You are on page 1of 202
Generalidades sobre los materiales y equipos utilizados en las instalaciones eléctricas 2.1. CANALIZACIONES. Gon los materiales que se utilizan en las instalaciones eléctricas para alojar los conductores eléctricos con la finalidad de protegerlos contra daiios mecani- os y, ocasionalmente, para ocultarlos}Mediante una adecuada selecci6n de las canalizaciones se puede optimizar la selecci6n de otros materiales y equipos de la instalaci6n, y asimismo se logra un mejor desempefio del sistema eléctrico. Por tanto, el célculo y la selecci6n de las canalizaciones forman parte impor- tante de los proyectos de instalaciones eléctricas; la norma NOM-001-SEDE-2012 contempla ciertas disposiciones que deben considerarse y que en la presente obra se abordardn en los capitulos 3, 4 y 5. De manera general, el cilculo de las dimensiones de una canalizacién par- te del razonamiento de que todo conductor por el que circula una corriente eléctrica genera calor; éste debe disiparse en algiin medio y si el medio es el aire, entonces la canalizaci6n (sobre todo si es cerrada) debe tener un volumen libre suficiente para tal fin. Por tal motivo, el calculo de las dimensiones de una canalizacién debe realizarse en funcién de la cantidad y dimensiones de los conductores que alojard. En este capitulo se indicarén los principales tipos de canalizaciones dis- ponibles comercialmente, mediante los cuales puede establecerse una relacién con las mencionadas disposiciones; estos tipos son Jos siguientes: * Tubo (conduit) no metélico. + Tubo (conduit) metalico. * Ducto cuadrado. *+ Soporte tipo charola. 30 Cap. 2. Materiales y equipos Las canalizaciones pueden instalarse ocultas o expuestas. Las primeras se realizan empotrandolas en paredes, losas o pisos. La disipacién de calor es buena cuando la canalizacién se embebe en concreto, ladrillo o arena, pero cuando se inserta directamente en la tierra, la disipacién depende de facto- res ambientales; por eso, algunas instalaciones ocultas requieren obras civiles que pueden derivar en un costo elevado para lograr una buena disipacién del calor, Las canalizaciones mas utilizadas en estos casos son los tubos (conduit), metalico y no metélico. as instalaciones expuestas se realizan soportando la canalizaci6n en pa- redes y techos mediante herrajes; la disipacién de calor generalmente resulta adecuada, Las canalizaciones més usuales en instalaciones expuestas son el ducto cuadrado y el soporte tipo charola. Figura 2.1. Tubo no metélico flexible y sus accesorios. 2.1.1. Tubo (conduit) no metalico Los tubos conduit no metdlicos que se utilizan en instalaciones eléctri- cas deben cumplir con las disposiciones de los articulos indicados de la norma NOM-001-SEDE-2012, de la cual se destacan los siguientes tipos: + Tubo conduit rigido de policloruro de vinilo (tipo PVC), articulo 352. "La designacién del tipo PVC corresponde al acrénimo en inglés del material: Polyvinyl CMloride, que ‘en espafol es policloruro de vinilo. nA Se ena bet natin 2.1. Canalizaciones 3 * Tubo conduit de polietileno de alta densidad (tipo HDPE), articulo 353. * Tubo conduit no metdlico flexible hermético a los liquidos (tipo LFNC),*articulo 356, J Tubo conduit tio metélico (tipo ENT), artfculo 362. * Tubo conduit de polietileno, articulo 364, No obstante que para mayor informacién y detalle se recomienda la Sonsulta de los articulos respectivos, en la tabla 2.1 se indica elintervalo de los tamatios establecidos para cada tipo de tube (conduit), Tabla 2.1. Intervalo de tamarios para algunos tipos de tubo conduit no metélico. Tipo de tubo conduit farticulo | ___Intervalo de tamafios al e ao ee Designacién minima Designacion maxima | en mm (pulgadas) en mm (pulgadas} PVC (Art. 352) - 4 155 (6) HOPE (Art. 353) = - LENC (Art. 356) 16 (1/2) 103 (4) }___ ENT (Art. 362) eee 53 (2) Polietileno (Art. 364) se En la tabla 2.1 se indica fuera del paréntesis la designacién métrica en mm y entre paréntesis el tamaiio cot Asimismo, en la tabla 2.2 se mue: mercial en pulgadas. stra un resumen de los usos permitidos ¥no permitidos que se establecen para cada tipo de tubo (conduit), Los valores “St y “No” significan que la norma NOM-001-SEDE-2012 establece claramen. te el uso permitido y no permitido, respectivamente. El valor “No indicade” significa que no lo establece claramente; sin embargo, es posible determinar el Rermiso de uso mediante analogias con otros tipos de instalacidn u otros tipos de tubo conduit, o bien por eliminacié: lLos tu] ; mn de cada lista. 10.80 utilizados generalmente alaciones residenciales y en casos muy limitados en instalaciones comerciales e. industriales) embebidos en losas, muros ¥ pisos, El tubo con- ie “la designacién del tipo HDPE corresponde al acronimo en inglés del material High Deity Plye ‘hylene, que en espetiol espolietileno de alta densidad {2 ja designacion del tipo LENC corresponde al cronimo en inglés del tipo: Liu lexi Nome. tli Cindi que en espaol es condutfeo metlica flexible hermético alos liguiiog ‘La designacién del tipo ENT corfesponde al cron que en espaol es tubo metlico flexible para uso cde ‘inglés del tipo: Electrical Nonmetallic Tubing, 32 Tabla 2.2. Resumen de usos permitidos y no permitidos de algunos tipos de tubo conduit no metalic. de la NOM-001-SEDE-2012) Tipo de tubo conduit (articulo de referencia Tipo de instalacién PvC LENC ENT PE (Art. 352) (Art. 356) | (Art. 362) | (Art. 364) En zonas clasificadas como. ppeligrosas No. No | No No ; No No En lugares de reunién No | indeed | indieedo No No . No No 5 No a Si_|indicado | indicado | indicado Visible si sé Si Sf [No indicado Expuestos a la luz de sol No No ne) No No indicado 5 No No No ene eee indicado | _“° | indicado | indicado | _"° En edificios menores No No No se z a tres pisos indicado | indicado | indicado En tensién mayor No No No [No No que 150 indicado | indicado | indicado | indicado En tensién mayor No No que 600V indicado | indicado ud ud uD En instalaciones subterraneas| Si si si No |No indicado indicado Embebido en concreto Si Si Si _ si Si Enterrados Si Si Si__[Noindicado| Si Directamente enterrado Si Si Si No No En| humedos} Si a 42 si us nae ee : indicado: indicado. indicado : No No . No En lugares mojados 7 indicado_| indicado si indicado En lugares sometidos a 5 5 No e No influencias corrosivas ' indicado indicado : : No No No faces EI a indicado_| indicado_|_indicado ‘Bn edificios con no més de tes pisos En edificios de mas de tres pisos con barrera térmica en pisos, paredes y plafones “Bn profundidad > 30 em y con recubrimiento de concreto de 5 em. 4Con recubrimiento de concreto de 5 cm. 21.Canalizaciones 33 duit tipo[LENC es comsinmente utilizado en instalaciones industrialeg]princi- palmente en los tramosf@ntre una canalizacién principal y wun equipo] como un motor oestaci6n de botones, expuestos en interiores y exteriores, Lestaine conduit tipolPVC y tipo HDPH son utilizados por lo regularien instalaciones subte- iales € industriales} asi como en sistemas de distribucién subterrd- mecénica a los conductores. Las normas INMX-E-242/1-ANCE-CNCP-2003] y (NMX-E-242/2- ANCE-CNCP-2005) establecen las kespecificaciones y métodos de prue- ba que deben cumplir los.tubos de polietileno de elta densidad, pared i s en la construccién cos para alojar y proteger conductores eléctricos en instalaciones elecert, cas en baja tension. La norma NMX-J- de prueba que deben cumplir los tubos corrugados| (flexibles) no metali- 2.1.2. Tubo (conduit) metélico -08 tubos (conduit) metélicos que se utilizan en instalaciones eléctricas deben cumplir con las disposiciones de los articulos de la norma\NOM-001. DE-2012,\de la cual se destacan los siguientes tipos: Figura 2.2. Tubo (conduit) metalico. 34 Cap.2. Materiales y equipos * Tubo conduit metalico tipo semipesado (tipo IMC), articulo 342. * Tubo conduit metélico tipo pesado (tipo RMC),° articulo 344. + Tubo conduit metdlico flexible (tipo FMC), articulo 348. + Tubo conduit metélico flexible hermético a los liquidos tipo (LFMC)* articulo 350. + Tubo conduit metdlico tipo ligero tipo (EMT), articulo 358. + Tubo conduit metdlico flexible tipo ligero tipo (FMT),}” articulo 360. No obstante que para mayor informacién y detalle se recomienda la con- sulta de los articulos respectivos, en la tabla 2.3 se indica el intervalo de los tamatios establecidos para cada tipo de tubo (conduit). Tabla 2.3. Intervalo de tamajios para algunos tipos de tubo conduit no metatico. Tipo de tubo conduit |___Intervalo de tamafios _ (articulo de referencia en la Designacién minima Designacién maxima ‘NOM-001-SEDE-2012) adas en mm (pulgadas) IMC (Art. 342) 103 (4) RMC (Art. 344) 155 (6) FMC (Art. 348) 16 (2) LEMC (Art. 350) 103 (4) EMT (Art. 358) FMT (Art. 360) 21 (34) Al igual que para la tabla 2.1, en la tabla 2.3 se indica fuera del parénte- sis la designacin métrica en mm y entre paréntesis el tamafio comercial en pulgadas. No obstante que la designacién minima permitida para los tubos conduit metélicos flexibles (tipos FMC, LFMC y FMT) indicada en la tabla 2.3 es de 16 mm (‘% pulgada), en los articulos respectivos se indican excepciones en las que se permite utilizar designacién de 12 mm (% pulgada). cow La designacién del tipo IMC corresponde al acronimo en inglés del tipo: Intermediate Metal Conduit, que en espafiol es conduit metilico intermedio o semipesedo, La designacién del tipo RMC corresponde al acrénimo en inglés del tipo: Rigid Metal Conduit que en espliol es conduit metalic rgidoo pesado. "La desgaacion del ipo FMC corresponde al acrénimo en inglés dl tipo: Flexible Metal Conduit, que" < en espafiol es conduit metalico flexible. "La designacién del tipo LFMC corresponde al acrGnimo en inglés del tipo: LiguidtightFleible Metal Conduit, que en espaol es conduit metéico flexible hermético alo liquidos ‘ta designacién del tipo EMT corresponde al acrnimo en inglés del tipo: Electrical Metallic Tubing, que en espaiiol es tubo metdlico para usos eléctricos. 'S[a designacin del tipo FMT corresponde al acrGnimo en inglés del tipo: lexile Metallic Tubing que en espaitol es tubo metilico flexible para usos eléctricos. oe ws OO 21. Canalizaciones 35, Asimismo, en la tabla 2.4 se muestra un resumen de los usos permitidos Yano Permitidos que se establecen para cada tipo de tubo (conduit), Los valores “Si” y “No” significan que la norma NOM-001-SEDE-2012 establece claramen- te e! uso permitido y no permitido, respectivamente. El valor “No indwne significa que no lo establece claramente; sin embargo, es posible determiner el ermiso de uso mediante analogias con otros tipos de instalacién u otros tipos de tubo conduit, o bien por eliminacién de cada lista. Tabla 2.4, Resumen de usos permitidas yno permitidos de algunos tipos de tubo conduit metalico, Tipo de tubo conduit (articulo de referencia | Tipo de de la NOM-001-SEDE-2012) | pence as AMC fc | LMC EMT fur | tart 3462 | tare sed | tare zed | esq | wre asa |e 369 Todas las | | condiciones |, si No Nose Jes No No atmosféricas indicado | indicado | indicado | indicado y lugares | lugares No No Ss Si Si No expuestos | indicado | indicado indicado Lugares No No 7 eS . ccuttos | indicado | indicado s el a e lugares No No A peligrosos | indicado | indicado Lo si no no) Directamente | No No No st No i enterrado | indicado | indicado | indicado indicado |Lugares ; No ; No mojados e No | indicado dicado No No No No | Pubterineo | indcado | indcado | | inateado indicado | No Empotradoen| No No No No No a concreto | indicado | indicado indicedo | indicado [eee No No No No No Gj AeaOeoY indicado | indicado | indicado | indicado | indicado "Cuando estén aprobados para tal uso. 36 — Cap. 2. Materiales y equipos Los tubos conduit tipo EMT, IMC y RMCIse utilizan generalmente en instalaciones\comerciales ¢ industriales expuestosK(visibles) y no expuestos (ocultos) en interiores y exteriores de cualquier valor de tensi6n nominal. En las grandes instalaciones industriales es comin que los tubos (con- duit) se instalen de manera expuesta (visible), mediante los Namados racks de tuberias, los cuales son agrupamientos de tubos soportados sobre herrajes; este tipo de instalacién proporciona una buena disipacién de calor. Las normas NMX-J-536-ANCE-2008, NMX-J-535-ANCE-2008 y NMX- J-534-ANCE-2008 establecen las especificaciones y métodos de prueba que deben cumplir los tubos metélicos rigidos de acero, tipos ligero, semipesado y pesado respectivamente, para utilizarse como alojamiento y proteccién de conductores eléctricos. La longitud comercial de los tubos conduit metalicos rigidos es de 3.05 m. En general, los tubos conduit metélicos flexiblesison utilizados en las instalaciones como sustituto deltubo metdlico rigido'en, trayectorias que requieren curvatura(s) ligeras. El tubo conduit tipo EMF es utilizado ge- neralmente en las instalaciones tesidenciales, comerciales ¢ industriales, expuestos (visibles) y no expuestos (ocultos) en interiores para la conexién de equipos como luminarios 0 pequefios motores, en tensiones de 220 y 127 V ca. Los tubos conduit tipo FMC y LFMC son comtinmente utiliza~ dos en instalaciones industriales, principalmente en los tramos entre una canalizacion principal y un equipo, como un motor o estacién de botones, expuestos en interiores y exteriores, respectivamente. La norma NMX-J-571-ANCE-2006 establece las especificaciones y mé- todos de prueba que deben cumplir los tubos metélicos flexibles y los tubos metélicos flexibles herméticos a los liquidos para utilizarse como alojamiento y proteccién de conductores eléctricos. 2.1.3. Ducto cuadrado Los ductos cuadrados que se utilizan en instalaciones eléctricas deben cum- plir con las disposiciones del articulo 376 de la norma NOM-001-SEDE-2012, én el cual se establecen los usos permitidos en instalaciones visibles, lugares clasificados como zonas peligrosas y lugarés mojados; asi como considera- ciones sobre factores de ajuste para la capacidad de conduccién, disposicio- nes para su instalaci6n, construcci6n, etcétera. Figura 2.3. Ducto cuadrado. a . 2.1, Canalizaciones = 37 Los ductos cuadrados se utilizan en instalaciones comerciales e indus- triales expuestas (visibles), La norma NOM-001-SEDE-2012 no establece va- lores sobre las dimensiones permitidas; sin embargo, comercialmente existen de 100 mm (4 pulgadas), 150 mm (6 pulgadas) y 200 mm (8 pulgadas) de lado, Es comiin que los ductos cuadrados se instalen debajo de techos 0 losas, o Pegados a una pared, montados sobre soportes o herrajes; en cualquier caso se debe tener la precaucién de no obstruir el abatimiento de la tapa. La disipacién de calor en este tipo de canalizaci6n es similar ala del tubo en instalacion expuesta, 2.1.4. Soporte tipo charola Los soportes tipo charola que se utilizan en instalaciones eléctricas, deben cumplir con las disposiciones del articulo 392 de la norma NOM. 001-SEDE-2012, que abarca los tipos de escalera, de fondo ventilado, malla, de canal ventilado y de fondo sélido.L.os usos permitidos son comélaiséerna de soporte para conductores de acometida, alimentadores, circuitos deri. vados, circuitos de comunicaciones y circuitos de seftalizaci6i también se precisa una larga lista de los métodos de alambrado permitidos, entre los que destacan los cables armados (tipo AC),"" cables con envolvente metalica (tipo MO),” cables monoconductores y multiconductores, cables control, cables para media tensi6n y la mayoria de los tipos de tubo conduit mencio. nados en 2.1.1 y 2.1.2, con excepcién de los tipos polietileno y HDPE. Sobre los conductores para uso en soporte tipo charola existen particu- laridades importantes que vale Ia pena mencionar, aunque posteriormente se indique nuevamente. Los cables monocon- ductores deben ser de calibre 4 AWG mini- mo, y no deben ser propagadores de la fla- ma, lo cual se cumple mediante el marcado “CT” sobre el aislamiento o cubierta. En este articulo 392 también se esta- blecen disposiciones sobre la cantidad de cables en un soporte tipo charola, factores de ajuste para la capacidad de conduccién, especificaciones de construccién y consi- deraciones para la instalacién de los con- ductores y de los soportes. Figura 2.4. Soporte tipo charola. sla designacin del tipo AC corresponde al acrénimo en inglés del tipo: Armoai Cable, que en espa- ‘ol se conoce como cable armado. (a desigacién del tipo MC corresponde al acim en inglés del tip: Metal Cla queen espaol se conoce como armadura o envolvente metélica, "PEL marcado CT corresponde al acr6nimo en inglés Cable Tay, queen espanol es charola portacables 38 Cap.2. Materiales y equipos La norma NMX-J-511-ANCE-2011 establece las especificaciones y mé- todos de prueba para los diferentes soportes metélicos tipo charola y sus accesorios, utilizados para soportar conductores eléctricos y sistemas de ca- nalizaciones en instalaciones eléctricas. Los soportes tipo charola se utilizan en instalaciones ¢omerciales e industria- les expuestas (visibles) de cualquier valor de tensién nominal, ton condicionan- tes para que en una misma puedan instalarse conductores de tensin nominal de 600 V 0 menores con conductores de tensién nominal mayor que 600 V. La norma NOM-001-SEDE-2012 no establece claramente valores de las dimensiones permitidas, pero en algunas tablas se indican diversos anchos interiores que con- cuerdan con los valores comerciales de 10, 15, 20, 30, 45, 60,75 y 90 cm, Es comin que los soportes tipo charola se instalen colgados de un techo © losa 0 pegados a una pared mediante herrajes; en los casos en que éstos se instalen debajo de zonas expuestas a caida de objetos 0 acumulacién de escom- bros, se deben instalar tapas 0 cubiertas de material compatible, fijadas de tal manera que se evite su desprendimiento a causa del viento, La disipacién de calor en los soportes tipo charola est en funcién del tipo del que se trate; los tipos mas comunes son el de Fondo ventilado y es- calera, én los cuales la disipacién de calor se considera como si el conductor estuviera instalado al aire libre, esto representa una gran ventaja técnica para la seleccién de los conductores y en consecuencia de la canalizacién. 2.2. CONDUCTORES Son los materiales de las instalaciones eléctricas mediante los cuales se transporta la energfa eléctrica para establecer las conexiones entre equipos, dispositivos y cargas. Figura 2.5. Conductores eléctricos. snthtetsinntanteseneneiitao 22.Conductores 39. El cdlculo y la seleccién de los conductores forman parte importante de los proyectos de instalaciones eléctricas; la norma NOM-001-SEDE-2012 contiene ciertas disposiciones que deben considerarse y que en la presente obra se abordarn en los capitulos 3, 4 y 5. De manera general, el célculo y Ja selecci6n de los conductores parten del razonamiento de que la resistencia eléctrica de un material es inversamente proporcional a su area; por tanto, a mayor drea de conductor corresponde menor resistencia cléctrica y, por con- siguiente, mayor capacidad de conduccién de corriente. Sin embargo, el des- empefio de los conductores en las instalaciones eléctricas se ve afectado por las condiciones que los rodean, como el medio ambiente, la cantidad de con- ductores y el tipo de canalizacién, por lo que éstas deben tomarse en cuenta para su cdlculo y seleccién. Los conductores estén construidos mediante uno o varios hilos de mate- rial conductor, cableados en forma helicoidal (trenzado 0 espiral) y protegidos con un material aislante alrededor. El material y el area de seccién transver- sal, también conocida como tamaiio o calibre, del o los hilos, determinan de manera inicial su capacidad de conducci6n de corriente, en tanto que el espe sor y el tipo de aislamiento determinan la tensién maxima de operaci6n a la cual las personas, el conductor mismo y los objetos cercanos a él, no corren riesgo de descargas eléctricas. Los conductores pueden clasificarse basicamen- te por las siguientes caracteristicas: * Namero de hilos. * Material. * Tipo de aislamiento. * Namero de conductores aislados. En funcién del numero de hilos existen los alambres y los cables; los alambres son conductores de un solo hilo, y los cables:son de varios hilos, Las normas nacionales (NMX) e internacionales (IEC) especifican Ia cantidad de hilos y su didmetro para cada érea de secci6n transversal normalizada. En funci6n del material existen de cobre (Cu), de aluminio (Al) y de alu- minio con refuerzo de acero (ACSR); el cobre, por su mayor capacidad de con- duccién de corriente, generalmente se utiliza en conductores para instalacién en canalizaciones (el aluminio también, pero en menor proporcién), en tanto que el aluminio y el aluminio con refuerzo de acero, por su menor peso, regu- larmente se emplean en conductores para instalaciones suspendidas en el aire (lineas aéreas). En la tabla 2.5 se indican algunas caracteristicas fisicas y eléctricas de los materiales més utilizados en la fabricacién de conductores eléctricos aislados para baja, media y alta tensién: el cobre suave y el aluminio duro; tales carac- teristicas son importantes para algunos célculos que se analizardn en capitu- los posteriores. Tabla 2.5. Valores de algunas caracteristicas fisicas y eléctricas del cobre suave y aluminio duro. Caracteristicas Material Coeficiente | Temperatura} Constante a fae térmico | absoluta | para célculo| Temperatura ff tor] Conductividad | Resistvidad] de para de corto- de conductor) eléctrica | eléctrica | resistivided| R=0 | circuito | fusion o pamc|aa2c} IT! rR I (%) {Qmm*fkm)| (1/ °C) CO) co) ae 100 17.241 | 000393 | 2345 | 0.0297 1083 suave Mumiio 61 28.265 | 000403 | 2280 | 00125 660 En funci6n del tipo de aislamiento existe gran diversidad de materiales, pero como éste constituye el limite térmico para la operacién del conductor, resulta més prdctico subclasificarlos en funcién de la temperatura maxima de operacién; asi, existen de 60, 75 y 90°C (hay conductores con aislamien- tos para temperaturas m4ximas de operacién mayores que 90°C, pero son de aplicaciones especiales; consultar el articulo 310-104 de la norma NOM- 001-SEDE-2012). La temperatura maxima de operacién es un aspecto muy importante del conductor; mientras mayor sea este valor, mayor seré la capa~ cidad de conduccién de corriente. En la tabla 2.6. se indican algunas caracteristicas de los materiales més utilizados en la fabricacion de aislamientos para conductores eléctricos en baja tensi6n; tales caracteristicas son importantes para la especificacién de los conductores, asi como para algunos calculos que se analizarén en capitu- los posteriores. Tabla 2.4. Valores de algunas caracteristicas de aislamientos para baja tensién. Aislamiento Temperaturas de operacién (°C) Materiales Tipogentrico | Tipo especifico | (ejemplos) | Normal | Sobrecarga | Cortocircuito THW, THW-LS 75 Termoplastico Pvc 105 150 THHW,THHW-LS 90 ues, tor, ien- son M- auy apa- mas sen : los itu- sont 41 ; XLP RHW fs 78 Termofijo Raa XiP aa 130 250 —P XHHWW, XHHW-LS | XLP 90 Significado de los tipos especificos: THW = Aislamiento termoplastico (1) resistente al calor (H = Heat) y a la humedad (W Water), comin para 75°C. THHW = Aislamiento termopléstico (1) resistente al calor (HH = Heat) ya la humedad (W = Water), comiin para 90 °C. XHWW = Polimero de cadena cruzada (X) resistente al calor (HH = Heat) y a la humedad (W = Water), comin para 90° RHW = Hule (R) resistente al calor (H = Heat) y a la humedad (W = Heat), comin para 75°C. RHHW = Hule (R) resistente al calor (HH = Heat] y a la humedad (W = Water), comin para 90°C. LS = Baja emisién de humos (L = Low, S = Smoke), aplica para todos los tipos. Por el ntimero de conductores aislados existen los monoconductores y multiconductores, cuya descripcién resulta obvia. Los conductores pueden instalarse en canalizaciones o sin ellas (al aire libre o directamente enterrados), lo cual puede afectar sensiblemente su des- empeiio y tiempo de vida util; para cubrir este aspecto es muy importante que la seleccién considere un tipo de aislamiento o cubierta protectora exterior adecuada para el tipo de instalacion. En la tabla 310-104 (a) de la norma NOM- 001-SEDE-2012 se indican los tipos de aislamiento para conductores de baja tensién, asi como sus usos permitidos, espesores nominales y temperatura maxima de operacién. En la prdctica, los conductores suelen Ilamarse cables y clasificarse en tres tipos: cables de control, cables de fuerza para baja tension y cables de fuer- za para media tension. Los cables de control se utilizan para trasmitir sefiales para la acti- vacion de los dispositivos de control, operan en baja tensién y con bajas corrientes, por lo que son de pequefia drea de seccién transversal (calibre); por tanto, para aprovechar el cableado y canalizacién generalmente son multiconductores. 7 Los cables de fuerza para baja tension se emplean para conectar circui- tos de alumbrado, receptaculos, motores, etc. El intervalo de corriente que pueden transportar va desde algunos hasta cientos 0 pocos miles de amperes, dependiendo de la capacidad de la carga. 42 Cap.2. Materiales y equipos Los cables de fuerza para media tensién sirven para conectar circuitos de distribucién de energia entre transformadores, subestaciones, motores grandes, etc, La corriente que transportan estos cables regularmente es del orden de dece- nas a pocos cientos de amperes. 2.3. DISPOSITIVOS O EQUIPOS DE CONTROL Son aquellos que se utilizan para éoirwar algan prpcedo déaprovecha- priest yy Det enef gia accriieg, fotab/edgndes ura it Apagar Gx Kuotgr, etc. Aunque suelen tener dimensiones pequefias, 4g importancia 4 2nuy alta en los sistemas eléctricos, ya que mediante ellos sydd fotder' del tress” huobe eatablézcada pontifuidad din droit téextieds existe una gran iversidad comercial en sus aplicaciones, tipos y disefios. Interruptores de luminarias Los hay de sds, det tfeb fy delcubt/s nfAyf estos dispositivos o equipos se utilizan principalmente para ggg hbdt blpager|luinindtiis f peras cat gp pide ‘QO dadadtan stiicapagidad poybigdl, desde uno o varios puntos distintos; su ca- pacidad nominal es reducida, generalmente tiyi¥tifl #1$]A) pero no para cir- cuitos de motores. Con un satagaupebAde Uaswids, comtinmente Hamado wybyulpk secs & se puede controlar una luminaria o grupo de luminarias conectadas en paralelo desde un solo punto; con dos Sarerruprares de Ends AAs, tqntblan Mahadak AdyAdoras Wx asyllere, se puede controlar una luminaria o grupo de luminarias coriectadas en paralelo desde dos puntos distintos, y con tres apagadores de cuatro vias se puede controlar una luminaria 0 grupo de luminarias conectadas en paralelo desde tres puntos distintos. Estos dispo- sitivos no representan en si una carga eléctrica y se instalan en paredes 0 muros mediante cajas de conexién. Figura 2.6, Interruptores de luminarias. 43 2.3.2. Receptaculos (salidas para contactos) monofasicos Estos elementos se utilizan para conectar y alimentar de energia a aparatos méviles, comio electrodomésticos y herramientas portatiles; exis- ten modelos con dos terminales (fase y neutro) y con tres terminales ( fase, neutro y tierra fisica). Estos dispositivos si representan una carga eléctri. ca que debe incluirse en los calculos para la seleccién de conductores y protecciones. De acuerdo con la subseccién 220-14 (i) de la norma NOM- 001-SEDE-2012, cada receptaculo sencillo o miltiple debe aoaeidtrd'efo’x Alpe JEA $6 XH, que para fines practicos se estima enA9¥W; se ins- MMhatvey! ppd d Bigo/ 2.3.3. Estaciones de botones Son elementos de mando queafyay gs de lyacgiopmecdnicd de pretsea- 4 (generalmente mediante la opresin de un bot6n) abreny locietrah eantac- th qlelsoriptotconectanen na sirquitoeléetricade controLy enyierla sefiat a attos dlenentas pata e} inikig’de dina secuencia’de control que generalmente tiene como finalidad arrancar o detener el funcionamiento de un motor. Existen dos tipos de botones: décantqeyo promentaneo yp Abské Add, ambos pueden tener configuraciones de contacto aormal abier. to 0 contacto normal cerrado. Existen otros elementos para realizar funciones similares, estos son los taninhibddlatds 9 gqnybinagnts, los cuales se accionan mediante el giao ate Wha bplangd q panivela Gleuiens-ctaptidaasu pie wii gonjusto de contactos méviles y con el movimiento de giro se abren 0 cierran con otro conjunto de contactos, pero éstos son fijos. Su construccién es mas compleja que las es- taciones de botones, pero tienen la ventaja de que pueden fabricarse con un mayor niime- ro de contactos, Figura 2.7. Estacién de botones. 44 2.3.4. Interruptores de control Son elementos de mando que se utilizan para automatizar los circuitos de control; convierten alguna sefial fisica en sefial eléctrica sin necesidad de que el elemento humano realice movirhiento alguno, a través del cambio de estado (normal abierto a cerrado o viceversa) de unos contactos, los cuales se mueven por la accién de un dispositivo asociado que es capaz. de detectar un movimiento, una velocidad, etc. Los interruptores de control més usuales son los siguientes: Figura 2.8. intesruptores y sensores de control 2) Neourrukeeven da ely: Se accionan por el movimiento de las méquinas, también se Ilaman yp bbiytesyiA fen devaayone y existen de diversos tipos, pero el més comin es el de brazo o palanca. Al ser golpeados en la palanca por una mé- quina en movimiento, estos interruptores originan un movimiento del mgca- nismo acoplado a dicha palanca sobre el cual se instalan los contactos méviles y establecen contacto (0 lo abren) con los contactos fijos, generando asi la trayecto- ria necesaria para el circuito de control. En estos interruptores debe tenerse cuii- dado con el impacto de la maquina en la palanca, ya que debe ser adecuado en fuerza y direcci6n, Se utilizan en algunas méquinas-herramientas como tornos, fresadoras, carros de transporte de material, etcétera. b) Interruptores de flotador: Se accionan por el nivel o posicién de algiin liquido dentro de un recipiente o contenedor, en el cual el incremento de volumen del li- quido y la presién que éste ejerce hacia la parte superior del contenedor moverén un flotador (similar a los utilizados en los tanques de agua de los sanitarios) sobre cuyo eje o varilla se acoplan los contactos moviles y al final de su despla- 2.3. Dispositivos 0 equipos de control §= 45 zamiento establecen o seccionan el contacto con los fijos. Su aplicacién mas frecuente es en sistemas de bombeo tinaco-cisterna, incluso en los domésticos, donde se emplean para arrancar directamente el motor de la bomba, pero este uso se restringe a motores fraccionarios (menores de 1 HP); para motores de mayor capacidad debe utilizarse un arrancador adecuado que puede tener un interruptor de flotador pero en el circuito de control. ©) Interruptores de presién: Se accionan por el empuje de la presién de un liquido o gas; también son lamados presdstatos y los tipos més comunes inclu- yen muelles o diafragmas como elementos sensitivos de la presin. En estos interruptores debe tenerse cuidado con el valor de presién, ya que no puede utilizarse cualquiera para una aplicacién particular, puesto que los muelles 0 diafragmas se accionan a una presién previamente calibrada y en ocasiones es posible ajustar sélo un poco. Su uso mas comin es en sistemas de bombeo de gas LP, compresores, herramientas neuméticas, etcétera. ) Interruptores de pedal: Se accionan por la presi6n de un mecanismo acopla- do a un pedal y un botn. Se utilizan en maquinaria en la que el operario debe tener las manos libres, como maquinas de coser, taladros de banco, etcétera. ¢) Interruptores de flujo: Se accionan por la fuerza del caudal de algiin liqui- do o gas que circula dentro de una tuberia o ducto; el disefio mas utilizado es el Iamado de paleta o remo. Se emplean en sistemas de gases, pinturas, etcétera. ‘f) Interruptores de temperatura: Se accionan a través de elementos sensores de temperatura llamados RTD (resistance temperature detector) o termopares y que generalmente corresponden al disefio de elementos bimetalicos; también se denominan termostatos y se utilizan en calentadores y hornos eléctricos, hor- nos de inducci6n, etcétera. 2.3.5. Sensores de control Son dispositivos quecemAetten geixtlos Bptices «isicas ewsoniateseléc- Mikeh aAtayés dd 16 dpdratin dé contacts, perp suaimpervenciénlekser jana y sin tener partes en movimiento; existen diversos tipos como los sensores inductivos, fotoceldas, RTD, etcétera. 2.3.6. Contactores Son elementos empleados para la eqnexjony descangkipn eontinua-de eacilitds eléctriqosdepetpugia; su operacién puede seraxmnyeal aapagnética. Un contactor est4 formado por las siguientes partes: * Un grupo de contactos de fuerza fijos o estacionarios, firmemente sujetos a un bastidor o estructura. * Un grupo de contactos de fuerza méviles, que son accionados mecénica 0 magnéticamente. 46 Cap. 2. Materiales y equipos + Un grupo de cémaras de arqueo, que son compartimientos (algunas veces herméticos) en los que se encierran los contactos (fijos y méviles) y ademas se presurizan con algiin dieléctrico, como puede ser aire a pre- sién (soplo magnético), aceite dieléctrico, gas hexafluoruro de azufre (SF6) o vacio; las cdmaras de arqueo tienen la finalidad de amortiguar el efecto del arco eléctrico, con lo que también se consigue prolongar la vida itil de los contactos y asi reducir los costos de mantenimiento. * Un mecanismo aislado eléctricamente que realiza el desplazamiento de los contactos méviles y que puede ser accionado manual o magnéticamente. + De manera opcional, se puede adicionar un grupo de contactos auxiliares que se utilizan para sefializaci6n o para alambrar secuencias de control. Figura 2.9. Contactor magnético, Los contactores manuales se accionan a través de una manivela o palanca; los més usuales son los del tipo tambor que se emplean para realizar operaciones de arranque, frenado eléctrico € inversién de giro de motores; su uso practica~ mente se ha restringido para baja tensién y pequefias capacidades El funcionamiento de los contactores magnéticos se basa en la teoria elec- tromagnética, de tal forma que en un nticleo magnético fijo se devana una bobina que al ser energizada ejercerd una fuerza de atraccién sobre una pieza mévil Hamada armadura, a la cual se acopla el mecanismo que mueve los contac- tos méviles para establecer la continuidad del circuito eléctrico. Los contactos del circuito de fuerza pueden utilizarse para corriente alterna o para corriente directa y la bobina no necesariamente se alimenta- rf de la misma fuente de tensién. Ademés de los contactos del circuito de fuerza o principales, pueden incorporarse contactos auxiliares normal abiertos o normal cerrados con el objetivo de obtener de ellos Ia informa- cién sobre la posicién y estado de los principales. 233. Dispositivos o equiposde control 47 El uso de los contactores magnéticos permite las operaciones desde un punto remoto, ya sea a través de una estacion de botones, de interruptores 0 de sensores, lo cual es el principio fundamental de la automatizacion, La norma NMX-J-290-ANCE-1999 establece las especificaciones y mé- todos de prueba para los arrancadores manuales y magnéticos, a tension plena y tension reducida, de corriente alterna y corriente directa, asi como Jos elementos contactores asociados a éstos. 2.3.7. Arrancadores Son controladores que permiten arrancar los motores desde el reposo hasta su velocidad nominal y ademés los protegen contra sobrecargas. Exis- ten diferentes clasificaciones; la norma NMX-J-290-ANCE-1999 utiliza los siguientes criterios: por la clase de equipo, por el ntimero de polos, por la clase de corriente, por el medio de interrupcién y por las condiciones de operaci6n del equipo; a continuacién se indican las particularidades de los més usuales. De acuerdo con la clase de equipo, los arrancadores pueden ser a plena tensién, estrella-delta, tipo autotransformador, con rotor de reéstato y de combinacién o protegid * Arrancadores a plena tensién: En éstos, los elementos de salida se conectan directamente al motor; por tanto, la tensién en las terminales es casi la misma que en las terminales de entrada del circuito de fuerza del controlador. Estos arrancadores se utilizan en motores de bajo par o bien en los que no hay riesgo de que el par de arranque pueda daiar la carga mecdnica, como méquinas- herramientas, ventiladores, sopladores, bom- bas, compresores y transportadores. * Arrancadores a tensién reducida: En éstos, los elementos de salida se conectan al motor a través de otros elementos que producen una caida de tensi6n en la linea, tinica- mente durante el arranque del motor; los arrancadores a tensién reducida pueden ser con arranque a resistencia, con arran- que a autotransformador y con arranque estrella-delta. Figura 2.10. Arrancador. 4B cop.2. Materiales y equipos De acuerdo con las condiciones del equipo, los arrancadores se subclasifican por su método de operaci6n, por su método de control, por su método de inver- si6n (para algunos tipos particulares) y por su método de conexi6n (también s6lo para algunos tipos); respecto a su método de operacién existen los siguientes: * Arrancadores manuales: En éstos, los contactos de fuerza se cierran al mo- ver una palanca u oprimir el botén de arranque y permanecerdn cerra~ dos aun cuando la tensién de alimentacién se ausente, hasta que se mueva la palanca a la posicién “abrir”, se oprima el botén de paro u opere el relevador de sobrecarga; es decir, no tienen proteccién por baja tensién y esto constituye una desventaja en cuanto a la seguridad de los. operarios, ya que al restablecerse la tension de alimentacién el motor arrancard sorpresivamente. X¢ Arrancadores electromagnéticos: Un gran mémero de aplicaciones requicre que el controlador pueda operarse desde un punto remoto o bien, que pueda funcionar de manera automatica a través de dispositivos piloto como interruptores de limite, de presiOn, termostatos, etc; en estos ca- sos suelen utilizarse arrancadores electromagnéticos, que se diferencian de los manuales por el uso de un electroimén en los contactores. En forma general, un arrancador se compone basicamente de un contac- tor, un relevador de sobrecarga y un elemento de proteccién contra cortocir- cuito, que puede ser un interruptor termomagnético o fusibles. 2.4. ACCESORIOS Los equipos y/o materiales de este apartado se consideran accesorios de- bidoa la menor complejidad para su seleccién, mas no porque sean de cardcter opcional en una instalacién eléctrica; por el contrario, su aplicacién y uso es obligatorio y normativo en la mayorfa de los casos. 2.4.1. Cajas de conexién Son accesorios utilizados en conjunto con las canalizaciones, especificamen- te con el tubo (conduit); su finalidad es proporcionar un espacio seguro para el jalado de los conductores durante su instalacién, asi como para la realizacién de conexiones y proteccién permanente de los empalmes; ademés, también se emplean como base para la instalacién de algunos dispositivos de control (como interruptores de luminarias y receptaculos) y de algunas luminarias. Debido a que forman un conjunto con el tubo (conduit), las cajas de co- nexién mantienen un vinculo muy estrecho con éste respecto a su clasifica-~ ci6n y seleccién. 49 Figura 2.11. Caja de conexién Las cajas de conexién deben tener discos removibles de didmetro corres- pondiente para su acoplamiento mecénico con el tubo (conduit) y puntos de fijacion (a las paredes 0 techo y a los dispositivos de control). De acuerdo con el material con que se fabrican, existen tres tipos de cajas de conexion: * Cajas de conexién de pléstico: Se utilizan en instalaciones expuestas de todo tipo (residenciales, comerciales ¢ industriales, con apego a las indica- ciones del articulo 314 de la norma NOM-001-SEDE-2012 para cajas no metélicas); aunque no hay mayores restricciones en su uso, la aplica- cién més comin es en ampliaciones o secciones temporales de una ins- talaci6n, ya que se evita ranurar los acabados de las paredes y techos; aunque pueden emplearse con tubo (conduit) metdlico y no metélico, por cuestin estética de la instalacién eléctrica suelen utilizarse con una canalizacién no metélica (de pléstico) llamada canaleta. *+ Cajas de conexién de lémina metdlica: Son de aplicacién practica comin en instalaciones eléctricas ocultas de todo tipo; el metal debe ser resistente a la corrosi6n o tener un recubrimiento para tal fin; pueden utilizarse con tubo (conduit) metalico y no metilico; por razones de compatibili- dad mecénica (didmetros, tipos de accesorios y roscas), el tubo (conduit) metélico que se emplea con estas cajas de conexién es del tipo ligero. Su montaje o fijaci6n, cuando es oculto, requiere ranurar las paredes 0 te- chos, por lo que debe ser previo al cableado de la instalacién eléctrica. * Cajas de conexién de metal fundido: Son de aplicacién comin en instala- ciones eléctricas expuestas del tipo comercial e industrial; el metal debe ser resistente a la corrosi6n o tener un recubrimiento protector; aunque pueden utilizarse con tubo (conduit) metélico y no metélico, por razo- nes de compatibilidad mecdnica (didmetros, tipos de accesorios y ros- cas), es preferente que se usen con tubo (conduit) metdlico tipos semi- pesado y pesado, asi como con tubo (conduit) metélico flexible. Estas cajas de conexién cominmente se denominan tipo FS o FD. i \ ; i 50 Cap. 2. Materiales y equipos De acuerdo con su forma geométrica, existen los siguientes tipos de cajas de conexi6n: Cuadradas. Rectangulares. Redondas. + Ovaladas. + Octagonales. En este sentido, los usos permitidos se ven acotados por la compatibili- dad dimensional de los dispositivos de control o equipo que se va a alimentar de esa caja de conexin; por ejemplo, los interruptores de luminarias y los receptaculos se fabrican para instalarse en cajas de conexi6n rectangulares u ovaladas, cuya separaciOn entre sus puntos de fijacion es compatible con las placas de montaje de los interruptores de luminarias y receptaculos. Para cada configuracion geométrica existen diferentes medidas de ca- jas de conexiones, de la forma misma y de los discos removibles; el volu- men interno en cm? de la caja de conexién es parte importante del criterio para seleccionar las dimensiones externas de la caja, mientras que el did- ‘metro del tubo (conduit) es el determinante para la selecci6n del diémetro de los discos removibles. Si se desea mayor informacién sobre la instalacién y construccién de las, cajas de conexi6n de una instalacion eléctrica, véase el articulo 314 de la nor- ma NOM-001-SEDE-2012. Lanorma NMX-J-023/1-ANCE-2007 establece las especificaciones y mé- todos de prueba para las cajas metélicas de salida, cajas de registro multisal das, cajas empotrables, cajas de piso, cajas para concreto, arillos de extensin, cubiertas, tapas para cajas empotrables, cajas para tuberia, barras colgadoras y ensambles de barras colgadoras para utilizarse en 4reas normales (no clasi- ficadas como peligrosas). Una vez que el tubo (conduit), las cajas de conexién, los conductores y los dispositivos de control o luminarias quedan instalados, las cajas de conexion deben cubrirse con una tapa o placa removible para proteger a las personas contra contactos accidentales, dotada de las aberturas reque- ridas para cada caja de conexién; estas tapas o placas generalmente tam- bién son ornamentales. 2.4.2. Coples y curvas para tubo (conduit) Los coples son accesorios del tubo (conduit) que sirven para_unir dos tramos rectos, por lo que deben seleccionarse del mismo tipo, material y did- metro que el tubo (conduit); se recomienda que se utilicen s6lo en casos nece- sarios; por ejemplo, en tramos de longitud mayor a la comercial. 25, Dispositivos de proteecién 51 Las curvas para tubo (conduit) son accesorios que sirven para realizar un cambio de direccién o trayectoria en la ruta de la canalizacién, ya sea vertical, horizontal o diagonal; éstas también deben seleccionarse del mismo tipo, mate- rial y didmetro que el tubo (conduit); cominmente se les lama cados. Para el tubo (conduit) tipos semipesado y pesado, existe una gran variedad de codos en funcién del sentido de la curva y de la ubicacién de la tapa removible para el ja- lado de los conductores, a estos codos en particular se les conoce como condulets. 2.4.3. Conectadores para conductores Son accesorios que permiten realizar conexiones més efectivas entre los conductores y equipos; un conectador debe acoplarse eléctrica y mecénica- mente al conductor mediante soldadura o una accién mecénica de compresién 0 tornillo, Existe una gran diversidad de conectadores: de cobre, de aluminio, de bronce, soldables, de compresién, mecénicos, de fuerza, de control, tipo es- pada, de ojillo, tipo zapata, etc; los mas utilizados en el cableado de fuerza de equipos como motores y tableros son los conectadores de cobre con recubri- miento de zinc o plata, de compresién, tipo zapata. Estos conectadores son de una sola pieza y constan de una parte que es un cilindro hueco Hamado barril, en el cual se inserta el conductor, y otra parte plana con orificios mediante la cual se acopla al equipo y se fija mediante tor- nillos y tuercas a través de los orificios. El conductor se adhiere al conectador mediante una herramienta comtinmente llamada ponchadora o enzapatadora, la cual ejerce una presién alrededor del barril del conectador y sobre el conduc tor, hasta que éstos se comprimen de tal manera que forman un acoplamiento rigido e irremovible. Es recomendable que los conectadores sean del mismo material que el conductor con el fin de evitar un efecto galvanico que, con el tiempo, pudiera provocar la corrosion de alguno de los dos elementos. Laseleccién de un conectador de compresi6n tipo zapata debe considerar el drea de seccién transversal, tamafio o calibre del conductor, el cual debe corres- ponder al del barril del conectador; de esta manera se asegura que el conectador tenga la misma o mayor capacidad de conduccién que el conductor y que una vez, comprimido no ser un “punto caliente” en la instalaci6n eléctrica. 2.5. DISPOSITIVOS DE PROTECCION Son elementos que st Aifilizgnspdré ihdesruih piv‘ la cbg tinieided deo re, y asi proteger los conductores y/o las cargas mismas de posibles dafios que pueden ir desde un sobrecalentamiento hasta una severa explosion o incendio. 52 Cap.2. Materiales y equipos La sobsecaxga es el resultado de aplicar una carga cléctricaexcosiva a lasalidadeupcizcpite, y el cortocircuito es el resultado de un eaptacto directa entre faspy termed eile fases(generalmente causado por la falla en el aislamiento). Ambas fallas se reflejan como un imerementa enla-co- rrentenomiingbdeleireuito y la diferencia entre ellas es la magnitud de esta sobrecorriente: wna-sabrecasga es cualquier valor por encima de la corriente nominal basta deLSereces; mientras que un eortecireuito es de_ vecias neces la carriente pominat(el criterio para motores puede ser dife- rente), Existe una relaci6n inversa entre la magnitud de la sobrecorriente y el tiempo que sostenida dafiaria los elementos del circuito; usualmente esta relacion se representa en graficas tiempo vs. corriente. Bésicamente existen cuatro tipos de dispositivos de proteccién contra sobrecorriente: los fusibles, los interruptores, los relevadores de sobrecarga (para motores) y los relevadores de proteccién. 2.5.1. Fusibles Son elementos que los ci . lo conductores y caxgas, contra sobrecorrientes causadas por sobrecargas, cortocircuitos y fallas a tierra; lysXusibleg song hilp @létwina, Nason tesaetal de bajasresi teneineléctricd y baja-temperaterede fusion (como plata o cobre recubierto de estafio o plata), rodeado por un material cuya funcién es extinguir el arco eléctrico (como aire o arena de cuarzo), dentro de una envolvente aislante con casquillos 0 contactos metilicos en los extremos. Los fusibles se eonectnPetenric entre-la alimensactomy la carga (pre- ferentemente asociados con un equipo de desconexion como un interruptor de seguridad, seccionador 0 cuchilla); cuan- do por el circuito circula una corriente que excede la capacidad del list6n, éste comienza a calentarse hasta que se funde (resulta cla- To que entre mayor sea la corriente, menor serd el tiempo de fusion), en este momento se produce un arco eléctrico que debe extin- guirse cuanto antes, ya que de propagarse puede ocasionar una explosién y dafios se- veros a la instalacion eléctrica y a las per- sonas cercanas. Existe una gran diversidad de fusibles, pero en esta seccién nos vamos a referir a los del tipo renayable, también Ilamados de ‘esxtucho, los cuales son aquellos en los que eh Figura 2.12. Fusibles e interuptor -“e*S¥neeLEIMDIazable; basicamente este tipo de seguridad. de fusibles son parabajatensién y se ipstalan 25, Dispositivos de proteccin 53 i, los cuales ademas de proporcionar los puntos de instalaci6n de los fusibles (llamados mordazas),-temebrer periiiiten realizar manualmenteladesconsziéndeleirenity. Es comtin, pero no limita- tivo, que estos equipos se instalen en las acometidas de los servicios. hascleceiondelacapacidad de los fusibles y.desus.intezruptoresdesegu- ridad (0 bases) sereelise-en-fncién dela corriente-nominal det circuito-que peotegen; en coordinacién con la capacidad de conduccién de los conductores y de otros equipos de protecci6n, de acuerdo con el articulo 240 de la norma NOM-001-SEDE-2012. En el articulo 404 de la norma NOM-001-SEDE-2012 se indican dispo- siciones sobre la instalacion y especificaciones de construccién de seccionadores (entre ellos los interruptores de seguridad); asi como en la norma NMX-}-162-AN- CE-2011 se establecen las caracteristicas de los desconectadores de apertura en aire, y la norma NMX-J-009/248/7/-ANCE-2006 determina las caracteristicas de los fusibles renovables tipo H para baja tensién. 2.5.2. Interruptores Son elementos que prowegeMmartostircnitos, incluyendo combrctoress.car- g#S; contra sobrecorrientes causadas por sobrecargas, cortocircuitos y fallas a tierra; es decir, realizan funciones similares a los fusibles; la ventaja de utilizar interruprores radica en el hecho de que tsrosmerse reqaierenr PePONET- SSC a ‘piie- denvotvers-ponerscentsertrci. Basicamente existen dos tipos de interruptores: los termromepmeTivamyos clactromagnétiees, la diferencia ent consiste exet principio de-funcionamiente-para la protec- cién por sobrecarga y en el intervalo de corrientes nominales; la seleccién de ambos debe cumplir con elarticulo 240 de la norma NOM-001-SEDE-2012. El funcionamiento de los interruptores ter- momagnéticos se basa en la conexiérrerrserie-de cprtecircuito. Elelemento oe ees que se deforma cuando por ella circula una corrien- te de magnitud definida en el disefio del elemento durante un tiempo determinado; estas dos variables (corriente y tiempo) se relacionan mediante las Ila! madas curvas de disparo; la deformacién de la lami- Figura 2.13. Interruptor diferente coeficiente de dilatacion. termomagnético. ¥ Elemento construido mediante la aleacién de dos metales de 54 Cap. 2. Materiales y eyuipos na bimetélica acciona un mecanismo que abre un contacto para interrumpir la circulacién de corriente y liberar la falla. El elemento magnético esta formado por una bobina cuyo nécleo ejerce atraccién magnética sobre un contacto cuando por ella circula una corriente muy alta de magnitud definida en el disefio del elemento, al moverse el contacto se abre el circuito, se interrumpe la circulacién de corriente y se libera la fala. Los interruptores termomagnéticos se especifican indicando el namero de polos, 0 sea, el namero de fases que pueden interrumpir simultaneamente y la capacidad de corriente nominal (este es el valor de referencia para la pro- teccién de sobrecarga y cortocircuito); es deseable que a esta informacién se le adicionen la curva de disparo y la capacidad interruptiva.'® Los interruptores termomagnéticos se fabrican para corrientes nominales de hasta 800 A. El funcionamiento de los interruptores electromagnéticos se basa en la conexion en serie de un elemento eléctrico que protege contra sobrecarga con un elemento magnético que protege contra cortocircuito. El elemento eléctrico es un transformador de corriente!® cuyo deva- nado secundario se conecta a un elemento de proteccién complejo llamado relevador, el cual, mediante circuitos de control eléctricos y/o electrénicos, ordena la sefial de apertura del circuito para liberar la falla. Esencialmente, el elemento magnético funciona de manera similar al de los termomagnéticos, aunque la flexibilidad de los relevadores permite que esta funcién pueda realizarse también a través de ellos. Una gran sven gs inter TOTES CTEPFOPMATETCOC SOE TFET 5 eS, je posibinidades qui a seLcireritosde-diferontes COTTIOMES Tominates, ya que son muy amplios los-intorvelos-de-ajuste-de-conriente-rommatras-enrrastiedispare-ylos ‘Gempas-deseterdo, pero su mayardesventaja esebcosto. Los interruptores electromagnéticos, al igual que los termomagnéti- 0s, sees mao el eT frente nominal; también es deseable que a esta informacion sefemtttttorendeeur.. CPUS INpAOyY treapackitttmerreptive. Los imtextuptares clectromegmé- ticos se fabrican para cerrientes Trominelesde_hassa-3000°A, aunque los de capacidades de BOOBY MeNoTEes SOM POCO comerciales, ya que la diferencia en costos con los termomagnéticos es considerable. Enel articulo 404 de la norma NOM-001-SEDE-2012 se indican disposiciones sobre la instalacién y especificaciones de construccién de interruptores automé- ticos; asi como en las normas NMX-J-569-ANCE-2005 y NMX-J-266-ANCE-1999, se establecen las caracteristicas y pruebas de los interruptores automaticos, cuyo medio de apertura es el aire y autométicos en caja moldeada, respectivamente, utilizados en las instalaciones eléctricas de baja tensién. '5Bs la magnitud maxima de corriente de cortocircuito que puede interrumpir sin sufrir dafios. Es un transformador que reduce la magnitud de corrientes altas en su devanado primario a magni- tudes normalizadas en 1 0 § A para alimentar bobinas o circuitos electronicos para medicién o proteccién Figura 2.14. interruptor electromagneético 55 2.5.3. Relevadores de sobrecarga Un motor eléctrico puede verse someti- do a perturbaciones como corrientes de so- brecarga y corrientes de cortocircuito; en motores, la sobrecarga es el resultado de aplicar una carga mecénica excesiva en el ro- tor o flecha del motor, y el cortocircuito es el resultado de un contacto directo entre fase y tierra o entre fases, generalmente causado por la falla en el aislamiento de los devana- dos o las terminales. Una sobrecarga puede ser del orden de 1.5 a cinco veces la corriente nominal y un cortocircuito puede ser mayor de ocho veces la corriente nominal; el limite de la corriente de sobrecarga es la corriente del motor a rotor bloqueado, la cual se identifica por letras de cédigo en la placa del motor.” Las gréficas tiempo vs. corriente sir- ven para realizar el ajuste del relevador de sobrecarga. Un motor no debe protegerse con un fusible convencional debido a que éste no est disefiado para proporcionar proteccion de sobrecarga, su funcion basica es proteger contra cortocircuito, Los motores demandan corrientes de alrededor de seis veces la nominal al momento del arranque y si se protegiera con un fusible convencional éste se fundiria a cada arranque. Si el fusible fuera seleccionado de una mayor capacidad para evitar la fusion en el arran- que, entonces no protegeria al motor de las pequefias sobrecargas. Cuando sea necesario utilizar fusibles para proteger un motor, éstos deben ser del tipo de doble elemento o retardadores de tiempo (especiales para motores) Figura 2.15. Relevador de sobrecarga. 1 En el artfculo 430-7 (b) de la norma NOM-001-SEDE-2012 se indican la letras de cédigo para rotor loqueado de motores. 56 Cap. 2. Materiales y equipos El relevador de sobrecarga, también Mamado overload, es un elemento sensible a la corriente acoplado a un mecanismo que realiza la desconexion del relevador; los relevadores de sobrecarga se clasifican como térmicos, mag- néticos y termomagnéticos. Los térmicos responden a la elevacién de temperatura causada por la sobrecorriente; éstos a su vez se clasifican en bimetalicos y de aleacién fusible. Los relevadores de sobrecarga bimetdlicos utilizan un conductor que sir- ve como calefactor de una lmina bimetélica que se flexiona al aleanzar un valor determinado, moviendo una leva que a su vez libera el mecanismo que separa los contactos. Para restablecer el circuito después de que el elemento bimetélico ha operado, se tiene que esperar algiin tiempo para que éste se en- frie o bien, se requiere oprimir un bot6n que vuelva a colocar la leva en su posicién de bloqueo del mecanismo. Los relevadores de sobrecarga de aleaci6n fusible utilizan un crisol de soldadura especial y un devanado calefactor; cuando sucede la sobrecarga la soldadura especial se funde y libera un trinquete que a su vez permite el libre giro de un mecanismo que realiza la separacién de los contactos. De manera similar a los relevadores de sobrecarga bimetdlicos, éstos requie- ren que se oprima un botén para el restablecimiento del circuito. Los relevadores de sobrecarga magnéticos utilizan un nucleo magnético mévil dentro de una bobina, la cual realiza la funcion de sensor de la corrien- te del motor; cuando ésta registra valores de sobrecarga se origina un campo magnético que actiia sobre un émbolo que al desplazarse mueve unos contac- tos que interrumpen la continuidad del circuito. Los relevadores de sobrecarga termomagnéticos son el resultado de la combinacién de tecnologias de los térmicos y los magnéticos. Cualesquiera de los tipos de relevadores de sobrecarga se ensambla con contactos auxiliares, ya sea normal abiertos, normal cerrados o ambos, con la finalidad de utilizar su cambio de estado como sefial de operacién del releva- dor hacia una lémipara piloto local o hacia un tablero remoto. 2.5.4. Relevadores de proteccion Son equipos que actualmente se fabrican con tecnologfa electronica o microprocesado- res y mediante los cuales se puede realizar la protecci6n por sobrecarga y cortocircuito de circuitos eléctricos, a través del uso de trans- formadores de corriente. Figura 2.16. Relevador de proteccién, 26. Lémparas yluminarias 57 Tienen una gran flexibilidad para el ajuste de la corriente nominal, cur- va de disparo y retardo de tiempo, ya sea mediante interruptores del tipo dip switch o mediante una computadora con el software adecuado. Los interruptores electromagnéticos actuales incluyen relevadores de este tipo integrados, pero ademéds, también existen relevadores solos, mediante los cuales se puede proteger practicamente cualquier circuito eléctrico; existe una gran diversidad de acuerdo con las funciones que se quieran proteger, ya que la sobrecarga y el cortocircuito no son las tnicas fallas posibles en los sistemas eléctricos. 2.6. LAMPARAS Y LUMINARIAS Las fuentes luminosas de alimentaci6n eléctrica que se emplean en la actualidad comprenden un espectro considerable de lamparas que funcionan segiin distintos principios, tienen diferentes aplicaciones y algunas necesitan equipos auxiliares para su operacién, Podemos clasificarlas en tres grandes grupos: incandescentes, fluorescentes y de descarga de alta intensidad, En el articulo 410 de la norma NOM-001-SEDE-2012 se indican dis- posiciones sobre la construcci6n e instalacién de las lémparas, luminarias y portalémparas. 2.6.1. Lamparas incandescentes En estas dmparas la luz se produce por ter- morradiacién, es decir, se calienta un filamento es- piral de tungsteno hasta una temperatura elevada (entre los 2326 y 2762°C), la cual se pone incandes- cente y emite radiaciones electromagnéticas de di: ferentes longitudes de onda; entonces se produce energia en forma de calor y de luz, donde esta iilti- ma es 5% de la energia total consumida, por lo que constituye una de las fuentes luminosas con més bajo rendimiento (energia Iuminosa respecto a energia eléctrica proporcionada). Las lémparas incandescentes encienden y reencienden instantaneamente, pueden usarse con corriente continua y alterna de diversas frecuencias (incluso con caidas de tensién pronunciadas, aun- que con menor rendimiento), no producen efecto Figura 2.17. Limpara estroboscopico y no generan radiointerferencias incandescente. debido a que tienen un factor de potencia unitario. La vida util de estas lamparas es de 1000 a 2000 h. SB Cap.2. Materiales yequipos Las lamparas incandescentes se fabrican en muchas potencias y en una gran variedad de formas de bulbo o bombilla, lo que permite su aplicacién para los mas diversos usos. La norma NMX-J-019-ANCE-2011 establece las especificaciones, funcio- namiento y métodos de prueba de las lmparas incandescentes de filamento metélico para alumbrado general. En las lamparas incandescentes halégenas, el bulbo o bombilla con- tiene una mezcla de gases inertes (como el arg6n y el nitrégeno), ademas de una determinada cantidad de elementos halégenos (como yodo o bro- mo) que impiden la reaccién quimica con el filamento; la mezcla se in- troduce en el bulbo a una presién mayor que la atmosférica (hasta 10 veces), por lo que el bulbo o bombilla se fabrica generalmente con cuarzo para soportar las altas temperaturas de trabajo. Su funcionamiento es el siguiente: al calentarse el filamento de tungste- no, éste forma un gas cuando se combina con el haldgeno en las cercanias del bulbo, que es la parte més ria; al enfriarse el gas, regresa por convecci6n hacia el filamento, que es la parte més caliente, y alli se disocia en tungsteno y el ha- Jégeno; este tiltimo queda libre para repetir el ciclo y el tungsteno es captado por el filamento, que entonces se va regenerando. Este proceso es ciclico y con él se obtienen una mayor duracién de Ja lémpara, una més alta constancia del flujo luminoso y un mayor rendimiento por las altas temperaturas usadas. Dos aspectos que hay que considerar para no alterar el proceso de funcio- namiento son: 1. No reducir la tensi6n por debajo de 60% del valor nominal, ya que de lo contrario no se alcanzan las temperaturas internas necesarias para el establecimiento del ciclo del halégeno. 2. No tocar el bulbo directamente con los dedos, pues éstos dejan rastros de grasa que generan puntos en los cuales se altera la temperatura para el ciclo del halégeno. Figura 2.18. Lampara incandescente de hal6geno, Algunas lmparas se conectan directamente a la red y otras trabajan a tension reducida, generalmente a 12 V, por lo que requieren un transforma- dor que reduzca la tensién nominal. Estas lamparas se fabrican en forma de tubos rectos para proyectores (tubos de cuarz0-yodo) 0 con bulbo protector con base de rosca o bi-pin (hal6- 26. Lamparas y luminarias 59 genas compactas); estas tiltimas se presentan en diferentes versiones, tamaiios, formas y potencias, con o sin reflector incorporado para obtener haces de luz muy concentrados. La luz de estas limparas es més blanca y brillante que las incandescentes comunes, por lo que se utilizan en interiores de vivienda, comercios, vitrinas y en toda aquella aplicacién que requiera efectos decorativos, de acentuacién 0 de mayor brillo. También existen las limparas incandescentes halégenas dicroicas.'* El término dicroico se debe a que el reflector tiene una capa dicroica, que es en realidad un filtro éptico formado por varias capas superpuestas de diferentes indices de reflexi6n, de manera que refleja la luz visible y absorbe la radiacién infrarroja enviéndola hacia atrés. La caracteristica principal de las lamparas incandescentes halégenas dicroicas, es su reflector incorporado que le sirve tanto para obtener ha- ces de luz muy concentrados como para desviar la radiacién infrarroja hacia atrds de la direcci6n luminosa principal; este reflector puede ser metdlico parabélico o dicroico facetado. Un efecto que trae el incremento de la temperatura es la elevacién del valor de la resistencia de los conductores que conectan la impara con la ins- talacién; para controlar la cafda de tensién que se produce en los cables que alimentan a las lamparas siempre hay que realizar el célculo de caida respec- tivo. Asimismo, los cables de conexién habitualmente se instalan en contacto con partes metélicas calientes, lo que provoca que en muchos casos sea necesa- rio el uso de cables con aislamiento especial para altas temperaturas o agregar un espagueti protector de fibra de vidrio. Para evitar alguno de estos problemas que trae la elevacién de tempera- tura, se recomienda la instalacion de luminarias del tipo aeroventiladas, cuyo disefio favorece la generacin de corrientes de aire convectivas. Figura 2.19. Lémpara incandescente halégena dicroica, "SEI dicroismo es la propiedad que tienen algunos cuerpos de presentar dos coloraciones diferentes segiin la direceién en que se les mire. ee —__ t 60 2.6.2. Lamparas fluorescentes Se aplica el término fluorescente a las sustancias que s6lo emiten luz mien- tras absorben energia. La ldmpara fluorescente comiin esté constituida por un tubo de vidrio que contiene una pequefia cantidad de mercurio y un gas inerte (habitual- mente arg6n);en cada uno de sus extremos se dispone un filamento duoespiral de tungsteno recubierto de una sustancia emisiva (como éxido de bario o de estroncio) que tiene la particularidad de que cuando se calienta facilita la emi- sién de electrones y entonces ioniza el arg6n. ‘Su funcionamiento es cl siguiente: cuando se aplica una tensi6n en los ex- tremos de dicho tubo, los electrones libres de los electrodos se aceleran y cho- can con los étomos del gas, Io cual provoca la excitacién de los electrones de Jos dtomos del gas y se produce la emisi6n de fotones ultravioleta (invisibles al ojo) que al incidir en el recubrimiento interno de f6sforo que tiene el tubo generan un cambio de radiacién ultravioleta a luz visible. Estas lmparas poseen una caracteristica de resistencia negativa, pues la caida de tension en la ampara disminuye con el aumento de la corriente; por eso requieren la instalacién de un balastro que limite la corriente absorbida. Existen dos tipos de balastros: los electromagnéticos y los electrénicos. Las kimparas fluorescentes tienen un menor consumo eléctrico y una ‘mayor vida itil en comparacin con las incandescentes; se calientan poco, por Jo que no requieren ventilacién o climatizaci6n especial de los locales; en con- traparte, generan un efecto estrobosc6pico y en algunos casos necesitan el ca- lentamiento de sus electrodos. Estas lamparas se fabrican en forma tubular recta o circular y se ofrecen en tuna variada gama de temperaturas que van desde los 2326 a 5926°C, dependiendo de la composici6n del recubrimiento interior del tubo; didmetros de los tubos son de 38 0 26 mm, aunque también existen modelos de menor didmetro, | Figura 2.20, Lampara fluorescente tubular. Las imparas fluorescentes habitualmente se utilizan para el alumbrado doméstico, de naves industriales, depésitos, estacionamientos, grandes super~ ficies cubiertas y distintos tipos de locales, siendo su mayor aplicaci6n la ilu- minacién de oficinas. Las normas NMX-J-295/1-ANCE-2011 y NMX-J-295/2-ANCE-2010, esta- blecen las especificaciones y métodos de prueba de las limparas fluorescentes para alumbrado general, y Ia norma NMX-J-156-ANCE-2010 proporciona las es- pecificaciones para los balastros respectives. La norma NMX-}-978-ANCE-2006 establece las especificaciones y métodos de prueba para limparas fluorescentes compactas autobalastradas. Las ldmparas fluorescentes compactas funcionan de la misma manera que las anteriores, difiriendo en su forma y dimensiones; su reducido tamafio, en ciertos casos, per mite utilizarlas para remplazar lamparas incandescentes comunes, obteniéndose un menor consumo de energia a igualdad de flujo luminoso. Generalmente constan de uno, dos o tres tubos indi- viduales conectados eléctricamente en serie, en forma de espiral o de U recta alargada (aunque hay mucha variedad al respecto); el didmetro de los tubos individuales es de al- rededor de 12 mm. Estos tubos pueden estar directamente a la vista, 0 venir contenidos en un bulbo o bombilla de vidrio similar a la de las lmparas incandescentes. Por otro lado, algunas limparas se pueden conectar directamente a la red, ya que en la base tienen incorporado el equipo auxiliar y poseen un casquillo convencional, se- mejante al de las limparas incandescentes. Estas lamparas tienen aplicaciones diversas y como remplazo directo de las incandescentes 0 fluorescentes tra- dicionales. 2.6.3. Lamparas de descarga Las lémparas de vapor de sodio existen en dos present de alta presién. Figura 2.21. Lémparas fluorescentes compactas. taciones: de baja y En las lamparas de vapor de sodio a baja presidn (SBP), la luz se obtiene por la emisién producida por el choque de los electrones libres contra los étomos del vapor contenido en el tubo de descarga; en este proceso, los chaques provocan la excitacion de los electrones de los 4tomos del vapor y se pro fotones; en consecuencia, ocurre una generacion de radiacion duce la emision de Juminica. Figura 2.22. Lampara de vapor de sodio a baja presién. La descarga eléctrica en estas ldmparas tiene lugar en de U que contiene una atmésfera de sodio a muy baja presi un tubo en forma ion y algunos gases auxiliares para facilitar el encendido; este tubo de descarga esté rodeado por otro exterior de proteccién y en el espacio entre ambos s6lo existe vacio. 62 Cap.2. Materiales y equipos EI proceso de funcionamiento es prolongado, pues para que se alcance el maximo flujo luminoso deben transcurrir 15 min. Debido a que requieren para su encendido tensiones més elevadas que la nominal, necesitan un equi- po auxiliar del tipo autotransformador para trabajar adecuadamente. La gran ventaja de estas limparas es que proporcionan el mayor rendi- miento luminico (Im/W). Tienen un color amarillo casi monocromatico (lon- gitud de onda = 590 nm) muy intenso que no reproduce bien los colores, pero que permite un alto contraste, por lo que es muy titil para ver en condiciones de niebla. La norma NMX-]-546-ANCE-2007 establece las especificaciones de los prin- cipales tipos de lmparas de vapor de sodio de baja presi6n de una terminal, y la norma NMX-J-503-ANCE-2011, de sus balastros respectivos (ig. 2.23). Las limparas de vapor de sodio a alta presion (SAP) ofrecen una mayor capacidad para discriminar los colores, aunque con menor eficiencia luminosa que las de sodio a baja presi6n. La descarga se produce en un elemento tubular recto interno separado del bulbo por un espacio en el que sélo existe vacio; el tubo de descarga esta construido con 6xido de aluminio sinterizado para soportar la accién corrosi- va del sodio a temperaturas elevadas y contiene vapor de sodio a una presi6n de servicio cercana a 0.98 bar, ademés de otros materiales como ne6n, xenén y mercurio, que actiian como correctores de color y controles de tensiGn. ‘Al conectar la lémpara se produce una descarga inicial a través del gas auxiliar (ne6n), origindndose una luz rojiza, caracteristica de ese gas, y la lim- para comienza a calentarse por accién del arco, lo que provoca la evaporacién del sodio metélico y la emisi6n de luz amarillenta, hasta que se completa el ciclo de encendido. En el encendido, estas lmparas absorben hasta 1.5 veces la corriente nomi- nal y requieren un pico de tension comprendido entre 2500 y 4000 V, segin la potencia de la misma; tales pulsos de alta tensi6n se obtienen por medio de un pequefio ignitor electrénico, con lo que las lmparas alcanzan su flujo luminoso maximo entre 5 y 6 min y requicren un tiempo de enfriamiento para reencender. La luz que emiten las lémparas de vapor de sodio a alta presin es color azul verdoso; no contiene radiaciones rojas y presenta un mejor indice de re- produccién de color respecto a las de vapor de sodio a baja presion. Para corregir un tanto su reproduccin cromitica se afiaden polvos fluo- rescentes al bulbo, aunque también estan disponibles las bombillas completa- mente transparentes, las cuales iluminan bien en zonas donde no se requiera una exacta reproduccién de-los colores. Las lamparas de vapor de sodio a alta presi6n se aplican en alumbrado publico, naves industriales, estacionamientos, grandes dreas, fachadas, par- ques, depésitos industriales, aeropuertos, etcétera. ‘La norma NMX-J-559-ANCE-2012 establece las especificaciones de las limparas de vapor de sodio a alta presién con terminal sencilla, asi como de sus ignitores, balastros y luminarias. 26. Lamparas y luminarias 63 Las lamparas de vapor de mercurio a alta presién consisten en un tubo de descarga de cuarzo relleno de vapor de mercurio, el cual tiene dos electro dos principales y uno auxiliar para facilitar el arranque, donde el paso de un arco eléctrico entre los electrodos permite la excitacién del gas de mercurio que emite luz al volver a su estado inicial; para su funcionamiento requieren un balastro. Una de las caracteristicas de estas lamparas es que tienen una vida «til muy larga, ya que se aproxima a las 25000 h, aunque la depreciacién luminica es considerable. Estas lamparas han sido utilizadas principalmente para iluminar aveni- das principales, carreteras, autopistas, parques, naves industriales y lugares poco accesibles, puesto que su periodo de mantenimiento es muy largo. La norma NMX-J-278-ANCE-2007 establece las especificaciones y mé- todos de prueba para las lamparas de vapor de mercurio a alta presién, y la norma NMX-J-230-ANCE-2011 proporciona las especificaciones para los ba- lastros respectivos. En la ldmpara de aditivos metélicos (LAM), la luz se genera pasando un arco eléctrico a través de una mezcla de gases; el tubo compacto donde se forma elarco contiene una mezcla de arg6n, mercurio y una variedad de haluros me- tdlicos (yoduros y bromuros de diferentes metales); esta mezcla de haluros metélicos afecta Ia naturaleza de la luz generada variando la temperatura del color y su intensidad. Figura 2.23. Ldmpara de vuapor de sodio a alta presién. Figura 2.24. Lampara de vapor de mercurio. Figura 2.25. Lampara de caditivos metdlieos. 64 Cap. 2. Materiales y equipos Cuando se aplica determinada tensi6n a la lampara, el argén se ioniza fécilmente y permite el paso del arco pulsante a través de los dos electrodos; el calor generado por el arco eléctrico vaporiza el mercurio y los haluros me- télicos, produciendo luz a medida que la temperatura y la presién aumentan. Como las otras lémparas de descarga eléctrica, las LAM requieren un balastro para proporcionar la tensién apropiada, iniciar el encendido y regular las condiciones de operacién; actualmente existen balastros elec trénicos para este tipo de limparas, cuya ventaja es controlar la potencia con mejor precision y exactitud, proporcionando un color mas consistente y una vida més larga; su duraci6n va de 20000 a 22000 h. Sus aplicaciones son los usos industriales asi como el doméstico; ge- neralmente se instalan en estaciones de combustible, plazas comerciales y alumbrado piiblico y en general, por su amplio espectro de colores, donde se requiere una buena reproducci6n cromética, como estaciones de television y campos deportivos. La norma NMX-}-547-ANCE-2012 establece las especificaciones de las lamparas de aditivos metélicos con terminal sencilla y doble, asi como de sus ignitores y luminarios. La norma NMX-J-230-ANCE-2011 proporciona las especificaciones para los balastros respectivos. 2.7. MOTORES Son las cargas eléctricas industriales comunes, ya que gracias a ellos se puede realizar la gran mayoria de los procesos industriales; sus aplica- ciones van desde bombas de agua domésticas o compresores de aire de pequefios talleres hasta complejos tornos o pesados rodillos de las diver sas ramas de la industria. El funcionamiento de los motores tiene particularidades sustanciales, en comparacién o a diferencia de otras cargas eléctricas. Muchas de estas parti- cularidades estén consideradas en el articulo 430 de la norma NOM-001-SE- DE-2012 para el.proyecto y manteni- miento de las instalaciones eléctricas que los alimentan de energia y que los controlan, con la finalidad de garanti- zar un servicio seguro para las perso- nas, para el equipo eléctrico mismo y para los procesos de produccién, Acerca de los motores en el mar- co de proyectos eléctricos, es impor- tante sefialar que el proyectista eléctri- co generalmente no define la capacidad (HP) de éstos; ese aspecto lo desarrolla Figura 2.26. Motor de induccién. 28. Equipos ée distibucién 5 y determina un ingeniero industrial o de procesos industriales. Incluso hoy dia, los fabricantes de maquinaria suministran sus productos en paquetes que incluyen todos los equipos y dispositivos eléctricos y mecdnicos necesarios para su funcionamiento. La responsabilidad del proyéctista eléctrico consiste en determinar el punto de la instalacién eléctrica a la cual debe conectarse el motor y dimensionar el equipo y materiales para esa interconexién y la puesta en servicio, como trayectoria, canalizacién, conductores, proteccién, controla- dor, etcétera. El controlador de un motor es un conjunto de elementos para traducir las 6rdenes de arranque, paro y sefializacién del motor; los controladores generalmente se adicionan con dispositivos de proteccién contra sobrecarga (relevadores de sobrecarga) y cortocircuito (fusibles o interruptores termo- magnéticos o electromagnéticos), y un medio de desconexién. A este complejo agrupamiento de equipos y dispositivos se le llama arrancador y puede ser indi- vidual para cada motor, en cuyo caso cada arrancador va contenido en un ga- binete, o bien puede ser colectivo para varios motores, en cuyo caso un gran gabinete incluird varios arrancadores. A este tiltimo equipo se le conoce como centro de control de motores o, simplemente, CCM. Existe una gran diversidad de motores eléctricos y sus clasificaciones més usuales dependen de su potencia nominal (en HP), niimero de fases, tension nominal, tipo de arranque, tipo de rotor, tipos de servicio, etc; sin embargo, se puede acotar que los motores mas utilizados en la industria son los integrales (de potencias mayores que 1 HP) trifisicos de induccién, mejor conocidos como de rotor en cortocircuito o tipo jaula de ardilla. Una de las desventajas de este tipo de motores radica en su bajo factor de potencia, lo cual debe considerarse en los calculos para la seleccién de los equipos y materiales para su alimentaci6n y control, e incluso en la correc- cién del problema mediante bancos de capacitores, ya sea en cada CCM o en la acometida de la instalacién eléctrica. Las normas NMX-J-075/1-ANCE-1994, NMX-J-075/2-ANCE-1994__y NMX-}-433-ANCE-2012, establecen las especificaciones y pruebas de los mo- tores de induccién de corriente alterna del tipo de rotor en cortocircuito 0 jaula de ardilla, en potencias de 0.062 a 373 KW, de 125 a 500 HP y trifasicos mayores que 373 kW, respectivamente. 2.8. EQUIPOS DE DISTRIBUCION DE ENERGIA Se denominan equipos de distribucién de energia aquellos que se disefian y fabrican para derivar hacia diferentes cargas u otros equipos eléctricos; a conti- nuacién se indican tres de los mds comunes en baja tensién: centros de carga (CO), tableros de distribucién (TD) y centros de control de motores (CCM). 66 2.8.1. Centros de carga (CC) Son equipos mediante los cuales se derivan los circuitos a las cargas a través de un arreglo de barras de cobre e interruptores termomagnéticos mo- nopolares, bipolares o tripolares, debidamente protegidos con una envolvente Tlamada gabinete que debe tener un acabado de esmalte. Las barras e interruptores principales de los centros de carga son de peque- fias capacidades, generalmente no mayores de 200 A; por tanto, sus circuitos de- rivados también son de bajas capacidades, generalmente de 15, 20, 30, 50.0 100 A. Los centros de carga pueden instalarse principalmente de dos maneras: empotrados en la pared o sobrepuestos en ella. La seleccién de un centro de carga se realiza en funcién del nimero de cir- cuitos derivados y sus capacidades, previa consulta de catalogos de fabricantes. La norma NMX-J-118/1-ANCE-2000 establece los requisitos que de- ben cumplir los tableros de alumbrado, sus caracteristicas mecénicas y eléctricas y sus pruebas para lograr un funcionamiento seguro, los cuales pueden emplearce-oncirenitos-chtctricos te Dap tension MATTOS V, en Jocales no peligrosos, para envolventes de frente muerto, para protecci6n, distribuci6n y control de circuits derivados de alumbrado, aparatos, cir- cuitos de potencia y circuitos alimentadores. Figura 2.27. Centro de carga tipo de empotrar. 2.8.2. Tableros de distribucién (TD) Son oquipos-medientetorcuatessetertrarriereienitesetre cages T ortas-equipestitetrieee(centros de carga, CCM, transformadores, etc.) wtea- 2.8. Equipos de distribucitn = 67 Las barras ¢ interruptores principales de los tableros de distribucién son de capaci 5 por tan- to, sus circuitos derivados también son de altas capacidades y los interruptores tienen la pasti a i i Los tableros de distribucién pueden instalarse principalmente en dos formas: isa. La selecci6n de un tablero de distribucién se realiza en funcién del ntimero de circuitos derivados y sus capacidades, previa consulta directa con los fabricantes. La norma NMXRHS2-ANCE-2667; establece los requisitos que deben cumplir los tableros de distribucién en sus secciones interiores y envolventes de frente muerto para una sensionTrOminal te-haste-646-4-yque estan disefiados para emplearse como tableros de distribucién y proteccién de alimentadores en citcuitos eléctricos de fuerza e, inclusive, para alumbrado en baja tensién. 68 2.8.3. Centros de control de motores (CCM) Son equipesmediantc las cualesce-dertvantos-eivetitos a TmTtOTes a s mmacion de Gisposn pretecctOIr (interruptores termomagnéticos o electromagnéticos) tekpols- X 5 : : y sedializacidn, debidamente protegidos con una envolvente llamada gabinete que debe tener un acabado de esmalte, Awasias-de-estas-combinneionss-re- s i i lama seveiénry al conprmtorte-varine-secciones.se-le llama controdecomtrel de CCM. Tarscivecion-de-tes-combinaciones-wtilisadas-on-arrancadonesyeentros decontrobde-motoresse-realisaon-funciGndeletensién nomisalydetrea- pasidathictmotore-meteres, los cuales corresponden a lo que se conoce como tamafios normalizados. res son de capacidadeogeandes;-gonesalmonte-eayores te 20O-YHSTESHOOA; POT tanto, sus circuitos derivados también son de altas capacidades y los interruptores tienen la particularidad de presentar una gama de ajuste de corriente de disparo. Los centros de control de motores pueden instalarse autosoportados enel piso. La norma MABE SSSRTRSRSH88, establece los requisitos y métodos de prueba que deben cumplir los centros de control de motores instalados en circui- tos com una corriente de cortocircuito estimada memmeyerqus-200.00rsimétri- Figura 2.29. Centro de control de motores de wes secciones. Capitulo EI proyecto de una instalacién eléctrica residencial Las instalaciones eléctricas residenciales son las mas sencillas en cuanto al equipo y materiales requeridos; incluso, no requieren la certifi- cacién o verificacién mencionada en 1.3.3 para contratar el servicio de energia eléctrica con las empresas suministradoras; tal vez esta sea la ra- z6n por la que los usuarios de dichas instalaciones les restan importancia y contratan técnicos (formales o empiricos) que las realizan a bajos costos, pero con un profundo desconocimients del aspecto normativo, el cual esté orientado a procurar la seguridad de las personas que habitan las vivien- das y de las instalaciones y viviendas mismas. Por més sencillas 0 pequefias que sean las viviendas y aunque el marco legal de nuestro pais no lo exija por ahora, éstas deberian tener su proyecto eléctrico (asi como hidrdulico y de gas); en este capitulo se indicardn los aspec- tos basicos que deben considerarse para la realizacién de un proyecto eléctrico residencial. 3.1. LOCALIZACION DE CARGAS, DISPOSITIVOS DE CONTROL Y PROTECCION + Para decidir la localizacién de las cargas comunes de una instalacién eléctrica residencial, como lamparas (en interiores y exteriores), receptécu- los, salidas para motores (de bombas centrifugas, lavadoras, etc.), debe rea~ lizarse un levantamiento sobre el plano arquitectonico o en la obra; en este Jevantamiento el futuro usuario de la instalacién debe indicar, en interiores y exteriores, la ubicacin de amparas, receptdculos, salidas para motores, re- 69 7O —_Cap.3.El proyecto de una instalacién eléctrica ceptaculos especiales (para horno de microondas, lavadora, calentadores, etc.), conforme a sus necesidades y para su mayor comodidad, tratando de evitar el uso futuro de extensiones. El proyectista debe aportar recomendaciones o comentarios de acuerdo con las disposiciones de las normas, su experiencia y criterio, con la finalidad de que la instalacién eléctrica resulte funcional. Por ejemplo: a) Las salidas para receptdculos deben instalarse a una altura de 30 a 40 cm del piso, colocando al menos dos por habitacién y en muros diferentes. b) La separaci6n entre salidas para receptaculos no debe ser mayor de 1.8 m, medida sobre la linea del suelo, siguiendo el perimetro de los muros e incluyendo puertas, chimeneas, etc. (articulo 210-52 de la norma NOM-001-SEDE-2012). 6) Las salidas para receptaculos deben instalarse a menos de 1.8 m del lugar previsto para colocar el aparato electrodoméstico que se va a alimentar (articulo 210-50 de la norma NOM-001-SEDE-2012). ) En cocinas deben considerarse dos circuitos derivados de 20 A, in- dependientes, para alimentar las salidas para receptéculos (articulo 210-52 de la norma NOM-001-SEDE-2012). 6) En la habitacion de lavado debe considerarse un circuito derivado de 20 A, independiente, para alimentar las salidas para receptaculos (articulo 210-52 de la norma NOM-001-SEDE-2012). ‘f) En habitaciones diferentes a cocinas y cuartos de lavado, las salidas para receptaculos deben considerarse a no menos de 180 VA (subsec- cién 220-14 (i), de la norma NOM-001-SEDE-2012), 49) Las salidas para interruptores deben instalarse a una altura de 1.20a 1.40 m del piso. h) Las salidas para interruptores deben instalarse cuidando que no sean obstruidas por el abatimiento de las puertas o por algin mueble grande. i) Una de las salidas de los interruptores de tres vias o de escalera en recdmaras debe localizarse cerca de las cabeceras de las camas. j) El interruptor de seguridad debe instalarse lo més préximo posi- ble a la acometida y equipo de medicin de la compafifa suminis- tradora de energia. k) El centro de carga puede ubicarse cerca del interruptor de seguridad + ~ odentro de la casa-habitacién; en este caso deben evitarse las habita- ciones htimedas 0 muros en los que se alojen tuberias de agua 0 gas. 1) El interruptor de seguridad y el centro de carga, se sugiere que sean instalados a una altura entre 1.50 y 1.60 m del piso, pero a no mas de 2 m del piso o plataforma al centro de agarre de la manija de opera~ cién cuando esta en la posicién mas elevada (subsecci6n 404-8 (a) de la norma NOM-001-SEDE-2012). 3.2. Diagramas de circuitos eléctricos elementales 71 m) Las salidas para televisi6n, teléfono e interfon deben separarse de las salidas para receptéculos e interruptores. Estos datos deben registrarse sobre un borrador del plano arquitecté- nico con la simbologia correcta y posteriormente trazar las trayectorias de Jas canalizaciones para comunicar cada salida o caja de conexiones, ya sea por muro, losa 0 piso; posteriormente cada una de estas trayectorias debe- rd ser fisicamente una canalizacién (el tubo 0 conduit de PVC es el mas usual en estas instalaciones). Para el trazo de dichas trayectorias debe con- siderarse la separaci6n de circuitos, partiendo de la ubicacién del centro de carga o interruptor principal. Para la correcta planeacién de las trayectorias de canalizaciones se debe determinar y disefiar previamente la forma de conexi6n de cada carga, ya sea lémpara, receptéculo.o salida para motor, mediante diagramas esquematicos o diagramas de circuitos, por ejemplo. Una vez concluida esta parte del proyecto, se debe cuantificar la canti- dad necesaria de conductores para cada tramo de trayectoria y en funcién del ntimero maximo se determina el diémetro de la canalizacién (tubo 0 conduit de PVC), que usualmente es de 16 mm (#4") 0 21 mm (%"). Las canalizaciones por piso 0 losa deben instalarse cuidadosamente an- tes de que se cuele el concreto respectivo y de ser posible podran guiarse con alambre de acero; las canalizaciones por muros pueden realizarse pos- teriormente pero antes del acabado final, ranurando el tabique 0 concreto mediante herramientas como cincel y martillo o un esmeril con disco y proteccién apropiados. 3.2. DIAGRAMAS DE CIRCUITOS ELECTRICOS ELEMENTALES DE LAMPARAS, SUS INTERRUPTORES Y RECEPTACULOS A continuacién se indican algunos de los esquemas més simples y comu- nes para la conexién de elementos de instalaciones eléctricas residenciales, en ellos se parte de una alimentacién monofésica a dos hilos (1, 2 h), fase y neu- tro (F y N). Cada linea que entra o sale de una caja de conexién representa un conductor que debe alojarse en una trayectoria de canalizacién; el técnico 0 estudiante debe imaginar tridimensionalmente las trayectorias necesarias dentro de la habitacién e identificar los conductores que deben alojarse en cada una de ellas. Una representacién esquematica (la ilustracién tridimensional) del dia- grama de la figura 3.1 (p. 73), puede ser la que se muestra en la figura 3.2 (p. 73), en Ia cual los conductores de fase y neutro llegan en una canalizaci6n prove- niente de otra habitaci6n. En la caja de conexiones en losa, el conductor del neutro se conecta a una terminal del socket de la lémpara incandescente, 72 Cap. 3.1 proyecto de una instalacién eléctrica mientras que el conductor de la fase s6lo pasa por esta caja de conexiones y se aloja en la canalizaci6n entre dicha caja y la ubicada en Ja pared, para conec- tarse a una terminal del interruptor sencillo. El circuito debe completarse con otro conductor, comtinmente llamado regrese, que conecta la segunda termi- nal del socket con la segunda terminal del interruptor sencillo. De esta mane- ra, ademds de Ja canalizacién proveniente de la otra habitaci6n, s6lo se nece- sita una canalizacién entre las dos cajas de conexién y dentro de ella se requieren tinicamente dos conductores: uno de fase y otro de regreso. Una representacién esquemética del diagrama de la figura 3.3 (p. 74), puede ser la que se muestra en la figura 3.4 (p. 74), en la cual los conductores de fase y neutro llegan en una canalizaci6n proveniente de otra habitacién. E Ja caja de conexiones en losa, el conductor del neutro se conecta a una term: nal del socket de la lampara incandescent y en este punto debe conectarse otro conductor (sigue siendo neutro) y alojarlo en la canalizacién entre esta caja y la ubicada en la pared, con el fin de conectarlo a una terminal del recep- taculo, A su vez, el conductor de la fase s6lo pasa por la caja de conexiones en Tosa y se aloja en la misma canalizacién entre esta altima caja y la de la pared para conectarse a una terminal del interruptor sencillo; en este punto debe conectarse un conductor pequefio llamado puente con la segunda terminal del receptaculo, El circuito debe completarse con otro conductor, comiinmente Hamado regreso, que conecta la segunda terminal del socket con la segunda terminal del interruptor sencillo. De esta manera, ademiéds de la canalizacion proveniente de la otra habitacién, s6lo se necesita una canalizacién entre las dos cajas de conexién y dentro de ella se requieren tres conductores: uno de fase, uno de neutro y otro de regreso. Una representacién esquemética del diagrama de la figura 3.5 (p. 75), puede ser la que se muestra en la figura 3.6 (p.75). Una representaci6n esquemitica del diagrama de Ja figura 3.7 (p. 76), puede ser la que se muestra en la figura 3.8 (p. 76). Una representacion esquemdtica del diagrama de la figura 3.9 (p. 77), puede ser la que se muestra en la figura 3.10 (p. 77). Una representacién esquematica del diagrama de la figura puede ser la que se muestra en la figura 3.12 (p. 78). Una representacién esquemitica del diagrama de la figura 3.13 (p. 79), puede ser la que se muestra en la figura 3.14 (p. 79). Una representacién esquemitica del diagrama de la figura 3.15 (p. 80), puede ser la que se muestra en la figura 3.16 (p. 80). 11 (p. 78), Figura 3.1. Diagrama eléetrico de una lémpara ineandescente controlada por un interruptor sencillo. 73 i Gaia de conexiones en losa Caja de conexiones en pared |. Fase Neutro Figura 3.2. Diagrama esquemdtico de una lémpara incandescente controlada por unt interruptor senecill. Fase 74 Figura 3.3. Dicgrama Caja de conexiones eléctico de wna en losa lémpara ineandescente ‘controlada por un Interruptorsencilo, més un receptéculo, caja def conexiones | en pared |. FN Fase Neutro | T | Regreso OVA o7 Neuteo | | ; VY Figura 3.4. Diagrama esquemético de una lémpara controlada por un interruptor seneillo, mds un seceptéculo. —~ 75 Figura 3.5. Caja de Diagrama eléctrico conexiones en losa de dos lémparas en paralelo controladas or un interruptor sencillo, més un Caja de receptacul. conexiones en losa Caja de conexiones en pared '--~ Neutro Regreso Regreso _ Figura 3.6. Diagrama esquemdtico de dos lamparas en paralelo controladas por un interruptor sencillo, mas un receptdculo. 76 Figura 3.7. Diagrama eléctrica de dos ldmparas controladas por un interruptor sencilo ceada una, mas un i Caja de receptéculo, conexiones enlosa Caja de conexiones en pared eso | Regreso 2 Regreso 2 Fase Neutro Regreso| 2 Figura 3.8. Diagrama esquemdtico de dos lémparas controladas por un interruptorseneillo cada una, mds un receptdculo. 77 Diagrama eléctrico Caja de de una lémpara controlada por dos interruptores de tres vias. conexiones | 1 Caja de ‘ conexiones conexiones ‘en pared en pared Extremo | Extremo 2 { Regreso (al centro de un int. de tres vias) Fase (al centro de un int ide tres vias) Extremo | Figura 3.10. Diagrama esquemético de una lémpara controlada por dos interruptores de tres vis. 78 Figura 3.11. Diagrama eléctrco | deuna lémpara Caja de controlada por dos conexiones interruptores de tres vias, mds un receptéculo Caja de conexiones en pared Extremo 1 Extremo | Extremo 2 Neuto, ase (al centro de un int. de tres vias) Regreso {al centro de un int-de tres vias) Figura 3.12. Diagrama esquematico de una lémpara controlada por dos interruptores de tres vias. mas un receptéculo, hui: sabia Figura 3.13. Diagrama eléetrico de una lémpara controlada por dos interruptores de tres vias, mas dos receptaculos. Caja de! conexiones en pared: en pared 79 Caja de Iconexiones de paso N LZ Figura 3.14. Diagrama esquemético de una lémpara controlada por dos interruptores de tres vias, ‘mas des receptaculos. 80 Figura 3.15. Limpara controtada Limpaa Diagrama eléctrico por interruptores controlada por de una lémpara de tres interrupt sencillo controlada por un f ~\ interruptorsencil, ( i més una lémpara Caja de controlada por dos conexiones interruptores de de paso tres vias, més dos : en receptéculos. : Caja de: conexiones: F en pared! Caja de conexiones en pared Lampara controlada Lémpara controlada por intertuptor por interruptores de sencillo tues vias Figura 3.16. Diagrama esquemdtico de una lampara controlada por un interruptor sencilla, ‘mds una lémpara controlada por dos interruptores de tres vias, mds dos receptdculos. 81 3.3. CALCULO Y SELECCION DE CONDUCTORES Los conductores eléctricos que se utilicen en una instalacién eléctri- ca deben seleccionarse mediante cdlculos y procedimientos de ingenierfa, como el propuesto en’ el capitulo 5, con el principal objetivo de preservar la seguridad de las instalaciones y con ello de las personas; en estos pro- cedimientos se toman en consideracién los siguientes factores (0 algunos de ellos): La capacidad o tamajio de la carga, dado en W, VA 0 HP. El factor de potencia de la carga. La eficiencia de la carga (s6lo para motores). El tipo de canalizacién que protegera los conductores. La temperatura ambiente. La maxima cantidad de conductores en un tramo de canalizacién. El tipo de conductor por utilizar (el tipo de aislamiento y tempera tura de operacién). + La longitud del circuito de los conductores. Sin embargo, en términos pricticos, puede considerarse que las ins- talaciones eléctricas residenciales generalmente retinen caracteristicas similares a las siguientes: + Factor de potencia no menor de 0.85 atrasado, es decir, inductivo. + Canalizacién de tubo (conduit) de PVC de 16 mm (%4") de didmetro. + Temperatura ambiente no mayor de 40°C. Uso de los conductores mas comerciales, por su tipo de aislamiento y temperatura de operacién, que son: TW para 60°C, THW, THW-LS, THHW para 75°C y THHW-LS para 90°C. No més de cinco conductores de 3.31 mm* de 4rea de secci6n transver- sal (calibre 12 AWG) o siete de 2.08 mm? de drea de secci6n transversal (calibre 14 AWG) dentro de un tubo (conduit) de 16 mm (14") de diéme- tro, considerando conductores con aislamiento tipo TW; o bien, tres conductores de 3.31 mm? de drea de seccién transversal (calibre 12 AWG) 0 cuatro de 2.08 mm’ de drea de'secci6n transversal (calibre 14 AWG) dentro de un tubo (conduit) de 16 mm (14") de diametro, considerando conductores con aislamiento THW, THW-LS, THHW y THHW-LS. Para consulta puede utilizarse la tabla C-2 de la norma NOM-001-SEDE-2012. Si consideramos las condiciones més extremas de manera simulténea y aplicamos el procedimiento propuesto en el capitulo 5 para conductores de 3.31 y 2.08 mm? de drea de seccién transversal, entonces cabe sefialar que, en resumen: 82 Cap. 3. El proyecto de una instalacién eléctrica a) Se pueden utilizar conductores de 3.31 mm? de drea de seccién transversal (calibre 12 AWG) y 60 °C de temperatura de opera- cién para alimentar cargas de hasta 1500 W en circuitos con lon- gitud de hasta 25 m. b) Se pueden utilizar conductores de 2.08 mm? de area de seccién transversal (calibre 14 AWG) y 60 °C de temperatura de operacion para alimentar cargas de hasta 1000 W en circuitos con longitud de hasta 24 m. De lo anterior se deriva el hecho de que algunos técnicos tanto for- males como empiricos, posiblemente sin conocer el origen o el porqué, han adoptado como regla que las instalaciones eléctricas residenciales pueden realizarse con conductores de 3.31 mm’ de area de seccién trans- versal (calibre 12 AWG) para alimentar los circuitos de fuerza (en este caso receptéculos) y con conductores de 2.08 mm? de rea de seccién transversal (calibre 14 AWG) para alimentar los circuitos de alumbrado. Esta regla es valida hasta cierto punto, ya que si alguna de las situaciones excede las condiciones extremas, entonces se deben revisar el cdlculo y la seleccién de los conductores. Asimismo, deben tomarse en consideraci6n Jas recomendaciones enunciadas en 3.1. Un aspecto muy importante de este tema de conductores se refiere a la instalacion del conductor de puesta a tierra para conectar las termina les que tienen para tal propésito los receptaculos y Jas bases metdlicas de ldmparas, luminarias, ventiladores de techo, etc. Hay que destacar que el sistema de tierras de cualquier instalacién eléctrica tiene el principal ob- jetivo de proveer seguridad a las personas y que dicho sistema lo integran Ja conexién continua de las terminales de tierra de las cargas, los conduc- tores de puesta a tierra y un electrodo de puesta a tierra (varilla Copperweld enterrada en el predio de la instalacién). Los conductores se fabrican con aislamientos de diferentes colores y en la practica es un aspecto que no impacta la instalacién; sin embargo, es recomendable que, en la medida de lo posible, se utilicen conductores con aislamiento de los siguientes colores: 4) Rojo, negro, azul o cualquier otro color diferente al blanco, gris claro y verde, para los conductores de fase o linea. b) Blanco o gris claro para los conductores de neutro (puesto a tierra). 6) Verde para los conductores de puesta a tierra (tierra fisica). d) Cualquier otro color diferente al blanco, gris claro y verde para los Hamados regresos y puentes entre interruptores, y entre interruptores y l4mparas. Finalmente, conviene recalcar que para la adquisici6n de los conducto- res debe tenerse especial cuidado de que el empaque contenga los datos téc- 3.4, Caleulo y seleccién de canalizaciones 83 nicos, asi como los respectivos sellos de cumplimiento con las normas ofi- ciales mexicanas (sello NOM) y de certificacién de producto (sello ANCE). 3.4. CALCULO Y SELECCION DE CANALIZACIONES La inmensa mayoria de las instalaciones eléctricas residenciales tie- ne como canalizacién tubo (conduit) de PVC de 16 mm (#4") de didme- tro; esto se debe a que anteriormente las cajas de conexién se fabricaban con discos removibles de esa medida, pero en la actualidad existen tam- bién cajas de conexién con discos removibles de 21 mm (%") de diame- tro, con las cuales se puede utilizar tubo (conduit) de PVC de la misma medida. La ventaja de emplear tubo (conduit) de diametro superior ra- dica en que podré introducirse mayor cantidad de conductores y que la posterior instalacin éstos se facilita. A este respecto, lo recomendable es verificar que los didmetros de los discos removibles de las cajas de co- nexi6n y del tubo (conduit) sean compatibles. Recientemente se ha incrementado la utilizacion de tubo (conduit) flexible en las instalaciones eléctricas residenciales; algunas presentacio- nes de este tubo flexible incluyen un alambre de acero en el interior, que sirve de gufa, y algunos técnicos tienen dudas sobre su eficacia 0 cumpli- miento con la normatividad vigente; al respecto se debe tener presente que la eficacia no s6lo depende de la calidad del material, sino también de la instalacién, por lo que al igual que con el tubo (conduit) no flexible, debe tenerse precaucién de que éste no se oprima con las varillas del co- lado de la losa y que no se pise durante el vaciado del concreto; asimismo, no se debe abusar de las curvas, ya que ello incrementa la posibilidad de que la guia se suelte o se rompa durante la instalacién de los conductores. Respecto al cumplimiento de la normatividad vigente, al igual que para los conductores y para todos los equipos y materiales, debe tenerse espe- cial cuidado de que el empaque contenga los respéctivos sellos de cumpli- miento.de las normas oficiales. mexicanas (sello NOM) y de certificacion de producto (sello ANCE). Lo indicado en este punto no es limitativo para el uso de otro tipo de cana- lizaciones, pero antes de su consideracion en un proyecto, debe verificarse la compatibilidad con los demés equipos y materiales de la instalaci6n eléctrica; para estos casos se recomienda utilizar el procedimiento de célculo y seleccién descrito en el capitulo 5. 84 3.5. CALCULO Y SELECCION DE PROTECCIONES Una instalaci6n eléctrica residencial debe tener dos protecciones: 4) Un interruptor de seguridad con fusibles como proteccién principal, préximo a la acometida y al equipo de medicién, ») Un centro de carga con interruptores termomagnéticos como protec- ci6n de los circuitos derivados, que puede estar préximo ai interrup- tor de seguridad o dentro de la casa-habitacién. Los fusibles ubicados en el interruptor de seguridad protegen al circuito alimentador contra cortocircuitos, en tanto que los interruptores termomag- néticos protegen los circuitos derivados contra sobrecargas y cortocircuito, aunque es muy comin que en cortocircuitos severos opere antes el fusible que clinterruptor termomagnético. Esto puede obedecer a dos razones: la alta velo- cidad de respuesta de los fusibles (que es normal) o la mala coordinacion entre los fusibles y el interruptor, lo cual a su vez se debe a una deficiente seleccién de alguno de los dos o de ambos (que es algo anormal). Debido a las limitaciones de contratacién del servicio de energia eléctri- ca para el uso doméstico, como se establecié en 1.2, y al hecho de que una gran cantidad de estos usuarios tiene una carga instalada de 5000 W o menos auna tensi6n de 127 V c.a, los técnicos recomiendan e instalan fusibles de 30 A e interruptores termomagnéticos derivados de 1 X 15 0 1 X 20 A. Esta practica, de manera anéloga a los conductores y canalizaciones, es valida mientras no se exceda considerablemente la carga instalada de 5000 W (e incluso puede adoptarse cuando se tenga una mayor carga instalada, debida- mente balanceada en las tres fases y siempre que la carga instalada total no exceda de 25000 W), en cuyo caso deberdn realizarse el calculo y la seleccion de las protecciones mediante el procedimiento propuesto en el capitulo 5. 3.6. EJEMPLO DE UN PROYECTO DE INSTALACION ELECTRICA RESIDENCIAL Como se indicé anteriormente, el proyecto inicia con un dibujo o plano arquitectonico o con un levantamiento en la obra (antes del colado de la losa); en este ejemplo vamos a partir del primer caso, el cual se supondré mediante el esquema de la figura 3.17. Sobre este dibujo o plano se debe determinar la ubicacién de muebles con el cliente o futuro usuario de la casa-habitacién (no necesariamente me- diante dibujo), con la finalidad de detectar las necesidades mas elementales de Ja instalacién eléctrica, como receptéculos, limparas, etc,, lo cual se represen- ta, para este ejemplo, en el esquema de la figura 3.18, Recémara | Sala-comedor Patio de 7 Qi Recdmara 2 Recémara 3 Garage servicio Figura 3.17. Esquema arquitecténico de casa-habitacién del ejemplo de (a instalacién eléctrica residencial. TT eal Ci T C1 Figura 3.18. Ubicacién de muebles sobre el plano arquitect6nico de casa-habitacién del ejemplo de (a instalacién eléctrica residencial, Posteriormente, se determina la ubica mn més adecuada de los receptéculos, lamparas y sus controladores (interruptores sencillos, de tres vias y/o de cuatro vias), asi como del centro de carga, interruptor de seguridad y otros dispositivos, como interfon, salidas de teléfono, salidas de televisi6n, etc., para lo cual deben tomarse en cuenta las consideraciones enunciadas en la seccién 3.1; lo anterior se indica gréficamente en el esquema de la figura 3.19. oojupyaayinbyo 86 3.6. Ejemplo de un proyecto 87 Enseguida se trazan las trayectorias de las canalizaciones entre las sali- das, de losa y de muro, tomando en cuenta: 4) Lacantidad y orientacién de los discos removibles de los cuales dispo- ne el tipo de cajas de conexién anteproyectadas. b) Que se evite el uso de curvas horizontales (que quedarian embebidas en concreto); si es necesario un cambio de direccién en la trayectoria del tubo (conduit), puede aprovecharse la curvatura natural del tubo (conduit) de PVC. 6) Lainclusién de las curvas verticales (Ilamadas bajadas) para el acopla- miento futuro del tubo (conduit) que sera embebido en losa, con el tubo (conduit) que iré embutido en paredes. d) Que la distancia entre cajas de conexién no exceda de 3 m; en caso de trayectorias mayores entre dos salidas en losa o pared, se deben utili- zar cajas intermedias Ilamadas de paso. 2) Que la suma de las Areas de los conductores dentro del tubo (conduit) ocupe un area igual 0 menor a 40% del area interior de la canaliza- cin; por tanto, de ser necesario deben considerarse canalizaciones en trayectorias paralelas. Nora. Para un célculo rapido y aproximado se recomienda consultar las tablas del apéndice C de la norma NOM-001-SEDE-2012, Este paso 0 actividad se indica gréficamente para el ejemplo en el esque- ma de la figura 3.20. Por tiltimo, considerando los diagramas descritos en la seccién 3.2, debe realizarse un anilisis en cada trayectoria de canalizacién para determinar la cantidad de conductores que deben alojarse, asi como su rea de secci6n trans- versal (0 calibre) y su funcién; para tal efecto es conveniente que primero se efectiie lo correspondiente a las cargas de alumbrado y posteriormente lo relativo a los receptaculos, o viceversa. Para desarrollar este paso o actividad, es muy importante utilizar la imagi- naci6n tridimensional a la que ya nos referimos e incluso recurrir a los diagra- mas eléctricos y esquemiticos indicados en la secciGn 3.2. Se debe reflexionar en el hecho de que el plano resultante serd la principal herramienta del técnico responsable de la instalacién de los conductores dentro de las trayectorias de canalizaci6n y de la conexi6n de los equipos y accesorios de la instalaci6n eléctri- ca (interruptores, lmparas, receptculos, etc.). Por tanto, para que tal labor se realice exitosamente, resulta indispensable que el plano contenga toda la in- formacién necesaria y que ésta se indique de manera clara y objetiva; este paso 0 actividad se representa grdficamente para el ejemplo en el plano IER-01 (p. 89). Con esto, queda concluido el plano de canalizaciones y alambrado del pro- yecto de Ja instalacién eléctrica residencial, pero el proyecto atin no, ya que de acuerdo con lo enunciado en la subsecci6n 1.32, faltan los siguientes documentos: su) 0) ap ojduua upjoonqoy-ns09 3 oz DUDD ap SOU P yuna ap 88 89 TepLana TD UPS ‘aS euaquRraURU KuRROFOHT Oye Pinca ) sojnogidacai z FP Noa! n> A\09 sojnonidzoat 0} seiedwe] 01 90 wu git OW OL-Z, worxz | 91 Calibre de Proteccién, Carpas a a] Oo] e | tee ee eee eave eee | eee) Salma : = | [ 4 2 ' 0 1 150 =a a Sterol oo| Carga instal = 4 650W Factor de demand Caga por conttar = 3.255. — 7 Diceo, proyecciony manteimiento elt 4) Interruptor 2 _termomagnetico Teton erin reenca =| Fac, Kohl PPS [ate css BE [sot |r. Clu Roos ode Le. Cars. giro Vez peace: | _m_ [Fee Sep. 08] sca [1100 Jew [01 b> Acometida Canalizacién por Q Contacto monofisico losa 0 pared Lampara FF Eauipo de incandescente medicién @ Perrier en losa sencillo Lampara Desconectador incandescente en con fusible Apagador pared (arbotante) de tres vias exterior (escalera) Centro de carga Disefo,proyeccén y mantenimient elctrico Insaco elbcica esidonct Propecia Fra Kochi Plano iEROE: | Sinbelogts Diet: Teg J César Rdiigez Roche Ue Garo I Aguie Vee estan m_ | Fecta:_[ Sep. 08 Esta yao [ Rev: | ot 92 Cap. 3. El proyecto de una instalacion eléctrica El diagrama unifilar, que para este ejemplo es el plano IER-02. El cuadro de cargas, que en este caso es el plano IER-03. El plano de localizacién de equipos, que aqui no aplica por tratarse de una instalaci6n eléctrica residencial. El plano de simbologia, que para este ejemplo es el IER-04. + La memoria técnica de célculo, que en este caso no se anexa. El diagrama unifilar debe mostrar de manera grfica la localizacién y la secuencia de conexién entre s{ de los equipos y materiales de la instala- ci6n eléctrica, desde la acometida de la compafifa suministradora hasta los circuitos derivados del o de los centros de carga; en él se deben indicar el tamafio (drea de seccién transversal 0 calibre) de los conductores, tamafios de canalizaciones y capacidades de las protecciones (fusibles ¢ interruptores termomagnéticos). El cuadro de cargas es un resumen, a manera de tabla, de las cargas pro- yectadas para una instalacién eléctrica; en él se deben mostrar los tipos de car- gas, sus capacidades en W o HP y su distribuci6n a través de la nomenclatura de los circuitos derivados de los centros de carga. La simbologia utilizada en el proyecto que esté de acuerdo con la norma NMX-J-136-ANCE-2007 puede o no indicarse en un plano, pero debe mencio- narse én una nota aclaratoria; en cambio, la simbologia que no esté de acuerdo con dicha norma si debe indicarse en un plano especificando tanto el sim- bolo grafico utilizado como su descripcién o significado. Capitulo El proyecto de iluminacién 4.1. CONSIDERACIONES DEL PROYECTO DE ILUMINACION Nuestros ojos estan constantemente expuestos a diferentes estimulos y condiciones de trabajo. La iluminacién de un lugar es importante porque es necesario proveer la suficiente cantidad de radiacién visible para que pueda desarrollarse cualquier tarea en forma segura y para que las imagenes reci- bidas trasmitan las ideas con fidelidad. La informacién que vemos a nuestro alrededor depende de varios facto- res: del tipo de la fuente de iluminaci6n, de su ubicacién en el lugar, asi como de los objetos que reflejan la luz (paredes, piso, mobiliario) e incluso, del color que se trasmite o se refleja. Para explotar al maximo las fuentes de luz y hacer més eficiente la in- teraccién de las personas con su entorno, se debe realizar un disefio de ilumi- nacién. Actualmente, un disefio 6ptimo es interdisciplinario, ya que conjunta experiencias de arquitectos, psic6logos, ingenieros en iluminacién y decorado- res de interiores, principalmente. El objetivo de este capitulo es que el lector pueda determinar con preci- sién los niveles y formas de iluminacién para lograr un efecto eficaz. 4.1.1, Pardmetros fotométricos Independientemente del nivel de iluminacién que se proyecte, la luz es energia, y como tal constituye una magnitud cuantificable; por ello se tienen 93 94 — Cap. 4.El proyecto de iluminacion pardmetros fotométricos que se deben considerar al tratar cualquier proyecto de iluminacién. La cantidad luminosa bisica es el flujo luminoso (), también conocido como potencia total de una fuente luminosa; su unidad de medida en el siste- ma internacional (SI) es el lumen'(Im); la informacién que emite una lémpara Ja daa conocer el fabricante. La intensidad luminosa (I) es simplemente el flujo luminoso entre 47m. Otra de las cantidades importantes es la iluminancia o iluminacién (E), la cual se define como la intensidad luminosa proyectada en un 4rea plana; su unidad de medida es lumen sobre metro cuadrado (Im/m?), la cual determina otra unidad de medida, el lux (Ix), y se calcula como: g=t (4.1) donde: E = iluminancia, en Ix. I = intensidad luminosa, en Im. A =4rea,enm’, 4.2. PROCESO DE CALCULO DE ILUMINACION La luz natural a pleno dia es de 10000 lx, aproximadamente, y nos permite desarrollar muchas de nuestras actividades, pero cuando surge Ja necesidad de iluminar un lugar con luz artificial debemos usar lampa- ras en luminarias. Aqui surgen varias preguntas: :c6mo se debe iluminar adecuadamente un espacio?, gcudntas lamparas y de qué tipo se requie- ren?, ,dénde deben colocarse?, ,c6mo afectan los colores de las paredes y techo?, etcétera. No obstante, un procedimiento general en el disefio de iluminaci6n sigue cinco etapas: 1. Conocer la iluminacién necesaria para la actividad que se va a desarrollar. 2. Identificar las caracteristicas del espacio y determinar el porcentaje de reflectancias. 3. Elegir un sistema de iluminaci6n, lamparas y luminarias. 4. Aplicar un método de cdlculo y distribuir el mimero de luminarias, 5. Considerar otros factores para tener una iluminaci6n de calidad. 95 4.2.1, Conocer la iluminacién necesaria para la actividad que se va a desarrollar Para realizar cualquier actividad se requiere una cantidad determinada de iluminacién. Asi, ante un nuevo proyecto o una remodelaci6n es preciso conocer, en primer término, las actividades que se efectuaran en el lugar que se va a iluminar. En términos generales, para la mayoria de las actividades se requiere un rango de entre 100 y 300 lx, y para tareas de precisi6n los niveles pueden estar entre 1500 y 2000 Ix. La IESNA (Illuminating Engineering Society of North America) ha establecido categorias para la iluminacién dependiendo de la actividad y del tamaiio del objeto que se maneja en el plano de trabajo. En la tabla 4.1 se muestran estas categorias; los valores estén redondeados a naimeros enteros. Tabla 4.1. Categorias y valores de iluminacién para tipos genéricos de actividades en interiores. Intervalo de ituminacién Categoria Tipo de actividad (is) A Espacios publicos con alrededores oscuros 204250 B Orientacion simple para visitas ocasionales breves 50'a 100 - Espacios de trabajo con tareas visuales ee | ocasionales T - bp __ | Ttesvisuales de convaste alto 0 tamafio grande en de piezas 7 Tareas visuales de contraste medio 0 tamafio a pequerio de piezas : Tareas visuales de contraste bajo y tamafio muy Pore pequefio de piezas - Tareas visuales de contraste bajo y tamario muy Pepe pequefio de piezas, por periodos prolongados Fue: Princpios de luminacién, Holophane. En la tabla 4.2 se presentan ejemplos de niveles de iluminaci6n para al- gunos lugares especificos. 96 Tabla 4.2. Valores de iluminacion para actividades especificas en interiores. *# En textos escritos con lapiz num. 4 y mas duras Intervalo de Tipo de activided iluminacién (x) | Auditorios: 100 - 150 - 200 * Para asambleas 50 - 75 - 100 * Para actividades sociales Bancos: © Lobby general 100 ~ 150 - 200 © Area de escritura 200 - 300 - 500 © Area de cajas 500 - 750 - 1000 Salones de conferencias 200 - 300 - 500 Salas de exhibicién 100 - 150 - 200 Espacios comerciales: © Circulacién de baja actividad 100 * Circulacién de mediana actividad 200 * Circulacién de alta actividad 300_ Oficinas, lobbies, salones y areas de recepcién 100 - 150 - 200 Escuelas: salones de clase, laboratorios y talleres 500 - 750 - 1.000 Lugares para lectura * En bibliotecas 200 - 300 - 500 + En xerografia, mimedgrafo, revistas brillantes, periédicos y textos escritos con boligrafo 200 - 300 - 500 ‘* En textos escritos con lapiz niim. 3 y més suaves 500 - 750 ~ 1000 1000 - 1500 - 2000 Ensambles ¢ inspeccién: * Simple 200 - 300 - 500 * Dificultad moderada 500 ~ 750 - 1000 © Dificil 1000 - 1500 - 2000 * Muy dificil 2000 - 3000 - 5000 Bodegas y cuartos de almacenamiento: * Inactivos 50 - 75-100 * Activos con articulos grandes 100 - 10 - 200 * Activos con articulos pequefios 200 - 300 - 500 Sanitarios y cuartos de lavado = 100 - 150 - 200 Corredores, pasilios, vestibulos, elevadores y areas comunes, 50-75 - 100 Fuente: Principos de jluminacién, Holophane. Con base en las tablas anteriores y en estudios realizados por profesio- nistas de ingenieria en iluminaci6n, se estableci en México la norma oficial 4.2. Proceso de caleulo de iluminacién 97 que indica los niveles de iluminacién que se deben utilizar en los centros de trabajo, expedida por la Secretaria del Trabajo y Previsién Social (NOM-025- ‘STPS-2008); estos niveles se presentan en la tabla 4.3. Tabla 4.3. Niveles de iluminacién establecidos en la norma oficial NOM-025-STPS-2008. Toreo visual del puesto ‘Niveles minimos | de iluminacién _____detrabajo Area de trabajo | En exteriores distinguir el drea de transito, Exteriores generales: patios y 0 desplazarse caminando, vigilancia, movimiento | estacionamientos de vehiculos En interiores: distinguir el area de transito, _|Interiores generales:almacenes de Ey) 9p srionpuon | >yonanp ap eo ee oom | (au man ? i sveronpues | S| el esed $8°0 = dd ® eied $8°0 = di & s2vojonpuoa exed “e'9 &/ @ | sauoynpuoa exed ‘eo ee | So) sopo} esed Soa L Puod} ogm un Ua sajenpiaiput saioyanpudd 5; zeoya e/suepaduy zeaya erouepaduy erouagstsoy erousisis3y | epueeay ‘onj@wi9)p{ 10d ONAL |e SWIY) 2. $6 42H 09 & ase; S229 009 ap sa}ge0 e1ed eusayje a1UajLi0D Ua elSUe}DeD: A eIUaISISaY “9'G e[gey 136 Cap. 5. Instalacién eléctrica industrial Estas condiciones pueden diferir en cada caso; sin embargo, estos valores indicados son aproximaciones validas para una gran diversidad de configura- ciones de instalacién. Si en algén proyecto especifico se requiere realizar el cdlculo preciso de la impedancia de un cable, entonces se recomienda atender Jo que se indica en el anexo 2. b) El valor de impedancia calculado se multiplica por la corriente no- minal de la carga y el resultado es la caida de tensi6n (¢)en V, como se indica en la ecuaci6n 5.6: = IX Zand (5.6) ¢ = caida de tensién por fase, en V. = corriente nominal de la carga, en A. Zon = impedancia del conductor, en 2. z \ 0) Esta caida de tensién se debe expresar en porcentaje, con respecto ala tensién nominal de fase a neutro (V,)y el resultado no debe ser mayor de 3%; este célculo se realiza mediante la ecuaci6n 5.7: we ~ BX x 100 67) Vi donde: %e = caida de tension por fase en porcentaje. ¢ = caida de tensién por fase, en V. V, = tensién nominal entre fases (0 de linea) del sistema, en V. Si el resultado es menor que 2 0 3%, segiin el criterio del proyec- to, entonces la seleccién del conductor es adecuada y con ésta puede procederse al dimensionamiento de la canalizacién, ya que el tipo de ésta tuvo que haberse elegido en el paso 2 de este método y si por alguna raz6n se decide cambiarla, entonces ha- br que revisar la selecci6n de los conductores. Por el contrario, si el resultado es mayor que 2 0 3%, segdn cl criterio del proyecto, entonces se debe corregir la seleccién eli- giendo un conductor de mayor drea de seccién transversal en el 53. Calculo y seleccién de conductores 137. paso 7 de este método y calcular nuevamente el porcentaje de la caida de tensi6n hasta satisfacer el criterio del proyecto, Otra forma de reducir el porcentaje de caida de tensién, y que en algunos casos es mas conveniente, consiste en proyectar e ins- talar més de un conductor por fase, con lo cual, incluso, pueden utilizarse conductores de menor drea de seccién transversal. Debe notarse que ahora el ntimero de conductores activos den- tro de la canalizacién es mas de tres, por lo que el factor de agru- pamiento cambiara y entonces se debe repetir el procedimiento a partir del paso 5 de este método. En estos casos, los conductores deben ser de la misma drea de sec- cin transversal, por lo que se considera que tendran la misma impedancia (Zina) y desde la perspectiva de los circuitos eléctri- cos, los (n) conductores de una fase quedarén conectados en para- elo, por lo que la corriente del conductor (Js) y la impedancia total (Z7) se calculan como se indica en las ecuaciones 5.8 y 5.9, respectivamente: =—s (5.8) Jaga = Corriente del conductor, en A. Ty = corriente nominal de la carga, en A. n = ntimero de conductores por fase. F, = factor de correccién por temperatura. F, = factor de correccién por agrupamiento. Con este valor debe seleccionarse Ia corriente del conductor del paso 7 de este método: Zona (5.9) Zr donde: Zz = impedancia total de los n conductores en paralelo, en Zea = imapedancia de cada conductor, en 0. n = miimero de conductores por fase Ahora, la caida de tensi6n del paso 8, inciso b de este método, debe calcularse con este valor de impedancia total (Z;). 138 Cap. 5.Instalacién eléctrica industrial Sin embargo, se debe considerar que la subsecci6n 310-10 (h) de la NOM-001-SEDE-2012 establece que el calibre minimo permitido para la co- nexién en paralelo de conductores es 1/0 AWG (53.5 mm?) 9. El calibre del conductor se verifica por cortocircuito mediante la ecuacién 5.10. (5.10) donde: A = 4rea de secci6n transversal del conductor, en mm*. I, = corriente de cortocircuito, en kA. duracién del cortocircuito, en s. Cy wo T,, = temperatura maxima de cortocircuito que soporta el aisla- miento (véase tabla 2.6), en °C. Tw = temperatura de operacién normal del aislamiento (véase tabla 2.6), en °C. ITly K = constantes que dependen del material del conductor (véase tabla 2.5), 5.4, CALCULO Y SELECCION DE CANALIZACIONES Las canalizaciones més utilizadas en las instalaciones eléctricas industria les son el tubo (conduit) y el soporte tipo charola; debido a ello s6lo se trata~ ran estos casos. Aunque en algunas ocasiones se emplean tubo de PVC y ducto cuadrado, el método de célculo y selecci6n es igual al del tubo (conduit), con las diferencias de algunas referencias de tablas para la seleccién de conductores y de las dimensiones de las propias canalizaciones. Como se mencioné, es importante que el tipo de canalizacién que se de- terminé en el paso 2 del método de cdlculo y seleccién del conductor sea el mismo que se aplique en el proyecto. 5.4.1. Tubo (conduit) El dimensionamiento del tubo (conduit) est4 en funcién del drea to- tal de los conductores que se alojarén en él; como estos conductores gene- rardn calor por efecto Joule, debe preverse dejar un espacio en el interior del tubo (conduit) para que el calor se disipe; de lo contrario, la tempe- 5.4. Calculo y seleccién de canaiizaciones 139. ratura de los conductores puede incrementarse y rebasar la que soporta el aislamiento, provocando su deterioro 0 degradacién y posteriormente una falla a tierra. A continuacion se presenta un método para el correcto dimensionamiento del tubo (conduit): 1, Determinar el area del conductor (A,..4),con aislamiento, para lo cual pue- de utilizarse la tabla 5 del capitulo 10 de la norma NOM-001-SEDE-2012. Esta tabla es muy extensa, ya que incluye todos los tipos de aislamiento considerados en la misma norma, pero los mas utilizados para baja ten- sién en las instalaciones eléctricas industriales son los tipos indicados en la tabla 2.6, por lo que aqui s6lo se reproducen los datos respectivos en la tabla 5.7; si se desea conocer los datos para algiin otro tipo se deberé con- sultar la tabla 5 del capitulo 10 de la norma NOM-001-SEDE-2012. 2. Calcular el area total de los conductores (Az) dentro del tubo (con- duit), multiplicando el ntimero de éstos (n) por el 4rea del conduc- tor con aislamiento (A,»,,), Si todos son de la misma drea de secci6n transversal. En caso de que sean diferentes, entonces se suman las areas de seccién transversal de todos los conductores. Para tales cdlculos también deben tenerse en cuenta los conductores del neu- tro y de puesta a tierra. 3. Determinar el tamafio del tubo (conduit) adecuado, buscando el 4rea total de los conductores (Az) calculada anteriormente o el in- mediato superior, en las columnas 6, 7 u 8 de la tabla 5.8 (para el caso de circuitos trifasicos siempre serd la columna 8 de la misma tabla), la cual es una reproduccién de la tabla 4 del capitulo 10 de la norma NOM-001-SEDE-2012. El tubo (conduit) adecuado es el que se indica en la primera columna de la misma fila; las medidas del tamafio nominal del tubo (conduit) corresponden al didmetro en mm (designacién métrica) y en pulgadas ( tamayio comercial). Los datos de las columnas 6, 7 y 8 de la tabla 5.8, corresponden al Area disponible para conductores y consideran dejar un espacio dentro del tubo (conduit) para la disipacién del calor generado por éstos; entonces, el rea disponible para conductores, también llamado factor de relleno (F.) 0 por- centaje de ocupacién, segiin la tabla 1 del capitulo 10 de la norma NOM- 001-SEDE-2012, seré como sigue: + 53% para circuitos de un conductor. + 31% para circuitos de dos conductores. + 40% para circuitos de mas de dos conductores. El factor de relleno (F,) 0 porcentaje de ocupacién para el caso de circui- tos trifdsicos siempre serd 40% 0 0.4. 140 gout evel hoe oo3t seu tev v102 oot ole oss cl wet eat eer vert wwe coat eel ol ves eeu veel veel sel eeu veTL verl IseL oft ges 1686 ecu ez ost 001 eeu ez oszt L ver VEEL e0L'6 0098 ovo lee 9906 0098 gyOL z gee ozo ose ovee 2396 ue 68 ovee 2596 € eae ws7s 6L18 173 Wes ores ee Lee 6s + Tle 908 0969 veoh week ee car9 8'Or wel 3 cet eee 668 Lease 9sr9 wee says eee 4665 8 18 east ore orig zers Wet say east ory a evs eo love 4991 ey 18s zee aon see. a Wee 8968 suet ere ony 9879 eigz 8968 weet a 80% (gui) (ey). (wu) (usu) (quny (uma) Sl a xoude xoide ‘xoide xoide xosde ode ae) eae ealy onaweig euy odoweig eay. © | onawea oe Z-MHHX A MHHX 'HHX Z-MHHL'MHY Z-NMHL A NSAHL'NHHL coiseubisap oust sodiy. sod sodiy ? (009) uoisuar efeg exed sopeisie sasoranpuod ap sod sounsje ap sauoysuauuig *Z°S 19, 141 zeal arab Sect ste = = S621 oe 007 o1ol zor esty 8651 ovsy 7 a 8651, ovsy ose 3a 00 | 690 00F L Wwe 2 7 Ooh 1 leer 00s 4 oa, 80L 1 Asse 002 4 cose - = o0zL coe ose £69 cue zeee ees6 seve sega wee e896 seve 001 105 e962 sete ere sees eyez ogg eve sece 006 oor sate ere cue. sie su vor chee sete 008 sor seco Wee cise ve0E wus seer cise 608 ose ose zor sez oie “08 euea see Ol “008 oe, soe 6195 seoz cus wee cess ore cua we 003 OE sose sete 60s Bree e9gy ove 60s evsz 00s ese ore ecie Oley zeez eae seiz our zeez oy 07 tee os0z vee ae vee scoz wees ue ose a geez ore Love egoz oust 9r6L cove. eg0z 0e zt eis leat 962 el bose 9081 sez even ost a e902 Wot eeez Bret 802 leat eeez arct ov ol 142 Tabla 5.8. Dimensiones de tubo (conduit) metalico tipo pesado, semipesado y ligero, y area disponible para los conductores. Dimensiones de tubo conduit metilico ligero tipo EMT (Art. 358) T T Un: Dos Mas de dos | | piémetro | 190%de! | 60%de! | conductor } conductores | conductores | esgracin| Tomato | interno. | dratota! | drototel | f= sam | f= ate métrica comercial (mm) (mm?) (mm) (mm?) mm) 16 Pisa 186] tate 31 n x | me | ae | m8 | tee 7 | ase fos | ae | as | im os fom | ast | oe fos | si | 0 som | ao | oase | oe | ee | 3 2 | ss | ais | sa | oan | on & | mm | ei | azo | 22m | 20 | 11m % 2 | gs | sor | gan | 302 | ter mh | oan |g | gat | aan | age | 230 1 {mor | gsr | sre | sow | 20st Dimensiones de tubo conduit metalico semipesado tipo IMC (Art. 342) Uo Dos | Misdedos | idmetio | 100%de! | 60%de! | conductor | conductores | conductores Designacién| Tamaro | interno | éreototal | éreatotol | fr= 53% | Fr=31% | Fr ‘meétvco|_comerciat | (mm) | mm’) | (mm) _| (mm) | mm’) | (mm) 2 % . = = 7 = = 6 ee || vee | a 13 17 9 9 n 4 2190 a7 26 200 7 181 7 1 2210 620 a2 329 192 248 35 1 3680 | 1054 638 564 330 25 a Mm ap | 142 959 189 4 57 3 2 stco | 238 1405 121 n6 97 e wr 6190 | 3308 | 1905 va | 1026 | 1923 73 3 som | sus | 3009 ant 1506 | 2046 1 a e320 | 6a | son | aoe | 2ns | 279 103 4 oso] 0725 | 5235 _| 4628 | 2705 | 3400 jensiones de tubo conduit metélico pesado tipo RMC (Art. 344) ea Dos | Mésdedos Didmetro | 100%del | 6o%der | conductor | conductores | conductores Designacién | Tomato | interno | dreatotal | dreatotol | Fr= 53% métrica_| comercial | (mm) (mn?) (mm) (min?) 2 % = = = = - = 16 * 16:10 208 122 108 Co 81 a % 21.20 383 22 187 108 141 a 1 27.00 873 346 303 Ww 229 35 1% 3540 984 51 522 305 394 “1 We 41.20 1333 800 107 413 533 83 2 52.90 2198 1319 1165 |, 681 879 6 28 63.20 3.137 1882 1663 om 1285 78 3 72.50 4840 2904 2565 1500 1936 1 3 90.70 6461 3877 3424 2003 2584 103 4 10280 6316 4990 4408 2578 3326 128 5 12890 | 13050 7830 6916 4045 5220 155 6 1490 | e021 11292 9975 5834 7528 143 Dimensiones de tubo conduit metalico flexible tipo FMC (Art. 348) | Un Dos | ‘Misdedos | Dismevo | ro0%de! | so%de! | conductor | conductores | conductores | designacin | Tomato | interno | éreatotal | areotota! | Fr= 52% | Fr= 31% | f= 4000 smévico | comerciol | (rm) _| tem) | vm’) | (nm) | term’) | tv’) 2 % 370 74 “4 Ey 3 | 30 6 ” 1610 204 ra 108 = | oa 21 u 2030 343 206 182 106 137 ” 1 2590 327 316 279 183 m 35 ™ 3240 24 495 437 256 x0 “ 1% zero | 1201 70 635 an 480 53 2 sto | zi | zee | amir 683, 843 & m eso | aie7 | 1900 | 1678 932 | 1267 78 3 720 | 450 | 2736 | an | aais | i828 31 ah as90 | 627 | 374 | 3200 | 194 | 2489 103 ie eno lea coe leanne | erezo7ic |e facts | va Dimensiones de tubo conduit metilico flexible hermético a los liquidos tipo LFMC (Art. 350) Un Dos | Mésde dos | Diémetro | 100%de! | 60%del_ | conductor | conductores | conductores Designacién | Tomato | interno | dreototel | dreatotal | Fr= 53% | Fr= 31% | Fr= 400% métrica | comercial | (mm) _|_ fmm’) | (mm) | (mee) | (mm) | (mnt) 2 % 125 133 4 5 38 3 16 % 11 208 12 108 63 a1 a % a 350 210 185 108 140 27 1 268 564 338 299 175 226 35 1% 384 984 581 522 305 394 a 1 403 1276 765 676 395 510 83 2 516 2091 1255 | 1108 648 836 6 ae 633 3147 1833 | 1668 976 1259 7% 3 784 4827 2896 2559 1497 1931 31 a 804 6277 3788 3327 1946 2sn 103 4 102.1 8187 4912 4339 2538 3275 129 5 - - - - - 155, 6 = - - | - - | - Dimensiones de tut T Un Dos | ‘Mésdedos Diémetro | 100%6

You might also like