You are on page 1of 22
SINCRONIA, | E HISTORIA DIACRONIA EL 255959 _ ISBN £4-209.0785X. Rustica ISBN BE2I.0786-8 Tea NOTA PRELIMINAR Hate estutio —cicrito, en lo esencil, en 1955 y amin en 19558i- se publics por primera ver en Montevieo, 1957, en In RFHC, XV, pags 201355, 9, en eicin Indepo lente en 1958. Una reproducsin fotomecdaica dc lap tora edision, de tends may redid, se hizo en Tobinge on Be. A pisar de su poca dius, el estudio ha tendo be les Une traduclin rosa se ha pbllado en Most, en 1 (en: Ve A, Zeincer, Novos lingostite, I, pp. 1243 Otrastraducclones (sles, al portiguts al stallno, Tumano yl inglés) ae fallax prenen 0 en proparac TAL preparar esta segunda edictn, no he movifcado rads los plantesmnientos iniales, ni los srgumentos. ioe jutitnn y los astentan, pero he revo culdados tnente todos Tos capitulo, he corego en el texto mich Atal, sobre tode de expres, he amplido val Dol ean gaa Los estudio Sistema, nora y habla, Montevideo 195 {90t; El plural on fos nombres propos, sReisa Brat de Fotos 1, 1955; Determination y entorno, «Romania Shes Jahebicks, Vit, 198556; Lopcema » antlogicts tm lt grandica, Nontvide, 1987 gue so cin aq Sis ealcones originales balan resnidos en mi Teo del Lenguaje y tngstice general, Madrid 1982 (3 ede Madrid 973) Uterioes detrrollos —y aplicaciones de historia de otro anterior Bn sogndo gar, porque logue te lana cibio ala lngus ste l'on pet vist dela lengua etl eg eristalzaion de tka neces, tan, eb dec jstements nocanbes ete ie Aisontnaldad con respecte al paced el cca, at mismo tempo, fcr de contd con sop a iy LENGUA ABSTRACTA Y LENGUA CONCRETA. LA LENGUA COMO «SABER HABLAR» HISTORICAMENTE. DETERMINADO. LOS TRES PROBLEMAS DEL ‘CAMBIO LINGUISTICO. 14. En el fondo, la perplejidad frente al cambio Lingilistico y la tendencia a considerarlo como fenémeno espurio, provocado por «factores externoss, se deben al hhecho de partir de la lengua abstracta —y, por Io tanto, estitica—, separada del hablar y considerada como cosa hhecha, como ergon, sin sigulera preguntarse qué son y cémo existen realmente las lenguas y qué signiiea propiamente un «cambio» en una lengua. De aqui tam Dign el planteamiento del problema del cambio en tér- ‘inos causales, puesto que los cambios en las «cosas desligadas de la intencionalidad de todo sujeto se atri- Dbuyen, precisamente, a «causas>. Pero la lengua no pertencce al orden causal sino al orden final', a los 2 ‘Sincronia, dacronia ¢ historia hhechos que se determinan por su funcién, Si se entiende Ja lengua funcionalmente, primero como juncién 9 luego ‘como sistema —y es asi como hay que entenderla, pues Ja lengua no funciona porque es sistema, sino, al con- ‘rari es sistema lira cumplir una funcion, para corres.” ponder a una finalidad—, entonces resulta evidente que Jos términos del problema deben invertirse. Lejos de funcionar sélo «en ne changeant pass, como sucede con, Jos ecédigos», Ia lengua cambia para seguir funcionando com tal. El latin de Cloerén ha dejado de funcionar como lengua historica justamente por haber dejado de cambiar; y en este sentido es una «lengua muertas, aunque pueda seguir funcionando indefinidamente como sc6digos*, En cambio, ade lebende Sprache steht nicht stil, sie ist in stetiger Wandlungs?, Mas esta Tengua, determinada constantemente (y no de una vez por todas) por su funcién, no estd hecha sino que se hace continua mente por la actividad linglistica concreta: no es Epyov. sino tvépyec', mejor dicho, es «forma» y «potencias career de stride A Pvotun Comp 85 eI nga, ied ee A Na rata et cere me Meets eae en dw ee a fsa dcnear Asch de motor a hewn, Jnchw pc fsa ea hn i ne Sen, so ee fina ereasin permanente y una ioesnte desucelien Dengue abstracta y longua conorta 3 lle una évépyeia (cf. 21). La lengua es, en cierto sen- lido, «resultados; pero, por un lado —de una manera fjoncral—, eel resultado no cs Io efectivamente real: Jo es sélo conjuntamente con su devenir»' y, por otro Jado, en el easo de la lengua, el «resultado» es al mismo tiempo, y de modo inmediato, spotencias, condicion de clos ulieriores, Sel resultado es «definitive», deeimos, precisamente, que se trata de una «lengua muerta». En. fambio, en la medida en que una lengua sigue funcio- pando como lengua, el resultado no es nunca definitivo ‘hun cuando un eestado de lengua» resulta préeticamente {déntico a un estado anterior, ello no significa que este fstado permansce, sino s6lo que se reconstituye con Silicente fidelidad por el hablar, que es, ademés, el ftgar donde la lengua funciona y se da concretamente. Por consiguiente —parafraseando a Saussure’, pero en ln sentido exactaments contrario—, para comprender I meeanismo del eamblo linglistico, ‘hay que colocar- te desde el primer momento en el terreno del hablar ¥ tomarlo como norma de todas las otras manifestac het del lenguaje’ (inclusive de la clenguae). No sélo {odo To diacrénico, sino también todo lo que es sincré: ho en la lengua’ s6lo lo es por el habla, aunque habla, a su vez, sélo existe por la Tengua. 412. La lengua no se da més que en el hablar de Jos individuos, y el hablar siempre hablar un lengua. ffodo el ser del lenguaje gira necesariamente en este ireulo, El propio Saussure lo vio con bastante clari- {ail, pero quiso salir del cfrculo y opt6 decididamente por la lengua», Renovando un aspecto de la antigua Tien, Phinomenaoee der Gest, prt. 1 LC, Dp. 305 2 Sincronia, diacronta ¢ historia disputa entre anomalistas y analogistas, opté por el camino, aparentemente mas fécil, de Ia snalogia, para cludir Ia movilidad, variedad y’cheterogencidads del habla, Pero hay que optar por el camino més dificil no hay que salir del circulo, porque se trata del efreulo mismo deta realidad del lenguaje y nada autoriza a considerar uno de los dos polos como primario®, Ade. is, no se trata de un circulo vicioso, pies el térming «lengua» no se toma Ias dos veces en el mismo sentido: fen um caso, se trata de Ja lengua como «saber», como ‘acervo lingitstico (Sprachbesitz)’; y en el otro, de la ‘manifestacin concreta do ese saber en el hablar, Como ya decia Platén, el hablar es acto (npaéie) que utiliza Palabras puestas @ su disposicion por el «so» (vou00) Y hay que agreyar que el acto manifiesta concretamente cl véuos y, al manifestarlo, Io supera y lo modifica, 134, Para ‘salir del clrculo, Saussure recursié a un concepto peculiar de slenguas, ceparando ef ssistema> del Inablar de los individuos y colocdndolo en Ia sociedad en Ja emasar, Puesto que ese concepto es bisico pare ls ine aistica posteaussureana y que a él se deben gran parte de las difcaltades que se presentan con resperto al cambio Iinglistico, conviene examinar st valde, Ya varias voces se hastfialado que, en este aspecto de su doctring, Saussure se basa en la socologia do Disk hheim, En particular, W. Doroszewski ha destacado la eatte Presents} clocarno ena een del hablar abarcimor al rang tempo ol hablar Is lengu. lo pore Teng sos oh Linblag, micas qoe of Dabur do Se eng eth scot Ws der dey Spc, onetposstuauivaos de slegans CE. CUS pp. it, I, SN Cray, se, Lengua abstracta y lengua conereta 3 cla dependencia etre el concepto saussureano de slengua Yl concepto durkheimiano do stecho cil». El mimo Dorosnwekt consents: La doctrian sauurensa ex casi siempre eonsiderada como wna doctrinn ingiltica; pero fio no es del todo exaco, sta doccina so apoya seni ‘mente en una conceplén fos extra en el fonco a la Tingistiassy, pesar do empless un toro. igcremente crieo, parece’ considerat exo becho como fadiclo. de una Significative contemporancidad de Saussure con import: teh corrents idoolgias, pues agrege: todas as amas Ae las humanira se eatrclazan, La doctrina saunrurcana, ae en Ia lingistca ba conocido wi éxito resonate, debe {i Impalso a noclones elaboradas en los dominion’ dela iol, Ia Sloeofla y Ja pricologis *. Pero, sun dejndo de lado el problema de sla concepcin darkhelmiana puede rmino® y el problema de si Ia rociologia puede servir de fundamento para algo 0 si, més blea, necestta ella misma fuertes puntales para no desplomarse como ciencia* —pro- blema que no convene dar por resuelio—, cabe pregun arse st el concepto durkbeimiano de «hecho social» puede constitair fundamento sido, La verdad es que no puede, ‘pues es un producto entoramente sofistico, A Pimero ex una comuniacén al Cangreo de Lingtinticn de Gi ‘ure, en Payeholoie de lanpge (= Jour! 4 Pro, XXX, 93) “tt ‘Asunar obseraciones, pp. 727, ®t prop DetenLerrgler dele méthode socitsiue rd co del Scellanis somo cnc con jet propio to inva a cele com oe au Sincronia, lacronia historia Durkheim stcibiye al ehecho socials dos caracteritcas esencinles: 1) el shecho soil seria extens al eon @ sea, independiente de los indviducs 2) el chuck a Ss impondria al indviduo ‘con cardtct fe oti osenee Fara demosttar Ia primera caractrstiea “ate es ie nae amental, pues sobre ella se eleva todo ol ble den Sociologts—~ empea et sigients rasonamlento al gate St events ha encontrado completamente forndas nae eee ciety prdcicas; si exstian ater que les que temas eee independisnt, El sistema de signes de guc me ing pe expresar mi pensaniem, ef sistema le movedae Weer Pil pag mls deuds, Ios instumenion Ue eke sae a mi profestn, ete, funclonan cow indcfondusca sets leo que hago de ellos Que se tamen tno tet nine te ‘miembros que integran ia sociedad, y Io que presete padre sfimarse de todos clo. He aqul, pues, hanes de Bene de pensar y de sentir que presentan la nportente propre de existe con Independencia de las comieneas hepa less Esto razonamiento se ha considerada sense ey 2 por af evidente, una especie de huevo de Gola, Soe secilogi (el propio Durkheim estaba contencie te se Peto e8 evdentemente flso, No es siguarn noceeio ner al concepto dukBeimlano” otto concepes ae ey Secils, a pregunarse si Ie lengua co na asic a ‘ismo tipo que el sistema de monedas (que no se reac Continuamente por todos los miembros dea commen ave Pcs In alta de igor Iépea de a preendida demoeacter falta 8 la Vista. En efecto, ggué es lo que sotaie Goa bien que demuestra) Durkhtin? Puss, sete sop 2) que deteminados hechos sociles pueden hates sen, Bl yen S\MUR, CLC, pp. 13818, avant ote exe um Lengua abstracta y lengua concrete 35 totes de que nacorn fs Jntogranicsactals de Ta voce dnd consierads 4) que ls hechos toils pusdenexsti Indpendintemente un indvduo 9 do cafe nno los {ndiidus de une commited (por supa‘, slo en coats {as otras indvidaos los mantenen vivo; ye) gon los 1eehos scints de tha sociedad cisenindependienemente A ts ovis sue no tntegran In soil cosderads er de angi modo gue los fachos sociales exsten thor Jet todo momento independientemeate de Todo ts td. ¥ios que ntgren ta sociedad. La concn de Durkin fe que el hecho social existe econ Independencia de las tonclenciasinaviunise se fenéa en une side crores sue se entrenercnn en razonamiato, En prim luge, Durie strivye alder permanente (oatermporel) «ata omprobaciin Hgséh a un momento determine: al wo Imento en que lon iviguossomsderador ain no hablan Tcl, En segundo lig, extone a fods lo ndiduosae se comprasin acerca dwn individu Es eforo ue Ia omprobecion pede repetse par cada no de los Tem to dela sociedad pro es siempre una comprobecon su Se aplca onus (a todon consdrados indvigalneste) Yn eaets (a todos cm conjunto) Mats men ate {sl siejo sofa det monn avo ett que tn Bao no Sonstitye el mantén y quel ont es sintpendentes a cade ‘de oe granoe tomados por sepirde: poe Ios otton lo signon consitpendo. tse san todo fot sranos sintltinnment, tambien el montndesaparece. fonelusién exact eh pes, que nig grano consti ct ‘mont, y m0 que fodor no lo conten © qo el monn ts veseriot» a on pros. Ba aren Topar ye fo ms fave los Indios de Darke no son fog mismo Jes promisas yen le concisen, Durkhel bace conrad, sions con repecto a invidios que no Pertenece, © no Pevtenesen sn, In scidad considera (or nace fue al acer erovenean ef hosho svi contigo) Pre 6 fende sacar de elias una conclusién vélida para los ind ‘idles miembros de Ta_misma_ sociedad, Mes, para, ser valida, ia conclusion deberia badnrse exchusivamente en comprobaciones fechas con respecto n cstos times, Que los hechos sociales son independientes le quienes no part sipan de ellos y de los nomnacidos es un truism que no necesta demostracion, Lo que ocurte, en Telided, no gr que 10s hechos sociales sean exterires a los individuce Sino que el windividuos de Durkheim es exterior @ la sool dd, A todo esto se agrega la confusién entre «no habec Sido ereado pore y wexistir independientemente dev; mas 4a comprobacin de que un hecho socal sno ha sido creados or tales individuos y existia antes de ellos no signiica tase de lo que efectivamente dice y no permite laciones scores de cémo existen Tor hechos sociates [La segunda caractristica que Durkheim atribuye a tos Hectios sociales es, como ya se ha dicho, su «poder coer citivos: eestos tos de conducts @ de penser to 160 ton ‘xteriores al individuo, sino que estin dotados de ina faces Imperativa y coercitiva, por Ia etal se le imponen, quicca © no», Durkheim admite’ que el individuo puede epeuene 8 las notmas sociales y hasta legar a evolsras con eiton, mas sefals que esio no ocurze sin lucha y sin encontan, Fesistencia”. A esta comprobacién jodfa uponcrse ln cor Probacién contraria de que, sin embargo, los hechos sociales sambisn por inclativas Individusles 9° que. no todos, tor Yeformadores son necesariamente mévtives, Pero hey’ coe 1 mits allt y desentrafiar 1a considernciin implicta en tas sfirmaciones de Durkheim. Esta consideracién, come os sabido, es que ‘el individuo por st solo no puede cambiar gl echo social; pero ella no significa que el indivituo ono cambio» el echo social y, si as se Ia interpreta, ae ache tun paralogismo, pues impica atrbuir valor absolute & ase comprobseién condicional. Lo que la considers sealada Sincronia, diacronia¢ historia 1 has res, wp. S40. Ct, tin p25, Tengua abstracia y lengua conereta x et les actions échangées entre les éléments nerveux, ne i Si eat ema ee de ‘Regia modo demostrada— esta analogla resulta total- 1 Reptoentaons Snliute t retentions electives, a Soalope et lesopi, Pas, 2h m3. ronia, diacronia historia pente inadecuada, pues Ia unided de Ja conciencia es w hhecho primario comprobado por la concencia misma, y no educido por alguno de los varios welementos nervioso S'la conclencia colectiva © social existira fectivamente como exterior» a Joe individaos, solo ella misma podria Aecirmasio y escribir de soclologis, y no el sociclogo int idual Dusiheim, el cual, siendo —segin su propia aralo- tla un simple centro nervioso, quedaria. necerarlamente ‘exclude del relno de esa euperconcienca, ‘Ahora bien, en el campo de Ie Hngiisiea, Saussure —a pesar de que el nombre de Durkhcim no aparece mi una fola vez en el CLO scepts y siguié hasta en los detalles ¥ en la fraseologia In doctrina durkheimiana del echo Social. Ast, Durkheim pretende que los hechos sociales ‘residen en Ia misma sociedad que los produce y no en sus partes, es decir, en sus miembross y' que la sresultanter cil safest entre chez aucun des individuss*; y Sau fre afirma que la lengua «no existe perfectamente més ‘que en la masae2, Durkhelm eostlene que los fendmenos fcclales son extriores a los individwos», que los reciben side afwerae®;y Saussure dice que la lengua es ela parte Social dsl lenguaje, exterior al individuos %, y huego que la lengua ces social en st crencia ¢ independiente del indivi ‘duos, Durkheim insists en que los heches soceles sim pponen al individuo™ y Saussure piensa que Ja lengua, 5 un eprodacto que el individuo registra paslvamentes y ‘gue ella se impone al individuo, el cual «por st solo 10 2 Lar ris, 98 Reins 2 Laval, pp 18, 4, 3 CLG, 0. th, Ades, Bally y Sechehaye agrezn ex una nota (cle tye spa, Seapine Teas reas pp. 39; Reprsetations, 3; ec Repriunttone, p . Lengua abstracta y lengua concreta 28 puede erearla ni modiicarlas®. Durkheim dice que el pen amiento colectiva edebe ser estudiado cn st mismo, por Si mimow'l, y Saussure que la lengua debe extediare ten ay por sis, Durkheim dice que los hechos sociales eben estudiarse «como cosass™, yes, precisamente 1o qe Sanssure hizo con In lengua". Durkheim concibe s socio- Togia como cieneis de las «representaciones colectvas, e8 fetit, pricticamente, como spsicologia socials; y_Stus- sure dice que el estudio de le lengva es sinicaminte pst- Quicor™ y considera la lingistlea como una parte de Ia “psicologa soclal+”, Durkheim atibuye los hechos sociales S'la eeoncienciscoleetivan; y Saussure, al hablar de Ia Tingistica sincréniea (que part él no distaba mucho de ser toda In lingstca: cl I, 12), dice que esta disci «se fcupard de las relaciones Iigcas y psiclégicas que unen Términos coexistentes y que forman sista, tal como ape recon _l conciencia colestivas™ A. Meilet obser que el Concepto saussureano de slenguas ‘corresponde exactamente fla defrnilon del hecho social dada por Durkhein’*. Pero Shjeinons ct, De fa dision ie tava soca, Paris 122 gp. 89 Rigi ‘Risorique et Uinguistique générate, TL, Paris 198, incronia, diacrontae historia lio, ojos de signicar que corresponde a la lengua ea Sienfen solo que ese concepto —aceptado sin cic envertido en acorn por la lingstiea sussircana~ se fanda en’ Jos mimes paralogismos. El propio. Saussure dice que scl longue tenet lado Individual y un Indo soci ¥ no se puede conccbir el uno sin el tO», mes 8 tomar como hora da lengua la lengua separate de Tabla de lo idvidsoey coloeada en In sconclcnia calc: tivas de la smasie stu, precisments, en el terreno de Jo inconebibie®, I hecho ae que los peratgismos son de uric, y no do" Sausstrey no folalece el concepto sausureano de slenguay, sno gue slo tevela Yo peligro stu cs Dave sin eseras en concepts de valldce dadona dleserollads por ots clscipings, en hugar de basse ex Jn realidad del objeto estdlado. Solo st genaidad > St sgudo sentido lnglistea.permiieron a Saussure. ver os pects esencales de In engin a. pear del concepto do fuindamento ten frig que e ell tena (pucs no fos vio gracias a ese cncapto) Pero mantener el hiso concepto enstitaye un grave viesgo para gulnes no tengan [a pete lidad y el sentido lingiiistico ae issure. re 1.32. El mismo Melle, con toda su reconocida agudeza Yau vastsina experiencia Ingle, no legs a stperat fico concept, sino que lo adopt in Festicfoncs, En clos to, tambign Meet retoma los lemas durkhelnfanos: «Une langue est un sysieme rigourewsement li de moyens dex presson commins 4 un ensemble de sujets parent ta pas dexatencs hors des Individes qui parton (ou gut €or Yet) Ia lngue; nésnmatns fl une existence sndépendants Se chacan eux car il smgoce eux; sale steele une Tnstition sociale imanente aux individ, mais em % C16, 9.5 5 En rein, ean puede eoesbies como ida dl hablar, eo sla como lena sbercta: a que no puede imagine dea ics Ge le sted lingua es is eng conc Lengua abstracta y longus conereta a méme temps indépendante do chacun euxs™, Y en otto lugar va atin mis Teos, hasta quitar toda importancia al hecho de gue las lenguas no existen fuera de los hablantes On a souvent répété que les langues fexlstent pas en dehors es Sujets qul les parlent, et que par suite on nest pas fondé leur attribuer une existence autonome, un étre propre, Cust une constaation évidente, mals sans porte, ome la plupart des propositions évidentes, Carat ln neal 1 dune langue nest pas quclque chose de substantil, elle nea existe pas moins. Cette réalité est Ia fois Hinguistique sociales. Ahora bin, es certo que el hecho de exist Ins Tenguas slo en el hablar no impide que se les reconores uma objetvided ideal (et. 24). Pero ello no significa que lengan exéstencia autdnoma, Decir que lx lengua tiene «real- dad linglistica» es tuna aparente tautologia con le que, pro- bablementa, so entiende afirmar que et sistemética; mas sto te refere al cdo del objeto, y uo a su exstencia. Y decir que la lengua tene «realidad social» no significa ad mitir que existe sen debors des sujetss, pies In sociedad no es algo que existe independientemente de los indicus, 1p ssocialy de Ta lengua se da en el hnblar, ssf como todo uel que la Tengua es. Por otra parte, y desde un punto Ge vista ms general, ay que observar que, en las cienclas el hombre, aguello que se presenta a ln’ coneieneia con taricter de evidenca, lejos de poder derecharse coro «sans portées, debe tomarse como base de Ia investigacién, Cabo fefalar tambien, que qulen no te cansaba de inslstir en que Jas lenguas no existen fuera de los hablantes era, press: mente, un gran linglista francés, a quien a menudo se cta Por algo que no hizo y que, por otra part, constitiria un “an Oi Sn Sneio o Te tens acne de F do Sours, . Pace 18 I 2 Sincronta, diacronia historia icrito puramente exterior (ea efecto, se Je elta como fend or de la seméntica,dssiplina funvdada unos eincueata aos fantes de la publiacién de su Essai, pero al que poco se Tecuerda por sw persplcaz y robusta coneepcién del lengua je: M.Brcal. AL stibaira Jas lenguas exstencia eexterior» ‘los individuos que las abla, Meilet se opone elaramente 1 Brél ‘Tambiéa Saussure se opone mucho més directa y ne tamente a Bréal que a los neogramtics, y elo tanto por St sociologismo durkicimiano como por Tos residuos que hha dejado en su doctrina la concepcién scheicherlana de Jas lenguas como organismos maturaless. En efecto, 1a concepciénsociologista de Saussure aparece en muchos esos como uma traducclén en términos socolésicos de la fnisma coneepeién naturalists de. Schlelcher*, Schleicher atribula'a las lenguos «vidas propla'® y Srussure les atri- ‘pave . Pero, ypor um lado, I lengua no es simplemente tor hecho social entre ottose y «como los otros» (como los sistemas mone: tarlos, por ej), pues el lenguaje es el fundamento mismo {Ge toil To social; y, por otro lado, los hechos sociales no ‘on como Tor imaginaba Durkheim. Los hechos sociales no fon exteriores a los Indivigwos, no son extraindividuates, Sino inferindividuaes, correspondiendo en ello al modo de ‘er del hombre, que ¢3 un sser con otros, En cuanto se re onoce como epertenssiente también a otrose, 0 se crea con el propésito de que rerlte tal, ef hecho social y, en par Hilary Ia lengua tasciende al individuo, mas no le e8 de ninguna manere exterior», pues 1o propio del hombre es Ssolir de sf mismo», tascenderse a st mismo como mero individuo; y Ia manifestacion por excelencia, el modo es pectic, de ese trascenderse es, procissmente, el lenguaie Asimisto, no es cierto que el individuo «no crea» el hecho ‘Socials al contrari: To crea continuamente, pues In forma peculiar de verears el hecho sociales, justamente, la parti Elect, el auinir y reconocer como propio» algo que, al fnlamo tiempo, ae reconoce como siendo stambién de otros», Por ello, los hechos socisles no se fmponen al individu, Sino que el individuo los adopta como modos necesarios y fddecuados para su expansiin. Bn el caso de Ta lengua, ela Tinguarstituto agece sul singolo con tutta Ts sua forza sus festiva e-normativa, perché fl singolo stesso la autorizza a fostturst nella sun forma definite, nella stesta guise che nessun valore sociale si stabllsce, in una societh di uomt 4 Sincrowla, dlacronia historia i, se non trae origine e leitimitd dal yalore costttivo della persona» 4, Los hechos que realmente se imponea al | Sndiviuo le son siempre exteriores (son sélo ade otros, y| rho stambién de otros») y son por excelencia antisoeiates En cambio, los hechos sociales no «te toler» en comin, sino que se aceptan como comunes y se hacen en comin Su caracteristiea no es la eabligatoriedde, en el sentido de Jmposiciin externa, sino fo que ~para destacer el sentido ctimoloyico del térinino— podria Hamatse wt-ligatoriedade tienen el caricter de empetio © compromiso contralgo, de obligncién consentida (que era el sentido de lat. obligato) Finalmente, no es cierto quo el indviduo «no camblas o «no ‘puede cambiar» el hecho social, pues ya la adaptacion de Io socialmente establecido a exigencias ocasionales persona: Jes es, de algin modo, un «cambio». ¥, volviendo « la le sua, carece de sentido decir absclutamente, y con eandcter de comprobacién, que el individuo eno puede camblatlay, ‘Pues esto es, precisamente, lo que no se comprueba ni puede somprobarsé® Lo que se comprucba —y es un hecho i Portante— es que, normalmente, el hablante no suele cam: | iar Ia Iengua ni se propone cambiar, Si, a pesar de ena | actitud, ln lengua cambla cllo ha de tetier razones mis pro fundas que el mero «azar» saussureano y debe hallar Justi ficacin en Ja fancién misma de la lengua y en sa modo de esti conereio, 2.41. Ahora bien, Ia Jengua funciona y se da conere- tamente en el hablar. Tomar como base de toda la teor e Ia lengua este hecho significa partir de la conocida tc de'una impoeildadrarionas “* Pto™ % Forave Lengua abstractay lengua conereta 45 afirmacién de Humboldt de que el Ienguaje no es Epyoy sino évépyeia Esta afirmacién se cita a menudo, pero, cn Ia mayoria de los casos, para olvidarla répidamente y refugiarse en Ia lengua como Epyov. En cambio, necesatio, en primer lugar, tomar en serio la frase de Humboldt, es decir, tomarla como fundamento, pues no se trata de una paradoja o de una metéfora, sino de la desnuda asereién de una verdad, Realmente, y no en alesin sentido metaforio, el lenguaje es actividad, y no producto. Mas afin: sélo porque es actividad y se conove como tal, puede abstraerse y estudlarse tambien como productos ", En efecto, para recordar una distineion sristotélica, una actividad puede considerarse: a) como tal, xax’ évépyeiay; b) como actividad en potencia, nat Sévauv; y ©) como actividad realizada en sus productos, xar' Ypyov. No se trata, evidentemente, de tres realida es distintas, sino de tres aspectos, mejor dicho, de t ‘modos de considerar la misma realidad. Por otra parte, cl hablar es una actividad smiversal que se realiza por individuos particulares, en cuanto miembros de comuni- dades ‘hist6ricas, Por Jo tanto, puede considerarse en sentido universal, en sentido particular y en sentido histérico. El hablar xavé Bévoyiv es el saber hablar, en el cual pueden distinguirse un escalon universal, otro particular, y otro histérico: este ultimo es, precisamsente, Ia elenguas como acervo iddiomutico, 0 sca, como saber hablar seqiin la tradicién de una comunidad. El hablar xa’ évépyciav es, en lo universal, el hablar simple a paste tenses tne cow tal Gl 59 Sexenee a Shicronia dieronia ¢ historia ‘ealismo linglstico suelo considerar con des. semecplos do sslstema» y eestrucuiee, Bon te leans, oe ava. fundamento: Hg, gue ee bare stra Wal seritlos en haba doe, uaa iiitena (et. 1, 3). Lan extrciurse ye fengua son ‘esiructuras del hatha Ainguisticaconere 3 tor sai ten ont acid Inganaca sr One Soe, sage EE cia lmnop Sy oe Yoon ele te spr, mt son tuna ytd ence ga mn Nay er lie conc co i I aha A, ae no hy gue ee, 240 wong any Stato a iti) ewe Ste nicidads. Por otra parte, estudlac las estr we Seneiee co: Panl no sigica etblaer atin ¢l rain rea mh maa ane Roma 9 orn pases eo € Su ita ee oti si lhe epee Sri a {op azo) Eta a ea ro testis cera Stace 2 sh le a Si lngtant, I Pin dt fab detccin sop hl atta aie dca eit 3 Phair ee tar as mas igen a, Maat “has eae ili del Tati ‘ate pi deta Bs ss ‘Sincronia,diacronia ¢ historia clonal (sistema)®. Asi, por e), en espatil, Ine de papel fs abierta y la de queso es cerrada, a pesar de que el sistema fonolégieo espafiol no conoce Ia oposicién dis tintiva entre e abierta y e cerrada. El pronunciar [keso] ¥ (papel] no afecta el sistema (pues dos formas no pue den distinguirse en espafol sélo por Ia oposicién OfDY “«sONO wa ‘| 9P opea1 so arUEIQEY.opor opHUss a9 gv ti Bpegorduios wauoj-v] (2ex¥2.UT w sod widope 98 0 sornejqey sono 9p se] p00 seuoIsts [2p (soMIU> 2. coUID}xa») onqymbs [> oyusmour po} U2 eyussaidar id ‘opnuss 9y59 uw £ fsoqeuoD soplou te wnBu2y ef 2p uproolyf ee ‘eatiou vy fopearear vs of 2 ysod ns ‘oney of sod ‘& “esi220y 9p opow ns bf enmesardar eURISS [2 "eI 292 9p Sojvopy smo} Sef pond eusaysyspyore um tod sepeareqn SemI518 Soy & Diana waaay F BRUISE 58 Sincronla, discronta ¢ historia Lengua abstracta y lengua conereta 2° 322. Considerado en su indole, el saber linglstico es un saber hacer, es decic, un saber tdonico, A veces se pretende que el hablar es una actividad «inconsciente» © que los hablantes «no tienen conciencias de las nor ‘mas de la lengua que hablan (cf. 323); pero ésta es una idea infausta y contradctria que debe desecharse Una actividad noppatoligica de la conciencia despierta no es y no puede ser sinconsciente». El principio que cierto pensador cartesian formulé una vex para soste- ner que el hombre no «hace» propiamente (impossibile fst, ut iS faciat, qui nescit quomodo fiat)”, debe mis bien invertirse, ‘a propésito del hacer linglistico: es imposible que el que hace no sepa. Lo que sicede es que el saber lingifstico —el saber hablar y entender Io hhablado— no es un saber tedrico, es decie que no puede ‘motivarse 0, por lo menos, no pucde motivarse en todas sus partes. Pero, en todo hablante que habla su lengua, sun saber claro y seguro, Pertenece a aguel tipo de aber al que Leibniz” lamaba claroconfuso (0 see, seguro pero no justficable) y a aquel otro al que el mismo Leibniz lamabe distintonadecuado (que puede justificarse sélo parcialmente), aungue ol simple saber hablar una fengua linda, por un lado, con un saber ‘oscuro (que comprende todo aguello que el hablante sabe de modo dudoso) y, por otro lado, con un saber distintoadecuado, que es el saber del gramitica (lin pista) y del mismo hablante como gramético "La exis: sa i ea ts Gn 8 Tits J TO. Chie, una forma como escribido (por escrito), ma nilfesta un conocimiento de la norma. Y quien explica tuna forma como [aa] agregando (aha) (halla) mani- fiesta un conocimiento de otro sistema perteneciente al 323, Cabe recordar que In necesidad de plantear el pro blema del saber lingitico se presents con bastante evide: Gia a Hermann Paul, Patt intent® haste distinguir varios trados de scoscuneia» de exe saber (a propésito do la pro- ‘uccién de los sonidos)”, pero no logré ver su verdadera haturaleea y ~-debido, segramente, a su8 principios herbar GLH, 3 Pow, The Foundation of Wording, Lee rE fundsnentsminnode romatce (ye toe a it o Stneronia, digcronta e historia tianos— no logé una clarificaciin stitactoia del asunto, Saussure, en cambio, no se planted sigucra el probleina ¥ —de atuerdo, también en esto, con Schleicher opt6 sin més por la efalta de conciencias de los hablantes: «Los sujetos son, en gran medida, Incoascientes de las leyes dela Jengua; y sino'se dan cuenta de ellas 2eémo van s pods modifcaras?s.. esto sistema es in mocanismo complejo, ¥y no se le puede comprender mis que por ia rellexén; hasta Jos que hacen de él un uso cotidiano lo jgnoran profundar menioo". La verdad es que los hablantes tienen plena cof lencla del sistema y de las Iamadae sleyes de la league: No sélo saben qué” dicen, sino también como se dice ( ‘imo no se dice); de otro modo no podria siquicra hablar, Es cierto, por otra parte, que no se trata de scomprender= el fastramento lingifetice (que es asunto del linglsta, sino de stber emplearlo, de saber mantener (rehacer) Ia norma ¥y erear de acuerdo’ con el sistema. 33, En cuanto saber transmisible (y no simple shabilidad» estrictamente personal), el saber linglisticn cs cultura. Esto significa que,la lengua, ademés de fun- dar y erollejar» Ja cultura nolinglistica —aclemés de ser, como decia Hoyel, la actualidad [efectividad: Wirklichtett] de la cultura, es ella misma cultura En efecto, el hombre no sélo tiene conocimiento de las cosas por medio del longuaje, sino que tiene tambien CLG, pp. ABTAM, Ct sin embargo, pp. 255, dad, al tate IM. Bua, trodscons al onsite, Cine 198 90. S857, rua abstracta y lengua concrete a conocimiento del lenguaje (cf. n. 72). En este sentido, cl easpecto cultural» de la lengua es la lengua misma, coma saber lingtistico, 341. Finalmente, en euanto saber comin de varios 0 de muchos hablantes, el saber lingUistico es interind- vidual © social; y en’ cuanto saber tradicional (y no universal), es un saber histérice. Por ello, precisamente, cl punto de vista histérieo puede adoptarse sin contra: uiccion también con respecto a Ia lengua sincrénica: desde el punto de vista histérico (no diacrénico), la lengua sincrdnica es un sistema actual de tradiciones linglisticas antiguas y recientes (cf. 23.) 342, La interindvidualidad del saber linglistico es, por otra parte, corolario de su histoicidad y no necesita otra texplicacion que Ia ofrecida por la funcln misma del leo fuaje. No es necesari colocar Ia lengua en In «masae (como fo hizo Saussure), ai recurrir (como Vossler) a. presu te stendencin colectivas del alma de los pucbloss. La inter Indiidualided no se Justifica por la lengua de la «masa», sino qi, al contrat, es condicién y fundamento del cans: fituirse de ese lengua: un hecho lngltstco es «hecho. de lengua» porque se da originariamentey se comprueba como interindividual, y no vieeversa; y no hay un salma de los pueblos» fuera de los saberes y habitos tradicionales. Iguale mente inoportuno es recurrit «Ia eravén superindividuals como lo hice, por ef, J. Lohmann o al concepto de ‘euperegos, como R, A’ Hall jr. Lo que se intenta hacer on esos expedientes impropios es dostacar el carécter de salleridads que el lenguaje tone para la propia eonciencia Individual (que es lla misma «social», el hecho de que a toda coneiencia Ia lengua se presenta como siendo stambién @ Sincrona, dlacronia ¢ historia e otrese (Gf. 133), Pero los conceptos sludides —aun ‘cusndo se entienda el superego» como sindividualy— se parccen demasiado s aquel otro de «pscologia colectives, 48 desterrado de Is lingllstca por H. Paul”, Por otra parte, Jndependientemente de na discuible valder, esos conceptos no cexplicans la Interindividualidad de Ia lengus: al contr rio, son ellos Jos que se fundan y surgen solo gracias a Ja interindividualidad del saber linglistico (y de otros saberes| y bdbitos andlogos). No representan lo primatiay eeficlenter on respécto a lo interindividual, sino lo secundario ¥ de- ivado, 35.1. Se desprende de Jo dicho que en Ia lengua real coinciden lo sistemético, lo cultural, lo social y 10 hist6rico (aunque pueden'no coineldir los limiter de las varias estructuras sisteméticas, culturales, sociales ¢ histérieas). Esto no significa jgnorar la variedad de las Jenguas histéricas. Una lengua histérica no suele coinc dir con wz sistema y una norma (cf. 31.4), pero todo quello que en ella es de algiin modo «sistemstico» (como sistema y norma, 0 como varias normas), es al mismo tiempo cultural, social e histérico. Los significados son tradicfonales, y shay muchas tradicioness "> y To mismo se puede decir de cualquier otro aspecto del. saber Iinglistico: dentro del marco de una gran tradicion lin- ifstica general, existen siempre varias tradiciones de cextensién menor, Esta variedad del saber lingistico no a, tin, yp. 1012. Ct. tite o dbo yor B, Cros. La F, Bari 192, pp. 121425, y 0, lsunsen, Manin, Nation, and Indi sia ro Eng Pit of cn. oad natin Lengua abstracta y lengua concrata & se da sélo sen la comunidad, sino también en el mismo Individuo, el cual, como individu histérico, conoce una, serie de tradiciones y puede disponer de elas segin las civcunstancias y el ambiente en que habla (es decir, segin las necesidades de la intercomprensign) y segtin su inteneién expresiva. En el Uruguay, por

You might also like