téllez 0S, Garcfa FM. Manual de modelos en cuidados de enfermersa. NIC, NOC, NANDA. Editorial McGraw Hill. México. 2011. 28. Villa AR., Moreno AL., Garcia TG. Epidemiologia y estadistica en salud| pUblica. Editorial McGraw Hill. México. 2007. 2 AOA UONVERSIAD AUTONOMA METROPLTANA | Casa abiorta al tlerpo ADECUACION | | PRESENTADAAL COLEGIO ACADEMICO EN SU SESION NUM, 4/23 | EL SECRET/ EY/COLEGIO AO PROGRAMA DE ESTUDIOS Cota ir ‘UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA = — ‘UNIDAD XOCHIMILCO [DIVISION CIENCIAS BIOLOGICAS ¥ DE LA SALUD | 1/ 5) NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN ENFERMERIA CLAVE UNIDAD DE ENSENANZA-APRENDIZAJE creD “a CUIDADO DE LA SALUD COMUNITARTA —— 3350028 TrP0 OBL, | 4 t H.TEOR. 15.0 mm | sertacton v H.PRAC. 14.0 |3350027 | OBJETIVO (S) = | OBJETO DE TRANSFORMACION: La salud comunitaria y los cuidados especificos de enfermeria. PROBLEMA EJE: Cuidado de enfermeria para mantener la salud y conservar la vida con base en las necesidades del individuo, familia y comunidad. OBJETIVO GENERAL: Al final de la UFA el alumno sea capaz de: Aplicar cuidados de enfermeria de primer nivel orientados a la prevencién de riesgos en los distintos grupos sociales. OBJETIVOS PARCIALES: Al final de 1a UEA el alunno sea capaz de: | ~ aplicar elementos conceptuales y metodolégicos en 1a planeacién del cuidado| de enfermeria para la promocién de la salud y prevenciGn de la enfermedad ~ aplicar conocimientos “de” las Ciencias basicas y clinicas en el culdado de| || da salud en el primer nivel para el individuo, 1a fanilia y 1a comunidad. | - Caracterizar la salud y 1a enfermedad a partir’ de. los elenentos que determinan la salud del pats. ~ Reviaas se politicas de\ salud, entocadas a 1a prevencien y preservatsn de Ta salud - Aplicar €1 cuidado de enfermeria de acuerdo a la identificacién de los) factores de riesgo. ADECUACION PRESENTADAAL COLGETY APADEMICO Cc — NOMBRE DEL PLAN LECENCEATURA EN ENFERMERIA Tare) ~ | CLAVE 3350028 | CUIDADO DE LA SALUD COMUNITARIA cowrenrpo simretzco: lunidad 1. antropologia de 1a salud. Antropologia de la salud y enfermedad. Epidemiologia: métodos epidemiolégices. Indicadores de salud. Niveles de atencién. Educacién para la salud. Determinantes de la salud. Unidad IZ. Cuidado de enfermeria en la salud. antecedentes y filosofia. Unidad III. ftica del cuidado de enfermeria. 1. ftica del cuidado en 1a comunidad: implicaciones ético-legales en el trabajo de enfermerfa en la comunidad. 2. Bases conceptuales de la ética del cuidado. |3. Cédigos éticos de enfermeria en el trabajo comunitario. |4. Marco legal del cuidado de enfermerfa en la salud comunitaria Unidad IV. Enfermerfa en la promoci6n de la salud. 1. Intervenciones en la promocién de 1a salud. 2. Teoria y practica de la comunicacién. 3. Terapéutica farmacolégica aplicada al primer nivel de atencién. 4. Procedimientos y técnicas de enfermeria. Métodos y técnicas de esterilizacién y sanitizacién. Ministracién de medicamentos por diferentes vias. Inyecciones intradérmica, subcuténea, intramuscular e intravenosa Curaciones ] NN UNVERSOAD AUTONOMA METRPOLTANA | | | Casa abit tog | ADECUACION | PRESENTADA AL COLEGIO ACADEMICO (NOMBRE DEL PLAN LECENCTATURA EN ENFERMERIA jas 1 (ie CLAVE 3350028 | CUIDADO DE LA SALUD COMUNITARIA Toma de muestras: Papanicolaou, baciloscopia, prueba cuténea de derivado proteico purificado (PPD), tamiz metabélico y toma de hibridos. [4.5. vendajes Ja. | Jonsaaa v. anternerta en ta atencién s 1a faniiia. |2. Integracién familiar. 2. Desintegracién familiar | 3. Violencia familiar 4. Adicciones | |LINEAS DE INVESTIGACION | 1. Autocuidado de 1a salud. 2, Cuidado de enfermeria en la salud comunitaria. MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO DE ENSEMANZA-APRENDIZAJE. |B2 desarrollo de la UEA se estructura en torno a un trabajo de investigacién, jutilizando estrategias pedagégicas individuales o grupales coordinadas por 1a |profesora o el profesor, ademés de practicas desarrolladas en el laboratorio de propedéutica, asi como talleres y practica en instituciones de salud de| primer nivel de atencién. MODALIDADES DE EVALUACION: - Trabajo en equipo. - Participacién individual y grupal - Ejercicios: Ensayos, mapas conceptuales digitales, historia clinica, |" Stagneseico de earcineria'y extnencs tosricoe ¥ Sekteieoe. | - Taller en Educacién para la Salud |Practica: 30% |- uaboratorio de propedéutica |- instituciones de salud de priser nivel de atencién T | ~~ or (isabel tompo | ‘ADECUACION PRESENTADAALCOLEGIOAGADEMICO | EN SU SESION NUI 2: J NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN ENFERMERIA | CLAVE 3350028 | CUIDADO DE LA SALUD COMUNITARIA sale C - (Tavestigacion: 30%. > Proyecto de investigacién. - Presentacién de resultados. - Informe final. J jPara acreditar la UEA se requiere contar con calificaciones aprobatorias en jla en la investigacién, teoria y practica. Bvaluacién de recuperacién: Za evaluacién incluira todos los elementos de la UEA (teorfa, practica |clinica e investigaci6n), los cuales deberén ser aprobados cada uno de ellos. . BIBLIOGRAFIA NECESARIA 0 RECOMENDABLE: 1. Alvarez 13., Gonzlez JF., 2ubiria 1G. Gula fannacolégica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermeria. Editorial Elsevier. Espafia. 2014 2, Bemalte BA. Introduccién a la antropologia de la salud, la enfermedad y| los sistemas de salud. Libros en red. Zetados Unidos. 2007. Disponible en: http: //books. google .es/books?videISEN97815 | 975426786print sec=front cover#v-onepagesqef-false 3. Cardenas BL, Arana GB, Monroy RA, Garcia HM. Cuidado profesional de enfermeria. FEMAFEE. México. 2009. 4. Castells MS, Hernandez-Pérez M. Farmacologia en enfermeria. Editorial Elsevier. Eopafia. 2012. 5. Conde S. salud comunitaria, diagnéstico, estrategia ¥ participacién. | Espacio Editorial/RGS. México. 2004. Correa 1G-— Sistemas de salud pGblica y bienestar social. UA Iztapalapa.| México. 2011. 7. Dillon P. Valoracién clinica de enfermeria. 2a edicién. Editorial MoGraw Hill. México. 2008. | 8. Doenges M, Moorhouse M, Murr A. Planes de cuidados de enfermeria Editorial McGraw Hill. México. 2014 9. Dugas B. Tratado de enfermeria prdctica. 7a edicién. Editorial MoGraw Hill Interamericana. 2012. |10. Gerrish K. Investigacion en enfermeria. Editorial McGraw Hill. México. | 2008. 11. Gonzdlez GR, Moreno AL, Castro AJ. La salud piblica y el trabajo en comunidad. Editorial McGraw Hill. México. 2011 12. Icart IM, Guardia 0J, Isla PP. Enfermeria cominitaria IT: epidemiclogsa (Editorial Masson. Espafia. 2003. ] AOA UMVERSOAD AUTONOMA WETROPOUTANA | | (Casaabita tego, | ADECUACION PRESENTADA AL COLEGIO ACADEMICO. EN SU SESION NU _ 1 (sionoRE DEL PLAN LECRNCTATURA EN ENFERMERIA Ts 3) |cuave 3350026 | coxDADO DE ZA SALUD COMUNITARIA ) . enfermero. Barcelona: Editorial Masson S.A. 2002. | 18. Kozier B. Fundamentos de Enfermeria. 9a edicién. Editorial Pearson.| |17. Ley del Instituto Mexicano del Seguro social Diario oficial de la | Federacién. México. 2009 Jae. Ley General de Salud. Diario Oficial de la Federacién. México. 2013 AO UAVERSOAD AUTONOMA METROPLTANA | Gasaaietaal impo | ADECUACION PRESENTADAAL COLEG) EN SU SESION, \CADEMICO | AX PROGRAIA DE ESTUDOS asses ‘UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA fowrpap xocHImzLco DIVISION CIENCIAS BIOLOGICAS ¥ DE LA satuD | 1/ 6) [NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN ENFERMERIA CLAVE UNIDAD DE ENSENANZA-APRENDIZAJE cep a7 CUIDADO EN LA CLINICA 3350029 TIPO OBL. #-rgor. as.0 Fp | ———| serzacton vr H.PRAC. 17.0 |3350028 J r OBJETIVO (S): OBJETO DE TRANSFORMACION: Los procesos de enfermedad de la persona hospitalizada. PROBLEMA EJE: £1 cuidado de enfermeria en las alteraciones del individuo en el entorno |hospitalario. |OBJETIVO GENERAL: |Al final de 1a UEA el alumno sea capaz de: OBJETIVOS PARCIALES Al final de 1a UEA el alumno sea capaz di - Identificar los cambios emocionales del _paciente hospitalizado para proporcionar el cuidado. ~ Analizar la responsabilidad ética del cuidado de enfermeria en el paciente hospitalizado. - Valorar los procesos que conducen a la homeéstasis. | - Aplicar los conocimientes de ciencias basicas, clinicas y sociales en el| cuidado hospitalario. - Aplicar la terapéutica farmacolégica a la persona hospitalizada. - Aplicar el método de enfermeria en la persona hospitalizada. AMA UMVERSDAD AUTONOMA METROPOLTANA | ADECUACION | PRESENTADAAL COLEGIO ACADEMICO. EN SU SESION NI | Casabietaltiengo =) NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN ENFERMERIA 2/6 i [CLAVE 3350029 | CUIDADO ZN LA CLINICA < =) CONTENIDO SINTETICO: [Unidad I. Enfermeria en el entorno hospitalario. |2- Concepto y actuacién de enfermeria profesional en el entorno hospitalario |, en la atencién de 1a persona adulta y anciane |2. Enfermeria profesional 2.1. Deberes y responsabilidades en el hospital. 3. El hospital. |3-4- Organizacién y funcionamiento de los servicios para la atencién de | enfermeria en establecimientos de 20 y 3er nivel de stencién. |4. mi'medion ambiente (petquices acciay “y eaivel, Sette Persona adulta o anciana, como factor determinante para el cuidado de la salaa” 5 Metas internacionales, estandares ¢ indicadores de calidad y seguridad del paciente en la atencién hospitalaria. Unidad IT. Teorias y modelos en enfermeria. |2. mptecenotogia y signiticade dei cuidado profesional de enferperta. 2, Teorias y modelos de enfermeria como eje para 1a valoracion del aidado de 1a persona hospitalizada, teniendo cono base alguna de los siquiones 2.1. Las necesidades humanas | 2:2. Los patrones funcionales. 2.3. Patrones de respuesta humana. 2.4. Por aparatos y sistemas. 3. El proceso de enfermerfa: definicién y aplicacién 4. tapas del proceso enfermero. 4:1. La valoracién de enfermeria 4.2, Formulacién y redaceién del diagnéstico de enfermeria con base a la taxonomfa NANDA. | [4.3. Cotetadmenki Wal xocumezco _|oivisio cranczas prowogicas ¥ peta sau [17 0 |NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN ENFERMERIA 1 cuave | UNIDAD DE ENSERANZA-APRENDIZAJE | caso a | | __corpano pz ENFERMERIA EN EL CRECIMIENTO Y | 3350031 DESARROLLO DEL RECIEN NACIDO, LACTANTE ¥ TIPO OBL. ——— PREESCOLAR KK |H.TgoR. 16.9 |——_ —— rm | Le — SERIACION |varr H.PRAC. 16.0 |3350030 | cssunsvo 18). |OBgETO DE TRANSFORMACION: |crecimiento y desarrollo del recién nacido, lactante y preescolar. |pnosiema eve: El cuidado de enfermeria en el recién nacido, lactante y preescolar. | OBJETIVO GENERAL: AL final de 1a UEA e1 alunno sea capaz de: |Aplicar y evaluar la intervencién de enfermeria en el proceso de crecimiento y desarrollo entre el recién nacido, lactante y preescolar, sano o enfermo. OBJETIVOS PARCIALES: | Al final de la UEA el alumno sea capaz de: | - Analizar el perfil de morbi-mortalidad del recién nacido, lactante y| preescolar. - Analizar los procesos de crecimiento y desarrollo del recién nacido, lactante y preescolar, sano o enfermo. - Realizar intervenciones de enfermeria en el 2 rectén| nacido, Lectante preescoisr, ‘sane ¢'aeteseo. + IO ‘UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA (Casati a apo | ADECUACION | PRESENTADAAL COLEGIO AGADEMICO ja 3 Tae) NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN ENFERMERIA 7 CLAVE 3350031 | CUIDADO DE ENFERMERIA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL | RECIEN NACIDO, LACTANTE Y¥ PREESCOLAR CONTENIDO SINTETICO: |Unidad I. Procesos basicos de crecimiento y desarrollo del recién nacido, | lactante y preescolar. | Perfil epidemiolégico. Procesos basicos de crecimiento y desarrollo. Lactante menor por esferas del desarrollo. Lactante mayor por esferas del desarrollo. Preescolar por esferas del desarrollo. Teoria del desarrollo cognoscitivo de Piaget Unidad II. Caracteristicas de crecimiento y desarrollo del recién nacido, |1actante y preescolar sano. 1. Proceso de crecimiento y desarrollo. 2. Antropometria. 3. Maduracién inmunitaria. 4. Cartilla Nacional de Vacunacién 5. Enfermedades prevenibles por vacunacién. |6. Prevencién de las enfermedades diarreicas. |7. Prevencién de las infecciones respiratorias agudas. 8. Prevencién de accidentes. 9. Control de 1a nutricién, el crecimiento y el desarrollo de los nifios menores de cinco afios. 10. Derechos del nifio 11. Planes de cuidados de enfermeria para la atencién. 12. Procedimientos y técnicas de enfermeria. 12.1. Evaluacién antropométrica, del paciente pediatric. 12.2. Valoracién clinica del paciente pediatrico. (12.3. Cuidados inmediatos y mediatos al recién nacido. | 12.4. Valoracién de reflejos neurolégicos al recién nacido. 12.5. Manejo del neonato en: Cuna, incubadora, fototerapia y cuna de calor radiante. 12.6. Realizacién de 1a técnica de alimentacién con sonda nasogéstrica, orogastrica y gastrostomia. 12.7, Realizacién de lavado gastrico. 12.8. Bafio y cambio de ropa al lactante. 12.9. Bafio de regadera y cambio de ropa al preescolar. 12.10. Preparacién y administracién de vida suero oral (VSO) (esquema de hidratacién A, B y C del paciente) . | 12.11. Instalacién, fijacién y cuidados del catéter venoso periférico corto l (CvP corto) . Bae 5. ADA UOMVERSDAD AUTOROMA METROPOUTANA | Casa abierta al tempo ADECUACION | PRESENTADA AL COLE‘ AC ZADEMICO COLEGIO (NomaRE DEL PLAN LICENCIATURA EN ENFERMERIA a/ 7) I lcuave 3350032 _| CUIDADO DE BNFERNRZA aN Bu cRCTHTaNTO ¥ UREAAHOLLO Dau | [22.12. cuidados = = del catéter venoso periférico mediano (cVPM), catéter central Ge implantacién periférica (PICC) y catéter venoso central (cvC) |22.13. Toma de muestra de sangre capilar. | |12.14, Toma de tamiz metabélico ampliado. 12.15. Toma de | faringeo 12.16. Cuidados i mecénica muestra para: EGO, urocultivo, coprocultivo y exudado | a} paciente con: oxigenoterapia, aerosolterapia y ventilacién| [Unidad III. Procesos de crecimiento y desarrollo del recién nacido, lactante| ly preescolar enfermo | Procesos de crecimiento y desarrollo. | Malformaciones congénitas. Proceso hipéxico-isquémico en el periodo perinatal. - Procesos infecciosos en el periodo perinatal. . Hipotiroidismo congénito. Principales afecciones respiratorias en el periodo infantil. Principales afecciones gastrointestinales en el periods infantil 9. Deshidratacién en el periodo infantil. l 2 3. |4- Ictericia fisiolégica y patolégica en el periodo neonatal. | 5 6 7 8 10. Anemia infantil 21. Traumatismo 12. Clasificacién de fracturas. 12.1. Fractura de clavicula, cdbito y radio en el periodo infantil. 12.2. Fractura de tibia y peroné en el periodo infantil. 13. Quemaduras en el periodo infantil. 14. Maltrato infantil. craneoencefalico en el periodo infantil. | [35- Envenenamiento accidental en el periodo infantil. 16. Choque séptico y cardiogénico en el periodo infantil. +7. Planes de cuidados de enfermeria para la atencién del paciente pedidtrico| | enfermo. LINEAS DE INVESTIGACION: 7. Grecimiento y desarrollo de los recién nacidos, lactantes y preescolares, sanos 0 enfermos. |2. B1 proceso MODALIDADES de atencién de enfermeria en e1 cuidado de los recién nacides, | lactantes y preescolares, sanos o enfermos | DE CONDUCCION DEL PROCESO DE ENSESANZA-APRENDIZAIE: | AM ‘UNVERSIOAD AUTONOMA METROPOLITARA | NOMBRE DBL PLAN LICENCIATURA EN ENFERMERIA a7 PAVE 3350031 | CUIDADO DE ENFERMERIA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL RECIEN NACIDO, LACTANTE Y¥ PREESCOLAR J (leeeserelto Wo is oa eateries eg ey — Ginanicas grupales coordinadas por el profesor’ 0 professte, sncnee acadénicos: conferencias, talleres' y audiovisuales, Préctines desenron pes en el laboratorio de propedéutica y trabajo grupa! de investiaccien neeeeee [clinica en instituciones de segundo o tercer nivel de stemian | MODALIDADES DE EVALUACION: Bvaluacién global: Teoria y taller: 408 - Trabajo en equipo > Participacién individual y grupal. ~ Hezeicios: Ensayos, mapas _conceptuales digitale, historia clinica, diagnéstico de enfermeria y exémenes teéricos y practices ~ Taller de Cuidados de Enfermeria para el Paciente Critico Neonato |Practica: 30% - Laboratorio de propedéutica. ~ Instituciones de salud de primer o segundo o tercer nivel de atencién. Investigacién: 30% = Proyecto de investigacién - Presentacién de resultados. - Informe final. pov2 2creditar la UEA se requiere contar con calificaciones aprobatorias en ja en la investigacién, teorfa y prdctica. Evaluacién de recuperacién: ei gyaiugcion incluiré todos los elementos de 1a UEA (teorta, practica g}inica e investigacin), los cuales deberan ser aprobados cadn uno de ellos. | BIBLIOGRAFIA NECESARIA 0 RECOMENDABLE: 3, Somisign permanente de entermerfa SS. 2012. Alteraciones respiratorias u = eH ] AOA UMIERSUOAD AUTOROMA WETROPOLTANA. | (Conone ont paw GacerCZATORA Bo RePERAZA a ciave 3350032 | cosbapo om mirnioaaza an Hi canmezniTO ¥ posimioula be RECIEN NACIDO, LACTANTE Y¥ PREESCOLAR J Gel paciente neonato. Primer catélogo de PLACES. pp 23-31, pisponibie on) hetp: //uww.calud.gob.mx/unidades/eie) ons cps esl icieeden poe Coniaisn permanente de enferneria $3. 2012, Mlperterne, briner catélogo | de PLACES. PP 127-130. Disponible en: |, Bttp://wew.galud.gob.mx/unidades/cie/ one cpe/eolicitudes .phe | 3. Conieién permanente de enferneria 85. 202 fravencion ach vidas. Primer faeA code mP cal mince gg aire ares ecient http: //inew.calud.gob.mx/unidades/ cie/eaa_ope/ecticitedes. poet 4. Comision pernaneate “de enfermeria SS" 901s. Preveccieies Giceras por | presica. "primer catélogo de, PLACES. “pp Sar seen egtacerae BOF http: //iww.salud.gob.mx/unidades: /cie/ens, ope/selicinden: pos 5. Comision permanente “de enfermeria SS" 2010, Srevenenan ery eindrone de | muerte sGbita del alctante (SMSL). Segundo catdlogo de PLACES. pp 72-82. Disponible en: http: //www.salud.gob.mx/unidades/| cie/one.ope/acticitudes php 6. Conisica permanente de eniermeria SS. 2013. Prevencién de infeceién de | acceso intravascular. Segundo catalogo de PLACES. pp 101-116. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades /cie/cms_cpe/solicitudes.php. . Comisicn permanente de sndernerfa BA. oboe Stir nne” par vial intravascular. Segundo catélogo, de PLACES. pp 202-2167 Sierontinn Oi http: //wws.saiud.gob-mx/unidades /cie/one cra/eeticneonee pee . Comision permanente de enfernerfa S5" "201s, Dechioteteryan en nifos, Sequidolls | eatalogey 4 (asl ouieracuos) Wags! Wasscetce nie http://www. salud.gob.mx/unidades /cie/cms_cpe/solicitudes -php. |petisegurniyiieiacisge:) (2015 namad’ deloeasavetacrace career es) ceaettan’ Disponibie En: https, //mn-eiseviereiipessy so) péfreader /manual -harriet-lane-de-pedistrarseee 10. IMSS-732-14, RR. 2014. Intervenciones de enfermeria para el cuidado del Paciente pedidirico con enfermedad del sefluje gastrceentasien eee eed Waestro. Ge Gufas de Practica clinics, eerssetasico, Catalogo Retp: //wmw.cenetec. salud.gob,ax/ descargas/gpe/Cateiossincer eens | Srab-ZeUincervectsnes oe Sebzee/

You might also like