You are on page 1of 526
PROBLEMAS DE EJERCICIOS DE ANALISIS MATAMATICO G. Baranenkov, B. Demidovich, V. Efimenko, S. Kogan, G, Lunis, E. Porshneva, E. Sichova, S. Frolov, R. Shostak y A, Yanpolski PROBLEMAS Y EJERCICIOS DE ANALISIS MATEMATICO Revisado por el profesor B. Demidovich Segunda edicién EDITORIAL MIR ® Moscl 1967 PROLOGO En el presente libro, los problemas y ejorcicios de anélisis matematico se han escogido de acuerdo con el programa maximo del curso general de matemiaticas superiores que se estudia en los centros de ensefianza técnica superior. Contiene mds de 3000 problemas sistematizados en capitulos (I—X) y abarca la totali- dad do las partes que constituyen el curso de matematicas superiores de Jos mencionados centros de ensefianza (excepto la geometria analitica). Se ha prestado especial atencién a las partes que, por ser mds importantes, requieren una mayor practica (determinacién de limites, técnica de diferenciacién, construccién de las graficas de las funciones, técnica de integracién, aplicacién de las inte- grales definidas, series y resolucién de ecuaciones diferenciales). Tenieondo on cuenta que en algunos centros de ensofanza superior se explican capitulos suplementarios al curso de mate- maticas, los autores han incluido problemas de teoria de los campos, del método de Fourier y de cAlculos aproximados. La practica pedagégica demuestra que el numero de problemas que se ofrecen, no sélo es mas que suficiente para cubrir las necesidades de los estudiantes para reforzar prdcticamente el conocimiento de los capitulos correspondientes, sino que también da al profesor la posibilidad de hacer una seleccién variada do los problemas dentro de los limites de cada capitulo y de elegir los necesarios para las tareas de resumen y los trabajos de control, Al principio de cada capitulo se da una breve introduccién teérica y las definiciones y formulas mis importantes relativas a la-parte correspondiente del curso. Al mismo tiempo se ofrecen ejemplos de resolucién de Ios problemas tipicos mds interesantes. 6 Prélogo Con ello creemos haber facilitado a los estudiantes el empleo de este manual de problemas al realizar sus trabajos individuales. Se dan las solueiones de todos los problemas de cAlculo, En las soluciones de aquellos problemas que van marcados con un astorisco (+), 0 con dos (+s), se incluyen breves indicaciones para su resolucién o resoluciones. Parte de los problemas se ilustran con figuras para hacerlos mds comprensibies. Este manual de problemas es el resultado de largos ajios de ensefianza de la disciplina, por parte do los autores, en los centros de ensefianza téenica de la Unién Soviética. En 61, ademas de problemas y ejorcicios originales, se han recogido numerosos problemas cuyo conocimiento es genoral. Capiiulo I INTRODUCCION AL ANALISIS § 1, Coneepto de funcion 1°. Nimerog reales. Los ntimeros racionalos e irracionales se denominan mimeros reales. Por valor absoluto de un numero real @ se entien de un ntimero no negative |a|, determinado por las condiciones: |a|=a, sia>0y jal——a, si <0. Para dos nimeros reales cualesquiera a y & 50 verifica la desigualdad Jab] 0, es decir, si |z|>41. De esta forma, e] campo de existencia de la funcién representa un conjunto de dos intervalos: -o Ca22; 9 d) |e—d[<[e+41|. 4, Hallar {(—4), £(0), f(t), £2), £(3) y 1(4), si f @)=2— —62?+ 412—6, 1 5. Hallar £0), 1(—Z). 1-2), (4). py st f@= =VITz *) lg z= logy, como siempro, designa el logaritmo decimal de] mimero x. a v Goncepio de la function 9 6. Sea f(z) =arecos(Ig 2). Hallar i(m)> FC) v £10). 7, La funcién f(t) es lineal. Hallar dicha funcién, si H—D=2 y f= —3. _ §. Hallar Ja funcién entera y racional de segundo grado f (zx), si {()=1, fA)=0 y fB)=5. 9. Se sabe que, f(4)= —2 y f(5)=6. Hallar el valor apro- ximado de f(4, 3), considerando que la funcién f(x), on el seg- mento 4<2<5, es lineal (interpolacién lineal de funcionés). +40. Escribir una sola férmula que exprese la funcién 0, si <0, 1@)=| 2, si 20, empleando el signo de valor absoluto. Determinar 01 campo de existencia de las siguiontes funciones: 41, a) y= Verh b) y= VeFt. 12. yerha- 13, a) y= Ve=2; b) ya VOD. 14, yaV2fe—a. 8. yeVREt yee 16. y= Vr—a. 17 y=lg tt. 8, yaig#etett 19, y=are cos ts : 20. y=aresen (lg i) 3 2. y=Vsen2z. 22. Soa f (a) = 2a 3a9— 5a? + 6r—10. Hallar g@)=LU +O ¥ YO=FU 1a) 23. La funcién f(z), determinada en el campo simétrico —l>0), y los ntimoros 24, 2, y xy constituyen una 2 é iH b A zs secu ltl te Ke fe ope c ASL LEM 'D 15 a a ——_~] Fig Fig 2 progresién aritmética, los némeros f(t), f(t) y f(z) forman una progresion geométrica. 35. Sea f(e)=le EE. Demostrar, que: f@+rw=i (FBS). 36. Sea a@=> (@+a*) y v@=t (a*—a™), Demostrar que: P(e ty) =e (2) PU) +Y@YY) y viet =9@) VU) +EY) PO): 37. Hallar f(—1), f(0) y F(4), si 5 arcsenz, para —1<2<0, i@)-{ are tg z, para O. 1 a ee e-2 60. y- 253. 6". yay +o si m=1, Y= —1, m=—6. 0 Ropresentavién gréfioa de las funciones elementales 15 __2a—8 ia a Construir las grificas de las siguientes funciones racionales fraccionarias: 63. yaott, 6. y=. 65*, yaa. 66. y=. 67". v= (curva de Agnest). 68. leat (serpentina de Newton). 6. y=rt+y. 70. y=2* 44 (tridente de Newton). Construir las graficas de las funciones irracionales siguientes: M*. y=Ve. 72. y=Vo. 73". y= a (pardbola de Neil). Th. y=t2Yx (parabola semictbica). 75%. y= ce SV BaF (elipse). 16. y= VE—I (hipérbola). TT. 78°. (cisvide de Diocies). 79. yor a V—Z. Construir las grdficas de las siguientes tunciones trigonomé- tricas: 80*, y=senx, 83*. y=ctg 2. 81%. y=cosa. 84". 82*, y= tex, 85*. y=cosec a, =see 2, Tntroduccién al andlisis 86. y=Asenz, si A=1, 10, 87*. y=senna, sin=41, 2, 3, 88. y=sen(x— 9), si p=0, 5, 3, ™ —J- 89%, y=5 sen (22—3). 90%. y=asenz+bcosa, si a=6, b= —8. 91. y=senz-bcosr. 96. y=1—2cosz, 92.* y=cos* 2, 97. y—sen r—4 sen 3e. 93*, y=x+sena. 98. y=cos 2-44 cos 2x. 94". y=arsenz. 99%. y=coss 95. y=tgta. 100. y= +4 Vsenz. Construir las grdficas de las siguientes funciones exponenciales y logaritmicas: 101. y=a%, si a=2, 5, e(e=2, 18...)*). 102%. y=logsx, si a= 10, 2, $ e 103". y=shz, donde sha= Ze —e*), 104". y=chz, donde chr= $ (e+e), 105%. me dondo the= <2 , 106. y=10*. 107". y=e-* (curva de probabilidades). s 108, y=27 113. yale + 109. ylget. 114. y=lg(—2). 110. y=lg?a. 4145, y=log, (1 +2). 141. y= (lez). 116. y =lg (cos =). 112. v= 117, y= 2" sone. *) Véaso mis detalladamente sobre el némero ¢ en la pig. 26. Representacién gréjica de las junciones elementales AT Construir las grdficas de las siguientes funciones trigonomé- tricas inversas: 448". y= arcsenz. 422, y=areson +. 419%. y= arccosz. 123. y=arccost. 120". y=arcigz. 124. y=x-+-arcetg 2. 124*. y=arcetga. Construir las graficas de las siguicntes funciones: 125. y=(2|- a 126. y= Z(e+1e)- 127. a) y=a)z\; b) y=log yz! 2]- 128. a) y=senz+|sen2|; b) y=senz—|senz]. 3—2? para [2] <1; 129 y=} 2 para |x|. 130. a) y=[z], b) y—2—[z}, donde [2] es la parte entera del niimero 2, 0s decir, el mayor numero entero, menor o igual a 2. Construir Jas praficas de las siguientes funciones en el sistema de coordenadas polazes (r, p) (r 20): 131. r—41 (circunferencia). 1324, Range (espiral de Arquimedes). 133°, re? (espiral logaritmica). 134", r= {espiral hiperbélica). 135. r=2cosp (circunferencia). 136. r= (Linea recta). sen @ 137. r= sec*-2 (pardbola). 138*. r=10sen 3 (rosa de tres pétalos). 139". r= a(1+-cosp) (a>) (cardivide). 440*, r?=a%cos 2p (a>>0) (lemniscata). Construir Jas grAficas de las siguientes funciones, dadas en forma paramétrica: 21016 141*. 142", 143". 144", circulo). 145%. 146. 447. 148. 149, 150. Introducciéa al andlisis z=, y= (pardbola semicibica). z=40cost, y==sené (elipse). z=1t0cos*z, y=10sen*z (astroide). z—=a(cost+isent), y=a(sent—tcost) (desarrollo del tape v= zine (jolium de Descartes). 2-4, y att Vise Vire z=2!'-- 2, y= 2!—2 (rama de una hipérdola). z=2cos*t, y=2sen*t (segmento de recta). z=t—i4, y= 228, z=a(2cost—cos2t), y=a(2sent—sen2t) (cardioide). (semicircunferencia). Construir las grdficas de las siguientes funciones, dadas en forma implicita: 151%. 152. 153*. 154, 155, 156*. 157°. 158*, 159". 160". 461. a + y?= 25 (cireunferencia). zy =12 (hipérbola). y’ = 2x (pardbola). 2 y? ot a ==4 (elipse). y=at(100— 2%), a x +y3=a5 (astroide). rt+y=10lgy. zi mcosy. VPr x4y8—3ey=0 (folium de Descartes). Hallar la férmula de transicién de la escala de Celsio (C) y = ehreis® (espiral logaritmica). ala de Fahrenheit (F), si se conoce quo 0°G corresponde a 32°F y 100°C a 212°P, Construir la graéfica de la funcién obtenida. 162. En un triangulo, cuya base es b=10 y su altura h=6, esta inscrito un rectdngulo (fig. 5). Expresar la superficie de dicho rect&ngulo y como funcién de su base z. Construir la grafica de esta funcién y hallar su valor m4ximo. Limites 419 163. En el tridngulo ACB, ol lado BC=a, el AC=b y el Angulo variable x ACB =x (fig. 6). o a Fig.5 Fig.6 Expresar y= Area. A ABC como funcién de z. Construir la grd- fica de esta funcién y hailar su valor méximo. 164. Resolver graficamente las ecuaciones: a) Qet—524+2=0; d) 10° = a; b) at-po—i e) c=1+40,5sena; c) Igz= 0,12; f) ciga=2 O0 existe un nimero N=N(e)-tal, que |mn—a[. Ejemplo 4. Demostrar que Yim =2, (ay 2* 20 Iniroduccién al andlists Solucién. Consideremos ta diferencia antt_y nti n+1" Valorando su magnitud absoluta, tondremos: on 44 1 a t|=s9 Sts N @. De esta forma, para cada mimero positive e se puede encontrar un mimero weit tal, que para n>W so cumple la deslgualdad (2). Por consiguiente. el niimero 2 es limite de la sucesién a =(2n-+f)/Mn+1), es decir, se vorifica la férmula (4). 2 Limite de una funcidn, Se dice que la funcion f(z) >A cuando 2-> (4 y a-son unos nimeros), 0 que lin /@=4, a si para cunlquior 6 > 0 oxisto un némero 5-6 (2) > 0 tal, que lf@)—Al NG). También se emploa la notacién convencional lim f (2)=00, zat que indica, que |f(z}|>-# para 0<|z—«|<8(Z), donde Z es un nimero Positivo arbitrario. : 3. Limites lateratos. Si za@ y za, se escribira asi; z > a0. Los némeros f@—= Kim f(2) y fla-+O— Tim, Fe) se llaman, respectivamente, liméte a la tzquierde de la funcidu f(z) en el punto « y limite a la derecha de la funcidn f(x) en el punto a (si 6s que dichos nimeros existen). Para que exista el limite de la funcién f(z) cuando z— a, es necesario y suficionto quo so vorifique la igualdad (4-0) =f (2-40). Si oxiston el lim f,(@) y el lim fo(2), tienen lugar los siguientes ma ana teoremas: 4) lim Tf @)+ fe @) = Sim fy dept Tine ha xa Limties 24 2) Lim [fs (2) fy (2) = lim jy (2)- lim fe (2); =o wea ee 3) Lim [fs (2)/fo (a)] = lim f, (x)/lim fo(z) (Lim fa (2) = 0) =a men saa ese Los limites siguientes so emplean con frecuencia: senz lim a =1 1 lim (144) =1im (1a) ” He 2,71828 ... 100 Ejomplo 2, Hallar Jos limites a la derecha y a 3a izquierda do ta funcion 7 ()=arotg cuando z—>-0. Solueién, Tenemos; " 4 na. 1Ch0)= Jim, (srctg =) = iets ae 4 a weg t=. En este caso, es evidente que no oxiste limite do ‘la funcién f(x) cuando r—> 0. 166. Demostrar que, si n> co, el mite de Ja sucesién 4 do oh 41 TE Prrsgreses es igual a cero. ¢Para qué valores de m se cumple la desigualdad 1 woe {siendo e un nimero positivo arbitrario)? Efectuar e] célculo numérico para: a) e=0,1; b) s=0,04; e) © =0,001. 167. Demostrar que el limite de la sucosién n wer Ht.) cuando n—> oe es igual a 4. ¢Para qué valores de n> N se cumple la desigualdad Ln |t,—1| lim aon 1—2eos2 ny ee a ae lim x0 lim. a) Lim 2tesen = wot o . aretg 2¢ ep son 3a sy, =a? li Seana * 2—sen 22 lim tg2—sonz ~ as oy ePsen oz * cos mz —Cos na Fa lim Vi-Fsene-—Vi-senz a0 # 26 Introducctén at andlisis Al hallar los limites de ta forma R Od 2m [p(T é @) debe tenerse en cuenta que: 4) si existen los limites finitos lim p(=A y limp()=28, aur mea se tiene que C= A; 2) silim o@)= bagel y limp(z)=+400, el problema de hallar el Iimito (3) s0 resuelvo directamento: 3) ai Tim o(z)—4 y lm w (200, 60 oupone quo @ (2) =1+4 (2), donde ee 0, cuando aoe y, por consiguiente, Yin BEN) ae Lote) 119%2) Clim {1+0@)] 5, ONO ae siendo penis ... el namero de Neper. Ejemplo 7. Hailar im ( sone _ a0 . = Solucién. Aqui Eels Iotn lignan por consiguiente, ‘ bal Ejomplo & Hallar a fet : jm (Rr) Solucién. Tenomos: 4 a 4 in Sr- Meek? = ¥ lim 2t= -feo. mn Por lo cual, ane im (#44) oe ( iar) Ejomplo 9. Hallar lm ti ( Limites 27 Solucién. Tenemos: ret = a dn Spit lim ot. i> Haciendo jas transformaciones que se indicaron més arriba, obtendremos eo Gore PGT ie am (rary = fs En oste caso conereto, puede hallarse el Mmite con més facilidad, sin reourrir al procodimionto general: lim (BY Tin, GaY_ galls) oe mo (4s) tia (14+2)° oo En todo caso, 68 convenionte recordar quo: lim iG a zy- et, ori oe . 2+2)\* 244. Tim (s=2)°. 248. a sh): *, z—i \xtt —4 ee 4 242, lim (3=7) : 249. tim (255) 2s “ 4 \=rt 243, Lim (4). 250. tim (1+ =)". . fen ‘ 244, kn (SS af 251. lim (1-+sena)*. < f 2242 \a% . 4 245. linn (FE i) 252**. a) lim (2s): 1 . 4 xe a 246, tim (1-5) ‘ b) lim (cos 2)". 247. lim a (4 +2). Al caleular los limites que se dan a continuacién, es conveniente saber que, si existe y es positivo e) fs 4 (z), se tiene: lim fia oh tft 0 xa

You might also like