You are on page 1of 8
N MANTOVANI 23 jua 7 of mo ya se ha dicho, hallar a la ciencia de la filo. por jente, eas a una técnica pedagégica ampliamente lo de 1, acion Tet’ be que la técnica, por mas perfec- educatj, a aia. Pero se sabe q solucién definitiva de pro- y ahor, hee ia que sez, nO ee ene La técnica neue satel fiema moral aI6UN® sicoldgicas determinadas por esfuerzos ns Some ica, que wtliza ee Deiiticar mucho nuestra vida mental, experimentales, a pero quedan sin ser satisfechos aspectos Ja ester ec la vida, particularmente los que se refieren fundamentals humana. ce técnica puede sefialarnos cami- i Tee para el logro del saber, pero no determina ni ¢ ligad) {jy nuestro destino humano general. ia aes oe oo ron filo Gece con medtos, pero no nos 3 ne OF anes : ee yue real suministrar a la actividad humana sus tives, ni ale f : y impo! yn ideal. Es, teleolégicamente, > 80 su BS or = pue den ser aplicados a destinos indiferentes al bien y al mal. oy aeduc yj problema de los fines educativos —teleologia pedagdgi- jucaci6r ¢,— es de importancia mayor que el de los r , sin con- jon tol siderar que los medios carecen m. on si no de difi se Jos vincula a las finalidades e otro modo la yergen: educacién es mera arbitrar: I mn finalidad eba €St justificada. Los medios deben inte u los pro- smo, lt cesos vitales y para conducirlos h bjeti adoptados. apregn La técnica diddctica debe siempre evados fines, cla €f En caso contrario puede llegar in sistema de 0, (oj Tecutsos para realizar finalidades con | tino de la persona humana. Todsz ucatii Propone ser plenamente humana, d ralism blema de los ideales de la vida. s ¢ aa Pedagogia es una ciencia con limit & dit i me acct re cproPiOs: pero requiere un sdlido cimiento filosdfico. De- pee oe Precedida de una filosof que plantee problemas | nail Pe Y con sus soluciones justifique otros esenciales y de- ee oe 2 ¥ busque soluciones coherentes con rigurosa unidad. volt FaieentTah sentido los problemas practicos, las solucio- &. Por este camino el aula escolar vera sus acti- minadas por e] tesplander de pensamientos fun- vedagégica, si se inculada al pro- €s, contenido y me- > damentales, Se consid er f i eer #4 la filosofia como disciplina que trata de LA EDUCACION ¥ SUS TRES PROBLEMAS 2b, agotar el saber. Quiere Negar a verdades incondicionales, es decir, de yalor absoluto, categdrico. No admite supuestos. Los discute, los invalida o les otorga legitimidad sobre fun- damentos rigurosos, La filosofia de la educacién tiene por objeto ¢l estudio de problemas esenciales de la educacién. Se dirige, en primer término, hacia cuestiones previas, ante- riores a la educacién misma, como son las de la esencia y destino del hombre para justificar o negar la posibilidad o legitimidad de la educacién. Considera también problemas esenciales, que se refieren a su propio contenido. Los fines y medios educativos son sometidos a un andlisis critico en su relacién con la realidad y los ideales humanos. El valor de una doctrina de la educacién depende del va- lor del concepto de Ja vida humana en que se apoya, tomado de la cultura y del sentido vital dominante o del pensamien- to filoséfico. La imagen del hombre o la intuicién de la vida puede proceder de una esponténea concepcién del mun- do o de una reflexiva idea filoséfica. El estudio filoséfico del hombre conduce a un concepto ideal de la educacién, y é&ste, ala doctrina y practica pedagdgic IV. La educacion yy sus ires problemas Lo que antecede nos c del problema de la educacidr 1 gia como doctrina de los fi 5 i 1 cativos simultdneamente derivad I légica. Estos cone libro acerca de |] articulados entre pedagogia total e indiv fenémeno vivo, como la ¢ bre concreto. 1 la €aucacion como un de un hom- ¢ J jue guarda intima conexion con la compleja integridad del indi con la totalidad de la vida cultural del pueblo, su su estado presente y sus ideales. Esta pedagogia total sustentard y realizara un concepto pleno y piofundo de la educacién. La umidad tedrica y practica de la educacién puede verse N ENE OV AS — nt e desarrola breve, Se F de un modo -almente > nto que, °* an esencl en el Eee Tred cuestiones Se Peo Ellas son: en este trabajo. de este problema complejo. gel hom: en la consideracion de Ja idea 19 La educacién y oe previo: : ‘a filosofica. . ese oe es y su problema esencial: la id a Jeologia educativa.) : oF Pacis y su problema derivado medios. Metodologia diddctica.) os ee Este planteamiento constituye aoe =, ao ol estructura de la ciencia pedagdgica © eee an ce. La pedagogia es un saber amplio y comp ae oe Ja actividad educativa. Es una y en su tema de preceptos para ' cia filoséfica, que investiga en el ser del hombre oe Ambito cultural los fines de la educacioén, determinan par i accién educativa. La la idea de los lelamente a ellos los medios para la cién. ee pedagogia presupone una introduccién filosdfica rca eel hombre, y se configura tedricamente en los problemas sobre 1 determina alcance, limites y fines de la educacién, sin cuya cién los medios no tendrian justificacion ni se todo, en tltima instancia, es una resonancia de + poldégica. Delekat tha dicho, refiriéndo antes no se ha comprendido en su que se podria Mamar su filosofia de la cultura efecto, més que apéndice del método; no se de observaciones ocasionales, sino tiene su centro cual se mueve Ja idea” 1. Existen, sin duda, mutuas relaciones entre la bre y la doctrina de la educacién. Toda P una pacar filosofia. Necesita de la filo. actividad pedagdgica se a : eza 3 manos, ee i teas Pe das ee ; . no o ideal human: convertirsé en realidad, necesita de la filosc : fe eee inspirarlo, Pero la pedagogia no ie ‘oO un predmbulo obligado para alcanzar . 1 Fevenrco DELEKar: Pestalozzi uomo - Il filosof fe filosofo - L’edy ' Nuova Italia. Editrice, Venezia, 1603 me j : { - RESIPROBLEMAS 2 ‘ gus TRESIER 5 7 tk ppucaciONn Y \ ae 98 een relatos

ter ay pas ee IOS OC cducacién. La determinacigy ora z decir, referidos 2 10 : 4 dentr cab! ropio, © er deales de la educacion esta Gen TO de la saea q de los principios a edagopia, pero St? acude a la filosofig * ado, tarea especifica de la peoss ge «da e ideales humanogs ge de concepciones de Ja vida S Gesde en busca de sus : Nerios®: La pedagogia, como sa- pil para justificarlos 0 fundamente a flo eos Asi pall OS! her cientifico, se funda en postula 4 Oe cue oe ede ‘ejemplo, hay pedagogia que parte de la id Bayes va Estos humana ¢% esencialmente natural; otras, son me) ca Tr estric. pilosof ramente espiritual. Yentro de esta dineccion hay as pe dagégicas que prefieren Ja concepcion el espiritu como des: envolvimiento. Cada una de estas concepcones filos' inspira teorlas y practicas pedagdgicas correl tes. La pedagogia, cualesquiera que sean sus fundame § ropic filoséficos, es un sistema de ideas y que sé dirige . ce) a Page al hombre dentro de un vivir moral. Es una cien ee : ae : . sist cia realista, y en cuanto trabaja con ideales humanos de for. A macion aspira a convertirlos en realidad. El fin .educativ = contemplado no como ideal abstracto, sino eae misteide ste del @ducando, como #0, Stk como UN nuevo pia a et er tienes cn Alpers gue ce neo yee las tar, desarrollar y afirmar a travé a que se quieren desper. sus id és el sentido de la acti és del proceso educativo. # Se da, Por est actividad pedagégica, su intencié geek Re pdaptay tase un principio ineludible de 1a dace ofun, ment 9 ue guard ri ve 4a pedago neat . Berscve tel eas e 8 relacién ee le pheeticgd oe Se, 3a} ‘ : yla edueabilidad deben Ormacién. Los idea idad peda, El concepto de Ja a Ser convergentes, \cativos neg ¢ sobre : d ucacion peice, idea filosética de] hog we sale si 1 is Tass 5 culturales. [a ide ombre, de sy ¢5 lescansa ayud ne ade cultura gu 5 de sus Uno ‘ase, aS Sent s bie: uni Glo en i, el auto, Palor : sus bie = Uni 1,40 evista de |, Y sentido g. SO; 1 HY 3, 1945, 2 Universi € la cie S| Editor * OY rel TVersidad d, Nea hedag, lor "El Atengay peoducidh ad de Bue @ pedagdgica, pubi- ‘1a Bap Aete’s 1007, ye Clencia y concientt ee : S2EI0 come seier, Buenos Aj ) conciencia g poca, Afo cienta, La Tes, Ver Fy a de la educacis 1 A Yova Tralj RANCESCO Dp Ry -acion. : Ha, Edittice. p B ARTOLOMEIS, Sofia » Firenze, 1953, 2 osdficas oheren- amen tos 2 dirige la _cien- de for- tivo €5 nuevo juego lesper- Este ofun- cs. e] idad tivos ansa sus bie- bli- LO bra. zIS, iy, Sofia ablicn ARESCA: Sagei sul concéetio della Pedagogia come filo- a a Editrice Abrighi, Segati & C de Pedagogia. Ediciones de La Lectura, Madrid, 1915, JUAN MAN'TOVAN] 28 yalores S| on fuentes de ideales formativos, sgico tiene como pilar ma: La labora. nes ue saber pedagog’ von E de principios fund tial de razones, prinelp Ga Gil nen re de Ja pedagogia debe des, configura finalidad educativa o ideales de fo 08: : ce capacidad de formacién. El prime: igad © establece la forma a que debe 5 aria informe o no formada, io, a no de un modo absoluto, ia de cada ser. El poder meee Se limites de la capacidad del educando, oblemas los enfrenta la pedagogia consultando a la elaborando sus conceptos y princi Tal dos ramas del saber, el pedagogo italiano Mariano ¢ Jas dentro de su concepcidn espiritualista de Ja as pedagogia tiene debe justificar el hecho educatiyo dentro de una ade ja idea, qxibilidad E Pelé sobrepasar Estos Pl filsoie Vibsuelo filosdfico. bre entr Mares afirma que la propio que la filosofia, mentales. Ta cansar en dos mmacién; edy. TO €$ como Ja ‘ometerse e] se. La forma le llega Sino dentro de Ja de la educacién no Pids tedricos 59. vez por esta proximidad realidad, tedricamente un desarrollo ién del hombre y del espiritu _ Desde este punto de ers la pedagogia como una filosoffa aplicadal, vis! Acaso por esto ha dicho Guillermo Dilthey que alabra del fildsofo es la peda ta convierte en realidad concreta o Jas intuiciones vivas de la fil sus ideales. Resulta muy pobre justifica mente sobre bases psicoldgic miente. Puede conducir a una pedagogico y por lo tanto u nes de metodologia diddctica ta setvir por si sola de bas ayuda para la determinacién Gunes, como Pablo Natorp, con Unicamente Puede establecerse S0$ particulares dados, mas 4 educacién en general” 2, IANO M, Curso no “la Ultima En efecto, la pedago- el pensamiento abstracto solia sobre la vida humana y teoria pedagégica unica -“mbargo, es lo mas’ co- iclon empirica del saber oyar clertas aplicacio- logia es impotente pa- agogia, pero es una mino y del método. Al- in que esa determinacién omo acontece en los ca- de sefialar la marcha de En grandes lineas, la pedagogia , 1925. Milano-Roma-Napoli. LA EDUCACION ¥ SUS TRES PROBLEMAS 29 del positivismo fue unilateralmente psicolégica. Fomenté el desarrollo de los medios, de la técnica diddctica. La psicolo- Bla describe y analiza la vida psiquica a través de sus fend- menos y relaciones. Ciertas formas parciales de actuacién edu- catiya se pueden apoyar sobre estos procesos. Muchos méto- dos diddcticos han nacido de la experiencia psicolégica debi- damente obseryada y de las conclusiones comprobadas con certeza. Pero la concepcién de una teorfa educativa del hom- bre no puede tener raiz tan débil y superficial. Necesita un sostén mds profundo. La determinacién del fin educativo es- ‘4 fuera del campo de la psicologia. Herbart lo buscaba en una ciencia filosdéfica espe la ética, y parte de los teéri- cos de Ja pedagogia lo buscan en la filosoffa. Particular- mente en la filosoffa del espiritu y en la filosoffa de la cul- tura, En definitiva, en una filosofia del hombre, pedagogia necesita hallar sus fundam organico y unitario de péctos individual ¢ histé qu porque la os en un concepto vida espiritual a és de sus as- ndente ico, inmanente y tr La educacién tien sito de un vida madurz mirada siempri omo el tran- que implica alores del deber ciencias pat- tos valores que educacién. Hay no tienen re- tampoco ticulares. Muct vodrian ellos deter- le eduucacién, Procu- ari t i y ciertas formaciones de la educacién no de la filosofia, Pe- 1 osit i neia pedagdgica unicamente con fi y ve son ideas previas a la educa- cign srica de un sistema de idea- oracién es el cometido de les la pedagogia educativa intericionada y plane Cada di nomo y sistema a la pedagogia se hace ma sobre cuyos principios descansa la actividad duefia de un saber autd- tico. Adquiere coriciencia de sus problemas, Ja serie r comienza a ocupay fico-cultural, y S¢ co) ee rimere a Ja educacion, duo y de Ja comun des y limites, y el finalidad. . 7 Mientras lo propio de la pedag' individuales, e! educando y s¥ comp. ee campo de accién y adquiria Ja estructura hee fico-natural, Pero ahora que /2 pedagogia neces’ Jas comunicat ae sus fines y elementos constitutivos de 1a 5 rales, la educaci6n no ¢ considerada unicamente cs arrollo auténomo de 1a individualidad psicofisi bién como una infl penetrante de la co mundo y los ideales de dad. La educacién de ir las formas permanentes €5 expresion concreta. Esta referencias en las cie s ra alcanza la estructura del saber cientifico espir ticipar de su sentido. : La ciencia pedagégica se qu a. Nuevas concepcione: a pedagopia continuame mas, €n nuestra é idad. En el P segundo exigen' plajidad’ psi sita 2 vida de una determina n proceso solida transitorias de la cultura, de ogia encuentra 1m cultura y la h i ano pu ni Pi ag i a le expectacion See 4 mayor sacudirm ‘ 5 ele pe scan al saa cienti- 5 poner indivi- ibilida- nales’ y limites cra su lent: coger iltu- | des: tam- PROBLEMAS | tA epuicactoN y sus TS incipios piritul 5 de Ja Ja person asta filoso debe en { vir a2 4 a 18 edagonl e nuestro medio, seguro a ue dentro 46 concepcion. © ben otros objetivos conver- ques exigides P™ 1 Ja vida soca individual. La ducacién debe proseguit su esfuerz0 de fomentar jas fuetzas cI Bee a amor por la libertad, ¢s encia de la vida. del hombre y 2

You might also like