You are on page 1of 31
EUGENIO’ CosERIU PRINCIPIOS DE SEMANTIGCA RUCTURAL Los estudios reunidos en este libro —aue, en su conjunt, configuran una tcorla y metodologin dal estudio funcional del Unico (semdntica estructural 0 tezamdtica)— se han. publicedo, oc cos nna, v7. fn francés en aleman, en fovistas actas de congresos y colo Me iguios, entre 1964 y" 1976, y se Yuelven a pulicar aqui, en ta EDITORIAL GREDOS, s. ‘Bucetba espatola, en su arden cronoldca y sin modiicaciones : sonelales slo ve han hecho correcciones de detalle y 9¢ han 3. Expat, Sthadido mas cuantas notas. En cambio, por razones abvias, feta Incluido en este tomo un opisculo de seméntiea estucts Fil (Probleme der romanischan Semanstko Probleme der struk Turellen Semant) qe ciesla bajo mi nombre, pues, ademés de sralaysblo problemas y hechos que se estudian de forma més necuada en fos tribajor aquf reunidos, este opiseulo, por moto misino como sutgid y se pubied,contiene también plan teamientos, lnterpretaciones y formulaciones que no me pert noen: en efecto, n0 se trata de un escrito mio y publicado bal int responsabilidad, sino de apuntes de un curso explicado e {a Universidad de Téibingen en 195466, publicados, con el prime thato, para uso universitad Snterno, por dos de mis alumno lac enionces, D. Kestovsky y W. Mille, y ue D. Kastovsky sal hha wuelto a publica, en forma reviseda y eon el segundo ttul on 1973, El orden cronolégico —aue, desde al punto de vista «sist réticon, puede parecer extra, pes Ia. dacronia estructu trata antes que la sincroni, Ia sintagmatien antes quel ISBN 820176 Ris ered eae eee oc ISBN 8424807169, Ten {ESemdatice estructural diacronicn (hstrea), content 6 ‘eo de toda In toorla, de manera que Tos demds estudios PS Taco Bl Madi, 197.— a2 Soniderarse, en gran parte, como desarrolos. de puMLO® ¥ %6 Principios de semantica estructural sistema de colores seuropeos a un slate «mediterineoy, ef {queso hacia tn distin entre akorita, mismo—s ‘nlsmita) 9 ol edessrrllos (a ier» hrs, waqal»- ede aque Tadjetivol: jetet—> jetele, sahorae- Teallrta), ederarrolion (f. [oe éervain} franpais yum Frangais; it. Toscana nscano > toscanizare Toscanegglare —» toscanizacione, oscanegiamento), deriv cine (esp. hispaniemo, hispanista. Finalmente, eeluimos de nuestra expasicién los memerala aque tmbidh participan do la mayoria de los fendmenos Isic, Thclaso de algunas estructuras anélogas a los. ceampose (le tema decimal, sistema vigesimal, ete), pero. que constiiyan 30. Principio de seméntion estructural ta categoria enteramente particular, diferente de todo el resto alleen, 1A, in os ejemplos, empleremos Tos siguientes nota: nes convenconales ern bastard para la palsbre como si io, dcr, como expresény contenido (gnats spat fico: as por jemplor nur = la palabra trancese. ewe como sieniicanteytgncado a la wo bastardy cola orale (bles), para le exprstn (eins al slgfeane de sits [vols comliss sons, paral ental (etaues €! sinicado de viens) comila simples. para Io sao di tints de contenido ewe = rago dita que oe eeu ten en el contenido ds vious, lives, enigu, ane cctcra- En lon canton y exons, alo ndcacton conten Se trata siempre del conten Cigna 2 DIFICULTADES APARENTES Y DIFICULTADES REALES EN 1A, TESTROCTURACION SEMANTIEA DEL LEXICD 2.1. Por sestructura Lsicas se entiende ante tado, no sin ran, la configuracién semintica dl Unico, o sea, de ins pala bras lexematiess. Ahora bien, au fuera del ambit de quienes ‘plan sencillamente por relegar el contenido (0, al menos, el contenido Idxio) més alld de las fronteras de I linglsties, la Posibildad de una descripeiém propiamente estructernl, homo: biinen y coherent, de esta configursckin ~-aniloga ala deserp- cin fonoligiea y a la gramtics— se considera muchas veces ‘con desconfianza y escepicismo, Se observa, por ejemplo, que las rolglones Iércas son extremadamente complicadss y casi Inextfeables, que Tas estrueturas Iésess son a menudo. muy mprecisa, que la subjetividad juega en elles um papel impor tante, que In organizacién del Iérico es & menudo distinta en fos diferentes Individvos de la mlstna comunidad lingisticn, Estas observaciones no dejan de tener si fundamento, pero no tienen todas el mismo valor y, en el fondo, son, en una forma stint, las mistnas objeciones que se hacen de ordinatio a la Introduccién al estudio estructural det txico 31 lingistica estructural en general. En efecto, salvo en lo que meieme al mero de las unidades bésicas que deben distin fuirse, las relaclones entre las unidades mismas no son, en el fondo, menos complicadas en fa gramética y en la fonologia ‘que en el dominio del lexeo, x, «nivel del dlscurso, Ia multtad tle variantes contextuales ysiturcioales.discernibles de un lor gramateal o de un fanemna no es en s{ menos Impresio- nante que lade les cacepeionete de una pelsbra. Pero en framdticasedispone de los resultados de mas de dos mil afos de trabajo, ¥en la fonologia, de Ia terminoloyla precisa desarrolla ‘ta por Is fonétien ssi como el anise preliminar realigado por fs escrtaras, que nos facilitan sensiblemente la tarea, mler tras queen cl dominio del Iérco Ia investigacion estructural te halla en sus comlonzos y, por el momento, procede, por ast decir, 2 tientas. No obstante, en la Jexcologia tenemos al menos ls ventaja de que las palabras loteméticas estin dadass de tina manera inmediata (lo que no puede decirse de los foncras) ¥ disponemos de los resultados aleanzados por los dleclonsrios lnllingdes y por los dlecionsrios de sindaimos y anténimos resultados que cle ningin modo conviene desdefar. En cuanto 4fa segunda difcultad, si muchas estructurasIdsicas son efoe fivamente impreciies, un andlisis estructural las presentard Smplemente ales como son! también en la fonologia y en In framdtica hay estructuras blen establecidas y otras que no 1o stn en ta misma medida, que no son claras 0 que estén en Was de modificarse, asf camo excepeiones, dosvaciones, tc, Jo auc'ne constilaye una difalted de principio para ol andlata ‘structural, como a Yeves 30 piensa. Pero no es ruzonablo afi mar que las estructuras Iéxicas son imprecisas antes de haber Ins estbleeido por medio de un método rigutoso, Y en cuanto 1a subjetivdad, es cierto que no hay que descuidarla, como Tocen algunos, pero ela no afecta en la misma medida # los Giferentesniveles de In estrucracion seméntica del len) ¥, de todos modos, habra que preguntarse si es una subjetite ‘ad slingisticas, es dir tse manifesta en el funclonaimient te las formes Tingtieas. Finalmente, en lo que conic ta onganizacién diferente de las vlaciones Uéscas en 10s dla Principle de seméntce estructural {os indviduos de Ia misma comunidad lnglistics, ello afecta 1s unidad dl Léxico, no 9 st esiracturacion inter. (el con trarlo, la formulscion’ misma de is diicltad supone tna e= tructuracin}. Por consigsiente, Ia difcultad afect a Ia cat dad de tabsjo que es necesario realiva, n'a st naturale, ‘Ademés, la variedad de la lengua m0 es un hecho desconocido en la fonologia yen In gramtica, xi siquicra en cl nivel de las Tenguas comuncs (et, por elemplo, en francés, la dstncién ano distineldn entra de mettre, «poners,¥ In de satire, ‘duetos, esefors; Ta existoncia o la no exstencla del «passé stints como valor opucsto al © ignorar las otras funciones!sencllamente, sc establece un forden en Ia investgacién). Se puede sin mis admitir que Tas eterminaciones «semanticas» en el dominio Kxleo son, a pri- mera visa, de una multplicidad y de una heterogeneidad que asusian: ellos yestratos de la lengua, varledades dhaletaes, lenguas especinies y trminologias (enicas, expresiones estereo- tpadas, Ideas y-créencias a propésit de las cosas designadas, 3 jo extructural det 1 conocimiento o desconocimiento de estas mismas cosas, elacio. nos ellmolégicas y de derivalén, relaciones pursinente mate Flnles entre los slgnficanes, etc, todo se mezela en et dominio lexico'y todo puede ser importaate en tal © cual contexto o en ‘alo cual situaeion. Por consiguiene, son posibles muchas cask Feaciones wsemanticase de las palabras, segn el tipo de deter rinacién que se adopte como eritrio. Ast, A.A, Ufimeeva, sh gulendo a V. 1. Koduchos, distingue, ademés de Ine rlaciones| ‘estrcturales» (opositives), Ios siguientes tipos de -agrupacio- nes» lxicosemantleas: a) agrupaciones objtivas © «temsticas» (oomenelaturas, «Sachgruppens); b) agrupaciones terminal fas; ©) agrupaciones etimolégias; d) agrupaclones Lsleosrs maticales (categorie yerbales: partes de la oracién; e) agrupa ciones «formacionalese(relaciones de derivacin y de sconver sidn» de Ia categoria verbal); f) agrupaciones nocionales 0 ieoldgien (cf, los ecarapos nocionales» de G. Mators) g) sg ppaciones semnticosinticties (cf los ecampos elementals» Ge W. Porzig y muestrascimplicaconess): h)sgrupaciones fono- semfaticas (op. elt, pgs 31 y sigs); se podrian afiadir tods- ia otras, Ademis, estas agrupaciones se entreeruzan, de suerte 4que Ia misme palabra puede fgurar en varias agrupaciones Tn vez, seg la determinselén que se consider. Y, como coro- lari, cada. palsbra puede hallars, en principio, en el centro do una red ‘do asoclaclones diferentes, prolongubles en varies ‘irecciones. De aqui que muchos «campos arocativos» pucdan ser ampllados casi Indefinidamente, Duesto que slempre se pusden hallar o imaginar contestos para los que e= valida tal © cal asoclacién. Pero, sl e.quiere Tlegar a una desripeién slstométia del Walco, no convene considerar para cada palabra To que podria ser importante; es preciso considerar en primer lugar 10 que no puede fata, la fanciin de base sin fa exal el lexico no seria tal y que debe tener Ia ploridad, aun desde el ‘punto de vista prictico (por ejemplo, en el aprendizaje de una lengua extranjera). Eta. exgenela no implica que s© negte cl valor o la valider de los diferentes puntos de vista lexco Tgleos posibles (que, segin nosotros, tenen todos su Justia ign en algin nivel do la investigacén Iingistica o extrait * Princiios de semdntia estructural Introduecién el estudio estructural det Utica 95 Ecscripcion sinatien (y pragmatics) completa de ead pale ths se tata de entabloerla base el mareo de le deseripeion Akl Kxico en cuanto dominio de la lengua. Para conseguir, { necesnro comenrar por dltinguir lo que es ings ¥ 10 ue foes lo satmaticg y ko extasatestco, lo que etd Structuado y toque es Iaulatvg y nds © menos ftuante ip oposlivo y lo reaconsl, Recordemos este respecto tlemplo bien conocido de Ch. Bally (FM, 8, 190, pat. 195: 1S palabra, cena ice pensar 1) ch «ache, aurea, wea, orto ruminer, bouglrs ees, 2) ostere; 3) finimente, pode evar y evs em France, ideas Si tucre, de restencla de trabajo pacients, pero Tambien de Ienttad, de pesadez, de pasvidad. Abora bin, ante un ejemplo ‘Smefentehabra que preguntase si estas asoelaciones son todas propiamentey en ix tisha motida. eligstease ysl n0 bay uc cotablecer una Jrarqus, sna diferencia, eae Is que “reaur se funds en una relaiin oposiioa (estoy lexemas © pone a exema sb dentro de eno eco}, somes miner» podran a Jo smo entrar, como ros distin, Yate detnicim del enema, sbistey la asocicion besa Sbeugles (campiss) cs una cimplicncions lexi; lo mismo “als quai pars la asoiacon cb -jougewcharmuce ( de la lengua; ) entre relaciones de «sig neacidns y Telaclones de «designncidns. Se tata, evidentemen. te, de distiaciones que sobrepasin el marco do la lexicologia fave toda is ingistiea (y muy particulsrmente 1a Ungistica structural) supone, implica, ace explicitamente 0 deberia hacer, en el estudio de easlguieraspecto de Ia lengua. Pero es preciso formularlas (0 hacerlas explfeitas) tambien para la lx Cologia en particular, En efecto, una de las Insuciencias me todolpcas de Ia Texcologa es In de considerar # mando camo propios del léxico fendmenos que en realidad no lo son y de Aetenerse ante diicultades y problemas que no pueden resol verse en el maveo del dominio lixico, A. Cosas» y fenguafe 31.0, La distinelin entre las cosas y ef lenguaje parcee fell de hacer en teora (en efecto, se la supone en la granites, onde las confusiones este respecto son cada ver més Taro), pero ea Ia prictica reslta 9 mendo eiffel, en el dominio de Ia lexiclogla,debido a la proslmidad entre la funcién lien ¥ la realidad designada por los lexemas. Por consiguente, hay que star siempre en guzrdia: por un lado, hay que esforzarse por hacer eonstantemente a separacin, en fo que se tenderia a com erar como ssignificacton, entre lo que es debido al conock Iiento de las ceosase como (ales 9 8 las opiniones (verdaderss 0 falsas) a propésito de las cosas y'lo que es debido a lengua, por establecer qué estructuraciones del wslnicados y qué 80 ‘aclones eteméntiens» se daben @andlisis no linsistica de lo objetoay de lorestados de cosas reales; por otro lado 96 is de semntiog estructural tay que guardarse de reduir Ia estructurai6n lngistica a la auusturseign sobjetivar de 10 teal, buscando, por ejemplo, fn el lenguafe los rags y limites proplos de los objetos. Varia Stestiones nos parccen fmportantes 8 este respect. ALLL Ante todo, la uestién de Ine ferminologias) Las tr minologias cicatficas y téenioas no pertenecen al Ienguaje por consigniente, alas estructuracionesIéxieas del mismo modo Fue las spalabres usualess: constituyen utilizactones del Ttnguaje’ para clasifeaciones diferentes (y, en principio, tiutinomes) de la realidad o de certas seceiones de Ia realidad, En parte, las terminologias no estin sestructuradas» en abso- Tuto (son simples «nomenclaas» enumeratias que correspon ‘den & delimitaciones en los abjetos)y, en la medida en que 1o fstén, su estracturaclén no correspond a Iss normas del len asian de Ias clon- Be denies reunion, so eer al realidad sr Go's omax Bp cierto qu se ha Sntntado considerar cetas S araretones tenminloieas como eeampos liscose tipeos (arta es sor eal smpoe ma entassY ms «cary ores cerscturactones props del lengnje), pero, eh real ee Choe prctenddos seamposs no organzan slgnlicadoor figustioos sno fenomenos defnidos por las ceneat y Tas Uesica'y objeton cass de designate, 9c este sentido, son ‘itfcaconesbjetvs, wo estroctaracones seméntcas. Para eccie'y ia tenis le palabras son cfetvament Tor Tsuttons de is semase ew decir qe, desde su punto de GIRzTe clgoicactone eulnlde con a sdcsgnaclénn, to ve oar en el lenge como fal. En efecto, las delimitaciones Tots y tenias som dalimiaciones en i realidad objetiva Sonat aaprano sel) yo dtimtcines en la inti Go sealtatCome ins eaustesconeringstics, Por ess ae dinfaciones terminoticss son precise, en rl ‘on con ls ealiod desgnads,y 90n dlinitaciones’ definidas Sebi por erterios sobletivrs, es decir, por Fass que Soke aon ahjeto sreler (aque ests puetan er TERScre una roiided abstracts nagar, como en las Introduceiin al estudio estructural det txico or Imatemiticas. Por lo mismo, las oposiiones terminolicas son wexclsivasy, de acuerdo con el principio de contradieldn (en na nivel de ln claificacion cada término es distinto de todos Tos doms), mientras que Ins oposicioneslingisticas som muy frecientemente einclusiass, es decir que el trmlno siegatlvor (0 s10 mareados) de una oposicién pede englobar cl tering spostivos (o «marcados): asf, «dia» pusde funcionar como contrario de enoches, pero puede también inetuir el término fnoches, signifisndo sia» { «noche; lo mismo ocusre en el lenguaje con el masculine, que puede Incluir el femenino (eel notlo» + «la novia = «los novioes), mientrs ), mientras que en gramticn masculino» y efemoningr son, naturalmente, términos exch tlvos!, Ea laa clencis ex nroy posible que dos clases inter an, de forma que resulte una tereera clase como eproductoe (por ejemplo, tectangulo» x tombos = ceuidrados), pero es Inconcebible que un término sea el contrario de ote y, al mismo Lempo, englobe a ese otro Br consecvenci, no tendria sentido, por e), querer ettable- cor la eestuctura senate de los 200000" érminos de 1a (quimica: estos estin «estructuradass desde el punto de vista de In qutmica en cuanto sclasificacidn Teal, eambian do ex trueturacién con el progreso de Ia ciencia, no en virtua del cambio Tinglistico. Por lo denis, la mayorla do las termino- loglas no pertanecen a Ins lenguas mas que por sus sgnificantes, mo por sa funclonamlento gramatical y por clertas fun clones Texas relacionales («desatrolios, derivaciéns); desde ‘el punto de vista de su esigiicados son, on un sentido, «sub iiométicass (pertonecen a dmbitos limitados dentro de exda ‘comunidad idiomética) y, en otro sentido, son sinteridiomatl fase (0 virtulmente ineridiomatias): pertenecen al mismo tipo de smbito en varias comunidades idiomdticas, De aa ‘que pueden ser traducldss, en principio, sin dfcaltad, en toda fara tsrmlnor que; ev sf iguas eon “ict fe cena dl 38 Principios de semdution estructural mind us psc mms ey ene no inlca simplemente ssustiuclin de los signicantes, 9 10 ‘tunsposcion de los sigeados do una lengus a Tos sigue aside ota eegne nrg lessee e ns fe Iminologia se conocen en ln med eng se conocea Int cen Glas y ls texnicas alas que correspond, 7 po en la medida tn que se concce I lengua: ellos prtenecen a euniversoe do dlscursor determinados y a0 pusden ser dildos sino en res idm con esos universos de dscuso (a poposito de esa nocén, stschesJehrbuch 7, 198596 9 bora en nest Horo Teor del iengiajey tgidatica genera, Madr, 1952, pags. 318319). Lo Into ocarre‘con cettas nomenclauras mis Lmitedas (om tres de los moses del ao y de Tos las de la seman, sistemas dz pesos y medias, cle), asi como con otras. terminlogias convencinales (trminlogite juridicas, administrate, ec) Su'descripcign y su historia quedan, en peinelpo, fuera de descripeidn y de Ja historia de las longuas como sistemas de Slgniiecione. A yeoes ve ha cltaga Ia sere de grados mailto, Como ejemplo pico do eampo lxio, Paro eato no es de ning Snodo acptabe: en esidad se tata de wna elsicecion obj tie yconvencional,ceablecia expliltamente por Ia legitcion mnt de cada pals, Y, naturales, lo mismo ocurre con as Tcrminologlas cintiicasy flocs inhvduales, Se pucde, sn Alu, ofimar que Aristo, Hegel © Heldegper Han sabido Ailsa ampllamente, pars sis distincones Alsdfias, fos re Sarsos de la Jengus geen y de In Tonga semana, pero ess tistnelones no son dstinconee semnticas «de In longus gre. tar 0 edo a longa alemana y solo peden Set etnias en Felaclin con el uso propio de is tes Sldsofon lo que se lama TEl'enmaje de Heldoggers es, desde el punto do ist lesio eo en pate, lengua alemana, en pare, terminologta. losé fa pera y, cn pure, terminologSeespectieamente heidegae. Pero foo esto vale también para las teninoloias y nomen- claturas populares (terminologlas de ofcios, terminologlas agri Introduccién al estudio estructural det txico 2 fos, nomenelatera «del arados, nomenclaturn del cabalos, fester, etc), asl como para las clasfenciones boténcas y 200 Hoieas (en el nivel de las especies) contenidas en las tracilones Hngistees, ya que tambien éstas implican un saber tradite nal de cardcter no lialistico. Bs cfrto que las clsiiaciones opulares pueden ser diferentes de las clasifiaciones lent fs; sin embargo, son una forma de la clencia; no som por tjempl, estructuraciones «de ln lengua espatiolae, sino clas Hiaciones ede Ia botinicay de a 2oologin populares expaclase 1s sabido que los diectonarios unlinges tenen grands difcn lads en definir lingisticamente los términos en cuestion leben vecurrir para ello # I torminologia cientica o bien & lescripciones y a imégenes de los objetos designados, También cierto que, en este caso, resulta 8 menudo cltiell separar la sterminolégico> de lo propiamente linglfetce: en realidad, en fste sentido, no se Magar a establecer limites precisos sino estructarando expictamente, en la lencolopa, lo que ya. est cstructurado implicitameate en el Iéxico, Pero To importante fs que se reeonozea que en lo que se Iisia «létcor de une lengua hay ampli sscciones puramente «desigaativase, donde In Gnica sestructuracléne posible es la enuimerscion, 9 otras ‘ue estin, si, estructsradas, pera no desde el punto’ de vista el Ienguaje: ‘que hay un Tesco estructurado, ln lexico «nomenclator» y terminoldpeo. Puede ser, sin dud, importante conocer ls terminologies, sobre todo en dlacroia (etimologie),juesto que un ermine tecnico puede converte en palabra sial y entrar ea post Giones semantics de is Teng yaa nverss, at como a el tle ta interpretacion de los textos, Pero en el mismo sentido das reigns, la Bistoria de las easy del cllecion Imaera el espacio aly Ia ultra Go las comunidades ie slices, Las termivologiasIntresan. tami en Toque co cicre a la consitctin de sis sigifcantes,eaf coms dade ‘tos punts de ita leiolighcos (pr efempl, pu so I toresanteestablecer el grado de secnicinor del Indl conle teen uh momento determinado de Ia historia de nn eo 100 Principios de semntioa estructural pero desde el punto de vista de sus sigificados propios ellas pertenscen a It lingistica llamada «externas: en este sentido os estudios sobre las torminolopiasy sobre st desarrollo his térico constitayen, en realkéad, contribaciones de In linglstica ‘In etnografisy ala historia de la cultura no Unglistic, Par establecerse sobre fundamentos firmes, Ia lexicologia estruc- tural deberd reconocer sus limites implicltos y dejar de lado las Lerminologas y nomenclaturas, para volver, eventuniments ‘clas en una segunda etapa, con el fla de establecer en aud tadida dependen de las estructuras propiamente. lngiistigng y rellejan estas estructuras: por elemplo, en qué medida y en {qué sentido las clencias y la sofia han wlilzado estructura Semintias ya dadas en las lenguas, Dejando de lado Iae te. Ininologias ¥ nomenclaturns, se redice al mismo tiempo en me ‘dda my apreciable lo quo se considera como el shandcape por excelencia de la lexicologla estructural: cl mémera préctica mente ilimtado de Tas unidades que hay que consirat. 342, Desde otro punto de vista conviene distinguir entre ‘onocimiento de las palabras y eonocimiento de las cosas. Ya hace varios afos hemos propnesto, a este respect, la dstncion entre szona inglistica'y sSmbitor objetivo, La «zonde es el fspacio en el que se conace y se emplea tna para como signo Hingistico; el sambitos es el espacio ea el que se conoce ult objeto (natural w otro, material o inmaterial) como elemento {un dominio de la experiencia o de la cultura. Un «dmbitox puedo ser més estrecho que la «2ona» correspondiente 0, por el ‘ontravio, incluinla; puede ser totalmente exterior @ una «zona © colncldir con ella. Ahora bien, estas diferencias contsibayen a eresonancia estilstica» de les palabra, ya que, por ejem ‘lo, toda palabra empleada fuera det «mbit al que se relere fevoen ose simbiton, Desde este mismo punto de vista et «te nica» toda palabra cuyo edmbitor es mis estrecho o extrion on respect una nn» determinada, As, las palabras extra jeras empleadas como tales para objotos tambien y «escaller son perfectamente dei Inilables en la realidad, pero no se distinguen lingisticamente fn italiano, espaol, portaguds y rummano (seal, escalera, esee ida, scart). Inversamente, no hay diferencia real entre «decir» fn cuanto ecto de um sujeto y «decir» en cuanto comanicacin dun contenido ofvo sete (cl aeto es, en sf, el mismo), pero t rumano hace estrictamente esta distineln (a tiee-a spune} fl limite no se encuentra en las wcosass, sino en la manera de ‘considerarla. Por fo dems, también en las clencias las mismas foves pueden ser clasificadas de varias maneras diferentes, Segin Tos crlterios que © adopten, puesto que las clencias, ‘Como el lengua, simponen» ss estructursctones a la realidad Pero, precisamente ef lengunje no es una ciencia (aun slendo fl punto-de partide necesarlo de toda ciencla). En las ciencas, Tas distnciones. son objeivamente emotivadase, es decir, sus triterios se allan en ls cosas miemas, 0 82 1s hace coineidir on rasgos objetivas (que pucden ser clegdos convencional- mente}, son distinciones (0 «gramatializadas)? B15, Sin embargo, cl eanocimlento de las cosas y las Kens y opiniones acerea de Ine cosas no dejan de intervenir en el funcionamiento del Kxico. Silo que es preciso establecer los hiveles las circunstancias en que ello puede ecurtr. Ante todo, tl conocimiento de las coasslnterviene en In interprotaciéa do los palabras compucstas y derivadas cuya funcléa designativa padi ser ambigua (gesde el punto de vista del sistema, 0 Porque contienen formas ambigias). Ast, el alemin Strasser hinder se interpreta normalmente como svendedor ambulat tes, y no como «comercante de calles, ya que no se conocen personas que svendan y compren calles (interpretacién posible Aled el punto dle visa del sistema de la lengua slemana), y el tlemento sStff» de Stfiskicke se Jnterpretard como funda tn, convento, eabildos mds bien que como «clavo, broche, Clavijar 0 eaprondiz» (otros signiicados correspondientes al tismo significance), ya que es més probable que una lglesia| ea siglesi del cabo» que eigleia del clon, «del broches ‘de la clavlja» 0 edel aprendize, Y, en un Smbito mds lmltado, por ej, en el lenguiaje familiar, se Interpretard al. Wecker Como sdespertadar (rsioj)> mse bien que como «persona. que Alespiertan, Estas determinaclones de la designacién por medio de las scosas» pueden llevar a unt Aijscién del slniicado en tl plano de la norma de la lengua. Con respecto a las mismas Palabras compuesas y derivadas, <1 eanosimionto de las cosas ie Shcess tae y pana 0 una ebjettad no aPcol 106 Principios de semdntion estructural Interviene consiantemente en la Interpretacin en el plano sin tagmitio, As sh ge aye una frase como Se ha comprado (cons trio, rot, ee) ta calealadora, se entenderd que se trata de tins migulna, ya que normalments no se compra, i se cons fruye, nf se rompe 4 una persona, En este mismo plano inter- vienen lor contextos sreales» también en lo que concierne a Ia probebitidad de las palabras en fos contexts verbales: pues 10 aus los contextos yerbales designan contestossreales, hab cierta probabllidad de encontrar asociados en un mismo com texto verbal los nombres de los abjetos coppresentes en contextos fie cosass. Ast, en un texto correspondiente a una cultura de terminaga, Ins palabras arado y labranza tendrin mis probs bilidad’ de presentarse en et contexto de Ia palabra bey que, por ejemplo, las palabras tempo y sagrado (que, en cambio, podran ser mds probables en otras calturas). Esto vale tam. ‘én par Ins apreciaciones y las opiniones conccrntentes a Tas cosas! fuerte como sm bie), apacible como 1m busy, pesado ‘ono ui buey, pacente coma tor ues, et, son sintagmas pro- ‘nebles; en cambio, verde como sun bucy es improbable, ya que no se conocen bueyes verdes; miido como 1on huey es improba the, pues este adjetivo no se apes alos animales; cortés como tin buey, astuto (proviso, pedant, vena!) como un buey son Iimprobables, ya que estas cualidades no suelen atribuirse 8 ls ‘hucyes. Finsimente, el conoeimlento de las cosas y las apre- caclones ¥ opiniones concernientes a las cosas son importan. fes en lo que se refere a la fTaseologia metafériea: en virtud {lo Ins correspondientes asociaciones, frases como fr. metire fa charrue devant les bats, it. mettere il carro tnnanal at Dot, tx i ost son beof pour te trav, esp. habt6 el buey 3 dijo nu, son de por af més probables, y estilsticamente més tfiences, que, por ejemplo, metire la charrue devant tes bow tons, mettre i carro ian a quattordicenn, est rn canard pour te tava, hab ef pero y dijo guaa, En esto sentido po fremos estar ue acuerdo con Bally. Las frases metaféricas ssirgen gracias a ales asoclaciones y, por otra parte, contribu yen (como también los sintagimas estercotipados) a hacerlas tradiclonales, En generol, a propésito de la participacion de Introduecién ol estudio estructural det Yerico a7 las cosas en el foncionamiento del Lenguaje y, por eoasiguiea- te, en su interpretaclén, ef, «Determinacién y entorno, 88 32. 32. «Lenguaje primarios y «metalenguajen 321. EI denguaje primario» os el Ienguaje cao objeto es 1a reakidad_no-lingistiga; el smelalenguajen cs un Lenguaje ‘ayo objeto es, su vex, un Tengunjer las , yn que inchye fambign «mols, «discourse, sproposs, wexpressions, etc). Ea ngistic, por el contra, clangue> y «parole» se dfinen in de tal o cial idioma, o sea, s6 pretende defnir con lls, como términos del metalenguaje wniversal de la tng fica y con los erltesios de In ciencin (dllitaciones objetivas cn la realidad de Ins , frases 0 slocuciéns y euyos elementos consivaives ‘no son reemplazables o recombinables segin les replas actus les de la lengua. As, por ejemplo, tranguille pertenece a in stéenica del diseursor del francés actual, Este elemento puede emplearse en toda combinacién permitida por su signifcado, Sean reglas actuales de la lengua francesa, wr jeune. homme ‘ranguile, une maison tranquil, ester tranguille, ete. Por el sontrario, coi (que también signifca strangulos, squietor) no 3 un elemento de la téeniea actual del francés: se puede ectt rester col, pero no se dice un jeune homine coi, tne niison cote, on est eo, etc. Por consiguients, es an elemento ineparn bile de las expresiones reser coi, se tir coi y que pertencce al «discurso repetidos contenido en la tradicin nglistca Eo esa, Las unidades del discurso repetido» son, como las elt ‘xplicltas, trozos de discarso ya hecha introducidos eomo tales fe nuevos discursos. Elles pueden ser, en parte eadapuabless; 1s Principios de semnticn estructural por ejemplo, en una expresign como fr se moguer die tiers Commie di quart, el verbo puede onjugarse (Ia expresion Aja por lo tanto: verbo ase moguer» + dt tiers comme di quart Povo, por ola parte, en ciinto wcitass, pueden contener ele Imenios sincomprensiblets desde el punto de vista de la téeniea totual (asf. sa fret & mesures) 0 estar construidas segtin Tealas ya sin vigenela (el. fr. sans coup férir) y, en este sentido, Son restos de estados de lengua superidos, una supervivencia diet diacronia en Is sincronfa; y hasta pueden petteneter, por Su tGenica Iésico-gramatical, 2 otra elenguas: asf, en alemén Comin, up ewig ungedest, que procede det balo alemia, o las Tocuciones latinas, et, empleadas en la lenguas romsnicas 342. Tn principio, sélo las manifestacionas de la técnica ‘de digcurso son analizbles sinerénicamente y, por esta raz6n, Slo la téenica es eestructurables, Los elementos de las expre- Sines jas no lo son, porque no son sconmutabless, En efecto, las expresiones files no pueden ser analizdas, on el sentido propio del termin, ya que no se opanen Hbremente a otras Expresiones por una Parte cuaiguiera de sus elementos con tiutivos: ells significan —funcionan-, por asi decir, parecen| Derfectamente Wentiiebles con clementos de la «técnica del Uiseurooy, la gramiticay In lexcologla estructurafes no pueden tomarlos en euenta a causa de su no conmutabilidad, En real fl no se puede afimar que los lexinas echats y grissestéa tonlenidos como tales en la expresin francesa fa nuit tous les ‘hats sont gris, ya que ol sentido de esta expresin no es deduct ble de los sgniicadoe de sis elementos y de la comblnacion sramaticl de éstos (ella no significa que stodos los gatos son ‘res durante la noche»). Ea el fondo, el nexo eatre ests lexe- inaty est expresign es un nexoetimoldgico, es dir, daerénico (Gun cu’ In «etimologia» sea evidente para los hablantes Inismos), Lo advertimos tan pronto como Ia timologla do una ‘expresion no es evident, o cuando la etimologia aparentemente Introduce al estudio estructural det tésico us evidente» 66, en realidad, sfalsa» desde el punto de vista his {rieo. Del mismo modo, los lexemas «charruc> y cboeuf> no estén contenidos en su sentido propio en la expresién metire le charrue devant les basuf. At, pues, los elementos de las ex presionss jas, al escapar a toda estructuracldn, quedan fuera de la gramatica y de la lexcologia sincronieas Ain gear pee pts ape een iS repeidos considera como ten, yu que ass, tas eh Se integrin, on, en Parte, combleables y recplambles Ge fevers con replas de tein del dseuson A ete respects Convene ising clasts to ets sages cog cl grado de $3 combinabiliady sgn low plans en ls gu elas son on Suuablen Precise, non puece se haben sus aig eee cee eee ees ‘lentes do oaconea,sequmlctes de unagmass 9 cole: Tetes de padres fy carers da eterno eee forces, proveries,dichos, sentencas,weleratony,rtranes) ‘sto sn conmuabes en el lao delat oraconesy de los fxn, ton otras oraconesy con textos enters, Aa por chempl, fi fa it ous Tes chats sot gris, Wy angle ous Tooke, ton ‘ula cruohe&Feaw (qt fe fn le se eas) tanto‘ lt tela al taro (chee aca fo taplna), ap ada plo epuante Sia Adem estos tidaes te inepretan s6loen tans da an craces 9 do lon fain, nopediccbemete ee transparency mis clmentos consti, Son, en eal dad, ctxt y fragments detente qu, ena fondo, sonst eee ares ea eee aoa eat ot Tendo ampli, es deci también Ideology ioral se) tata ca th ing» or aml i, le eeranesy son unt forma de a Heraturs popula cr Patol. No hay diferencia enc eps estos texto yan ets 4s astoree coocios, avo el Hecho do que muy recente Ines son animes (peo nos ato que Sean cite de texan mds © menor conocido o, al mee, histrcaments dif Sen: in cum testo; esa unladen son « meat us Principios de seméntica ducidase, de manera que # las wuslve a encontrar en muchas Tenguas, oun fuera de foda relacin genealpca (asf, en rumano se oglatra el equivalents exacto de la expresion alemana Hier liegt der Mund begraber: Alci e cielo ingropat,Ieralments, ‘Aqui esta enterrado el perro, per, de acuerdo con el sentido, aororiimadaiente, «Aga esté cl busiiss). Por ello su estudio pertenece, en rigor ne clenclas Iteroros y a la Slologia: la Tingtistica ‘no pucde intervenir aga mas quo en calidad de ciencia ailiae (por elomplo, en lo que concieme als etimologia fe los elementos de tales textos). Por consiguiente, es un ertor tibuirlas ala leleologia. En realidad, esos inidades no son ele ‘emmas> y no tienen nada de slésicos: si se quisiera abusar del ljo ema, ae las podria denominar «textemasy o sfrasemesy El hecho de que a menudo s0 hallen repistrades en los dielo harios las lenguas parde justiiearse desde el punto de vista prictico, pero, a pesar de allo, se trata de una ineoberenct {eérica de la lexiologia tradicional, Para estas unidades podria reservar el nombre genérico de focuciones. 'b) Otras formas det «discurso repetido» son combinables en is oracl6n, son conmutebles con sintagmas y se Interpretan, Precsainente, en el plano de lot sitagmas. Ast, por ejemplo, fis se moguer dic slers comme die quart ex veerplazable por se moguer de tout le monde; sens coup ferir puede opanerse ‘apres une dure Datalle, avec de grandes diffcultés. A este mismo tipo pertenecen las expresiones como: fr. voir maille & partir, avoir voix au chapitre, tre pas dans som assitt, entrer on lice, plier (ployer) sous Le fais, wie autre paire de Imanches, ote, Aestes unidades se las podria lamar sinregmas Cstereotpados. En rigot, tampoco éstas deberian ser estudla das en la lexcologa: es fa sintagmatica la que deberia ocuparse fe elles estableciendo las Tealas de si empleo y de su com niutabilidad com sintagmas libres. Pero habria que establecer Criterios preclsos para dlstinguirias de tereer tipo do unidades )_ Este {eer tipo esta constituldo por las unidades que también son combinablee en Ia oraei6n, pero que puoden ser Feemplazadas por palabras simples, que son conmatables con plabras sliples y que se iterpretan en el nlvelIéico propia Introduccion al estudio estructural det téxico m1 Imeate dicho. Ast, por ejemplo, fr. sous seg privé, au fur ef ce, ccs ep, hacer lard, ech en car, boca de ferry hacer tineapit sacar de qui, tr tienda, no dar abate, ete ER fect, ff at fur et & mesure es reemplnzable por successive iment, graducloment, tne poate moulée piste opanetse & Courage; sous seg privé se puede oponceseutheniqu esp, hacer lard, echar en core, hacer haplé eden se Pe mplzados por aardeny,reprochar, inst ete: Estas en ‘les funciona como leans, por Io tant, su estudio pee. tenece propizmenie a I lecologiy se las puede lamar por frais lslas. Desde el punto de vata dl saiicoate (lo ave 2'este respect, siglen también dade Punto de Vista et molgic}, estas umidades ‘pueden conicner elementos Ja. m0 Idanieaties en Ta stenien del dscursor (fur vis, incluso sein) elementos sfalsamenteridentiicados (non ave) ele in previa cs a nla lesicologa extuctra ys Que, ade ef puto vn del Unidades es, y no los elementos dscemibles en sus sgt canes (por ello, no hay tumpocors2bm para que los discon Hos registren, coma sunion hacerlo, plabraslesemaicaments Incistetes, come ft. fr clin) En el fond no hay diferencia re ete tipo de uniadcs 9 formas com fr, Decicou, aout Fu rufous, en as qu el andlss tunconalseual 0 e. noc as palabras eau, coup, our tous ero, como se be dicho més atiba, puede reultar df dlstngis ls spertass lsat de los sSintagmnas estercatip. dows La conmatacion por af sla noe tueene, puesto ave on la oracin muchos sitagmas son menudo eanmatables con Palabras simples, yal rev. Personalinente, hos inclines a Conaerar como sperraisLse too stm, cpa funcionar cn un seampo léskov como unidad epuest pla bras simples. Hay no obstante, una ciferencia cae los sag 1mas capaces de hincionar como unidades simples ¥ Tot que us, Prineipios de semdntica estructural funcionan constantemente de esta mancra (por ejemplo, f. Dellesceur, bon marché, al, kennen lernen), Se podrian quis fistnguir las unidades del ediscurso repetido» que #610 son ‘comnutables con sintagmas de aquellas quo son conmutables también con palabras simples. Pero nos parece diffe! dil cidar Ia cuestion en el estado actual de los estudios de lexeo- Togla estructural, Provisionalmente se podrn hasta reunir en un solo tipo nuestros dos tipos b) ¥ c) lo importante, por el Inomenta, es que se reconorea In no estructurabllidad léxiea {los elementos dl ediscurso repaid y de Ine unidades del prime tipo de tal diseurso 35, cArgultecturas y eestructura de la lengua. 354, La «técnica sincrénica del diseurso» correspondiente una Tengunhistriea no es nunca una tenica unitaria, Se re pistran, en efecto, en ta técnica, tes tipos de diferenciss in femnas, que pueden ser més ¢ menos profundas: diferencias en cl espaclo googréfico 0 diferencias iatdpicas; dferonclas entre fos extrtos soco-calturales de la comunidad lingiitica o dife trencias dastatias, y diferencias entre los tipos de modalidad fexpresiva 0 diferencias diafdsions (los dos primeros. trminos tos tamamos de L, Flydal, «Remarqes sur certains rapports fntre le syle ot tat de langues, NTS, 16, 1951, pégs. 240257, Ysfiadimos el tercero). Las teenicas mas © menos unitaries que Corresponden —en sentido contrario— a eatos tres tpos de fiferencas son las chablas locales» y las clenguas regionaless ((denieas sotdpieas), los enveless soclocutturales do la lengua ((éenicas sinstrticns: lenguaje culton, slenguaje medio, «len: fuaje popular, ete) y los eestios de fenguss (téenleas sinfdst fase slenguaje usual, «lenguaje solemnes, «lenguaje familar, ‘lenguaje de los hombres», lenguaje de las meres, ety Ys la lengua iterate, slengusje posticay, lengua de Ia pro=3s, ftottera), Pero estas t6enicas ton més o menos homogéneas, fr cada caso, desde un solo punto de vista, es decir que la Fhomiogencida en un sentido no lmplica la homogencidad en 1os ‘otros dos sentdos: en eada punto del espacio se ballarin dife- rencias dnstriticas y disses, en eada enivel de lengia» se Introduecién el estudio estructural del Leica 19 registraran dicrencias diatpias y diaisicas y en cada eestilo de lenguae habré diferencias clatoploas y diastrsticas, En este Sentido, una lengua histriea no ee nana sit solo sistema lin isticor, sino un sdiasistement un conjunto de ssistemes lin alistcoss, entre Tos que hay a cada paso coexistenca « inter ferencla. Una «tdeniea del dscurso» homogeénea desde esos tres puntos de vista, es decir, una téenica considerada en tin solo Punto del espacio, en un solo enivel de lenguae y en un solo ‘estilo de lenguas (técnica sintdpiea, sinstritica y sitsica) se amaré a continuseién lengua funcional. Usa lengua comin fucrtemente sinifiada se acerca bastante a lo entendido por esta nocién (sobre todo en cuanto a In unidad sintOpica), pero 1 colneide con ell, En las Tenguas europeas, y probublemente on goneral, lat diferencias mis notables son las diferencias dintOpicas (cdi lectaless). Pero hay lenguas en Ios que Ins diferencias dasa fleas son muy grandes (pers, japonds, Javanés) ¥ len las que Ins diferencias de estilo de lengua» pueden eoincldir fn parte, para ts lengun literaia, con lfenecias datdpicas (lal es el caso de tos edlalects literarios» del griego antigua) En cuanto a las diferencias iat6picas, en parte, se las re conoce sobre todo en el easo de las tadicioneslingtisticas mas (© menos suténomas y mis antiguas que les lenguse comunes (cdialectoss); pero diferencls semejantes existen tambien en Jas lenguas comunes, especiaimente en Ins que se emplean en varies palses (an, en cl caso del francés, del inglés, del alemén, 3; may particularmente, del espaol. 352, Las diferencias correspondientes a tos tres tipos se repstran en lafonologi, en In gramtica y también en et sic; y hasta se podria decir: sore todo en el Iéico. As, lim {indonos a francés como lengua comin: chevreton (Auversne) frente a fromage de chovra (otras regiones francesas) 0 petit Aéjcuner, aéjewser, dixer (Francia) frente a déjeuner, diner, Souper (Suiza) constituyen diferencias diatplcas; eauser 0 par ler=causer, aldo désagréable— mache, sennuyer — se barber, paroles 0 discours —boniments, plaisanter 0 mentir—blaguer, ‘amarade 0 ai —copain, se vanter—erdner, protester o résis {er rouspéter, malencoie 0 tristesse— cafe (slenguaje me- tios-slengunje popular») son diferencias distriticas? senfuir ‘ose aller— se sauver, se hdter—se dépécher, enlever u Ster— ‘ter, debut 0 commencement — commencement, infortund 0 Imatiewreus—matheureus, dérober 0 voler —voler (slenguale lterasios- Lenguaje tial), vemnuyer—embéter lenge isle clenguaje familias), mort —déeede, demeurer—etre domiclté(eienguaje usuals-slenguaje administrativos), Bouche uals, mourir — crever (clenguaje usual league vulge=) ‘tcétera, son diferencias diafisess. Estas diferencias puedes fombinarse unas con otras: se déptcher (frinoés del Norte, ‘sual) —se dévorer (francés meridional, fanilat) es una dite rencia dlatdpiea y, a la ver, diaffslea; crevant (cdivertios), filer, décaniper, fisher te champ (emstcharse>), assonmant (cfastiioros) pertenscen al sesilo familiar dentro del elenguae Je medias, Ademés, las diferencias pueden valer en sentidos diferentes, segtin el punto de vista; por ejemplo, muchas formas ‘populares, desde el punto de vista dinstriticn, pueden ser ‘también formas familiares», deede ol punta de vista dstisien (ast, copain, Bouguin,cafard, ete) 353, De acuerdo con Flydal (art. ct, pig. 244), lamamos arguitectura de le lengua al Conjunto de Feaciones que implica I multiplicidad de las stScnicas del discursos coexistentes en tna Tengua histrica (es decir, al conjunto de las relaciones fenlze Ios edlaletos, los eniveles» y Tos estos de Tengun> qe onstituyen la lengua histérica) La arqutectura de la lengua no debe confundirse con fa estrctra de ta Tengu, que corres onde exclsivamente a lav relaciones entre los términos de tina stdenlea del dscursos determinada (lengua funcional). Entre los términos «diferentes» desde cl punto de vista de estructura de la lengua hay oposieldn; entre Tos trainos wife Teatess desde el punto de vista de la arquitectura de Ia lengua hay diversidad. As, el hecho de que aml y camarade sean tér sinos «diferentes» (es decir, de que no signiiquen «lo mismo»), fen el francés medio, es un hecho de estructura, una oposiidn Introduecién al estudio estructural det Usico m1 Por el contraro, Is relaciin entre fos térmlnos and, camarade fel francés medio y el término copuin del franese popula (3 familiar) es un hecho de arguitectura de Ia lengua, una diver sided (Io mismo vale para todos los hechos separadas por cl Signo — en los ejemplos aducidos més arriba) En la estructura 4e Ta lengua has, en principio, slidardad entre significante y Significado (slgnlicantes diferentes corresponden a ignificades| Aiferentes, y ala inverse). En la argultectura de la lengua, por el contraro, se reistran siniicantes andlogos para. sini fos diferentes, por ejemplo, diner, scent» (Francla)- diner, wal ‘icrap> (Suiza), ¥ sgalicedos andlogos expresados por sgn ficantes diferentes, por ejemplo, «aburtrses, en varlas formas del francés: s'annuyer-s'embéter- se barber, Estas dfcrencia, por otra parte, no se limitan al signiiante solo, es dectr, a la Felacion signifcado-ignifcante (como sucede en el argot, que frente al Ingusje medio o popular, no es, les mds de las veces, Sino un sistema paralclo de sgnificantes), sino que, a menudo, sfectan ala estructura misma del significado, Asien entos como fn. parlerfeauser-causer, parles/discours-boniments, arse ‘marae copain, mélancotie|tristesse-cafard,enlever/Oter-dter, {édutjcommencement commencement, infortuns/matheureus ‘maihevres, ete, In estructuracién msi de los contenidos es Gifereate eo las téenicas correspondientes, independtentemente 4e la eoincidencia parcial en Ia expresion. En este sentido n0 hay, en rigor, dlferencla esencal entre dos ténicas del discurso dentro de wna lengua historia y dos lenguts historias diferen tes, La diferencia es s6lo de grado de diversdad: dentro de ua lengua histéles, as diferencins son menores que entre sta snlsma lengua y otra lengua historia, y, norinalinente, m0 Aafectan a todo el sistema fonolégic, s toda la gramatica y= ‘todo el sistema lésico, sino, sein los casos, a seccones més 0 menos amplias de estos slatemas (sin embargo, entre dos len gues bistrleas distintes, Ins diferencias pueden ser menotes ‘que, por ejemplo, las diferenclas entre dos sdisleetos» de una Tercera lengua histéres), AA veces se intenta aplicar la distincién entre «lengua» y hablas —que es una aistineion entre «técnica del dlscutso+ ¥ Principioe de semntion etructurat realizacidn (-discursa en acto») y no tlene nada que ver con la Amplitud de las tradiiones lingisticas— a la varedad interna fe Ta Fengua histérica (o, al rows, so considera esta vatiedad Inisma como una difulted para Ia dstineln entre «lengua» shablas). Pero se trata do un error do método, Batre fr. seu ser y sembéter, amifeamarade y copsin, parler/enuser y eauser foo, ete, no hay diferencia de «habla» (reallzscion de las es fructuras en el dscurso}- hay diferencia cle eng, es deci, diferencia. de técnica det discurso», Por ello, les diferentes ‘téencas del discursos de una lengu histrica deben tratarse ‘como se tratan las leaguas diferentes y considerarse por sepe 354. Se deduce do elo que el objeto ideal de la lexealogta ‘ectructural —como de toda otra descripidin estrictural— debe ia ser In slengua funcional, Por lo demds, es siempre wna Jengua funcional la que se presenta en ead punto del discutso (Gna Teng bistériea —por ejemplo, et sespadols sin mis— "0 ‘Puede reslizrse como fl en el aiscuso, sino que slempre 50 realize bajo Ia forma de una otra de las mimerorss lenguns foncionales que le cotresponden), Pero ls lengua funcional tens la desventaja de no corresponder nunca a Ja totalidad del dis: ‘curso de un hablante cualquiera. En efecto, todo hablante em plea estilos de lengua diferentes y, hasta cierto punto, conoce Y puede realizar téenieas dlatdpica y dlastritleamente diferen tes de la suya propia. Esto no significa, sin embargo, que haya niin ngs no dhe nora ete Reco etal Introdwecién al estudio estructural det Lxico ma (que renunclar @ le deseripclin estructural, pues no hay otra dlescripcin funcional valida, dado que la lengua funcions por ‘medio de oposilones; ¥ una desripeién linglistica propiamente ficha no pede dear de ser funcional Pero no signifies tampaco ‘que se d2ba fgnorar la variedad de la lengua (edescripeién e=- fricturnl» no signicn de ninguna manera ereduccléns de la lengua histérica'@ un solo sistema). Slgnfca tinicamente que toda oposiciin debe establecerse y describirse en 1a lengua funcional ala que pertenece y que, para coda punto de un campo cualquiera dela lengua, la dseripeién debe hacer fe tantas veces como estractaras diferentes se hayan regis do, Ante una slengua» que hava que descibir, se deciird, en taka cas, si sit difereneiaciin interna es tal que exige que se In-describa como una scoleccidns de lenguas diferentes o shay posibilidad de elogir una lengun fenclonal bisiea y optae por tina deseripclén, por ast deci, con otra estructura 36, «Sistema» y wnormas de fa tenga. 34.1. Bn fo que concleme a ia «tdenica del discursor de la lengua funciona es importante distinguir para el Iexico, como para ls demds dominios de la lengua, cuatro planes: el discrso, 14 Principios de seméntiea estructural © sea, la realizaciin conereta de la técnica linglistica en el hablar, y los tres planes sucssivos de formalizacion. de esta ‘ones, a saber, la norma, el sistema y el tipo lingistico, 362. Bn el plano del discurso se encuentran, como resiza snes de las unidades del lésieo, las variates Léteas de esas lunkdades (racepeiones de las palabras), que pusden ser «conten tues, como las vatlantes de Is fonologia, pete también ftom ionaless, puesto que el lsico funciona tambidn en relacion con los contextos no Untitions y designs estos contextos. ¥ pace ser interesante establecer clases de estas varlantes, Por lo dems tales clases figuran, al menos en parte, en los diclonarios de "uso (s6lo que ls eacepcionas» que estos diclonarios consignan no siempre soa variantes: som también unidades que corres onden a diferentes Jenguss funcional, 9 terminolagias y no- rmenclaturas, tc). Para fines précticos (traducci, enschansa de tenguas extranjeras) se pueden hasta establecer lases de variantes en una Jengua en comparaciin con otra (segtin la stradueciéns que las unidades covsideradas’ puedan exgit) Asi, para it. sterras podtian distinguiree, en comparscion con el rumano, las clases siguientes: a) reglin, puis (lard) ) lo opuesto de mar o, en general, de aguns, terraferma (seat, €) «mundo» (lume) a) stieres como materiale (ut) ©) tericio,zlle(Prina);, £) supericle bajo los pese, a terra, er terra (jos, pe fos; g) otras variates (pti), En compa Tacién con ef alemin, se diferencarian, por el eoutrario: 2) sextensiin de terra, delimitada o no detimitada, eventualmente fapuesta| «agua» (Lond); b) ssuelo> (Boden); e) «terreno (Grunt); a) emundo» (Welt); e) «patria» (Heimat); 1) otras variantes (Erde), Puede adversrse aad que una sola clase de variates, ademés, una clase que no es muy frecuents (emu don), colnce en tos dos easos, Pero no se pucde sospechi fudles serfan las varlantes que podtfan descubritse en una Jengua al compararle con muchas otras. Dentro de una misma Tengua,y sin compararla eon otras, se pueden distingult las clases de variantes que se dan por sustituciones eaclusivas (esl, en cl caso de «terran: terrzclo, suolo, terreno, possedimento nara Introduccidn el estudio estructural del tésieo ns le, temuta, territorio, regione, pese, patra, ete), por sopuestos> (ciclo, mare, acqua), por contertos especfces (terrae cielo, ferra e mare) y por construcciones exclsivas. seendere a (in) ferra—scondare sulla tera (lo aie se lina spoisemien te ‘ud no es sino Ia serio de le variates determinadss por los ‘ontextos), Pero, cn zealldad, las clases de warianter se estable- fen en cada eato a partir del volor de lengua. En efesto, las operaciones que acabamos de esborat equivalen a una estruc traci, aunque aproximads, del campo léxco de ft. tera Y el método que se ha empleado, en formas mis o menos ev dentes,e5, en el fondo, la eonmutacién Por otfa parte, un dscurso determinado (texto) puede com- siderarse en sf mismo como objeto de estudio (y de interpreta: in; y, ental caso, habrd que examinar,natiralmente, todas las determinaciones y todas las relaciones contextuales de las “palabrass, sin olvidar las asoclaciones dle todo tipo que fun Clonen en el texto estudiado, En este sentido, a lexical del fiscurso no es sino un aspecto de la slingiistien del texto» (cestlstica dol habla» o, mejor, ecrtiea seméatcne, tal como 26 Principios de semantioe estructural hha sido definida y fundads en In prctica de la investigacion por A, Paglaro), Toda una serie de tipos asocativos quc's veces se pretcnle consderar en la lexiologia,no pertenecen a las spala bras» en cuanto unidades lexis, sino @ las spalabrase como secciones de textos, es decir, simplemente 1 los textos. 363, En el plano del tpo lingistco, xe regstrarin Tas clases de oposiciones y-distinconeslxicas props da una Jengua © que en ella se prefieran, es decis, sus =preforenciass ‘acteristics; por ejemplo: prefrenla por Ia enractaracion sustantiva de la vealided, con tlativaments pocos verbos (per. $2) 0, por el corso, preterencia pr ln esracuracin vobal, ton muchas dstrmisaconss concernienes los sensory Thos drivados de bases verbles(gveyo antiguo,slemant referencia por las palabras compuesto por a delcrminaclon tg (tol Haupt, Grundy Libtinge (ent ste pri loa, fondamental Javoryereguasdads 0 -ireguariad Ie lea en fo que conciere ala relacionsigafiantesignifendo en Joy procednlenton de sdesarolloey ederivactny, ee 364. Pero la distincién que nos parece esenclal pars la Jexicologia estructural es Ia dlstincién entre sistema y norma de fa tengua, La niorma sbarea todo lo que, en Ia técnica del iscurso», sin ser necesariamente funcional (eistntiv), est ‘radicionsimente (socialmente) fijado y consituye uso. comin de ia comunidad lnglistien, El setems, por el conteeia,abarca fodo Yo que, dentro de lo tradicional, es, al inismo tempo, objetivamente funcional (distintvo). La norma conresponde aproximadamente a la lengua como sinstitucion socials; lis tema, a la lengua como conjunto de funciones distintives (es ‘eras oposicionales). Como corvlario, ls norma es un com to formalizado de reaizciones tadicionales; abarea lo ue 4s eexste, lo que ya se ha realizado en la tradicion lingistia. EX sistsma, por el contrario, es un conjunto de posibiidades e realimcion: sbarca también lo que no se ha realizado an, pero que es vrtualments esistente, lo qus es «posiblee, ex decir lo que pueile ser creado de acuerdo con las Telas fanclonalee Iniroduecon al estudio estructural det tesco 12 de ta tenga, Para més detalles, ef. nuestro trabajo Sistema, ‘norma y habia, Montevideo, 1982 (ahora en Teoria det lensuale, ies 12113), 363, El problema del sistema laico lo trataremos mis ade lant Setialemos aqui, primero, algunos espectos de lk norma ‘Que nos parecon importantes en lesicolog 8) La existencia 0 Ia ineristencin ateals de una unided Xxica postbic desde el punto de vista del sistema co, sept lo ‘que se acaba de decir, un hecho de norma, Hace algtnes ates 5 dia decir (y to hemos efectivamente oldo). «El térinino notionnel no existe en francés; no figura en el Larousse (los icelonarios usueles suelen sex, en tste. sentido, regisros, & ‘eves trios, de la norma). Pero esto sdlo era verdad dest, ol Punto de vista dela norma del fants; en el sista el teesnivo ‘otionnel era vistualmente existente (cposiblesy ca efecto, el Dresentarso su necesidad, se ha ereado — precizamente on esta forme, y las sitimas ediciones del Larousse ya lo resistron in este sentido se puede sin mis decir que en ln stécnien del lscurso» existen virtalmente todas las palabras compucstas ¥y derivadas admitiias por el sstema et. Sistema, norma y habla V, ny —con respecto a la formacion de is palabras en espenol ND, Anutjunova, O&erki po slovoabrazovaniju » sovremennon fspanstom jaayke, Mosc, 1961, pags. 1319 sigs. Por lo misino, ‘no cabe asombrarse si, en cierios desatrllos y en cirtas der vaciones, ese saltas, por asf decir, un grado, eo decir que an {érmino existentelmplica un término sineistntens © see Gee tuna palabra nueva se forma sobre la base de uns palate oe ‘xistente> en ta lengua: se trata de casos en low ae oe te ‘slide una posibilidsd det sistema sin ereara en la novors Ast el latin barbatus implica, por st contenido, un verbo "hon Dare que, al parece, jams legs a scr creado, B. Fotice, Soe ematique des éiements de relation, Pasi 1962, pg, 98, cebota como posible en francés Un verbo *défauicullen seater tong ‘ulen) de una butaca» (lo que en espatol sora Wdesonburacap, Pero tambien seria posible erear “defauteuillomsnt, dere, ‘camiento, sn crear el verbo “défautuiler Del mismo mode, ra Berra eer etree Se comprucba que muchos archilexemas implicados por la ex tructura de los campos Kérios no exsten conto spalabrase en ls norma, Hay que adverts, sin embargo, que hay lenguas en lus que se observa un predominio del sistema (Eure, Ingato) Y ofras en las que hay predomainio de la norma (as, por ejem plo, las lenguas rordnies, y muy particularmente et francs, ‘oie la norma muchas veces es imperatva y donde no se crea ‘cada paso lo que, de acuerdo con ol sistema, seria -posible) ') La norma interviene a menado para limitar y jar los sigalfieados dados por el sistema. A veces est icin puede ser pricticamente total, As, el hecho de que al. Heupistadt Hauspimasm sigrifiquen se dice en alemia Augenblick, pero Principios de semation estructural por ff. un moment, it y esp. an momento, se encontrar en lem (meridional, en muchos contextos, Ia determinacion vdverbial geschivind (ede prises); cf. también In. diferencia featre al. Rinder y Ix, bovine. Con estos hechos se relaclonan Jas preferencias concerniontes alas categorias verbales en las dque’se expresan los lexemas, preferencias que pueden ser ms (© menos generales en una lengua (por ejemplo, stendencia a a Sustantivaciéns), y también especiieas para tai o cual caso en particular. Asi, por rum. fierbine (adjetive) s0 encontrar’ en muchos contextos esp. quema, fr. (ea) bre, it scott, Bruce (y 20 quemante,brilant,scottante, Druciate); esp. verdadero correspond af vai, t vere, paro es verdadero (pata fr. cest vrai, i. 3 vero) no se dice en espaol: se dice es verdad (0 es levio). Para ales it glatt se ballaréfrecuentemente exp. (agi) se resbal, fr. on glisse (ga lisse), it si scivota, para fr. cer esp. om seguridad, port. com certeza,efe¥En general, una len ‘gua no pucds hablarse tnicamente con el sistem: es precio conocer también las normes de st! splcscién, eegin la sit ones y Tos contaxtos," Nuestra enumeracign no es completa, pero lo dicho basta, 3 ‘muestro entender, para Justifiar a novesiéed de una lexcologie de la norma al lado de Ta lexicologia del sistema. Por lo dems, Ja lexicologia de la norma esté, en parte, representada por algunas lexcologas recientes no estructurales (ecuatigurtivase), fn primer lugar, por la de G, Matoré, asf como por algunos aspectos de la estlistica comparada, 31. Relaciones de wsigificacién» y relacones de «designe 374. Estos dos tipos de relaciones deben distinguirse cu ldadossinente en Tescologa. Las relaciones de signifiactone fon las relaciones entre los signifieados de os slgnos ling: ticos (a; Ins relaciones de esignacidns son las reaciones entre Jos signos lingisticos y los «objeton» (Ia -tealdad> a la que se veieren a Ia que erepresentane en el discurso) (by Introduccion al estudio estructural del léxica seattane} setxto { @ Siow | = siete f En principio, slo las relaclones de signiiaciin son estruc- turables; ns relaciones de designacin no lo son. La dsignaclén conereta (de un objeto determinade) es tn hecho de «diseurso>, mientras que Ia signicacién es un hecho de slenguas (técnica del discarso). Por lo mismo las reaciones de sigifcacién son tonstantes (desde el punto de vista sinerdnlco), mlentras que Jas relaciones de deslemacin concrets son inconstants (vari bles). Ademis, la designaclin puede ser metaférca, mientras ‘que la significacién no lo es, desde el punto de vista sincrénleo 3 distintivo (puede ser metatériea desde ol punta de vista et Inoligico y- por comsiguiente, en sentido snsociativen, st la tlimologia, verdadera o falsa,esté presente en In concienda e los sujetos hablants) 472, En efecto, el mismo objeto puede ser clasiiado en varias clases diferentes y, en conseotencia, pede ser nombre fo (designado) par todos os signos correspondientes a estas clases: es lo que puede llamas Ia designacisn satpte. Adem, tun objeto puede ser designado ocasionalmente por signos que no corresponden a ninguna de las clases en las que esta clas fieado: so trata, en este caso, de la design metafarice Asi, el mismo cbjeto X puede ser elalieado como slibror, obra, «trated, «tsi, «trabajos, engloba snoches (xdias ++ -sblancamente» 4232, Hay dos tipos de desarrollo: ta conversion y ta transposicidn, Es nat donde 1a teoria de Tas tensioness de 6, Guillaume encuentra una de sus apllcacones ms claras: a Sconversine e+ un desarrollo en tension Ts, sin dopradecion (genetalizactén) semantics (por ejemplo, esp. «bello» eo bello», tleers-sel leer); la traneposiciin es vin desarrollo en «ten $n Ils, con degradaciin (generalizcién) seméntca (por ejem plo, al «Freunde —x-— «Freundschaft, «freundlich»— treund chatlichs, everdaderos, pero ialaoe—y afateedns y, en eonsccucncia: es verdad, pero es also (no ces verdadevos, wes flsedads). Bl sentido de Ia trans posietin es fill de establecer cuando se manifesta en el sie Fiticante (enackine —> nactonal> » «naclonalidads, «nacional Zare—> enacionaizaciéne); ea mia difell de establecer euando studio estructural det sia 139 no esté exprosado 0 cuando transpuestos diferentes eoinccen desde el punto de vista material. Par ejemplo, en un caso como: fe mourie~ mort (rutantvo)-e mortal (por eemple, saber de mor ort (ado) te) Xe rerpect tera neces abort tn todo encontar ccterioncjetion. Ds todas mao os evident an co pesos Giningtr cori oque yuce tan) de coeriai> (ome finde acer mori) acm morale de smote” ( del poco usual «mortalité), 4234. Bl eonjunto de grados sucesivos de a transposicén pede Hamarse serie transpostiva y ol grupo de transpacstos fCormespondientes 4 cada grado, orden transpositivo, No es ne fessario que enda grado de una sere est efectivamente «reall zadox por una epalabra» eristente en In lengua’ al. «Freund: ‘Schaftssspone un adjetiva canteriors que no exlste en la norma Alomana (et. 4332. 423%. Loe detarallos son un hecho puramente cater: en conecuencia,podran consierase como Pertenedentcs & Jn gramaites,y no a i lexisogln. Tenn seria posible, en Pnepo,etalecer camper lscor con leremas sin determin ‘én categoria! (y en los que los varios sestalows categories onsltuyen campos pariclor,sobrepestos). Ela pdt, sin embargo, Ia lxiologia no pusde fgnorar ls destrrollos, En efecto, as lenguna concentran lexi de forma desig! eh Ios dierentes estrators categories; y para cada apecto de in realidad leremitcamente estructura, una categoria ude ser primar, lo que Here 9 profundae dlferenclas el plano intagmacico, Adem, la degradacin sernntea de toe tans Pusson hace que ellos no sean pertectamente Idénics & sus tases en fo que concieme a su contenido lexi: as esior rata dvernos no significa exaclamente To mmo que cio 10 Principio de semntion estructural rata invernale, Desde este mismo punto de vista pueden com Drobarse slagunass internas en Ine lenguas (lgunss en uh: frato catogorial en comparacién con otros estretos del mismo campo). Ast en espaol tenemos el adverblo de pleno (plene ‘monte), pero no el adverbio de eno. 42, La derivacion 4241, La derlvaciin (desde ol punto de vista de Ia rele cidn signfcantesignificado: sderiacién heterogéneas) e5 np ‘ombingcién de dos lexemas (pertenccientes normalmente feampos diferente), de los que uno (el que se presenta en Snlfcante) determina al otro (que esti representado en el Signifcante por el sufijo desiativao por cero), Por consiguents, Ja férmula de las relaciones de dervacion es: slexemia Ax —le- xema B+ leseina Av, El slexema By puede ser un archilexems {e orden muy genersl, por ejemplo, «agentes (pore) «vender» svendedors) 0 también un archilesema (oun lexema) de un Campo particular, por ejemplo, sérbole, scamerclantes (cf. fr, Sponnes-eponnlers, esp. eleches locheros), El elexema As puede ser, a su ve, tn derivado (cl. esp, slecheros lccheri) 4242. Las epalabras derivadas» son sintagmas de conten. do con expresién sintdtica: desde el nto de vista Jexemético Son, en el fondo, hechos de expresin, Desde esto punto de vst, Jo que se Tlama (es decir, explicit) 0, mejor, una. sin tesissintagmitica de grado inferior al de la derivacién: ct. Hiindiery Hatidetstann, Lehrer g Lehrkraft, Wachter y Wacht ‘many; tt. orange (color) (derivackin con suBjo cero), rum, portocall, a. orangenfarbig. En cierto sentido, el estado de In derivacion y de Ia composieldn pertenece, por consigulents 2 la sintagmatica, 425, Las sollaridades. 4251, La soldaridad os Ia relaciin entre dos lexemas (per tenecentes a campos diferentes) de los que el uno esti com 1a prendido, en parte 0 en su totalldad, en el otro, como rasgo Aistintvo (Sema) que Uinta su combinabildad. Distinguimos tres tipos de ssolidarideds: finidad, slecoln e impllcactén, 4252, En Ia afinidad, ef clasema dol primer letema fur iona cotno rasgo distintivo en el segundo, Formula: «A (clase. ‘ma a + semas)»—«B (x + sema a)» Por elemplo, lat. miles» ‘senoxe (el easema «personas de eile» funciona coma "S60 Gistintvo en esenens,slondo éste evielo» +} «para personas, 4253. Bn i seleccién, esol archilotoma del primer lexema 1 que fascia como rargo dstitivo en et segundo. Féemula A orchilexema e+ teas)e— fe la norma (cf 365) y de las soliaridades determinades por I conoeimiento de las scosese (ef, 2.415). Indudablemente, etl fs menos probable que blanco como determinaciin sintagmé fica de cable, pero fal hecho no es un echo de lengua: es on Inecho que concieme a Ios caballo (en efecto, e& iléntico ex todas las comunidades que no conocen cabullos azules); por et entrar, alzdn implica lingisteamente ecaballs, ain’ cua {do éste no se preseate materialmente en el contexto, 12. Principios de sem 43. Método, ] andlisis estructural del Késico debe fundarse ea crterios estrictamente objetivos de «forma lingistica» (signcantes fs funcionamiento). Los dos métodos aplicables al especto son Ja conmutaciin y el método distribucional. La. conmutacion pede emplearse sin la dstlbucién, pero no al reves. La dis feibucidn es partieularmente reveladora en lo que se Tefete a las wsolidaridadess y sive, de este modo, para establecer cle Semas y archilexemas; pero es totalmente inefcaz en muchos otros casos. La conmutacién no es aplicable a eleros lexemas ‘que parecen estar organizados en el nivel mismo de los masgds distitivos (es et caso, por ejemplo, de los tdrmlnos de calor) Yi en general, no tene sentido en relacin con todo lo que es omenelatira elementals aqui la referencia directa las scosss» Aesignadas paroce indispensable ste etn, 3 abe m AS SOLIDARIDADES LexICAs Ja atencién —ya en 1934, en su articulo «Wesenfiafte Bet ttingsbeicungens, en Beltrdge zur Geschichte der deulieen Sprache und Literatur (PBB), 58, 193, pigs, 7b57-— acerea de, fa solidaridades laicas (aunque, claro est, sia emplear este {ermino). Por 3 PYdltie, “plants ftlen,«talar» y Baum, «6rbolo y 9 lag que Maha también «campos seménticos elementaless, pues supowa que tales relaciones conciernen en cada caso a dos palabras, En st Iibeo Das Wunder der Sprache, Berna, 1930, pdgs. 6870, Uama 1 los mismos fendmenos scinbepreifende Bedewtunesfelder», ‘tcampos seinaticos incluyenter» (0 «de Incluslin),y los opone {los campor léxicos o conceptsles de Trier, a Jos que lama ‘auftllond> (edividentes» o ede partcions). En la segunda ed ‘én del mismo Iibro, Berna, 1957, los Taina, con més exactitud, “campos sintdcticos» (pg. 15) y también los opone alos campos onceptuales de Trier, # los que ests ver lama ecarnpos pare ‘ctieose (pag. 12). Asi pues, Pore ha visto claramente que se trata, en estos casos, de implicaciones sintagmaticas entre palabras. Y, por lo

You might also like