You are on page 1of 13

Tópicos en Educación Ambiental 4 (10), 50-62 (2002)

LA FORMACIÓN CONTINUA DE PROFESORES


EN EDUCACIÓN AMBIENTAL:
LA PROPUESTA DE EDAMAZ1

L U C I E S A U V É E I S A B E L O R E L L A N A *

Within the framework of the EDAMAZ’s (environmental education in Amazonia) international inter-
university project, a collection of environmental education training programs is being developed, among which
we find one especially designed for elementary school teachers. Although each of the programs that have been
created respond to specific training needs and is adapted to the characteristics of the institutional, educational,
social and environmental context in which it was conceived and implemented, they all share common
principles and establish the same dynamics for professional development. It focuses on the exercise of ‘praxis’
through practice and learning projects designed in the community. This focus is chosen with the intention of
offering training adapted to the school context, linking it to the teachers’ daily pedagogical practices. In order
to achieve this, teachers are encouraged to work cooperatively with their colleagues and members of the local
community, developing a creative, analytical and critical process of pedagogical experimentation. They are
also encouraged to become the protagonists in the development of an enriched environmental education
which is appropriate for the context of their school, community and shared way of life.

E l proyecto Edamaz (Educación


ambiental en Amazonia – Educação
ambiental em Amazonia) se propuso
promover el desarrollo de la educación
René Moreno” (Bolivia), la Universidade
Federal de Mato-Grosso (Brasil) y la
Universidad de la Amazonia (Colombia).2 En el
marco de este proyecto, en cada una de las
ambiental mediante la formación de universidades participantes, fueron concebidos
formadores en este ámbito. Es un proyecto de e implementados tres tipos de programas
cooperación internacional que desde 1993 universitarios de formación en educación
hasta 2001 asoció a la Université du Québec à ambiental, apoyándose en una dinámica de
Montréal con tres universidades de la región colaboración y de investigación participativa.
amazónica: la Universidad Autónoma “Gabriel Estos programas son de tres niveles de

1 Una primera versión de este artículo fue publicada en J. E. dos Santos y M. Sato (eds.) A contribução da educação ambiental à esperança de Pandora (pp.

273-287). São Paulo, Brasil: RiMa Editora.

* Cátedra de investigación de Canadá en educación ambiental, Université du Québec à Montréal, CP 8888, Succ. Centre-ville, Montréal (Québec), Canada.
Correo electrónico <sauve.lucie@uqam.ca> - <orellana.isabel@uqam.ca>.
2 Este proyecto (http://www.unites.uqam.ca/EDAMAZ/index.html) fue beneficiado por subvenciones, entre otras, de la Organización Universitaria

Interamericana (1993-1995) y la Agencia Canadiense de Cooperación Internacional (1996-2001), en el marco del Programa de colaboración universitaria en

cooperación y desarrollo, administrado por la Asociación de la Universidades y Colegios de Canadá.

50
La formación continua de profesores en educación...

intervención distintos: fueran apropiados a la enseñanza de la


escuela primaria, abordada en el marco
• Formación continua de los equipos comunitario del pueblo o del barrio donde
universitarios responsables del proyecto ésta se encuentra.
Edamaz en cada país, orientada a la El conjunto de estas propuestas ha sido
adquisición de competencias en desarrollo publicado en una guía de formación e
curricular y en investigación en el área de la intervención en educación ambiental titulado:
educación ambiental. La educación ambiental. Una relación
• Formación de animadores pedagógicos, constructiva entre la escuela y la comunidad 3
orientada a la adquisición de competencias (Sauvé, Orellana y Qualman, 2000). Esta obra
en investigación e intervención, presenta los elementos teóricos y estratégicos
particularmente en animación de proyectos de base en los que reposa el desarrollo de los
en el medio escolar y comunitario de zonas programas que hemos establecido, de tal modo
rurales o urbano-marginales. que puedan ser adaptados al contexto
• Formación a distancia de profesores de específico de las regiones de Bolivia, Brasil,
enseñanza primaria, orientada al desarrollo Colombia y Québec, en donde el proyecto
de proyectos socioambientales en Edamaz fue implementado. Nos parece
colaboración entre la escuela y la oportuno presentar estas orientaciones
comunidad. fundamentales como pautas para una
discusión sobre el desarrollo de proyectos de
Estos tres programas están estrechamente formación.
vinculados por una dinámica de retroacción en
la cual el proceso de trabajo y los aprendizajes Un marco teórico para la educación ambiental
realizados en el curso de la experimentación se La educación ambiental es una compleja
enriquecen mutuamente. dimensión 4 de la educación global,
En este artículo nos concentraremos en los caracterizada por una gran diversidad de
programas de formación de profesores de teorías y de prácticas que abordan desde
enseñanza primaria, que fueron diferentes puntos de vista la concepción de
desarrollados en función de cada contexto educación, de medio ambiente, de desarrollo
regional. El desarrollo de este tipo de social y de educación ambiental (Sauvé, 2003).
programa requirió la construcción colectiva La exploración de esos conceptos fue parte
de un marco teórico y la elección de del proceso formativo del proyecto Edamaz. El
principios y contenidos de formación. análisis de las representaciones de los
Igualmente, se requería concebir una protagonistas permitió revelar su riqueza y
dinámica y un proceso de formación que diversidad, como lo ilustran los propósitos de

3
Una versión en portugués está en preparación bajo la dirección de Michèle Sato, Universidade Federal de Mato Grosso. Michèle Sato contribuyó

igualmente en la realización de la versión actual, en lengua española.


4
Para una exploración de esta diversidad, veáse Gaudiano (2000).

51
Lucie Sauvé e Isabel Orellana

algunos de los miembros de Edamaz la perspectiva de sostenibilidad.


presentados a continuación. Elsy Castillo (Colombia)

A percepção sobre a educação ambiental carrega En el equipo Edamaz5 no intentamos ocultar las
valores subjetivos muito fortes, pois se inscreve diferentes concepciones fundamentales de
em processos históricos e contextos diferenciados nuestros miembros, al contrario, las tomamos
que se somam, oferecendo uma visão en consideración para suscitar discusiones
multicolorida. A educação ambiental ancora-se em constructivas y enriquecedoras. Sin embargo,
uma visão crítica, politica e reflexiva que pondere respetando las diferencias, intentamos
sobre a força educacional e que possa identificar los principales elementos de una
potencializar o (des)envolvimiento humano teoría común en los cuales apoyar nuestros
intrinsecamente relacionado com a dimensão trabajos y nuestras investigaciones
ambiental. Entretanto, mais do que isso, é uma colaborativas. En las líneas siguientes les
sinergia que transcenda a técnica, sendo também presentamos algunos de los elementos que
capaz de incidir na emoção […]. compartimos:
Michèle Sato (Brasil)
• El objeto de la educación ambiental no es el
La educación ambiental es un proceso de medio ambiente como tal, sino nuestra
construcción permanente de la relación con el propia relación con él. Por lo tanto, cuando
medio ambiente a través del cual el individuo y la se hace referencia a una educación “sobre”,
comunidad adquieren actitudes, compromisos y “en”, “por” y “para” el medio ambiente
competencias. Es un proceso integral de formación (según la tipología ya clásica de Lucas), no
que permite madurez y solidez de pensamiento y se está definiendo el objeto central de la
acción en los individuos y la colectividad para educación ambiental, que es la red de
enfrentar los desafíos de la dimensión humana, relaciones entre las personas, su grupo
como estrategia de conviviencia en armonía con su social y el medio ambiente.
medio de vida.
Aura Teresa Barba (Bolivia) • El medio ambiente es una realidad tan
compleja que escapa a cualquier definición
La educación ambiental es aquel proceso precisa, global y consensual. Creemos que,
educativo que nos procura la búsqueda de nuevas más que ofrecer una definición del medio
formas de relaciones entre individuos como seres ambiente, es de mayor interés explorar sus
sociales y sus contextos de vida; reconociendo la diversas representaciones (figura 1). Por
permanente reflexión crítica como el camino que ejemplo, el medio ambiente puede
posibilita pensar, repensar y tomar decisiones entenderse como la naturaleza (que apreciar,
creativamente, que conduzcan a un mejor vivir en que preservar), o puede ser abordado como

5 Nuestro equipo fue formado por 34 personas, profesores y estudiantes de las cuatro universidades participantes: se trataba de
un grupo multidisciplinario, multicultural y multilingüe.

52
La formación continua de profesores en educación...

recurso (que administrar, que compartir), o


como problema (que prevenir, que resolver),
o bien, como sistema (que comprender para
tomar mejores decisiones), puede ser
igualmente percibido como medio de vida • La educación ambiental no debería ser
(que conocer, que organizar), o bien como considerada de manera estrecha como una
contexto (trama de elementos herramienta para la resolución de problemas
interrelacionados y de significación, que ambientales y la “modificación de
destacar), o como territorio (lugar de comportamientos cívicos”. Tal enfoque,
pertenencia y de identidad cultural), o como instrumental y conductista, reduce su
paisaje (que recorrer, que interpretar), puede verdadera amplitud y complejidad. Por otra
también ser abordado como biosfera (donde parte, si la educación cívica (concerniente a
vivir juntos y a largo plazo), o igualmente, los derechos, deberes y responsabilidades
como proyecto comunitario (donde civiles) tiene una validez particular a corto
comprometerse). Es mediante el conjunto de plazo en el regulamiento de los
estas dimensiones interrelacionadas y comportamientos sociales, no puede
complementarias que se despliega la sustituir una educación ambiental verdadera,
relación con el medio ambiente. Una que tiene como objetivo el desarrollo óptimo
educación ambiental limitada a una u otra de de las personas y de los grupos sociales con
estas comunitario
Proyecto representaciones sería incompleta y respecto a su medio de vida. Más allá de los
Naturaleza Recurso
(en donde implicarse
respondería
y comprometerse) a una
(quevisión
apreciar, reducida de la
(que administrar, comportamientos inducidos (por la moral
que preservar) que compartir)
relación con el mundo. social o el reforzamiento), nuestro actuar
Biosfera
debe responder a conductas éticamente
(donde1.vivir
FIGURA juntos DE REPRESENTACIONES DEL MEDIOProblema
TIPOLOGÍA AMBIENTE deliberadas y fundamentadas. En fin, aunque
a largo plazo) (que prevenir,
(SAUVÉ, 2003) que resolver) nuestra relación con el mundo implica una
MEDIO importante dimensión social de ciudadanía,
AMBIENTE Medio de vida asociada a valores de democracia y de
Paisaje
(que conocer,
(que recorrer, solidaridad, ella interpela igualmente, de
que organizar)
que interpretar)
manera fundamental, las dimensiones
Territorio Sistema
personal, afectiva, simbólica, creativa e
(lugar de pertenencia (que comprender identitaria, entre otras, como lo señala
y de identidad cultural) Contexto
para tomar
(trama de
mejores
Berryman (2001).
significación
que destacar)
decisiones) • La educación ambiental es una dimensión
esencial de la educación fundamental.
Considerarla como una educación temática,
entre muchas otras, sería reducirla. En
primer lugar, el medio ambiente no es un
tema, sino una realidad cotidiana y vital. En
segundo lugar, la educación ambiental se

53
Lucie Sauvé e Isabel Orellana

sitúa en el centro de un proyecto de esta esfera, de la relación con nuestra casa de


desarrollo humano. Ella hace referencia a una vida, se desarrolla una cosmología que da un
de las tres esferas interrelacionadas del sentido al mundo y a nuestro “ser en el
desarrollo personal y social (Sauvé, 2000): mundo”.
la esfera de relación a sí mismo, la esfera de
El medio ambiente
• La educación ambiental se interesa
relación con el otro, que toca a la alteridad igualmente en la viabilidad, pero debe evitar
humana; la esfera de relación con Oikos (éco- limitarse a la propuesta del desarrollo
), la “casa de vida”Los otros
compartida en la que sostenible. Aunque la idea de sostenibilidad
existe una forma de alteridad relacionada con es legítima y corresponde a la crisis de
la red de otros seres vivos (figura 2).
Uno mismo seguridad que caracteriza a nuestra época, no
Esfera de
FIGURA 2. LAS TRES ESFERAS INTERRELACIONADAS DEL DESARROLLO puede, sin embargo, considerarse como un
construcción
PERSONAL Y SOCIAL (SAUVÉ, 2000).
de la fundamento ético. Asociada al desarrollo
identidad sostenible, esa idea reduce al medio ambiente
a un simple depósito de recursos y corre
Esfera de la relación
de alteridad humana peligro de servir de caución de una
concepción del desarrollo humano orientado
Esfera de la relación al crecimiento económico (y por consiguiente
con el medio de vida
(OIKOS)
hacia la competitividad y la inequidad) (Rist,
1996). Aun cuando se pretende redefinirla en
función de un desarrollo alternativo, el valor
de duración (vinculado a sostenimiento o
mantenimiento) no resiste al análisis ético. La
proposición de una ética de la
responsabilidad aparece más enriquecedora y
profunda. Más allá de la responsabilidad
cívica, se trata de una responsabilidad
fundamental, basada en la conciencia crítica
y la lucidez, que vincula el ser con el actuar, a
nivel individual y colectivo.

• La educación ambiental se sitúa en la tercera Los enunciados anteriores ilustran la amplitud


esfera, en estrecha vinculación con las otras del proyecto educativo de la educación
dos. Ella implica, por una parte, una ambiental. Su realización presupone alcanzar
educación ecológica que consiste en definir y los siguientes objetivos:
colmar de manera adecuada el nicho
ecológico humano en el ecosistema global, y, 1. Descubrir o redescubrir su propio medio de
por otra, la educación económica con la que vida; explorar el “aquí” y el “ahora” de las
se aprende a manejar nuestras relaciones de realidades cotidianas, con una mirada
producción, de consumo, de organización. En nueva, apreciativa y crítica a la vez;

54
La formación continua de profesores en educación...

redefinirse uno mismo y definir a su grupo la acción ambiental, y en un sentido más


social en función de la red de relaciones con vasto, una teoría de la relación con el medio
el medio de vida; desarrollar un sentimiento ambiente.
de pertenencia; reconocer que su medio 6. Aprender a vivir y a trabajar juntos. Aprender a
ambiente inmediato es el primer lugar para trabajar en colaboración. Aprender a discutir,
el ejercicio de la responsabilidad. escuchar, negociar, convencer. El medio
2. Establecer o reforzar el vínculo de ambiente es un objeto compartido
pertenencia a la naturaleza; explorar las fundamentalmente complejo: sólo por medio
relaciones entre identidad, cultura y de un enfoque colaborativo se puede favorecer
naturaleza; reconocer los vínculos entre una mejor comprensión y una intervención
diversidad biológica y diversidad cultural; más eficaz.
apreciar esta diversidad. 7. Construir un sistema propio de valores
3. Adquirir conocimientos básicos (entre otros, ambientales. Afirmarlos, justificarlos y vivirlos
de orden ecológico, económico o político) y de manera coherente.
aprender a buscar las informaciones La tarea es inmensa y compleja, ninguno de
pertinentes para mejorar la comprensión de estos aspectos es superfluo. Además, es
los fenómenos y de las problemáticas importante hacer la transposición de este
ambientales, sean de aquí o de otras partes; proyecto educativo a los distintos contextos de
valorizar el diálogo crítico entre los saberes de la intervención. Por ello es necesaria la
distintos tipos (científicos, experienciales, formación de animadores y profesores.
tradicionales y otros), a fin de emitir
diagnósticos y tomar decisiones acertadas. Algunos principios para la formación
4. Reconocer las relaciones entre lo que está de los profesores
“aquí” y lo que está “allá” o “lejos”, entre el La formación de profesores en educación
pasado, el presente y el porvenir, entre lo local ambiental debe integrar coherentemente los
y lo global, entre la teoría y la práctica, entre la mismos principios que la intervención educativa
identidad y la alteridad, entre la salud y el en ese ámbito. En el proyecto Edamaz
ambiente, la ciudadanía y el ambiente, el adoptamos los enfoques siguientes:
desarrollo y el ambiente, etcétera. Aprender a
establecer relaciones de manera sistémica. • Un enfoque experiencial, que significa
Desarrollar una visión global (holística) de las aprender la pedagogía de la educación
realidades socioambientales. ambiental en la acción educativa cotidiana,
5. Ejercitarse en la resolución de problemas experimentando los enfoques y las estrategias
reales y en el desarrollo de proyectos con los alumnos; descubriendo o
ambientales (particularmente redescubriendo con ellos las características de
socioambientales); desarrollar competencias, la realidad del medio de vida, de la escuela, del
de modo de reforzar el sentimiento de “poder- barrio o del pueblo; explorando su propia
hacer-algo”. Asociar la reflexión y la acción con relación con la naturaleza y, de manera global,
el objetivo de desarrollar una teoría propia de con el conjunto de los elementos del medio

55
Lucie Sauvé e Isabel Orellana

ambiente; aprendiendo por medio de interdisciplinariedad, es importante aprender


procesos de resolución de problemas a reconocer el interés y el valor de otros tipos
(problemas socioambientales o pedagógicos) de saberes como los relacionados a la
y de proyectos (de ecogestión o de experiencia, los tradicionales o los asociados
ecodesarrollo, vinculados a los proyectos al sentido común. De este “diálogo de
pedagógicos). saberes” (Alzate Patiño, 1994), que implica la
• Un enfoque crítico de las realidades sociales, confrontación de saberes de distintos tipos,
ambientales, educacionales y, pueden surgir otros nuevos, que pueden
particularmente, pedagógicas. Un enfoque de revelarse útiles, pertinentes y tener una
este tipo apunta a identificar tanto los significación contextual.
aspectos positivos como los límites, las • Un enfoque colaborativo y participativo:
carencias, las rupturas, las incoherencias, los siendo el medio ambiente un objeto
juegos de poder, etcétera, esto, con el objetivo esencialmente compartido, se requiere que
de transformar las realidades problemáticas. sea abordado conjuntamente, haciendo
Se trata igualmente de que cada uno examine converger las miradas, las esperanzas y los
críticamente sus propias prácticas talentos de cada uno. En ese sentido, la
pedagógicas y conductas en relación con el pedagogía de la educación ambiental
medio ambiente. estimula a los profesores a trabajar en
• Un enfoque práxico, que asocia la reflexión a equipo, incluso con los demás miembros de
la acción. Esta reflexión crítica se realiza la comunidad educativa. De esa manera se
desde el interior de la experimentación de las puede aprender unos con otros y unos de
realidades ambientales y pedagógicas. De otros. En esto podemos identificar los
esta reflexión pueden surgir elementos de una principios del socioconstructivismo.
teoría sobre la relación con el medio ambiente
y una teoría pedagógica para la educación La dinámica de formación de los programas que
ambiental. desarrollamos integra estos enfoques
• Un enfoque interdisciplinario, que implica la complementarios e, igualmente, los principios
apertura a distintos campos de saberes, de andragógicos básicos siguientes: la formación
modo de enriquecer el análisis y la se vincula con el contexto de trabajo de los
comprensión de las realidades complejas del profesores; toma en cuenta y valoriza sus
medio ambiente. Un enfoque de este tipo saberes iniciales; los acompaña en un proceso
facilita el desarrollo de una visión sistémica y de aprendizaje autónomo y creativo que ofrece
global de las realidades. Desde el punto de una diversidad de opciones y que respeta el
vista pedagógico el enfoque interdisciplinario, ritmo de cada uno. La formación se concibe
que se refiere a la integración de materias o como un proceso de desarrollo profesional.
disciplinas, puede favorecer una mejor
integración de los saberes, y también, por Una dinámica de formación
consiguiente, la transferencia de los El trabajo de los profesores se caracteriza por
aprendizajes. Sin embargo, más allá de la ser multidimensional. Es en general exigente y la

56
La formación continua de profesores en educación...

sobrecarga, grande; las clases son numerosas. Por medio de este programa, se invita al
En medio de las exigencias de la vida profesor a desarrollar competencias en
profesional y personal, se dispone de poco educación ambiental poniendo en práctica
tiempo y recursos para examinar atentamente proyectos pedagógicos, junto con sus alumnos,
las distintas misiones de la educación sus colegas y otros colaboradores. Se le invita a
contemporánea y para emprender los cambios asociar la reflexión con la práctica, de modo de
pedagógicos que se requieren. Es conveniente aprender a analizar sus experiencias y a
entonces concebir un programa de desarrollo encontrar soluciones a los problemas
profesional que no haga más pesada la tarea de pedagógicos encontrados.6 Para ello se
la docencia y que esté integrado a la vida recomienda formar un equipo con otros
cotidiana de la escuela. colegas, para intercambiar ideas, discutir y
Para responder a ello, el programa desarrollar conjuntamente elementos de una
universitario de formación de profesores pedagogía de la educación ambiental que sea
primarios que creamos lo concebimos según adaptada al contexto específico del medio
una fórmula “a distancia”, de modo que esté a escolar en que intervienen.
la vez muy próximo al profesor y que se pueda También se invita al profesor a abrir la escuela
desarrollar en su propia práctica pedagógica. hacia la comunidad del pueblo o del barrio, y a

FIGURA 3. COMPONENTES DE LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE EN EL MARCO DEL PROYECTO EDAMAZ (ORELLANA, 2002A).

UNA ESTRUCTURA
Un equipo de profesores
y estudiantes OBJETIVOS COMUNES
en vínculo con la comunidad
META
• Desarrollar competencias y valores
UN PROCESO hacia el compromiso crítico para la
PEDAGÓGICO resolución de problemas socioambientales
Implementación de un proceso y ecodesarrollo
de coformación en EA, enraizado • Promover el rol de la mujer en este ámbito
en una realidad concreta educativa
y socioambiental, según un enfoque OBJETIVO
reflexivo y crítico, práxico y experiencial, • Contribuir al desarrollo de agentes
que asocia la formación, de educación ambiental
la investigación y la intervención en Amazonia
retroalimentadas entre sí
TIEMPO
• Para instaurar la estructura
UNA DINÁMICA y una cultura organizacional
Colaboración, sinergia, complementariedad, • Para desarrollar el proceso pedagógico
compromiso mutuo, compromiso institucional, • Para implementar una dinámica
compromiso con el medio de vida,
solidaridad, complicidad profesional y personal

6 Tal es, entre otras, la propuesta del “practicante reflexivo” de Donald Schön (1987).

57
Lucie Sauvé e Isabel Orellana

integrar tanto a los padres como a los demás comunitaria, desarrollando proyectos
miembros de la localidad, en los proyectos de ambientales que tienen como objetivo mejorar
educación ambiental que están bajo su las condiciones de vida. El profesor contribuye
responsabilidad. Es así como hubo, por así a implementar una dinámica constructiva en
ejemplo, profesores que con sus alumnos, los la cual los participantes se ayudan mutuamente,
familiares de éstos y diversos miembros de la redescubren el medio de vida compartido,
escuela, e inclusive de otras escuelas de la reafirman su identidad cultural, se lanzan en un
localidad, desarrollaron proyectos, vinculados a proyecto y desarrollan valores y competencias
acciones comunitarias en algunos casos, de para mejorar tanto sus relaciones mutuas como
gestión de residuos domésticos, de protección con el medio de vida compartido.7 Si bien esto
del medio natural o de ordenamiento del medio implica que el profesor debe adoptar un nuevo
de vida, entre otros. De esta manera, la escuela papel (el de animador escolar y comunitario),
se sitúa en el centro de una dinámica significa igualmente que las tareas educativas se

Figura 4. LA ESTRATEGIA DE LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE Y SUS PERSPECTIVAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (ORELLANA, 2002B).

ENFOQUES
Dialógico Construcción de saberes
Desarrollo de habilidades, significativos y contextuales
Holístico
actitudes, conductas y valores vinculados con una
Sistémico
en relación con el medio de vida realidad concreta
Experiencial
Práxico
Colaborativo
Cooperativo
Interdisciplinario
Crítico
Resolutivo
Implicación y compromiso Desarrollo de capacidades de
Comunidad de aprendizaje en argumentación y de reflexión
en un proceso de cambios torno a un proyecto común
profesional, personal, pedagógico, crítica sobre la realidad
en un medio de vida compartido del medio de vida
educacional y socioambiental
DINÁMICA
Complementariedad
Sinergia
Enriquecimiento mutuo
Complicidad
Creatividad
Vida democrática
Desarrollo comunitario y resolución Desarrollo de sentimientos
Solidaridad
de problemas socioambientales de pertenencia y de identidad
Compromiso
con el medio de vida
Responsabilidad

7 Este enfoque se inspira de la “pedagogía de la liberación” de Paulo Freire (Freire y Faúndez, 1992).

58
La formación continua de profesores en educación...

reparten y comparten entre los distintos actores de sinergia, de enriquecimiento mutuo, de


de una comunidad educativa. respeto y de solidaridad (figura 4).
La estrategia de base para una formación de La idea de comunidad de aprendizaje es
este tipo es la de comunidad de aprendizaje asociada a la construcción de lo que Reeves
(Orellana, 2001, 2002a, 2002b). Según esta (1990) llama “espacios de libertad”, es decir,
autora, esta macroestrategia forma parte de los de espacios compartidos para aprender juntos
esfuerzos de reorientación de las capacidades de a concebir una nueva realidad y para aprender
aprendizaje, de creación y de transformación de a ser mejores. Se trata entonces de favorecer
las personas, poniendo en evidencia la las condiciones que permitan aprender unos de
importancia de compartir los esfuerzos, los otros y unos con otros, complementariamente,
talentos y las competencias de cada uno; ella para realizar en conjunto proyectos
valoriza a los procesos educativos que integran significativos y pertinentes en relación con el
las dimensiones sociales que son apropiadas a contexto cultural y socioambiental compartido.
las necesidades de las personas y de la La estrategia de la comunidad de aprendizaje
comunidad, y adaptadas a los contextos se propone crear condiciones propicias para el
diversos y cambiantes. La estrategia de la desarrollo de un proceso de maduración
comunidad de aprendizaje integra tres colectiva y de transformación, en el cual cada
componentes básicos: una estructura, un uno se forme como protagonista activo y
proceso pedagógico y una dinámica de responsable de su propio proceso de
coaprendizaje (Orellana, 2002), como lo ilustra aprendizaje, contribuyendo a producir cambios
la figura 3. en su medio de vida.
Se trata de una estructura formada por un Una comunidad de aprendizaje puede por
grupo (unidad operativa o bien estructura ejemplo asociar a profesores en un proyecto de
operacional de concertación) en la que se co-formación pedagógica o bien, a alumnos,
asocian sus miembros entorno a un objetivo padres, profesores y otros miembros de la
común de aprendizaje, ya sea para resolver un colectividad local, en un proyecto a través del
problema que los preocupa, para responder a cual se implemente un proceso de educación
alguna necesidad particular, para investigar o ambiental.
para construir un proyecto común. En el caso La guía titulada La educación ambiental. Una
de Edamaz, el objetivo común era la formación relación constructiva entre la escuela y la
de formadores en educación ambiental. El comunidad (Sauvé, Orellana y Qualman, 2000),
proceso que se implementa integra diversos concebida en el marco de Edamaz para
enfoques pedagógicos complementarios que acompañar el programa a distancia de
favorecen la construcción social de saberes, formación de profesores, propone el desarrollo
entre los que se encuentran los que de una dinámica de formación de este tipo.
describimos anteriormente: los enfoques Esta guía está estructurada de la siguiente
sistémico, experiencial, práxico, cooperativo, manera:
interdisciplinario y crítico, y finalmente, una
dinámica de diálogo, de complementariedad, • Una invitación que presenta el proceso de

59
Lucie Sauvé e Isabel Orellana

formación que se les propone a los ejemplos y pautas para el desarrollo de


profesores. Esencialmente se trata de una proyectos de experimentación pedagógica, y
forma de aprendizaje basada en la reflexión para ilustrar los distintos objetivos, enfoques y
de la acción pedagógica. Ésta consiste en la estrategias. Las actividades propuestas pueden
realización de proyectos de exploración, de realizarse separadamente o siguiendo la
investigación o de acción ambiental que secuencia presentada según el hilo conductor
abren la escuela al medio de vida y crean que las relaciona. Los módulos están
vínculos educativos con distintos actores de concebidos para apropiarse poco a poco de las
la comunidad. características de una pedagogía dinámica
• Cuatro módulos que proponen experimentar hasta lograr la implementación de una
un proceso pedagógico de educación verdadera pedagogía de proyectos.
ambiental en cuatro fases:
a) El descubrimiento del medio de vida, con sus • Un último capítulo invita a elaborar una
distintas dimensiones biofísicas y síntesis reflexiva y crítica del proceso de
socioculturales. experimentación pedagógica.
b)La vinculación sistémica de los Paulatinamente el profesor construye con
componentes del medio de vida, poniendo sus colegas y los otros colaboradores un
en evidencia las interdependencias, las conjunto de elementos de una teoría de la
complementariedades, las sinergias y educación ambiental, que aparece a la vez
también las rupturas, las carencias y los como resultado y como fundamento de la
desequilibrios en el medio de vida. práctica. En este sentido, es importante
c) La resolución de problemas considerar la integración de un proceso de
socioambientales, que hace hincapié en la evaluación continua, como contexto
necesidad de integrar a este proceso la privilegiado de reflexividad.
investigación crítica, el análisis y la
clarificación de valores, y una toma acertada • Finalmente, a lo largo de esta guía de auto y
de decisiones. coformación, el profesor encontrará unos
d)El desarrollo de proyectos de ecogestión, “breves” informativos (llamados también
que invita a ir más allá del mero enfoque cápsulas o píldoras informativas) que le
reactivo de resolución de problemas para suministran en el momento oportuno
concebir de manera creativa nuevos modos informaciones complementarias de tipo
de ordenamiento del medio de vida, nuevos educativo, didáctico, pedagógico, ecológico,
modos de producir y consumir recursos, en ambiental y socioambiental. De esta manera,
función de una visión del mundo que se a lo largo de la experimentación se presentan
construya y se enriquezca paulatinamente. algunas propuestas teóricas que pueden
revelarse pertinentes. Es importante evitar el
Estos módulos permiten explorar y experimentar “agobiamiento” teórico aislado de la práctica.
distintos aspectos de la educación ambiental. En
ellos se proponen diversas actividades como Resumiendo, se trata de ofrecer a los

60
La formación continua de profesores en educación...

profesores una posibilidad de formación en el Este ejercicio de sistematización es exigente,


ejercicio mismo de la acción pedagógica pero constituye una etapa de síntesis y de
cotidiana, invitándolos a convertirse en actores reflexión que es esencial en un proceso de
del desarrollo de una educación ambiental investigación colaborativa como el
adaptada a las características particulares de desarrollado, que fue y sigue siendo el eje de la
su escuela y de su comunidad. formación de nuestros equipos universitarios,
en el marco del proyecto Edamaz.
Perspectivas
La producción de la guía de formación en Bibliografía
educación ambiental fue posible gracias a la
experiencia del conjunto de las actividades del Alzate Patiño, A. et al. (1994) Propuesta pedagógica
proyecto Edamaz y específicamente, del para el desarrollo local ambiental. Una estrategia
proceso de investigación-desarrollo. Esta en construcción. Convenio Unicórdova -
experiencia nos permitió construir un marco Municipio Planeta Rica.
teórico, unos principios y una dinámica de Berryman, T. (2001) “Looking at Children’s
formación de profesores que están arraigados Relationships with Nature from a Developmental
en su propio contexto de práctica y que se Perspective: Towards an Appropriate
basan en la estrategia de la comunidad de Curriculum”, en P.J. Fontes y M. Gomes,
aprendizaje, en los “espacios escuela- Environmental Education and the Contemporary
comunidad”. World, Proceedings of the International Congress
Estos fundamentos comunes están Environmental Education and the Contemporary
integrados en los distintos programas de World. Lisbon: Instituto de Inovação
formación que fueron desarrollados en el Educacional.
marco del proyecto Edamaz en Brasil, Bolivia, Freire, P. y A. Faúndez (1992) Learning to question. A
Colombia y Québec. Sin embargo, cada uno de pedagogy of liberation. Nueva York: Continuum
los programas ha revestido un color particular Publishing Co.
en función del contexto institucional, González Gaudiano, E. (2000) “Complejidad en
educativo, social y ambiental de la región y de educación ambiental”, Tópicos en educación
la localidad donde se implementó. Es ambiental, vol. 2, núm. 4, pp. 21-32.
precisamente lo que da toda su riqueza a la Grégoire, R. (1997) Communauté d’apprentissage:
experiencia de Edamaz. El desafío, que Attitudes fondamentales. Productions Tact,
consistía en ofrecer una formación pertinente Université Laval (en línea). Acceso:
con respecto al contexto, estimuló la creación y http://fse.ulaval.ca/fac/tact/fr/html/prl-
la implementación de una diversidad 7.1/commune3.html
enriquecedora de estructuras, procesos, Orellana, I. (2001) “La comunidad de aprendizaje en
contenidos y recursos. El desafío ahora es educación ambiental. Una estrategia pedagógica
sistematizar y difundir estas experiencias para que abre nuevas perspectivas en el marco de los
estimular la discusión crítica e inspirar la cambios educacionales actuales”, Tópicos en
emergencia de nuevos proyectos de formación. educación ambiental, vol. 3, núm. 7, pp. 43-51.

61
Lucie Sauvé e Isabel Orellana

——- (2002a) La communauté d’apprentissage en educación ambiental”, en L. Sauvé, I. Orellana y


éducation relative à l’environnement: signification, M. Sato (eds.) Sujets choisis en éducation relative à
dynamique, enjeux. Tesis inédita de doctorado l’environnement. D’une Amérique à autre. Textos
Université du Québec à Montréal. escogidos en educación ambiental. De una América
——- (2002b) “Buscando enfrentar los desafíos a otra. Textos escolhidos em educação ambiental.
educativos contemporáneos: la estrategia De uma América à outra. Montréal: Les
pedagógica de la comunidad de aprendizaje en Publications ERE-UQAM, pp. 221-231.

62

You might also like