You are on page 1of 44
DIETER NOHLEN SISTEMAS ELECTORALES Y PARTIDOS POLITICOS FONDO DE CULTURA ECONOMICA México soy upsespmise 98 ooypafoo8 omai09 aIs9 wa “seOTES a ae at sose> soundye ‘egesBOUOT 9p BIDUEUIT “SOWOIONSAP cee oupuny enmauo edbang ‘ewuopiw sdomg) epered o> “Myo BpaUapIo.o smETEMd seDEDEUP st Uo |[EIOPa!P sea Sor op ommauntr ye souasesed « sisipue p wed epumsadta; ves Shotooyosojqisod ans neiopea v7ed 80% ™ ahd ugoeniosido: 9p seuaIsp SO] 2p PEpTEand op o sore rode Feasarsy soy uetouaunpyp a6 anb ug? “Sajezoive]9 seuD3sIs so] ap UOPEL Stren & uopreayiseD ap seUEa|qoud So] Ow9 HE UQOEULIOFUOD NS 4 $3] “Gora seeaziss soy op swUahmMastOD SOLLAUe}> sO] souraeeN ‘SOP Tied ap seuaisis so] 3p suoPEOT se {seFojods sy woREHsaATT Zp svined sey 1ouodk sen & (” 2 uezedo opntzs gnb us! “s>71019)> Gearast So} watian eroureuoduyy gb?) sepelorD3I se Shuaurpung sopadse so] rerepe ap sgndsiqy Soonio “euros soy 2) & opesoion[a fap SepUaLoFOAd Se] ap UOMRIMIAN 2 Ded ousioop euopm psu OwUaWap [2TExaATUN oes [ap VORP Tanut y Sen Hoy axxansHo> anh ‘TeIo;OP wu Tap ownd [g-oapwDoUlsp oFBesPRs fap UO SUI F] ap swIIUaTIETIO? Sa A opjoniesep po ‘sonsmbaa $0] Sowarearasyo 418103992 OY219P [2P Sloweap p rouonqmnsp snouuousrtog sououisar ap soda t0n0 ce Gperonap soucindosua sey op sejoptigindunsip ‘sasyemd se Goouip se] ua souopI9 fe] ap woDUTY vj 4 elouenoduut ey wood TB os enn] iouud ue ‘oye Jog Souopesiosgo sexsoue ered wd req, uainynstuo9 seaward S97e0q1" SOPENS 80] U9 SAUDPIIP SET Tiopelsaat ap odire ja wred eouoM aseqessnt vu “odwion owstaE dk roprorsaje seuss #9] 21gos uOpesnsaAu! y[e wOpIMPonu EUN Grussoud uouinyon ais earereduioo & eompwaysis eoueu op ‘S18 [rovauodya seiuasp teioyes as 4 soorporot-oonoat wala op sovund Gerussord oe Soqurefo uro1uy ses9 op SISTETE p ered uapand as? ‘gsopnred ap EUAIHS [> 22gos [e100 Sopp euisns p 4 ofoasap 9 uainyin epipau gnb wy? “ono aod Sayed “orboyp soperisss so] & soonsod sopured s0] anu> eavareduio> vj 4 “ope, un lod “Texopayp ossaoxd ap sefevopnansu sefeS9] seuTOM Se shu ‘eoppuio|goud o1dwaw ‘uo De|2! Bj aagos ten EXGO asd FY os079¥d coxeay unoadut (aoppp» epungos) ¢-15 1691-895 NASI po veruuned) 0-20¢-91-895 NESE s-omax ost sa esmtyagzeig ease) Wamncnoog uarin aeowea SoH Se seu [poses oc osteo Us 1 xpenouine (epeos woupeeunos Spotsuned sap nbsudaarPsig "yet wea ea oe SoA SIN’ 1}O1IC eho aw > I. CONCEPTO, IMPORTANCIA Y FUNCION DE LAS ELECCIONES EN Los Estados modernos, ningtin fenémeno es tan comitn como el nes, es deci, la designacion de representantes a través del voto del clectorado. Asimismo, no hay fenémeno cwa significa: cién real varie tanto como el de las elecciones. {a idea general de la importancia de las eleeciones se refleja, apro- simadamente, en la definiciOn siguiente: las eleccionesrepresentan el ‘dodo denoctico para designar a los representantes del pueblo. Las cleceiones “tal vez sean lo més aproximado al control del gobiemo por el pueblo que se pueda aleanzar en la moderna sociedad industia- lizada de masas miviles” (Mibrath, 1972, p. 15 Si exo es certo, zentonces por qué se celebran elecciones en todos paises, incluso en aquellos no democraticos? He aquitla respuesta: las clecciones representan una ‘éorie de designacién de representantes. esta definicion, las elecciones pueden ser utilizadas en lugar Ae otras enicas (designaci6n de representantes me 3 por oficio o por nombramienio), sin tener contenido democratico uno. En consecuencia, las elecciones no son exclusivis de las demo- Recuéndese que en Tas democracias 0 lebraron mucho ates de que se impusiera el sufragio univers cir, el uso de ls elecciones como técnica precedié la evoluci democracias modernas. s dos Ios sisternas politicos en los. que se celebran yeuyas estructuras a6 son democritieas. Est fue, por ejer caso hasta hace poco: En los paises de socilisme rel, cuyas constimciones comagraban as asambiess representatins de la ex Union rakan con exactitnd peris conte, las elecciones se ce: esde de las b) En los paises con gobierno autor ‘que nose cuestiona ta fad del poder en manos de los grupos dominantes. En este contesto pedemos citar los casos de Portagal bajo Salazar, Paraguay bajo Stroessner, cl sisema auoritario de México hasta tiempo re- inas bajo Marcos, el régimen militar brasilefio hasta mediados de los aios ochenta, etcetera, op syed ut op soansped sonpy so ‘Teroqyy eonE!DoMNDp BHFOm I UNBOS Tepaiy ornE.nowep osdoator [op B8eq Ef VaAMAsUOD sIUOPI21> SET sypmusppn sponouep 97 ws SOD? od enunss saussogp so] 49 souormop se touon MouRsodat SANOIDGTH S71 30 VONEIOUNT (get ta8zaquiaig asega) soxqy souo29I9 ous SouORDp a -uotrajdurs us8txe 2s Ow ‘tousrDastoD Uy "seAHAduA69 s9001929]9 9p oferget>9 B| oD eALaTERND FeUOTENDIp Oanyfod eusis un ap jAuIE ceptrny olq{ures [a Lioges v 'SCOLIENSTY SOIXDILOD Soy Soper U2 o1Kasaud (auonurus enero o eueHcane UoeuIUOp ofeG ups saab anb DO] EonpUIs eaii0y UO EOFS: OI9S UOMEPURIORP Bse ‘opus UE soumyon seuraisis = 5 souequome sewowis = seannaduroonuas sou sOayeDOUaD SeEiaSTs = seanrtedui0> Fou: ‘210M O| 199 -ajqeiss 2qe> soBser sopusd y -seu01929)9 se] 9p snsed e osned wm {ss tit ap BitNon.nse e] 3p 1.78 souoIsNIouO9 v sea|] apand as "uN “aod anb pepuntiedwos 3p Ope ja un¥os souopaaye sepreayidn TV ~ seared aopod jo emndstp 95 ott anb 50} 2 83], -uowpip seusiss v9 seagn ado ou se} § sopeiuapl220 sepeDouiop Sej uo seannaduios souopoap anua sepoSse> ap EPUOEp eH ‘9p zspand epsaqap as o2odura ‘eoneariqosd yen auue ‘oRrequHs ws sepezpurioy seannaduie) sauopoay9 se] uo opwnra] SUaUIED -os & eonijod optaoios un 9p ‘pepouand eponpar wun op ‘apod > Uao> sopeytoun uoysord ap sednu8 9p “operat ousiqeanjd un ap wut “duro oiseniis e| a1ue sof so] 121439 e119qap 36 Ox “sopetmased sois9 eronsaf uaocy erounedwos vy ua seIseg seonujod sauoTDsod Sei 2p sopeprut iodo 9p yea peprendt eA srstremyd setreioowap se Yo HOR S019 ¥] 9p oanniaduioa ia17~ RD jo Is eUNBaad aqe> ‘opdua{> sod “ep “pou ap opuuss wexogop Oud ‘pepipeay 7] x aquaweLHso29u uapuod ‘so109 ou sores soFy eDEDOUAp ef ap Bsyfeanjd resaqgl uoTadaau0> ‘bun 9p soanwarsou soe: So] e1toN1G0D So ssaioutaxod sou0p20[9 to HOD ojo ap pexioqy ¥| 11 uo!Da|2s x] uoBunsas ou setiaxd soLIOISOp SET jeioDa[2 opoiiad un ered ojos oduran ja uo epeaten| EI0II2|9 UOISDAP zi ff tteuodew ey ap agpeuasaada.ioaqos eun apnposd -aydaral> 106) noduio> ou souoso21q + st SANO1DOSTT S¥1 30 NOTONAA VONVIMOSRT ALTON joy2o[9 SopeI|Nse TED0s0I¢ SqP OU (5 “oo vaeel sejS93) perODOTD wUlERiS [9 (101 winfase af anb uQpo92 ap PEEDUIL x “epspurr>) exrmeprpie) ey ap OU [2 w Spr! ef senyjod seurerBard « souorasod ane eumdlures 4 esm uoclo ap peprenst 1a wotravaduno> wen 9 oe 3p $01 msandoad eqeuLiow e708 anb4 ssuoimap Se] ap wopewuntse, pepoedea ey wesmoo: load Soy ap oued 0d seiserzomuap sey exed pp eid sone -non{ smiaejmsod seuosied 21 eyeuuio} (sorustutp2soid) sodpund sivasoyrp opuom ss we bs Spmusppre seDUIOULaP se] US ‘smAGaduI0) s9UOIH| Se] Seansaduiooras ssuei>a9]2 9p ByqeU 2s “PerIagH peptanuodo ef ‘es sueat eumpe op ‘treisiy] 3s Optrend 4 ‘seannaduio> or sou0199/9 9p pepruaxodo ey uefor as opireno ‘Seanad ses opuen ‘4a sod seperedwe reise wogap maja 9p pezaqy 4 pepmunsiodo Fy ‘uowdo ¥upuai Ov ‘ouRALN 6] ap ‘sep ap weInbyeno 10d asmprap i ‘24a agap ‘SoWAPE foLFeARS |p EDuIAPEpIDA 1923019 9] 10d "sauondo sop anua ta%02s9 ap pepiprassod YL too ruara uamb ojos U9!909;2 ap PeLsaqe e| ap 38208 K.x1F9]9 2p PEP surizedo zum aqap lowap fp ‘orBeyyns Jo Surouees sol weg s0n0 ap uo ne’ rey anaitad as sond ‘ootun oppzed un tod sea anb auan oxno we ‘sruaeasGyt u “Sp ns reui02 & sopnred Sopres anua Baja apand Jowoy> {> EULDASS UT {i> semtonue sond “ounrey ourtEr9) [> wo epyydu vase saIUATOHTp S098 “yod stuns uo soup aia se] ana jemidando> uoaNRp eat eT SaNODOHTa 4a OLHONOD “eaysis © eutansts ap URLqUIED souOPIA! Sef ap SAUO!DUT SET ‘ono ¥ oonygod tums un ap a:94Np souoTDoape se] ap EPATUOdW PT + sod seuroass Soy unBos elie sou0ID: ondoouon (a+ ‘an amypu09 aqed “so}at[E101 & sorreTIO NE soomenowtap soomyod seuiaisis ua SouoID29p ap WOTDEZT|I Ba SANODOTHESVTa XODNAIA VEVINOMY OLATDNOD a rs CCONCEFTO, IMPORTANCIA ¥FUNCION DE LAS ECECKIONES ben ser designados mediante elecciones. Este enrfoque parte de la os trecha relacion definitoria entre cleeciones y democracia: sin eleccio- nes, sin Ta abierta competencia por el poder entre fucrzas sociales y agrupaciones politicas, no hey democracia, Las elecciones competi 1yen “el rasgo distintivo de la democracia y el que nos per- te distinguirla de otros mé p.4).Las dlecciones son la fuente dé Un gobierno surgido de elecciones libres y como legitimo 7 embargo, la fuerza legitimatoria de las elecciones es mas extensa, Las elecciones competitivas son la fuen- te de legitimacién del sistema politico tess, las elecciones son de capital importancia para las demno- Ja oportuniciad de la oposcién de llegar al poder. T enfoguae democriticarliberal se opone al concepto radical de la del hombre por ombre. Dado que Jas elecciones no pueden lograr este objetivo, se les atribuye menor importancia. Ahora bien, mientras Ja visbilidad istérica de la democracia radical queda por demostrarse, el concepto eral se ha realizado amplismemte en las sociedadles industrializ de Occiclente, Las elecciones representan el eleme democratica en las Cemocracias accident son una forma de participacio .cién partidaria o sindical o la participaciOn en manifestciones, sut portancia es muy especial, pues para la gran mayoria de la pobla~ én representan el tinica instrumento de participacin en el proceso. 0, Solo en algunas democracias libevales existen formas de de- jocracia directa (referéndum © plebiscito) con diferentes alcances (véase Apendice) to central de participacion icas, es derto que sélo una minoria. sjerce siempre el derecho —en prineipie igaal para todos— de pact cipar actiamente en los procesos politicos de seleccién y decisién Salvo en situaciones especiales, Ia gran mayorfa de la poblacion per~ manece politicamente apitica, y ls minorias que participan pertene~ cen principalmente a los sectotes privilegiados, pero en las elecciones, la desventaja de los secores socioecondmices inferiores es mu: menor que en las formas mas complicadas de participacién activ CEITO, IMPORTANCIA YFUNCION DE LAS ELECCIONES 6 1 ejemplo, la participacién mediante la af ‘08 ¥ 8 grtupos de presion, [a contienda clecto- vica, etcétera, yyen solamente una de las formas de participacién politica, su imporianciaes indiscutibie. Puesto que offe- ia mayoria de la poblaciés 1a oportunidad de participar, resulta, ria logico “fortalecer el papel de las elecciones en el proceso politico’ (Scharpé, 1975, p. 45) Elecciones en dictaduras totaliterias Vale recordar, para efectos sistenniticos, la situacién politica y electo- ral en los llamados paises del socialismo real, lacual se derrambé a f- ales de los aiios ochenta en as naciones de Europa oriental. En el marxisinoleninismo, el concepto de democracia tiene te distintas, Ni la dominacién del partido comunista ni su pretensién de liderazgo derivan de las elecciones, sino que tienen é legitimar el poder. Tanto la legitimidad del sistema pe cjercicio del poder por un partido tinico derivan, seg nrarxista‘len la misin histGrica que tiene la clase obrera y st vas del desarrollo social 3 son instrumento del odermes no su criteria delegitimacién, y estin sujetas al contr absoluto del part 4 les. La oposicién no puede articularse. Eleccianes semmes axttoritarios laselecciones srven también pan reafic Jaciones de poder existente. Hasta entrados os afios oché imaginable que el hegemdnico partido mexicano, ef Partido mario Insitucional (4), pudiera perder las elecciones pre- sidenciales 0 parlamentanas. A diferencia de Ins democratias, en los stems autotitarios el poder politico no esti en juego; pero a dift- Je las eleccivnies en sistemas totalitarios la oposicién se puede articular parcalmente, pero puede haber partides de oposicion legs jradox, ademis la disidencia politica se puede manifestar mediante la abstencién electoral. Por lo comtin, el control sobre el proceso clecto~ ral no es perfecto, Aunque los resultados electorales no ponen en dada la deminacion del paride oficial (0 de los partidarios oficiales), pueden surti efeco en fs eipula del poder politico que, en muchos scroqquoa 9p wo -ejgouo2 ap emned outoo touepsoru09 o efouoeduioo “e19PQ} 0 HE Tate ‘oper pp wopereBe souia1yc8 ap ap jap o ourqp3 |p 9 ‘uusurejred fap omsiwopaid opmuetmied 1a Deis qeouoprraud 0 oLuDUrEed uoIsS 9 ReIOd DUT ox ‘Seq "e]D08 w Desype ss coogi 5) ung sej ueunansowep onb sremoans sxoioy sen ley ‘ordpupd oy ‘scafpadsos Soio. apsolinua>i0d sns 282 -yupseu exed uysnodanoo sopp sed soy ‘sestparedianyd seasons wg “op od ojos soi83 exo498 wiBo! aus sapod jp sod eptraia odeun ¥] s3uME0 BeQua UIs "S09! [RAND ap OD! oBouT0y ssoppied soy 2.9 gpa opusewi93 souorsinap se] atop Od mnporsos sodas sayuasaypp So] ap wisnf uopertasead Sexy aquawuyepos sowed uy “eanaip9 se} 9p usptadap souotsn0q se] ap souadse souODUT SET opeuea opea? ua anbune ‘oonyjod joutso> ap oprisfs {2 4 soammuasoadar sodron ap GoDTIMSuOD eI OWED wzAEL “uo ap wosoidsa ¥ ote ‘spo $9 “esau eULzOF ud aTtreUerL STE Jsannus sepeuiquios 'svaun MUS seirE) OUTS HOURS Yor wun ot In Suna seuonpaja se{ anb epuaraid oy wazexd ef ua anb 2iqeqaid | ‘pepopos | ap FEqo|S O[oLRSap pp aqos $91 1 seuraqgoad 9p waIO7e UOTE et 31 Tuaureaant opetnoun saqel ap onsgte [> town oarenasedou etu9IsS etont ap sauopyed sepeuopuou se] “stroup ameNeq sauOpUTY Sp uoDeudise es9 UEVuouEpUTy pyps!ros wl opERa j9 aaqos E9100 Sow sesru91g“(GL6E UO) omlast0> [pp eioura ueypursdapu ‘sau “ospop ap euro ¥] us seuotiad sepemustarep © ouoid sopod un 28 Srovo vied 4+ (gg6t ToUBy) sfepos soustuosewe serra < seuosiad anus vounaduios 8 das wred souomuny 2p oH2e “ousorqo$ [= soppuoruny soanenrasordar sodion9 s0320[9 sovepsp ue3 $0} U2 opes0199,9 jap UzuEAUOD e] TeS9.dKD + -weforsait $0j 409 9p a SINODOETE S110 NO}DNAEA YONVIADAH “OLdFOSOT sured owtouniasur ouros sepera sdeiUtL 198 uopond sopens se) ‘sexnnoduns ssuorzap sep ap saedpaud souoc Any se} WPuIULISp THEDEWEP e001 Pf ap soogioadse sanbogUe $o"] soampahuer smozsay sx ap souo wry cesta y aadways waynes o> dire sotiotoo9p2 se seanesooUrDp seuaR' 10] Yo osad Hsoouttod sour “ous op sopmustiepuny sodn sou so) unBrs rorSupsip os sus ‘re round ug seuotuny ap pepsioup oes8 wun udu) sau0p99f9 se saonosH oriaa oroNng Onaga ommueTe Oi vearais ap confu wpe ‘Soaungedas—_vonayunfatco ' sonong snucooor sepesed sapeogp se 9p OOK 0 ortisgurso1qeiso [9 epsey opuEmmeR visa and tp sepettsap “Sojpionap Salo] se] ap seursosa: s01U31 5 seUIaAST So UD anb sau op sojeapt so] ap epuaadwio> yj vsmsondxa sex ype Se fe SBUTaISTS U2 SQUOHII}— sey aM aqap 28 odie, semdod 1724 vj © apqjsues Ants ENsaMUT 96 ‘50se2 lomo. o ofode [> G9 UO: SaNO|DOTTH SY ME NOIONAEA YONVLNOANT 'O141NOD ONCEFTO, INPOKEANGIA SHUNCION DE LAS ELECCIONES 0 La etrucune dl sistona de partidos: nfmero y @amaiio de los partidos peliteosy dinancinidcolgicnente eos (ease “Sistemas pat= Edos", p. 42) En sociedades relativamente homogéneas sin clivajes pr con sistema parlamentario y con pocos partidos, las elecciones pue- A den tener las funciones siguientes + Legitimacion del sistema politico y del gobierno de un partido 0 coa- licion dle partidos. + Expresién de confianza en personas y partis. + Reclutamiento de las élites poiitieas, + Representaci6n de opiniones e intereses del electorado. + Ajuste de las instinuciones politicas alas preferencias del clectorado + Movilizacién del electoraco en torno avalores sociales, metas y pro- _gramas politicos ¢ intexeses politico-partdistas. 4 Concionizacién politica de la poblacién mediante la determinacién de problemas y exposicion de alternativas + CanalizaciGn de contlictos politicos mediante HIniegracion dela plur politicamente viable. + Estimnlo de npetencia por el poder con base en alternativas. programéticas. +Designacién del gobierno mediante formacion de mayorias parla~ mentarias, + Establecimiento de una oposicién capaz de ejereer control. + Opormnidad de cambio de gobiemne En sociedades menos homogéneas con sistemas multipa eleccionessélo pueden cumplir algunas de estas funciones, por 0 del poder no se resuehe en. las ele Jaciones sobre coaliciones. Sin embargo, lasclecciones competitivas serviréa siempre como trumento de legtimacion democritica del poder Funciones de las decsiones no competitivas Las elecciones on fos sistemas marxisteleninistas carecen de toca fun- cin relacionada con la posibilidad de elegir entre candidates y par- tidos diferentes, En consecuencia, no pretenclea legisimnar o cot el poder, pero esto na significa que no tengan funcién alguna. Co instuumento de ejercido del poder, las elecctones no competiivas sir- yen ena interpretacién marxistaleninisia para perfeccionar al socia~ lismo mediante: LON DELASELECCIONES. 8 1 de todas las fuerzas sociales. nde los criterios de la politica comunista, Ja unidad politico-moral del pueblo. de la unidad entre trabajadoresy partido, median- te participacién y aprobacin de las listas tanicas. En consecuencia, las funciones de las elecciones no competitvas en Jos paises sujetos al marxismoleninismo estén enmarcadas en cl con- cepto que éste tiene de elas, Fanciones de las eleciones sericompetitivas Las clecciones semicompetitivas abarcan diferentes situationes hist6- ricas de elecciones que no son completamente liberalocddenules ni del todo represivas del disenso politico. Sus funciones se orientan mas hacia las elecciones competitivas que hacia las no competitivas y estan mis expuesias al ideal democratico de competencia politica Aunque en las elecciones semicompetitivas no se cxestiona el poder, Las Elites gobernantes las interpretan como fuentes de legitimaciéa, Se preter de crear Ia apariencia de condiciones democriticas, no tanto hacia adentro, donde Is oposicién suele conocer perfectamente los limites 19 mas bien hacia aftera,ante la opiniGn pl Estas elecciomes pueden relajar las tensiones de una oposicién y, en ciertas casos, generar ‘es en cl aparato de poder. En consectencia, las eleeciones semi mpetitivas sirven para estabilizar los regimencs autoritarios. Esta Auncién priacipal se apoya en las funciones especificas mencionadas, + Ei mejoramiento de la imagen hacia aftera, fanifestacién (¢ interpretacién parcial) de fuerzas opositoras, + Hl reajuste estructural del poder a fin de afianzar cl sistema. diferencias entre les casos, las funciones de Las rmpetitivas se deben estudiar segin los paises y los ‘eorpumf pepoed eo wusid ef 9p oUure> sve SOTA sOg>zIap Sol ap AsopnueU sOpEIMI mr op upwsesed Aepuapian “(pepyeuaroee) esueprpuD ef ap opsal (pepe wPeuTtiaip OWOr ‘soHTsMbs3 SONO ap zEtosix wu Aedwoaut so ow ordiauiad a1sq eootped uo UtO? © LOLOL [np jpnes asep9 0 uDuuRiso “uorsazoid 2p pp o7ps expuardiuos restasrun offs [2 “estou, sod erpuronia as ant wos 04 109 22) 95 z fpradostos orq ea un opugns wey fex0r2a[2 oKpax2p jap SOU: nuepep opaarp yp sordousicl sefeq sosep ef 2p uopedomied op epusfina ua “oup oje esondsor oui0 Soup se] ap PePIUGREG #1 AsonFeUpUNDepos Sonquey 20} ‘ofSeamas op o4soz9p [P WOSUATND &] 9p oautEAe ap orcioM ‘Sul o suos sopeuorseferzarut 9 SpmuoMepuns soanTarpdNa sOLODEy rs syed epe ap seagneds> se2uo%Iy sau0pIpuo> sq ofeg sopig9> “noo sopated op seuzayss so| 9p eMDA.NSD | UD any! (UEAPUDdap fu a}qeyTe outo>) o¥Seajns 2p 042220 JP pe] On10 40d weauoyxo eeevoUry | ERUOD woE|GOd ef 9p ;eUOLEU TS axoyap 2p Jogo [aP afte [9p o1ng} outoD oeUODEU OpErsY > 2870 THE fe SoU Spar zo Eped soqeuoregod sodnsB sp woKMPA e] Ahuvipour Jupp woRoe jap SaeR e ,peEODEU ugLonjoso4, epeuTE Sp FL op osar0ud p> “opurias 4:(9°d"eg61 358 pepobos tun erie ered axe ey oFeayns ap fy oo of onb oxaigo omammAou! un ap TOPE pues FL ap 6 Sago sep “eIpour ase) [Epos woe Uo eprDveU ey ap ‘Seanrnp “aid seesony ap ofoaiessp [ap TwASAPUL UOPAjOA2H el 2p 09020 [9 ‘Oroumd sesooo1d sop doo sopeysous UeI9 sestie> sns & argaypuadsp ® moe oH aw syqemea wun so o(Bexyes op oysessp JP WORTIAXD e] ‘OP ‘soprzyeinsnpur s9errapyso sasted s nadures sopned $9] seme so] 2p vmIN ASO EY Fes ered apd vopepLINUT ap sos Toord SaubsoNIp soy Opttoy wEpRIse ayqesuedsp ut wo pSueD 26 ‘Ney Sou wing 1od sepenteas sauoroeSnseaur syueqodun se] ap ined y “aympe uoreygod opeiopap un § op ‘puernionins201508 | wI}EAWNU OPCIOHI]P tm 9p red qeno pp ouesgns 2p oxpazap pp uosuedae ej 2xTemp werazfims Sosred soj 2p elsoseu 1] tra Soppzed op seutares sopeMITe 507] OALOISTY ‘eats ap o1dnd [2 apsap 079s ou Froveriodurrauan YosAgp ap osav01d bis WoDuqod | ap wn od wepedionaed 9p [aarw ye souMETBHOD fopentoune & uoFanyovs eAt> uo AS: “op jap ugsuaIe ap omD01d ja ‘Opal alte “89H “[eINIM Za0!oeS SOLOISIOISP se] OPE -sojmew as anb 2] ua uppedionned ap eute} & 294 wy ansug ugpedionsed ap arueztodun spar euizo3 ey wasnqnsuo> —opr> ‘Bu as owos—souotaaap se] ‘oB.mequia Uig "eanyjod uopediopred Sp sousos9p 80] sopor ap ofSp.lo p wadu Ov ‘sajautssarta:25%p SO] ub soapentasaidas soweio soy 3p eonstod dopencuar eum asrezeot Sp Uy p oo oifesmns |p aluaMMo—poUed exif as anb 9p oyDaY Ty ‘oougsit osoord ostianxo un 9p ofr] oj e sarod, nb roroum ord saygenyontt —eanmtu0U eax 9p arumd ja apsp— Koy tos ouepepnp pp wonsjed wopedrnred 9p sogoaiep So sewopow spEboMap se] ap jauourepary ordioutad jo wesuoud 2p pessoal ap A tosseoRe ap “uoTIMa: ap ‘OKexdx® ap sox>219p $0] eo o1un{ ‘so —eivapsoud pp UUM sagrouapBaid seuows uo A onuaureyieg [op Zed w— seppoiquse vwoUpELOHNINSUOD sen, “jod sapeptioine sy 9p vonyisemep dopeuitsp FY o1aDe Sorasp pnii “fesisazan orSeaqns (op owarlu1oUOIAr pp Ua we as sOpEATEEN -inpur soituspooe sopersg so] us eisqemyd { Te1aqy MOWOONAG VT og STININEGODO STIVIELSAON! SHEVEEDOS OoLLWOOWaE CIOvEEAS Tad NOISNALNG VI AC SYIONSNASNODA OTTOWNWSAT ‘SOLISINOTA TYOLIITI OHIAWAT WL ¥ Desde una perspectiva histrica ¢ pueden distinguir, en lo esencial tues modos de restriccibn del derecho de sutragio a) Por medio de la exclusion directa de determinados grupos de ls po- bi aplo, de minorias étnicas o religiosas, de personas que se en situacion de dependencis, mujeres, etcetera, A 0) Por limitaci6n o imposicién de un censo (sufragio censitario) te niendo que probar cierta propiedad o el pago de determinades ppuesios,o tener determinados ingresos o) La exigencia de cienta educacién (censo de edueacién) como una educaciin primaria formal o de ejercicio de una profesion (sufra- gio capacitario). Como minimo, estas restricciones significaron exclusién de los analfabetes Ei prinepio del sufragio universal puede verse afecado ngenci pente a través fe de edad para sufragar, por ejemplo, cuando 4 es excesiva la diferencia entre Ia mayoria de edad y la edad para cjercer el suftagio, Sufragio igual cipio implica que lai ruencia del voto de todos los eleciores Jectorado en. que eligen un miimero ia Ia cantidad de vo- 4e el otorgamiento de votes inados grupos de personas (erratenien es, jefes fijo de dipu de que dispon ipuiados que se deben elegir de acuerdo con la proporciéa (clave de la represent Correa Seifert (1916, p. 50), el postulado de Is igualelad d es) prdicicamente elm: derecho elecora”™ DDERECHO ELECTORAL, Ps io exige que la deci Gel voto {oy por lo general mediante una boleta e CSnocida por st70s. El principio de voto secreto se opone a todas las formas de embign abicrta (xoto por escrito} o emision pablica (per mano al degarantizar clvoto secreto, han introducido hoy en la omganizacion electoral fa cabina electoral, Jas boletas oficiales opacas las urnas electoraies selladss, etter. En elecciones directas 0 inmediatas, el elector determina alos timla s de por el contrario, en las elecciones indirectas 0 me- atas, el cuerpo intermedio {colegio electoral) es previamente eleg! do y se encuentra entre el elector y los diputados. Se debe distinguir recta formal (el colegio electoral esti abligado a Jector primario) y eleccién, materialmente ind ‘ene ese compromiso y elige a los titala ertad de cleccién se cneuentra también en las esporadicameate. Como se ha expresido en eleccion misma; sin ellano existirfa en absoluto una elece Es discutible # el principio implica mtis de lo qc !os otros prin 28, i s ca valor propio al printipio de liber- significars “que el acio de la emiién del voro fe presion (BVerfCE 44, 125) -conocer Ia alta importanca del concept de 10s procesos de democratizacin 0 redemocratize Proce impesi La difusion del sufi valua) se desarrollé de forma muy diferenci jo universil ¢ igual (ote man/person, ome vote, one cen los cistintos paises wesi/egt tend) cay ous suntan odeuing swan aifoyng Hon ap sod Ze wa oBbafs pp wane MA “LALOMEVAD _-fepueyyz exon k A vjueuiayy “wuesg) oifeigs [9p ’ gr SIU FO, od souatnr sf eaing U3) SoU pun dos 2 opr ey CLT mse -s[2 oWpaI9p [PPS corndaaxs seo0d 10 * 3p sgndsop oqwourenespountt oF “acoso yesroarum oiexns fo 2x9 OW PRT 9p So1UTE [83s un 9p off 0] v2 Tomrnowaae « 28 DERECHO ELECTORAL Algunos paises (Australia, Finlandia y Austria) no introdujeron el sufragio universal masculino sino hasta inicios de la primera Guerza Mundial, y los owos aun durante o inmediatamente después de ella; tan es asi que en 1920 ef suftagio universal masculino ya existia en to- dos los. paises industrializados occidentales. Antes de 1900, s6lo en # Nueva Zelanda gozaban del derecho de voto las mujeres; pero al co- jenzo de este siglo, tmbién en Finlandia y Noruega. Después de la imera Guerra Mundial, la mayoria de los Estados introdujeron tam bién el sulragio femenino (algunos al mismo tiempo el sufragio uni- verse masculino). S6lo en una serie de paises latinos predominante- mente catdlicos s¢ concedié el sufragio a la mujer recién después de in segunda Guerra Mundial (Francia, Italia, Bélgica, Portugal y Esparia, asi como el mencionado easo particalar de Suiza). La gradual supresién de las limitaciones del derecho de sufragio cluy6, por lo general, todos sus principfos a ia vez hasta aleancar final- mente el nivel de sufiagio democratico, Se destacan los casos diver- gontes de Prusiay Belgica. En Prusia se mantmo el sufragio desigual, ‘a tavés del sufragio de tres clases junto con el si fragio universal prevalecfente en el Imperio; a su vet, en Bélgica se Jledé la desgualdad dei valor de! voto con Ia ampliacion del su- feagio. Excepio en Prusia, hasta Ia primera Guerra Mundial, ol soft gio directo y secreto pudo imponesse en todos|os paises. ‘Si se presta atencién al modelo de desarrollo del sufragio demo- co elaborado por Rokkan (1970), no sorprender que finalmente entamente, paso a paio, ampli el derecho de suiragie sin retornos, con largos periodos de reconocimiento formal de desigualdades, yel modelo francés temprana yrapidamente introdujo el derecho de ciudad: versal eigual, pero con frecuentes retrocesos y con una miento plebiscitario para lograr apoyo carse entre estos dos extremes. Por lo general, los partidos obreros ‘on y lograron el sufagio universal; sin embargo, no se dcherfan ignorar excepciones como ia Bélgica, donde durane largo tiempo los sozialistas votaron contra cl sufragio femenino, ya que temian el voto conservador de las muje- res, La democratiancidn del suiragio por medio del referéndum ha demosirado ser poco fini ste contexto se considera no séio el ejemplo de Suiza, donde se .eg8 repelidamente el sufragio ferenino, sino también cl de Dina marca, donde en 1969e] clectorado se expresé contra Ja disminucién DERECHO ELECTORAL, 2 de la edad electoral a 18 afios, Ia cual s6lo fue aceptada 10 afos mas tarde por un segundo referéndum, CuADROIL2. Panticipaciin politica en 20 paites de ia ocoF, en elecsiones etre 1830-1989 196 1911980 70189 ay 18 aa aa 3s Wor 122 3 34 7 587 OLA 4 Bo se a2 407 9 HO MD 8 sie 39 Std asl 458 td sid 519 6a os 2 Bs eo 82 18 HO a 518 HG 580 HO Sl HP ve es ake isa 150, wer 1a Gran Brea Pass Bojoe so as Nowess ert prabar mejor comparaovamente m: livos, ya que las normas legales cuslitativas pueden representar pro- geesos de participa. ntos, dependiendo de las diferentes esiructuras sociales en los respectivos paises. (Asimismo, el proceso de induastrializscién podia tener efectos reductores sobre el cuerpo elect ral i se man teaian normas censtarias econémicas invariables) Ade més del ntimero de electores potenciales en porcentaje de la pob! cién adultz, el nimero de votos en porcenuje de la poblacisa total (el llamado gus rato of voting partcigation, reproducido en el cua -eyyus 2p otpo.9p [2p UNISUAND ¥ 9p APHIS ProuANOSTIOD (evi 4 086 ‘ammnapg) , (ssoafioad upyqum ‘arombas g x pensnput oputias pp v0) weaning dopodo sepoi 9p ‘ond ‘ayqemduren 0 zedwuy eqesopes pus lomop Pe atztuont sped opyeiodse, ‘souei8e soiopes.0su09 sps2ia1tt 80] 2p 11 >p OW any oBegns ap owarap [2 4 ‘sersqenos fun uoo jessoatim orfeuns ap oy>2.2p [p ouHgLIE? a6 upUDPE ONDE pp ta ‘ouenuos oj 40g Toper.ssuonsgnAang ODnIed jap 10am} v Ox anid un apwop eqEIOr (1 Sayan epearuonap) w9:40 Qsep of sp aed ‘zum0] 1aMbjero 9p ‘nb vxpsti02 2 B OPOT 23G08 yeisuandinres eapnso. OF9 oraseey uoymneasudiyy snapor]) 052340 01 UoNUAOU! fp Wo ssPIODI|s PLONE oa|qusa x sowINdsTP UEGNES Faqeroay] so} ‘pepyeamid ap ewaiss yap 4 Cs Oat “dd ‘,s020}j0d sora952 sns £ offermts ap oworp [2p CONAN, ave) offexyas ap ol! Dp yop anried worerdtee ap exxaiuoD tn ap onweg “wuERIE UI ui uaques Testasqo opond a UoHerarUT ap sepnuNIS Oso: uy (epang eBonion ‘eoxewreuig) soaeuy 1809 op01 dagos offoasesop op vant] epunSar ejexsonmap (6 "¢ “¢g6t) sdrT 325 ‘nding sopared sot ur reI0geI09 ¥ sersandsip seu A sEITUIIO;S uOI nsout as SH ewod torsedionued ap sowa!op sOf ajquoey SeUE os=9De Um urn sozaiqo senuarEmtact $0] 9puo sexein] soo sopoNbE wo dab senuonn ‘sasrja ep eyan ef eDey PEPeX uoDEIUaLO ns 1d uoree {a}pere) os soraiqo sopn zed 50] “esronttn Overs fe Oyoz9p [9 10d Teor onb oam artiaisn o1a1qo omeruNoW anon; un =puoP ‘soonfod soioyjtto> ap UoEMosau ap seamed sey 6 50> reson soy anita erBojap! woUASTP 1] ( ‘sopnied ante eanyod wD "raraduso> 2 ap vinistuaso ef (9 ‘SeprUTON se SAUOESDIP Sef BP oVUDLLL Spousna: jak oonmjod euraists [ap UoDEBaU ap pepHedc> x] (2 seed Seiopernp setouonsasue> cam (Sepezeqisep serouaMDe" OWOD O “eau nus ou o eoueymuRs) sojeuoFoMINstOD-oONyOd 4 sofe|.08 SoIquEED 2p osso0rd jo wa sax0i295 Sosa ap EHOWIY > eoYDadss wou PT qe1ORa|9 oy>a19p Jap LOH cemwnourop 2p spndsop asrouodun opnd oj9s etururay K 81290 {ta oongiod uounioa fap vopezteuaurepied ef ‘ei ox ease 9p osOpUE credy “ouraiqo8 pp ereuourpred pepifigesuodso. e{ o489} 38 ‘SaeD ‘os sosazoiti So} 2p vau2Bowoy aruaureamefas uproeiuosoidas wun ‘OF Zam tod < opentnt exo1s2fo oop un ensXe aptop “wee VED Ug wsoouey uoronjo.ay e| 2p rumed y edaing us sojevoronanstue> so1q “ute so} ap Seaispap seiai.i09 sop se] ‘oontod ratmngs jap woreeLE « qrIqLITTOFERIG smuaurypred e se ovoduryy,“Sose[> expend Ue epIpUI °x! <2 guos ap Woowunog | 9p PEPMLUT Jap wresdwioy nuaueatepr uopanponule| ap p zapideae] ap 0 oped jap ‘ojduunla sod ‘uoarSaqt anb ‘Sosa purty SesPID0 arg pp o 019190 O1WaYLILNOU fop E2191 ° aeqoxcharo 3p O>2z0p [2 puted womurereydsop So] ural ap wos Soss901 oper aiqas ‘seed ep uoperdure A worsenfey 38 ap sosaoad upyqeam ouso> ‘(San]9 se} ap UE: uoneznmuoureped) speuooMpsuo> soiquses (eisnajosqe sem rm) soqea sosonoxd ap oduton Jopes -axreo9 woqap massaidos spur) sonyod sovoptpen ‘(uoxiipar os Sota}DUI>A sv] U2 SeDUWOIORTP ‘Sot soage nin 53 offtezgns 9p oypex: -nea sisqpue un ered seraptst oFoufas ap oysecap fap uporndun 0p zp sorrwmersuod Ksemnry, HOH) wopreiqod bj 9p ,s9[eopuaspur souquaMs09 se] 4 ‘sopepiiroa se] tod iprpuoo “Dmjod UoDeZ|KOW ap opuE, [> eMENIEP "94 eV _eonsjod ugpedianzed op ome tin oui02 fesn39jo yard, 2 EN Januiap aofour anb Jo so opesopisuoa mnbe sopeaspus jo ‘obregtE9 tng “aknuruistp fezono}9 ustaedpared ey Sosowep> ap oe seu oIUOLUTED sarquoy ered fesiasiin olfeys ® oyDarap Jap soldroutad so, ap yeB>y B |S8 EEE 8 CSEEfE SESS "pumn{ owwates(99] qe [e UzOgo. 9s 611 apeR [2 Uo sopra sovep * 7 3 sor] ‘ausyso 4-eyusa%s soUE soy 2p UorseZMEDOUEp ap osea0xd jap 02 § ets usuppad oz o Soroyegeu soy oP clone eNfFIp PP OVAL eeew © cwusese wales Poumon ys tung seg topenog 6 uueiodar oupNIM es run BE GeES B EREESSS SS)es Lupiqisey oknypste> fOM9$ ax ap 010A oy>oI09 [pp o1UsTUIDOUEDIT vee eee ees Jo ‘Soiaqeypur ap ses sea[e woo sosted ug "wUasas 4 eIUANAKTTD soy 9 | ed w yon sonfed sop ap etioceur tuo aSeayes parap (9 HOO : . wales Inigo oinftus sey rapod op souotsee. se] aaqostouonDap 2p s9se F 8 8 88 $ EERESE BELGE sop opmd opis ap peat epunses op ansed © O19 ON 2D aa @ @2 @ geeies =e ue cad y OUNjnOseur jess2AiM oLFerMS v OYDBIDP [9 SNe FOBT SPP. aptop “vjanzauo, ap osF> [9 ojduzs{a owo> mnbe osteuopuowt erspod TrioLoTm OHNE a ™ DERECHO #LECTORNL importancia; sin embargo, esto no ha motificado mucho el hecho de gue la participacion electoral sea en América Latina més bien baja. El ntoftece la participacion electoral, esto es, la cantidad de vo- ids en cuantoa la poblacién (otal: se eligié en cada caso el var alto por década. Considerande les problemas de rupturas de- mocraticas y de estadistica electoral, las cifras solo pueden mostrar tendencias. Comparada con Europa o los pafses industrializados, la democrat- en América Latina no estuvo vinawlaca con la in- dustrializacién y el cambio social. Por un lado, no hbo procesos de industrializacion similares 0, en todo caso, sc iniciaron mucho des- pués, sin que —salvo pocas excepciones—hayan podido dejar atras la fase de subindustrializacién. El surgimiento de estructuras econdmi- cas heterogéneas contribuy6 a perrificar las estructuras sociales, que modificaron la imporuancia del sulragio universal y de las elecciones. el sufragio universal no era el instrumento para romper las relaciones de poder reales. Con la redemocratizacién de los anos ila, América Latina imtenta otra ver, con e! voto como instru- to, un desarrollo democratico y social que mejore las condiciones wivencia, de gobernabilidad y de pleno respeto a los derechos humanos en !2 regi6n. Ill. SISTEMAS ELECTORALES YSISTEMAS DE PARTIDOS POLITICOS: UNA INTRODUCCION AL PROBLEMA. ‘CON CARACTER ORIENTADOR Goxcerros isicos ‘Los sstemas eleciorales contienen, desc el punto de vista téenico, el modo segiin el cual el elector manifesta por medio Gel voto el partido ‘o el candidato de su preferencia, y segin el cual esos votos se comier- Een en eicaios, Los sistemas eleciorales regulan ese proceso mediante ‘elesiablecimiento de la distibucion de las citcunscripciones, de la forma de la candidatura, de los procesos de votacién y de los métodos de conversion de votos en eseafios, “Los sistemas electorales constisayen ana parte del més exienso com Epo del derecho electoral, el que, sin embargo, cn sentido estricto puede ser entendido sélo como el requisito legal del derecho de ele- gir yde ser elegido. =e *Basicamente, los sistemas elecorales pueden clasificarse segiin dos ay reparcio est sujeta a las reglas técnicas, sino a las -as de los sixemas electorales me- ‘odo especifico, Is cantidad de vor s) en escalios parlameniarias (Pariiamentary seats). on no ha perdido vigencia alguna, aun cuando las af G41, y Daverger, 1959— sobre los efectos que ejercen los tipos bisicos de sistemas clectorales en la Los sistemas de pat izan. segin su estructura, “cons derando caracteristicas imero de partidos, su tamaio, feerm polises, posiciéa y i estralégica que forma: tue ellos. Tal anilisis no exclaye Ia posibilidad de estudiar, desde el unto de sista dindmico, los cambios de estas caracteristicas que se producen 3 lo Targo del tiempo, ya sex individualmente © resaitando are 1c, explicaras desde una perspec tha etractital Jenaysten, en Noblen y Schulze, 1985, p. 687), EI sistema electoral representa una variable para ex- % “10 9p wpiqey STs “2TTat JN opedso { odiuon ue sauonezepu. TB apadun ered omor ebydineo ver 0 ou eu E|‘ouRd eH pepiresn|d 2p 0 012112041 “ais un op sependss ssuoioung se] suzsuowapye seu epdurn Godoad upisetasaidar e] onb ayqsed 9 ‘seoasjadorsos sou Sepeummiizjap ua ‘osujout ‘ose wpe ap sesu0> seopyod & ape “05 souoyiptlo> se] ap WODEIaPSL». 9p orqures [9 erugpesaru ep arduzor Mowidor ap seaiosts so} anb reqjarduroy apond as arusueoridary ‘opnuaure sepetonsend tos “S09 cio SSUo}rEZTPAauDy SOpEpURy HOURIITUAD SABLMDO sousmdnsspul dey sOyexOIN9/9 SeAIASE So] Sp SoaHtfod S1D2F= $0] 2c] s1pred WoL WoL Bl Ors ‘9013959 S9]e2 09 WoIeDOR 2s PeuoDsnd S'5 So] ‘olqure? Ug “sopeaTWOUTUR soUOKD isURoI{) UOD BAR epAOAWUE ap THINS fe bap se “peprremnjd 9p Je SRIDURENTUN so1D0f> Soper ng Souorne sor] Zee ap oxqure> fp “Dnyod pepinqse. uonua? vj ‘opviopap fap uoPesBaN seqeionop swurasis $0; anb ove. $2: {9 80] s97gno? zpeptrempd 9p 0 soueyosets sears So] 2p 501225 sO] tos sajeng? “wpueLioduy ns op je anb opniosonuer 4 ouspuT Spur une usel UN Vos s9[eIOIDO{9 URIS SO] 2p $01219%09 SOD} SOT gsnmionins sousysys so, wns9do ops pnb usp? -saqezonopp sopeynsar soy Csopmapse Se UEIUDLIO S278102 naj seuss soy -(soLTtiauyjred Sousa ap orpaut 10d swuourexd “n) iopod ap epuarasien y ered { eonyod pexmmjos ap wo!SeEIIO} AP Ssanoud pp tied sarmsodaat 10s #9feiOV9f9 seuFawSp Soj anb S280; retaigye spond 9g "(qe ‘d ‘089g, ase9a) sou oUrE|red Soueasa U9 OF Sumjid ye eradns onbiod owssrqod jp aur103 —sopmiaiqo soroa unBos— opared opunas jo anb so o159J9 dno sopeOono|e seuss dey “med bio 10 -ais9 ap Entioo Us owas{qo8 [> NoUIIO] anb 4 eueMauEped ez Sowy u9 crowd pe uoiodns sopned 490101 4 opuntas jp anb sneazed ap seaedea sofeionap seuiasts Aeq *(Sopnzed sono uod OpeyTe © Of0s) ‘ussrqo8 jp ruti0} anb jp soios sei oataqo anb opped > $9 out“ ‘ronoaij 109 ‘onb eazosqo 9g “olL9Tqo8 [ap OBE wade 3s BUEILOUTET cred uppntasoidar uo sopned anb zeiunSaid epapod as uaiqurey, SOOLLFION SOMLLEVA AC SHELLS ASTIRWOLTTESVIEISS soyese uo srOK NLLONUOD saqeiisope sewarsissojap jevornodordsep o1oaja je waqep % opared fun ap seummtioureyned sel togeur se] PLouanDayy etfanur tor) seErEaUoUL "ejred seprokeu ap uopaagsuod ey asanijere :odussfo sod “eODALE Sopeynse soy 2 aquauytoey eGorduto) apand as eonyjod patinjox ap LupIoru0y ap ossoeId > aiqos soTEIONOP SeUMSN $0] BP $I} ‘soutduo regard 9p oroumars un aod rp © usg epunrodur wod uauN sopOLEP seuss oj eto ¥] andas opniout v eppUsjop “wsonco wo!Dsod eT aTeHUEDSOS ‘$9 coodlure Ored ‘z0129 ye axdtxais ge9 opto sapemErouOU suo! “eps iovajgense 2p sowuane sof PYauaToasuG? Uz “operTes Anu UaBLIO ‘9p A sajdnmur uos comjod ojouesap top sorucurmsaiap ss10D0y 5 eave’ of sod ‘onb ap OWpay 2 oWfe 40d weeds tis 89 ugpeiadionn wy (TpEl SHOUIIDFS) chido ap stiosts [e EWeWOY Uo seUNay 9p exonday ef ap omar “puny jo uorAngine ‘isy “opeyde ioe euass jp apusdap ebenourop ef 9p OURDp [9 VALE | ap sosorpms? sounsTE EE gontytton ap UoDemETE> 9p soreutaiop souoned so] 0 Epos emaDnIs9 e] owOD ‘soansjodaDor sarong so; oab arueodut spur uowap wurasts jo $9? Z(oannoafo & ‘osnnystia| sozepod so] anus uopeps 7 ‘orduab sod) ouso1go8 ap wu ‘owoa ‘SareuoFaMi pst soxoNy sono oeb erotrErodUs! JOGeUr TEE ‘euinss Patol]? soanzjod so] owos soBoygryod soy over ted ‘p fens [9 argos ewan umso syed reso A rUIaISIS Jp Asopaed op tums jp ured jronap euanis jap epuEuodu Fy ‘epuiaiiexs ‘epnp ssopmonap seruayys sy sour wanda: 292) 1d sopnied ap seuamis soe dsopronay sewarsts so ¥ ono} uo ‘Teuorseuaus [OATH TEMUDE aLdwoIs ‘meqap op S2uOIS “towipson se] ueyuasaidar so}sodse soisy “uoperoqea ns 4 soonod $02 Sojasns ‘fetonap seuraisy so] 2p epuEzodUMt x] sU0s SOpHIDSORUOD ‘A sornerrodu: spt sonadse 50] ‘soprimed op seaiaists so] Uo> ODES! bs A soqesigaja seurants so} 21gos OngMUDD < oonyjod aueqaP [> UI seTwouat sais so 20 NOTOYDUSUNLIG SEADOINEA STTMNINVONA SOAS sopnred ap seuss so) 9p ojmormeuorouny jap 4 nopertuesro ef ap seonssiizene sey son OOH Fla SOULLAVA IU SHEISISA SETVUOIOATE SUHCEISIS 9% 8 SISTEMAS ELECTORALES YSISTEMAS DE PARTIDOS POLATICOS mularse de manera dlferenciada, teniendo en cuenta las condiciones especificas del sistema social y politico respectivo; es decir, la relativs, homogeneidad o heterogeneidad de la sociedad en cuestiin. En con- secuencia, no deseamos sustiauir ahora las afirmaciones hechas res- pecto a los efectos de los sistemas electorales en los sistemas de parti- dos por otrasafirmaciones, sino que resaltamos las condiciones previas de orden metodologico, subrayando que los sistemas electorales fun- cionan en contextos complejos cie faciores diferentes que cambian en el dempoy de-un paisa otro. El analisis de los efectos de sistemas elec- {orales debe partir de las condiciones hist6rieas y sociopoliticas de los [pases respectivos. 05mo han de valorae los efectos de los sistemas electorates? Al tener mayor conocimiento sobre los efectos de los sistemas electo- rales, hay que preguntar por su valoracion, Los intereses de los parti- dos han sido, histéricamente, Ia medida mas importante para valorar tun sistema electoral. Por lo tanto, los criterios dependen, evidente- mente, de las ventajas y desventajis que ésce implica para las fuerzas sociales yagrupaciones polfticas partido estructuralmente pequefio (es decir, un partido que es y seguir siendo pequeio, pues se apoya en ttn sector social limitada © en una minoria étnica 0 religioss que no puede exienderse arbitra- Fiamente, como el Partido Sueco de la minoria seca en Finlandia) as electorales de manera distina que ta) grande que tendenciaimemte po: destacara la estal Aparte de los intereses concrewos de los partidos, consideraciones de interés nacional; pero aun este elevade criterio permite valoraciones di las con jones sociopoliticas a través del tempo y de un pais aauo, Los ceéricos de fa polliica que parien de un modelo éptimo de gobier- Jemocratico abstraen de estas condiciones y, on el marco de este io, atribuyen al csteme electoral una determinada fincion, En comsecuencia, lamedida de valoraci6n del sistema electoral esel grado en que éste cumple con el modeloesperaco. Asi, la base para va- Torar e! sistema electoral lk constituyen medidas de caracter funcionalis- ta y, sobre esta misma base, se cuestiona el modelo dptimo de sistema electoral, dando asf como resultado una respuesta univoca, \ISTEMAS ELEGTORALES VSISTEMAS DE PARTIDOS POLITICO * En adelante nos mantendzemos alejados de tal criterio al destacar que, para valorar los efectos de los sistemas electorales, hay que cons erat también las condiciones sociopoliticas concretas en cada caso, que se dan en los diferentes paises en periodos distintos (véase mas adelante "Criterios de evaluacién de los sistemas electorales”, p.132), ENFOQUES DE NVESTIGACION En adelante se distinguen tres enfoques presentes en Ia investigacién sobre sistemas electorales. La distincién resulta dtl para comprender s tanto entre investigadores individuales como en- westigaci6n: asimismo, es de gran impor tancia para cl anilisis, la comparacion y la valorad6n de los sistemas rorales, asi como especialmente para la asesoria politica. Dicha di- ico y estadi- tro us, hisrico, Desde una perspectia teéricoenili dstincion podria desaibirse en termincs de procedimientos deduc- tose inductvos la segunda, en trminos de metodos esaistcosy compart cae timer enfoque por disinguir se puede denominar sormativo, nino que se reherenoa normastegas, sino avalores cideales En {marco e ete enfogue, ls sitemas electorales se eatidan a partir te comiccones ceérias cas sninmiticas, vinculadas a teorias dela demcraca 0 dd buen gobierap, por ejemplo: Ta opeién por el sste- wna ce mayora felatve se Runcamenta con el argumento Ge que solo tite sea elecoral refejaria la eseneia del gobierno parlamenario Gide la cemocracis con plena responsable peitica de los gober~ tanies, Un bu jodeestc enfoque, dominante durante mis de n oglo apartirde losgrandes debate enue John Stan Milly Walter resentado por el fiteofo aif Kal Pop iefendio so opcisn por determina filsola poticaalgjado de a expe- fenia empiricapese ser, en su pistemotogia un defenso: a uluanva del examen empirico :método de ensayo yermor). Por certo, el enfo- nplics gen ame 1 Faor de an de S principios de representacion, asf como de un sistema electoral co- trespondiente. fn este enfoque se somienen certezas en cuanto alos tiectosy ventas de ceriosssteriaselectorales, 4 menudo sin tomar ta cuenta lugary lempo, El tpo de afrmacién que'o caracteria ¢, por sjemplo.larepresentacn por mayoria esmjor que la represea haan proporciontlo ‘el sistema electoral de plualidad el que 5 opnoie aise ouneuuou anboprts [9 ‘pepteas wz sooutduze sanb ibys sop SO] ¥ oper axqos [IONS sTUaISE so} ap LOPEBRsar op ‘nUBSsqo OU foounURID joa sanboyue san S07] dures Jo tx sorDaflord so] remparoe Sub ie J eongod aieqap v9 sotasaid uwasa so} doja wuxaisis un ap dame asrepunuiard ap say ap oypmase fp way du oi anb seressay aqap ‘ap axtqury(2 uo mpsjod eHo|sucs Bye wsaId as seu dub anbojud [2 59 939 Op Sono so] Ua> uPezeduod Ua ‘onb 19900 fond aq ‘odwan oulsit fy" “ooupduAsootrosty anboyu [2 ua amp nyasor Jeno 2 “oanexeduroy opadse [2 21 Cope usoprisa soy ue ‘ss2an y ‘oLoIDYsep ofegen ja ue 4eoiBojourm “en uorspazd xj U2 proadsy Sisefup auiod onbosu ats ‘ugrereduos Py ua sepioat 4 ssaigdi 2p UO PPIOqRID ef ap wOUELOdUIT ] o0LODa. Spsemopy “opepuny atusuroyrdare Omz921 0) es ay ayand oxponput outrun jap sanen eopgs anb opep ge oq “oarertd 0D tr ns 9p sisqeus [2 u9 A s0}919U03 sayexoID VIO SLUIAST 80 nua ag “WEINSHY LOEWE ap ( oou;duxe s9 anboyue 1o0mm iduro sopea sox sof zeqnarde eed sojgypuppeaadtat ‘orxauoo 2p & ows ise (soanttod sopnied ap seinss < pepipeuoprodord ap sopex Snuo uopepea ef ‘oplumala 10d) o>8Fooryod oy vzatrear eUI9D ap op “arpinawp '(prpyeuossuodosd ap sopesd Asoueot9 9 Sopoip ‘ox wols sod) eusrea! ¥| 9p oonyEAEN auDUAUsuEpEN dures jo eney ropeinssul fap wRUSTE ¥ exidsop eaoytord PPP atq “pou o1adre p Uo wopeBasavare] nto & josiad jruoodord ugnuuaaadas ap SHUIASE So] 1 “OTE soj ap sisfeue p ua sountuoonped 4 [566 jap oteume (9 o109 ‘arpow uepond as anb sea Up ap soaen & feror2o}9 eumrs|s ap ordoouo9 [ap vo!rEUyop yf oped ‘ofdarafe 404) soperude2uo9 soiqure> seorjdw: apand uaiquey (exe “dd “,erueusayy op jexapay erqaday,, aseax) sop ope 2p OFP word oweum un mypripe (gf ¢ ‘L9¢1) acy soucidhrosurosp seine © eruemoty 9p Teropag eargnelag ¥) 3p epeaeuosiad euopodosd tugiomuaseda1 ap CwaISIS pp Ose? [a HY OWED SOsTE; OSM 0: 3 “Sesu) sopeijaso1 e s9908 & xeoy apand ouarunpasoud aisy “OESEP » SODtSFTOd SOMUINVA Ra SVRISISS SNMNOIOETE SVE 1s caso sip [p ened onde was anb exoueut 9p ootiors jeoveus jp re cedaid eiuous 2 axpatr apand as anb o] u9 en99 9s o2nsypeass-oo111d ita ja ‘oflmeura us tonbopue asa tod opentesre osaiBoxd [> rezyersia ovgutiod —(pg6t) 120d] puary Dp UoIeBsonuE ued EL A 961) 2A (A SeEBn0g ap orouord Ofegen j ‘eduoo wm ‘onvackaa y agora ns aboyuo ‘otontr 219 wseped soisajesns A sopeioDop SUUIDIH So] 9p O1pMIsD [2 tio twosealoy 25 foouere SoUONY ‘TEsMBAN fA WODEIPA FUR Sp o>zett pv syeLse ou aruouRDNS PEAS sopTEN 2 2p ssruouodiaes $0] anu sofour #1202319 vam seumiss 9p aiqsod pepnurs sodeu! ef orpms) Jo uo apa 9p wen anbopua atso soiuwops soperfasare sey ered somes 9p OpuMY es8 ‘un aiombox anb “eonsipese eHoyoporsw edaid y op weHot |v OpIC, 2q ‘waspuss upesyo ap oomidara so aflbont opundas 13 souopesopes 2e7ype02 4 soroazasns renpeaa wed snurwmuxoiap ayusuyear os anb ssuonsano ‘Sapeimz=T— ass soj ap BLO SK ePUDsrpOD ey ap Okew | U2 SPIOPIP smuASE sol aNUA UOPEDUaIARD ap onisacs pp ella Uo WO. OU La aps! Dubos [9p PePIEGAP # ‘OH -e11lo9 0] 104 Sofesmeasauopepr sesandasaxqos seae2ojes sonopsod 103} &] ua Opes oI sayesne9 SOUOEPE[a1 |p UNIO; UD ade senis0y0 100i ou Uo ‘OUITSE “war VYouess[ar Lou 28303 U9 UOPUATE PE TENGDD Uo “Dap $9 “pexDues Ho LINHOE 2 Woo SORIODOP seaaNSs $0] 9p wUEDI [ap uOAINOU yea apIsa1 anb ¢ sogua aso ap auory umd (3 “oosy[> anbojua [ap sauoearaye A so ns 9p od1ono fp uo uate UDOT pny 98 S9perO!DOp SEU SSIS Sof a1q0S 19¢eS 39. BULa!UL Bf UD of] a anb of ap ured ues syuE Sq oanewzou anboyus jap sort19= so] uo asopuyseq ants soonrpod sossocud soy ap ronurgurp ¥ < fai wo wnnod pepyeuoroman: uo3 oxau nS ‘usEntoso.1do! 9p soxdround soy ap sefentassap Asefenu9A se] 3p ‘S9feION3 SEUSS SO] 9p ODEI001 o4pMASD F> ‘PEP “asp mig eum [v 99npuo> Peper -ayd op pesoaz9[9 moss pp, ;ovH09 9] 9p TaI>e729 oD te Rsod as aN’ ¥ Souoiaeuue ta emsdka 98 eUApUA Usa “SPHIDP 50] LO upIQuIEA so 0] ose> un to opi[es opezapistio» o] onb ap stso1 Bl apttayap a: “eaneut -rouvandp wun apsocy s199p $9 ‘sose2 $0] Sopol o set U9> “apap 95 ose> un ap sured v ‘omstURSy 9‘ omeuaurTred OUaIGoS pp rrDuas9 e109 31109 10fous sonuyloasoaniava ad Se ASTODIE NLS o 2 SISTEMAS ELECTORALES VSISTEMAS DE PARTIDOS POLITICOS, quc el investigador con orientacién empirica tenga preferencias nor- mativas, Esto es vilido respecto de Arend Lijghart, cuya preferencia por la representacion proporcional es conocida, o de Giovanni Sarto B, quien se promuncié a favor del sisterna de m: cuinscrpeiones uninominales (1984). E me he exyreado crecentemente a fror de sitemas eleceaiescom- nads con efectos proporcionales, aunque sigo sin tener mi sistema predilecto o est om Ppr Wo conitaro, ml tei esque no existe ut Jest system, sino Gnicaménte sistemas eleciorales que sc adaptan mejor © peor, de acuerdo con las circundancias (Véase més adelante rios de evaluacién", p.132). SISTENAS DE RADE A continuacion # ntraduce el eina de os istmas de pardos. qu ce eabezan ls enfoques esencales de nvestigacion, se presenta ua oo —— —“ er partidos hego de ss aoracion Concepio eimportanciea sistemas de partid os— la pregunta seria: :cuales son hoy los e! de exe fendmene politico? posicién estructural de jos politicos en un Exado, Los ‘su relacion con Ta sociedad o con gr tud frente al sistema politico, - Respecto a los sistemas de partidos “SISTEMAS F1 ECTORALES YSISTEMAS DE PARTIDOS FOLITICOS 2 es de importancia politica encuentra su lugar dentro de Tos partidos y en las celaciones entre ellos. Rainer M. Lepsius (1980, p. 541), su ver, comprobé que la impor- taneia politica de los partidos depende del sistema de partidos. La im- povtancia de un partido “no resulta necesariamente de su existencit y i] tama relatvo [de un partido), sino de la funcion que éste Bene enun dstema de partidos conereto paralaformacién de coaliciones 0 Ge majorias También cl comporamiento del electorado {obtienc] su peso dependiendo de la estructura del sistema de partidos’. De he- nse contra en la estryctura de los sistemas de partidos y 0 la pregunta por las causas de la estructura especifica de un sis Tema de pattides. 0 por las cansis de su permanencia 0 de sas va- Hacionesen el tiempo. Enfoques de iavestigacién y tipologias Los enfogucs de investigacion de los sistemas de partidos pueden rrenclarse, a grandes rasgos, segin las causas que se den para a estruc- fur, la permanencia y las vanaciones de los sistemas de partidos. EI Eniasis, s veces también cl enfoque inico, radica en les factores Snsti tuconales 0 en los sociales ientos para explicar la estructura de los factores institicfonales se conceniraron e trar las causa de le diferencia del mimero de partidos en el sist partidos, que inicalinente se dividieron en sistemas de partido & ipartiismo y pluripartdismo. fin fos alos cineaerta, Maurice Daverger encabez6 al grupo de vesigadore: que pusieron el acento en el factor ‘sistema electoral” para explicar h estructarayy el desarrollo de los diferentes sistemas de partidos. Durerger fue criticado poco daypues vestigiciones conforme a pauns 5 Segin Giovanai Sartor y Josep (1868), a estructura de los siserias de partidos esti determinada por bles, con esto se comens6 a distinguir varios tpos de sstemas de partidos Sartori pare de la distincion, ante todo denwro de lossis: tena: pluripartidisus, entre pluraliomo moderado y pluralismo ex tremo (1966, p. 157), Considerando la diferencia entre fragmentacion (cua fragmenta dos estan los sistemas de partidos?) y polarizacién (ca qué distancia se Meoidgicamente, de un cent imaginario?) cemas de parti los representantes de Lasin gnepy aod oypmp of ® sf tpeue apond 26 out ‘opnues aise Wy “snsip aR Bopared un dnb 3089p 20059037" 20 soupo.iso Seu soj ‘opned un /oGes wun 380} opt Pail S28 9 oa Beep n eepmned anion un 9p o40de fouls opoe ota Fae ener topered sop so1sp om fe "ped Te HI, 9D PEPT Fd aap ap spur Ou &—soppxed sOP WOP22|9 EP Se ee a me] eprutiop Ho ofopou un sAMINAUG? oot eee TSpeun (sesmpnindig exs Pp UgPLWYOP wap ORD Sean pepltead tun v2 aitausavon) sn uesode 28 EL ee oct op umwasod os sopaaed 2p seuss roy 2p veda aaa sperap se opuur> svusten rel "tro;{ord 29 9 UG 2a dant op pepe FEUOBSATD espod 28 OOugNE| OS Su Soba one's ossequo utsaoyp opaseuse uot ae econ ln os un fs asajduro spond ou oxsbo3 - -srui9ay squopemuyr sx] ered 4 ssyeure joered uate jasoo epnaed op ofved we pepess oes m ‘AUTO! ONDE ZAP SEES pepensanp a1ouonesnuts of sorede Brg LOLS 2] ‘BBojodn ey o> doy wegen 25 “sosto soy 2p waodeut ef to Sopniedl) 3p seuanis 501 3uqos [PUODUUAAN WoRTENAOAN ef o> “EpAP US eee sored wo ap uoertwow euz>ax92p ssuopens ofgt vo seg od EP ao nay fewer} @ig1 Pset ALND) OpezwE|od OUSTTEAR|T aaa sesh Gea seams * reypot Saari « coy emqndoy x9 aikiga ean Sole seg) OPEAPO TUBHENLE ves (eenig ueig x suplip sopesg) TpHtediq| EUS + (uodef‘eipuy) aueawop opnzed ap BwOIsIS + “(oopxayy) orjoMIaoy oped ap vtiaN (eonsquag aotin #9) orn) opmued 3p CRIS « * SOTTO SOULE 30 SVIEEISIS SETPWOLOETESWNEISTS | | | } i | | | | j t (uo 2g 104 sopep soydunf> soyupHD S821 sop un us sed $0} ODIO ORIes “Sopared op SEU “pong oad Sopa.ed 2p o22ur soda So; zeurarnop ered 501 nw A soprotren sos soy 3p OUTED sonsadse Soares u> wSopda us gIpuerxe young "eAuIT2s SOUR So| -ofoy omiourmanyuciaad (p & o>mouatoy awowes|Sojoapt seonet (> sopied op “Seid eouvuanye doo (7 se>4Ropap! epueU w seuraiss op sodngns Sunsyp zou 4 wequojeg ey -adwon seurisis so] 9p onqurg jo U3 -(opnied un 9p) ecIoWs! (ousaiqgod jp ue osmmaysns uapond { souiony arvouujenst sour o sp ap ordoouos pe mains ‘soprured so[ op sez | uorsfapane omateyeay p ovuorune 0d wun ‘ono 10d ues sopared sop) epuruzay 2] undies ugmepUni9gp oto] o2pt sojod soy anntia sopned 10 8] 2p O>SEq OpPpous ap axv0d sommmaduion ow sruiaiss & soanmadwoo seat: up! ‘ope] un zod -soaneayer sorssign ap auas eum uosafhponut di 2p arora {9 git sou ap oom omar op seuaIsIs so] THYsEp rod crus Ns Ue GOUIIAS A EReqUIOTEY eT G94 -d'996 1) « bp ap euraygoad fa resppistro9a1 sourrtiagap “xejnon zed u> pep320s EL 2p sopungaid spur soiueuruniap so] uRSudxD ojos sape30139I9 SPLAT “sip 50] Asexmpnied soyfarre soi anb 2p eop! ¥j [-"} zeidsoesoun ou [~], siopemmepod wy oy o> < aopensueiy ap oped p ered ofpau yo ‘iafiaing anb pend pe fe10129}9 wut -nouy aygoumoidmaar A eypansa truasoid 2s onb soustu9u3j Sop ou -on uorsezuejod vf 4 uoDEuOULSEss ey oa9pIsua? HHoUE anb OpEg eSgenu9| ao owspandund epediness ‘fe owsipuseda un wadinuay ous ousgparedg nape pponcyod uppvpuruoy 2p ope Popusoda meas seurayss op soda som ap saquamss smonsuaaues : (324 sopazed soy ap seworsts So] 9p wussIU! wonueUEp E] ap UONSN yj OpuEETUEAD i ‘SCDLIFTOE SOGLDEVY JO SVNISIS ASETVHOLOTTESWNEISS sopnzed ap. joxsesap uous, sonar 26?) sopruted, 4 sISTEMAS HLECTORALES YSISTEMASDE PARTIDOS POL |ASDE PARTIDOS FOLITIODS iparidisas representan mis una abstncc 1984, p. 320), a ae or on miana mee ines cancers pests dita te pation Foe se sent ana beta pe Ee nogest deh ae pu aac se deo ie slde yartios eh oe anos eetenta ockents, Alas invesigaciones {Gimeno econatco Gcono Si Sant sartor oC —————_—— | : menuactin 7 poarizaciéa aa — ——— peseentences se debe paride a posbidad de produce un gra dio mis alto de dbianci ieologicay amano tempo, una dinaica sn cenrpetaen lov sitemas de paroeqe seen cen ime {Dtchtnanente bye deputies poltes He esulado pera ————T=SF=T ua parte, Klaus von Beymne (1964, pp. 922 s.) ha apuntado que el tipo Gel piuralismo polarizado [...] ya casi no puede distingttise del 10 moderado”, y en vista de los desarrollos empfricos en algu- ouencia de dos procesos la fe J elproceso de industializac (revoluci6n industrial) Dead el punto de visa de las concepciones, ambos clivajes sociales pévces se transmiten en un esquema de dos dimensiones, una fancio- sca er Love nes reallanes Som: oT teas nal y tr territorenee a culra dominantey W eulara some eure conto” en cntre Eade Igesas¢ a tension entre grupos de De es comercianese ndostials (entre itereses Pro acute) a tenion ene 1s poseeores Ee ion jos rabaadores (enue capa wabajo) ere je Lipset) Rokian,sxtene que estructura de ee ee oe Jehrdos naiomales rest del desarrollo e lonclerepis etnonel sacs, Una segunda ex afr au ecto de es orev fominaniesutlizan las rexpectvas poxbihds a ae emir dctrminadas coalicones de gruposso- des eo or domiguracon expect del sistema de parte eco Bout a err ens emaci mete qu is sien ee Gos oa at opaeeidental despaés de la primera Guerra Man- paftes, ba propuesiolaclsboracion de tubtipos del plraliamo po- Pifecie a parlamentariz a ee gemas pollacosy lademocr= 2) seebLipo rindamentalcomoen la Repibin, |-—~_‘zacion de! sufragic, extan “congelados”, 7 clas coalidiones forma: | ES Gah pumeramoviizadionson $e Scie partes estan jets ala et Yel y Es 6) Tak diferencia 1 eave ou, el dterna clecoral sh eho exon empics, rs mponante Fats cl cutsonamiato nda Geiustema de confictos existe oe re ‘astemade conta delta de partion depende det de'que os Spor expos por Sarr gun pasts de a ene ee Sates de intucones convents rresPOr- See ccleaner no Fee ae ee los sistemas de partidos fundados en laestractura laves y estiticos (en : Social, Dicho de otra mane, rasal investigada, sste- oo i capacesd ia y Espana después de varias ocasionessc haindicado a imporancia que tienen los pe- qquefiog partidos para ineractiar en To mela mas de partidos no se debe ex- Aeceddal de foriat co pueden tener ‘cuusiligad escircalar, osea. | Pee ee grandes de la Eeocos repercuten a sv we en Tas cuss, La causalciad también es nalmente, se atri Me que enuma relaciGn cause concreta (la este Stems de purtidosen un pais en un pesiodo determin: os (dos pardon son mds conti Fralmentse str ns eesimporanel ; 1do de funcionamien- nde to de louie fe arin paslamsn ooo deforma 8 ee Pe ps cies pesosen slacon retproca pitat paces erase oe ox sistemna electoral y estructara socia)) arian respecio "seymott M. Lipsy Sein Hokian (1657) an dado wna espicion teria de particles ave fo que e efecto denirode la interrelac6t jel origen, de la estructura yde la continuidadde los sees cate de esas rellexiones sobre conocimientos teéricos ge ienturon comprenderel desarrollo de los siste- nerles, motes dos enioques ce investigacion no satisiacen, cacia uno mas de partidos curopeos mediante determi Esas tendones sociales se pued smo, La capacdad explcativa de cata uno de ellos es sélo 7 por sf de que sea lineal ymonocausal Sise “educcr a problemas que son. conse- oxpmss saasoad [2 uo wan “ag os souboytta gnbb & sapesoi22]o seasorsts SO} 2p Bp seannlgo soy vos sons opeowput ey a a1aeTOHATE OEY of UT vans aENtsaa WASBIDOINT A STTHEENRO SOMLLEO, (SITWOLIITE SHAS BC OMLLVAVIRCD STW exe ¥ e901 86) cerdaxoy 4 moor! ap 2 Us “Sun soD1 IO: SOL SE UNE abo gig Curse Un EDO SO1SNUO 01 Seon ee Songnd senna ops sen rt spuOp kes wees See eoeied wm prpuepyor ap eames UL sPeO ATT Snape SPE Sek coppiiap Hapao > unuver ed TOESTE CD cred wean ocr on sero wel oF SOOT PUD [~) CARE qusurepatson ‘oumuase ‘oxpsariasdyy ‘pL mowias “zene we syed seep ugpenusuSes ap vase jo Teuturexs us epeuxoudy woz Sh qu vepondsos wun sep souaped “Nigand sey w8aiBe A said exed sopnied ap oundo oxa%n cMenzzarap syed un uo ‘s somerungiad pe, anb oosdwe> (Sze Taea uisgoy owas oprpind zy soprsed ap seuraws So oP wed 7 a Mupamed ap sears 2190s jeuODeUIoTL WODESASEAE! ew sting woA) esiparedtg BUDS [ep LONST Wh, TEAL walfemeny opecyeopt otnsenp jp 40s wyuez99 ns unBas so1e9u09 op sewaras fo] ap MODE e| SSOP! seuusas’s {sop oP iss oinjos Sauo.eSTsDAUt se] UO ‘9f92A0 END ef ‘OUNL Eip pap aay eye wueNU0D vjocopual vo owo> sopnaed ap seuIONIS Sirumerp vo entao unap WoPEMAoy e| seNOP UsLATED aThoG TOL, (eis “491 oo ‘voq) puaiy wouy) uaungey onBnay [ap sopepnred 4 soonysne} Om) cenecipranstoy ‘supepuoad susan sopmarogey ante aopsoo Fsbo upsonposoy wy Uo Dunya fo wu ruazp (op soueppsed pp opared imanss9 pend OF eae gua asp of Ponyjod ey ke anb ea\ut o[gs ors eNO wa O wT TH ‘S0n1I{ 104 SOULEANS IC SVIGLLSSA SHTPWOLDETESV GIS | efoddy assoyreypuo> SH sun asnpord eonyod wpe soy ap zou; uo “s: josseysond “puerrnjos sop azo eaneUeye ] asrrenp euno} van ue unnuasaid 3 sore: d sapepyiqsod se, oub cays vagrusis ot _ Csa'4'6e61 s Brana) je 2pwon pepanos w ap femur orvaruTEANtH [Z, “oBioancy 390 od ofon bifos ‘sopnied Sp strain soy ap ssopefnsaae) Soto squssiucba opp vy ummeu omntjod ousspeap un 9p w9!>d22009 . ‘orm oitmd un 9p aired anb 0 onwooun rod opeumurop 0 oxpera ovsqeap eMonNs eun wos OWoD aqD.1od as sopxBsaitt soustup Uf 50] 2p Opa [> ‘SperwourEpuTy ssuED!sod sEsD UNIS soURTOta} S083 xuoumoupSoreo reap ro ‘sous of Joc ‘oputiado “soonrfod 4s 3}e08 spgorve 9p onan c > 59°F] PALLOGUOD 1p 9 ‘S0DvOsOLY 9s SUN IGUAS ap EAMEIN 8] v9 ou: “opared 2p seuuDysss so] 2p uoperoyea vj ‘oued wilo . (ee OOS 3p {sopesoi2a]9 seuarsig, Osea) soppred op seatinst: so] wtO}A, Srarordiwo9 ap) mpwmpione ap DNDLOUED eP srenoden 2966 uraisis TE epe|MOUL ¥isD eAAoduioD eISeIDONNDp 9p EDI -109 | ‘ependape owo> sopAed ap 10 Ua o OX O11 2 Bropisuoo 9s "e>EIDOUIDP F] 9p orteruRUOPINy ap peppede> ry ap & gus, upperuoridas em op up}erojes 9p Sepp 9p opt shed "(96d |,zs9peronap seumasts So] ap $o129F9 SO] asTEIOTES op EY, ouigg’, asegh) sopei01r9j9 seuinsis so] 9p $013979 SO} 9p UDF RIOT B| {tp sopruasaid 2 msi ap sontmd ms wanjana mby ‘owed tour im edwo ‘omgpoursp turaiss fap A vonsjod uopeauasoadas e 9p e -fa5e uaUAA 3s anb seanasadxs sx ‘seUAALKase] woo sopnaed Sp Fiat iss ap odn jap pepiiqueduies ap oudia» [> sose> s0j 2p euosemn Fy uy ms ap sound scutmsep opsop UeIGpeA 9s sopaned ap SUMS SO] wromsoray, aye ountre> oor sermon or ‘owtoo asarede ugnefinsavur ap sonboyte soqure nfie ap UppEUqUOD ef ‘Sey sexo Zeya axomnb SOLES OASOULIANE Ha SANEISA STNCIOIT SHHALSS * so |SSTEMAS ELECTORALES VSISTEMAS DE FARTIDOS POLITICOS os son en particular: 7 Elregistzo de las diversas regias técnicas de distribuci6n de las canseripeiones electorales, las formas de las candiclaturas, los proce- tos de volacién y las modalidades de cémputo de los. votos para st conversién en escaiios parlamentarios. Aqui se trata no s6lo inventario positivist, sino también del miodo de funcionamien- jos sistemas eleczorales (hove the electoral systems work) y de la im- portancia de elementos expecificos en los efectos de los sistemas clec- torales, 2, Sistematizacion de la materia mediante Ia explicacion de concep- 10s bisieos, como representacién por mayorfa yrepresentaciin propor ional, estublecimiento de diversas clases y subelases de sistemas elec- torales y de los sistemas electorales empfricos 3. Formulad6n y examen de + sistemas electorales en los sis temas de partidos, con base en investigaciones concretas de casos indi- viduales y comparativas ce varlos pafses. Una forma especial de andli sis son los estudios hipotéticos que watan de responder a la pregunta: : Si se bublera utilizado eee ‘ainson dal Cec ae care e aad eanoeastrin ketscon Ge aera ts Seas ciural cane a ae Se oopened is bans var canuliamene iv Seems Gees se pregunta: chasta q) cs estudios sobre los sistemas el achas dle las reflexiones y propucsts sstudio que acompaiian la informaci los sistemas electorales to pueden servircientfacamente rales? En esto se basan dologicas yteéricas de al Ia sistematica electorai den descubrir las de ciones tedricas deben snjetarse mis a los casos empitices ya los com textos candiciones sociopolticos coucretes. De elle resulta que teo- rfasde alcance medio deberian sustituir a las teorias con pretensic més giobales pero, por lo general, no bien enun investigacién sobre los sistemas eleciorales, La orientacidn histérica, la referencia al espacio yal iem- i i i i i i : SiSTEMASELECTORALES YSSTEMAAS DE PARTIDOS POLITICO ot Po cor no se puecen deserting los efectos de Jos sera ele Gopaliico, Bo 5 Pits posbildates reales de opeién de os actores toi trcapecta al itena cecal des peferencia. ste punto de se tn aero npn even A Sperry LA VIDA POLITICA MEXICANA EN LA CRISIS Soledad Loaeza y Rafael Segovia compiladores CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES 25 ANIVERSARIO EL COLEGIO DE MEXiCO COLABORADORES Raraet SEcovIA El Colegio de México Juan Mouak Honcastras Instituto de Investigaciones Sociales, uam Cantos ARRIOLA El Colegio de México Luis Javier Gaaaipo Instituto de Investigaciones Sociales, usam Souevan Loaeza El Colegio de México Cantos Martinez Assap Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM ALVARO ARREOLA AYALA Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM Enrique MArquez JARAMILLO Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM Masco ANTONIO BERNAL, Secretaria de Programacién y Presupuesto Primera edicién, 1987 D.R. © El Colegio de México, A.C. Camino al Ajusco 20) Pedregal de Santa Teresa 10740 México, DF. ISBN 968-12-0376-3 Impreso en México/Printed in Mex‘ze- VICISITUDES DE UNA REFORMA ELECTORAL JUAN MoLiNar Honcastas Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM Durante el periodo previo al gobierno cardenista la oposicié polit aa las élites gobernantes posrevolucionarias se expresé fundamental- mente por la via de las armas. La triunfadora revolucién de Agua Prieta ¥ las sofocadas rebeliones de De la Huerta, Gémez-Serrano y Esco- bar fueron los grandes episodios bélicos de las luchas que los revolu- ‘ionarios sostuvieron respecto a la cuestidn de la sucesién presidencial. urante el periodo poscardenista, en cambio, tanto la disidencia inter- a como la oposicidn externa a la familia revolucionaria escogieron lterreno politico electoral para disputar el poder.' La disidencia in- terna tuvo sus expresiones més notables en los movimientos almaza- Aista, padillista y henriquista; la oposicién externa se manifest6 a trax és de partidos, la mayorfa de ellos efimeros. Consecuentes con estos cambios, los gobiernos posrevolucionarios S¢ adaptaron y la reforma electoral remplaz6 a la estrategia militar co- ‘mo instrumento privilegiado para imponer la hegemonia a los grupos Politicos organizados en partides. Dicho reformismo ha legado a ser tan importante, que sin él no se explica la continuidad electoral (y por Jo tanto la estabilidad) del régimen politico mexicano, que ha configu- tado un peculiar sistema electoral no competitivo y pluripartidista.* ‘El movimiemto vasconcetista de 1929 €s, por supuesto, una notable excepcién, pues ‘Vasconcelos eg a open electoral par probar su suerte com candidataala pes deni Sin emborgo, no debe olvidarte Gut ox veconclise no exltan por tenes eprincpio et reuts0 de rebelion arma. Inversamente, ts itenionesehedes Qoe ‘erbalypracicamcnte maniesaron gos ees amazanisiasyReniguias poaiah onsdearse conarias ala generaliasin expresaa ene texto Sin embargo, aunque 3 eoeoiosamacanisie hemiqiia Bo eivieronexntos de vilenly de Calguet todo quedan como "derpenaimienoncestorales" no mle, Ea edad hse {alos ats seteta cuando el pas vuelve & presencia ln acc de rganoaiones pol «91 gue prtenden accder al poder pot Vas exe “Tey Shvo cure satemes “oo competion" plagues” son en rinse io oxlyents. De hecho ln parade coeritencia de ambos ene regimen meicano ‘ido poubie po a contvencia Se Ss de ss caracternics lya menoonado dia. Bute de as reqs electoraes, que Cotslantemente Be fedefinn, 9 el moatenimieno ps wii 26 {LA VIDA POLITICA MEXICANA EN LA CRISIS Sin embargo, el exitoso historial del reformismo electoral mexicano no debe hacer que se pierda de vista su cardcter instrumental, La re- forma electoral, como todo instrumento, debe reunir dos caracteris ‘cas: ser adecuada a la realidad que se pretende mantener © modificar, y ser correctamente utilizada o administrada. En este breve articulo se pretenderé mostrar que las modificaciones legales de 1982 fueron contraproducentes y que son paste importante de las presiones politicas que actualmente estan teniendo efectos de- sestabilizadores sobre el sistema electoral mexicano. Para ello, se dividird el articulo en dos secciones: en la primera se presentard una sucinta revisién del reformismo electoral mexicano en el petiodo posterior a 1946 y anterior a 1977, y en la segunda se trataré de fundamentar la afirmacién sobre ta actual inestabilidad del sistema electoral. REFORMISMO ELECTORAL, 1946-1973 Puede decitse que cuando un gobierno realiza una reforma electoral Persigue uno o algunos de fos siguientes objetivos: asegurar el control del gobierno ante la amenaza electoral que le presente alguna coalici6n ‘0 partido opositor; afianzar 0 restaurar'a legitimidad del sistema el toral cuando ésta se encuentra en peligro, o garantizar la gobernabili- dad del sistema politico. En términos generales, el afianzamiento del poder y ta relegitimiza- ign de un sistema requiefen de acciones mutuamente excluyentes, pues mientras la obtencidn del primer objetivo suete exigit medidas que res- trinjan los marcos de accidn del electorado y/o de los partidos oposi- tores, la consecucién de la segunda meta casi siempre reclama acciones que los ensanche, Una reforma electoral especifica, sin embargo, pue- de contener aspectos tiles para perseguir ambas metas, es decir, una combinacién de restricciones y concesiones. La administracién de di- cha reforma sera, entonces, la que decida cual serd el principal objeti vo. Sin penetrar mds en este tema, pues rebasa los objetivos del pre- sente articulo, puede afirmarse que las reformas electorales mexicanas han perseguido principalmente los dos primeros objetivos.” de una eficaz estructura de representacin corporate (parle y complementaria dé la electoral), que reconoce e incorpora vastos iets Sociales. Lys Medina afirma que el eformisma electoral mexicano ba perseguid los re, ‘objetivosy no le falta raz6n, puts algunos aspecios de ciéras reforms electrales hat bascado tsegurat Ia gobernablidad del ssema mexicano. Enive esas mediges 4 pue” den sealer algunas: Tos iitesintcoducidos alos "correctore" del sss de 2¥O- rin ein dominante (200 25 diputados de partido, hasta 100 diputados de representa LVICISITUDES DE UNA REFORMA ELECTORAL an Respecto a la periodicidad del reformismo electoral mexicano, ¢3 Posible dstinguir dos etapas entre 1946 y 1973: en la primera, las re- formas legales introducidas hasta antes de 1963 persegufan fundamen- {almente el objetivo de asegurar las victorias eectorales del Partido Re- ‘olucionario Insttucional ydesalentar lafraccionalizacién debilitado- 'a dela dite gobernante; en la segunda, las teformas introducidas en- {te 1963 y 1973 buscaban basicamente relegitimar un sistema electoral ‘ue enfrentaba problemas de crediblidad ante los electores y de acep- ‘acign entre los opositores principales. tg (isl todos los autores que han abordado el tema coinciden en que & Ley Electoral Federal del 7 de enero de 1946 es la que aporta la eS ‘Tuctura basica del sistema electoral vigente,* Esta ley fue el primer Ban paso en el proceso de afianzamiento de la hegemonia electoral Por parte de la burocracia central (ie.: del Ejecutivo Federal) pues lor £26 dos objetivos: centralizar a organizacién, vigilancia y eémputo de 1s comicios federales en manos del Poder Ejecutivo Federal 0 de of- ismos colegiados abrumadoramente dominados por eh, y evitar el fraccionalismo de la élite gobernante. ; Esto ltimo fue posible mediante el establecimiento del requisito de — Broporiona ete ambidn as clussat de diversas yes Qu impdenacclones deb: {2lclectonal alos partidos cbligindolos a mantener uta posure de pov el. A St de lo, creo que el problema de la yobetnabiiad et secundario gee compara {tele asguramient del pode ye dea egiimiad, Ademds, lo problemas dey rabid qu el stems b presentado o pueda pests rigian nla acsaso de legitimidad que hacen los partidos opostores. Por otra parte, me pares que e {Rsttate trabajo de Medina pec de un excsvooptinisno, pues presenta fe hare el eormismo electoral mencano como proceodepemanct (0 casi permanente) Broweio hacia el perfcconamiento Ya democatzasién, Seat Medina, "se pees {lesiderar quel sistema electoral mercano ha pasado una serie deetapascuyns ons {eres on esa centalizetén, como el medio para garanza el mejor desarli ae $50 tector et proposito de eneundtr Ins conics de opin polticnen ora [ECS ncionats, permanente y exables, por ili la Bisqueda de un medi gue i Arar sutancislneneelrgimen de goblet exauido ena Consiucion pect le ‘eteipcn en stares esata feral yeas Geox patios oortarin 3 Mena, Evoluci elcioraen el México contempordneo, Mic, Comisn Fe. era Becta 197 9.7) empl, conitens: Francico Jos Pak, "Legslacidn electoral y proce $2 Palco, 19171982", en Pablo Gonzilez Casanova (coo), Las elecones en Me 1 Evoucom y perspectives, Mica, Siglo XXI, 1985, ps 106: Mena, op els PP- 18739; Lats Vitor, La reforma pola las perspertivas dla democracies a Gorales Casanova y Enrique Flotecano (es) ésico hoy, Mesen, Siglo XXI, 2.380: Jvies Loper Moreno, ba efrme pole en Mexico, México, Cera de Doc ‘ein Poliiea, AC. 1979, Como ejemplo de ete abrumador dominio se puede citar Ia integracién ée le Co- Federal de Viglancia Electoral ave Orden fey de 146 la presica ef secretari ernackin ylaintyraban oto miemino del Poder Elna, dos del Legato Bera enoncesconiroado polscaene por el presidente de ln Replica) ¥ Ses Ennis de paride, isin 49 oe Pe 28 {LA VIDA POLITICA MEXICANA EN LA CRISIS registro previo de partidos politicos nacionales. Dichos partidos debian cumplir condiciones numéricas de consideracién (contar con 30 000 miembros cuando la ley anterior, fade 1918, fijaba como minimo 100) y ser registrados por la Secretaria de Gobernacién. ‘A partir de entonces quedaron fuera del proceso electoral federal los presidentes municipales y los gobernadores, con lo cual la federa- ccién dio un enorme paso hacia la centralizacién del poder politico. Por otra parte, desde entonces practicamente desaparecieron las organiza~ ciones partidarias regionales, que tan importante papel habian jugado en la politica mexicana de las dos décadas anteriores." Finalmente, las ccaracteristicas de la ley hicieron que definitivamente desaparecieran las posibilidades de *“desprendimientos electorales” de la familia revolu- Cionaria como el protagonizado por el Partido Revolucionario de Uni- ficacién Nacional, de Juan Andrew Almazén, en 1940, el del Partido Democratico Mexicano de Ezequiel Padilla, en 1946, 0€l de la Federa- cién de Partidos Populares de México, de Miguel Henrique Guzmén en 1952” En las posteriores reformas fueron introducidos nuevos elenrentos ‘que constrineron atin mas el marco de accidn opositor. La Ley Federal Electoral del 4 de diciembre de 1951, por ejemplo, retir6 a los partidos politicos el derecho de tener representantes en las comisiones locales Clectorales y retiré el voto (dejando s6lé voz) a los representantes par- tidarios ante los comités disteitaleselectorales. Ademés, prohibié alos partidos politicos organizar elecciones primarias para seleccionar a sus Candidatos. Dicha ley, paraddjicamente, tuvo un detalle que contribuia 2 relegitimar el sistema electoral: redujo a uno el nimero de represen- tantes del Poder Ejecutivo Federal ante la Comisién Federal Electoral y aument6 la representacién partidaria de dos a tres ante ese mismo Srgano. Como sea, es evidente que este Ultimo aspecto result6 inocuo ante la privacién del voto (¢ incluso de la presencia) de los partidos politicos ante las comisiones locales y los comités distritales electora~ les. La siguiente reforma, la del 7 de enero de 1954, en cambio, no hizo ninguna concesién y si aumenté los elementos restrictivos. Dicha ley ratificé la pérdida de voto y presencia de la oposicién en los organis- mos locales y distritales y ademas aumenté los requisitos y el numero rninimo de afiliados que debia acreditar un partido para obtener su re- En retidd este proceso de decadencia de partidos cepionales se iis desde que ct Partido Nacional Revolucionaco dspuso en 1933 la disolucion de sus organizacionet foltcas adherents. La ley de 1946 na hizo sino prohibi a todos Los partidos lo qué peltvavenia a partido oficial, Caso simile ela posterior prohibicion de que ls part- ‘Joe realizaran eleclones primarias para seleccionar a 84s candidatos. aunque la rrPw participd en elecclonespresidencials asia 1952, babi sido fun- dada desde octubre de 1945 9 regisiada en mayo de 1346. En 1954 perdi el registro. VICISITUDES DE UNA REFORMA ELECTORAL 29 stro, El numero pasé de 30 000 hasta 75 000, exigiendo una distribu- idn uniforme de 2 500 minimo en dos terceras partes de los estados ela federacién. No es dfiell suponer que la causa de este nuevo cons- {tenimiento del espacio electoral fue el resultado de las elecciones pre- Sidenciales de 1952. En ese afo la oposici6n en su conjunto sumé 25% cla votacidn total para Presidente de la Republica, rompiendo la tra- Aicién que situaba la votacién por el candidato oficial en pardmetros Superiores a 80 por ciento, ara entonces, las reformas mencionadas y las practicas electorales del gobierno habian ya tenido un fuerte impacto sobre muchas organi- Zaciones de oposicién. De los diez partidos opositores registrados en 1846 (a los cuales habria que sumar otros resistrados aftos después) ‘S610 quedaban tres en 1954, ato en que se agregé el Partido Auténtico de la Revolucion Mexicana ("aks al espectro politico nacional, Las re- formas habian, pues, producido un efecto negativo sobre la pluraliza- Sién del sistema electoral mexicano, Pero este efecto negativo no solamente se reflejé en la quiebra de Yarios partidos (lo cual es explicable en buena medida por el sistema ‘nico de mayoria relativa entonces vigente), sino que también repercu- ‘id sobre las técticas y estrategias politicas de los partidos sobrevivien- 'ss. E1 Partido Accién Nacional (pa) fue sin duda el mas afectado y Pronto mostré tendencias a utilizar estrategias de chantaje politico (bo Got electoral, principalmente). El punto culminante de esta estrategia Scurrié en 1958, cuando la directiva del pan orden a los seis diputa- dos que le reconocid el Colegio Electoral que no se presentaran a la ‘mara de Diputados.' Los otros partidos opositores, por su parte, ‘anguidectan por la falta de votos y dificilmente tenfan presencia y cre- dibitidad ante el electorado, Estas “sefiales del mercado electoral” fue- ‘on captadas por el régimen, pues en 1963 introdujo una modificacion ue abre Ia segunda etapa del reformismo electoral mexicano, La reforma a dos articulos constitucionales y a 10 articulos de la ley de 1954 fue apenas la primera de una serie de modificaciones rele- Sitimizadoras del sistema electoral mexicano. La reforma de 1963, ade- Ids de atemperar por primera vez el sistema tnico de escrutinio de ma Yoria relativa, introdujo también los esquemas de estimulos econdmi- 05 a los partidos que todas las ulteriores leislaciones eonservaron 0 aumentaron. El espiritu de la reforma legal de 1963 —coinciden los especialistas— ‘ta revitalizar a la decaida oposicién, cuyos resultados tanto en térmi= "os de votos como de representacin resultaban extremadamente ma- * Esta medida provocé que en te reforma de 1943 ve inchayera una previsidm (artiou- ee srr rive epl ar ga word lst 30 LA VIDA POLITICA MEXICANA EN LA CRISIS gros y desalentadores, La reforma establecié un sistema mixto de ma- York elativay representacion de minorias pucs se consideraba, en ese entonces, que las férmulas clectorales de representacién proporcional eran demasiado complicadas para que las entendiera el electorado ¥ que, ademas, mediante la representacién proporcional “la lucha entre fos tandidatos [pasria] a sepundo termina y la negociacién ente los Dartdos [susiuiria}a la voluntad popular... La reforma de 1963 funcioné sdlo parcialmente, pues tinicamente el pan obtuvo en 1964, 1967 y 1970 la votacién minima (2.5%) que la ley exigia para tener acceso a las diputaciones de partido. El parMob- tuvo votaciones menores al tinimo en esas tres clecciones,y el Parti- do Popular Socialista (vps) en dos de ellas (1964 y 1970). A pesar de ello, contra la letra y el espiritu de la ley, el Colegio Electoral decidid adjudicar curules a estos dos partidos, con lo cual hizo evidente la in+ tencién del régimen de evitar, a toda costa, una posible evolucién ha- cia el dualismo partidaro, Esta situacion y el deerioro politico que padecia el pais obligaron acontinuar el reformismo electoral en la linea de la relegitimacién. La crisis de 1968 hizo esto atin mas urgente. Sin embargo, la reforma elec- toral del 29 de enero de 1970 fue del todo insuficiente, ya que se limité a extender la ciudadania a los jévenes de 18 aftos. Las modificaciones electorales de la administracién echeverrista lle- garon un poco més alld. El-14 de febrero de 1972 fueron reformados los articulos 55 y $8 de la Constitucién con el objeto de reducir las eda- des minimas para ser elegible diputado o senador (pasando de 25 a 21 afios y de 35 a 30 afios, respectivamente). Poco después, el 5 de enero de 1993, se promulg6 una nueva Ley Federal Flectoral. Esa ley redujo {2 nero minimo.de aliados reqneridos para formar y registrar un partido politico nacional, fijandolo en 65 000 (en vez de 75 000); tam- bién aument6 el tope maximo de diputados de partido hasta 25 (en vez de 20), reduciendo el minimo de votacién necesario para obtener los primeros cinco hasta 1.5% (cn vez de 2.5%); la ley amplié el esquema de exenciones fiscales que gozaban los partidos ¢ introdujo franqui- cias postales y telegraficas, asi como acceso gratuito a medios masivos de comunicacin su aspesto mds tescenderte, sin embargo, fue el de conceder voz y voto a todos los partidos en la Comisién Federal Elec- toraly-en os organismos electoral locales y distritales. A pesar de ‘esto, la reforma echeverrista tuvo un defecto que la hizo insuficient solamente modificé el escenario electoral para los partidos que ya te- nian registro, La insuficténcia de estas acciones tuvo su més clara prueba en 1976, * pjscurso del diputadolicenciado Seats Reyes Heroles, del xs, en ta discusion en Police, 15 de enero de 1963, 9.3, ‘et Proyecto det Ejecutivo” VICISITUDES DE UNA REFORMA ELECTORAL 31 uando en medio de una aguda y profunda crisis econdmica el clectoral mexicano recibié uno de sus mas duros golpes: la crisis inter- 2a del paN , sumada a un fempo politico prestisimo que llev6 al pes Yal parwia suscribi la candidatura de José Lépez Portillo, desembo- ‘aron en un hecho inédito en la larga historia electoral mexicana pos- Tevolucionaria: solamente un nombre apareci6 en las boletas presiden- slales. Nunca como entonces se mostré tan evidente la necesidad de teemprender, con mayor fuerza, el muy andado camino de la reforma ectoral, Revonaca potiticn La tamada reforma politica de 1977, es nica en la historia del refor- tismo electoral posterior a 1946, en lo que se refiere a sus objetivos de control o lestimacién, pues constituye una compleja combinacién 4e ambos aspectos."* La capacidad de relegitimacién del sistema electoral de la reforma de 1977 es indudable, pues se traté de una reforma amplia, completa Y atractiva para los grupos politicos minoritarios, La amplitud de la nueva ley consistia en que no s6lo beneficiaria ‘los partidos que ya gozaban de registro, sino que también abria posi- bilidades reales de que otras organizaciones accedieran a él. Ademés, la reforma electoral fue acompaftada de una ley de amnistia que bene- ficiaba a un buen nimero de presos politicos. Por ello, durante las se- sioris de consulta tealizadas por la Comisién Federal Electoral se hizo Patent el interés de miltiples organizaciones (predominantemente de ‘equierda) en participar en los procesos electorales. La Ley Federal de Organizaciones Politicas y Procesos Electorales (csopre), resulté especialmente atractiva para la mayorla de los part- dos y grupos de oposicién en su conjunto pues les ofrecia una serie e beneficios superiores a los que cualquier otra reforma anterior ha- bia concedido. Los subsidios econdmicos que contemplaba eran parte importante de esto, pero lo fundamental era que de entrada represen aj et sites de distados de panto ses orearzaions opotors pon {Epa obtener un maaimo de 75 escanor, que rereentaran el 27% dela Canara de tados si no se aumentaban los 196 dito uinomales vigents hasta 1976 (3 {24 er altamente improbable, pues I ley prevela su aumento de modo proporinal 8 poblacigy.Ademds, para lanza es maximo potenca oie parton opesto= debian soar un minima de 945 dele youncén eal (115 cada un) 13 Ca) {sds on nels de vlan de! ables basta etoncsGeseonosdan, 6%, EN esemente ee dat poten estaba los dl hriznte reais de ln opsitn em ‘Wconjunto, Laeforma de 197, en ea, fn aeer lsnjuna dela opis, rad, in 25% dees cares ea Chara, incso eo8 votaioes tan bas Come 13 Gatto 2 LA VIDA POLITICA MEXICANA EN LA CRISIS taba la posibilidad de que la oposicién obtuviera niveles de representa~ cign en la Camara de Diputados muy superiores a los que razonable- mente hubieran podido esperar bajo el antiguo sistema de diputados de partido." Laley fue completa porque modificé la gran mayoria de los aspec- tos cenirales del sistema electoral mexicano. Introdujo un sistema de “representacién proporcional” junto al de mayorfas; conservé el voto de los representantes de todos los partidos en todos tos Srganos cole- tgiados; establecié la posibiidad de obtener cl registro partidario me- Giante su condicionamiento alos resultados electorales fijando una cla sula minima muy baja (1.5% de cualquier voiacién federal); seNalé la insaculacidn como método para integrar las comisiones locales y los ccomités distritales; centraliz6 en un érgano colegiado (la Comisién F oral Electoral) la mayoria de las atribuciones de organizacién y vig lancia electoral, reduciendo formalmente el papel de la Secretaria de Gobernacién en asuntos clave como el registo de partidos; cre figu- ras juridicas nuevas, como la de ‘asociacién politica”, y declaré a los partidos entidades de ‘interés piblico”. ‘A pesar de todos estos avances y concesiones, la nueva ley no satis- fizo a todos los grupos politicos importantes. El Partido Accién Na- cional y el Partido Mexicano de los Trabajadores (entonces sin regis tro) criticaron la ley con diversa dureéa. Los focos de critica fueron Jos siguienjes: se consideraba que la ley no facilitaba la vigilancia elec- toral necesaria para suprimir el fraude electoral; que le atribuia al go- bierno hegemonia inapropiada en las instancias de organizacion de vi gilancia y de calificacion de los procesos; asimismo, se consideraba ina- ' xisten variot studios sobte dicha reforma. Entre ellos se sugiere consular os siguiente: Serio Aguayo, "La reforma pollen ¥ Ia iquierda mexicana", en Nexos, Gc jnlode 1974: Alberto Azz, "Historia y coyuntura dela reforma poliica en México (Ga7T-t981)",en Alberto Acie y Jonge Alonso Reforma politica ydeformaciones electo- ‘ales, México, 1454s, Cuadernos dela Casa Chats 102, 1984; Judith Bokser, "La re forma polities", en Extdioe Politicos, vl. 3, aim, 11, julioseptiembre de 1977 Jorge Caren, "La reforina poltiea un reslamento elecioreio™, en Esrategi, vol 14, ni. 19, enero de 1978: Nuria Ferndnder, "La teforma poli: origenes y fimitaciones”, en Cuadernos Politica, 1 abriljunio de 1979; Lopez Moreno, op. et: Manuei Mar he Parditas, La reforma pottice y a faquerda, Mésico, Nueste Tiempo, 97% Ac fa Marine? Natera, EY stema electoral mexicono, Culiacin, vas, 1979; Medina Pe 28,07 ci: Kevin Middlebrook, "Political Change and Political Reform in an Author {arkan Regie: The Case of Mexico”, Washington, Wilson Center, Latin Amerian Pro- fram, working paper 103, 194; Octavio Rodriguez Araujo, “Comentarios a alo prt Tero deta Ley Federal de Organizaiones Poliicas y Procesos Electorales”, en Bsit- tos Poticos, vol. 4, nim, 13-14, enerojulio, 1979 ¥ La reforme politica y ls parti: dios en Mesico, Mexico, Siglo XXt, 1980; Carlos Sanchez Cardenas, Reforma pour (oaratepiay ticticah, Mess, Extetpordneos, 1979; David Tortes, “Elfin de potecr Coto eecoral" en Extudioe Policos, NE, v1 im. 1, octubrediciembre, 1982; fvan Zavala, "Sobre la reforma politea”, en Extudios Politicos, vol 3, nim. 11 uid de 197%; Luis Villoo, op. ct \VICISITUDES DE UNA REFORMA ELECTORAL 3 ecuado el sistema de organizacién, levantamiento y registro del pax &°6n electoral; se rechazaba el papel inocuo concedido al Poder Judi. Glal en materia electoral; se crticaba la discrecionalidad que la ley otor- Baba a la Comision Federal Electoral y, en sintesis, se consideraba que la nueva ley seria insuficiente si el gobierno no modificaba sus préct- electorates, Ja mayor parte de sus criticas la oposicién no earecia de argu- Mentos, pues aunque la ley ofrecia miltiples concesiones, algunas de ‘ils incluso novedosas,"*el aparato organizador de los comicios que tide 1946 se disend y perfeceioné quedé casi intact. La modifica: im mas importante que se introdujo que consistia en quitar facult ss ala Secretaria de Gobernacién trasladéndolas a la Comisién Fede- "al Electoral, quedaba anulada por la integracién predominantemente iernista de la misma. De cualquier modo, el pax continué en ta liza electoral, se registra- {OR nuevos partidos por la via del condicionamiento a resultados elee- {otales, se presentaron gran cantidad de candidatos a puestos popula- {55 Yse revitalizé la participacin partidista (que no la del electorada) {ules comicios. La reforma, en sintesis, funcioné. Pero no por mucho tempo, pues hoy en dia la mayoria de los partidos registrados se ma. gifiestan insistentemente por la urgencia de reformar una ver més, y ‘© manera profunda, la ley electoral. tag? 8 posible distinguir dos tipos de acciones gubernamentales que i28f0n minando en los wtimos afios, y sobre todo a partir de 1985, legitimidad del actual sistema electoral mexicano, ademds de las re” ‘otmas a la Ley Federal de Organizaciones Politicas y Procesos Elec- {Grales que se promulgaron el 6 de enero de 1982. Como se dijo al prin- Ciblo, el objetivo de este breve ensayo es, precisamente, analizar los Principales aspectos de dichas reformas y cotocarlos en la perspectiva Seneral del reformismo electoral mexicano. atin El dipuad panista Jorge Garabito resumé as eras de su partido al erorre "wmando que la inicatvarespectiva er “aiiconstion pian" -En Reforma polica, op. cit tev, p10}. 1a mencionadaspreviamente, haba que agrera en forma destacada ta ces {oot del Comite Téenicoy de Vigtancia del Registro Nacional de Eleetores, donde oot el sisiema de insacula. into de os funcignarios de las comisiones locals y fos comes dit "es cecorales,eittera, El énfasis que el gobierno puso en ese aspecto se manifesta nitdamente en la setettion de oro enla Comision Federal Electoral al nctario que hac a Tuncones de yigtato dela misma, Ese asuto fue bastante debatido en a Chmara de Diputedos Un faecién pista presents en defensa de It iniciativa argamentos dl rigviete tenor sera Sitchuye a un notari, ser diputado, por consideraciones de nimero, pues ar ge2a de nuestra pare See inl Por otras consideracione,conideracones Sata, de honradez, de limpeza, de caridad, de ntider en el proceso tecoral” (pa ‘el diputado Luis Priego Ortiz, e0 Reforma politica, op es 1, p. 30), 34 LAVVIDA POLITICA MEXICANA EN LA CRISIS Por otro lado, la manera especifica que eligié el gobierno actual para"administrar” los procesos electorales de 1985 fue clave para ale: hart el apoyo at sistema electoral de la mayoria de los partidos. Las eues- tiones mas graves fueron: la insaculacién 0 designacién de funcion- rigs electorales; la fijacién de formula electoral y numero de circuns- tripeiones; las deisiones sobre cancelacién y obtencién de reistros pat~ tidarios entre 1982 y 1984; la formacion y correccign del padrén elec~ toral; y el uso del doble voto por parte del pki en las circunscripciones plurinominales. La discusign de estos cinco aspectos rebasa las limita iones de este articulo por lo cual debemos conformarnos con su sift ple enunciacién, para retornar al andlisis de la reforma de 1982 a 18 ore. ‘Las reformas legales mencionadas tuvieron efectos negativos por que en casi todos fos casos se earacterizaron por ampliar el margen dé maniobra gubernamental y del partido del régimen, restringiendo el es- pacio de la oposicién, La administracién electoral, por su parte, tuv0 Elefecto de hacer patente y enfatizar los aspectos de restricidn y com {rol que la urorer contenia desde sus origenes. Las moditicaciones a la Lrorre promulgadas el 6 de enero de 1982 consistieron en la reforma y/o adicién de alrededor de 30 de sus at ticulos. De particular importancia fueron las transformaciones que su- frieron los articulos 68, 70, 212 y 228. Los dos primeros se refiere” 1 las causales de pérdida de registro partidario y los iltimos a los pro- edimientos de computo y anulacién de votos en los comités distritales electorates. En su versién original la fraccidn 1 del articulo 68 de ta troree de- cia que un partido perderia su registro “*por no obtener en tres elecci nes consecutivas el 1.5% de ta votacién nacional’. Esto, de hecho» podia significar que los partidos que obtuviesen una vez su registro de” Finitivo no lo perdieran nunca por razones electorales. En efecto, bajo tales condiciones, los partidos pequefios podian ase” gurar permanentemente su registro por medio de coaliciones en las cus” Tes se asignaran alternadamente los votos de coalicién para los efectos del registro. Esta situacién era particularmente favorable para partk dos medianos (léase ran y psuM ); pues al no tener las preocupaciones de obtener menos del 1.5% de la votacién podian funcionar, como af” tieuladores privilegiados de las coaliciones que podian asegurar regis" {ros permanentes."*La ventaja de semejantes eoaliciones consistfa e@ 1S al especto convene salar que la inicitivapresidencial de 1977 proponia aut fuesen dos as elecionesconsecuvas sin obtener mse 1.56 ce la votacia as que ca” fact dos raida de retitra. La diputada Tfigena Navarrete propuso con &xto aot ‘Treumero se elevara a tes. HEI suoto fue plantas en trios muy similares por el diputado Pablo Gornet esi) suanui seescu ta reforma a arcu 6 ena. Cémara de Diputads en 8 ise VVICISITUDES DE UNA REFORMA ELECTORAL 35 Poder mantener clevado el nero potencial de votes contra el rary gobierno en la Comisién Federal Electoral (crt). ¥ dicho aspecto habia legado a ser importante desde 1981, pues la “aritmética’” de la © empezaba a complicarse. Enella, el sector enigobierno tiene asegurados cuatro votos (el det ‘cl del Senado, el de la Cémara de Diputados y el del secretario de Gobernacién a los cuales presumiblemente se puede afadir, en elcaso founa extrema urgencia, el del notario, Sin embargo, se considera de- ‘eabie, para la legitimidad del sistema, que no sea necesario el voto del secretario de Gobernacién y, por puesto. que nunca voe el nota Delotro lado de fa mesa, en 1981 habia seis partidos opositores con "eeisio definitivo (Pas, PPS PARSE, PDS, PSUMY P51) Y dos con registro ‘ondicionado (esi y prt). De ellos el voto del parses casi tan seguro Bara el gobierno como el del mismo Pai, por 10 cual queduban sicte Potenciales votos en contra." Habia ademas, un partido que buscaba Mfanosamente el registro (es). ; La participacidn de tantos partidos habia provocado que la Comi sign Federal Electoral se volviera compliada, y la alianza rni-gobict 0 con algunos partidos opositores empezé6 a ser indispensable, Por ‘ilo ia independencia que daba la seguridad del registro se convirtié " indeseable y se decidié suprimirla, ,, ara anular la verdadera definitividad que tenia ‘‘l registro defini \ivo" era necesario modificar el articulo 68 en su fraccién primera. Y S510 se hizo de manera radical, pues qued6 establecido que ef registro S¢ perdera si un partido obtiene menos del 1.5% de la votacién nacio- "al en una sola eleccién. El articulo 70 de la ley también tuvo que ser reformado, pues en Su forma original permitia que aun bajo las nuevas reglas del artieulo fuese posible establecer coaliciones con el objeto de asegurar regis- — ‘Sones dl $ de diciembre de 1981. Gomes ssegraba que et Partido Comuni Me ‘ano Gt puny de repstare ofidainente come sua oun ecurria aca (tes, ero setalaba ue a ens la potligadecica de hacerlo. CF Dri dete Debates ‘le Camara we Diputdet, Li Legis, tomo th ano nin 38: pp, 8S Est opinion fue ratiada pore comifonado del Senado, Pairsinne Gomez Banco, quien delaro ue en ls asones de In er de 1988 habie ido dewoable gi lis decinones fueron fomedtsecisvamete por los partidos polico sin nseiad de au el presiente dea cre emir volo de calla”. La Jornado, agosto 2 80.8 sis De cha, emt sno de a Comin sha dado con notria recueni a forma: in de un blog an de cinco purdos (PS, fDi, PSM, xP) Pay sen eno. han ead vanaoinvaiabemente cone at En el eat del Ps e wha sido en el tan conabtente como su inp Pater Que ed ocrindo un fenneo sin. ‘oes imponibe que sigue de estos dos paris sume en dermis Salona bogus attra aon HO de consetacon al protdene de acre 36 LA VIDA POLITICA MEXICANA EN LA CRISIS tos. Un procedimiento téenico para evadir la restricién impuesta en el articulo 68 puede ejemplificarse asf: un partido mediano establece tuna coalicidn con un partido chico pero slo para una eleccién especk- fica (v. gr. solamente para diputados de representacién proporcional) yy se decide que los votos de la coalicién se asignen, para efectos dé registro, al partido chico, Ast, éste asegura su registro gracias ala cos- Ticién y’et partido mediano lo asegura por si solo en la eleccién sin coalicién (1a de diputados de mayorfa, por ejemplo). Este subterfugio se imposibilité pues el articulo 70 reformado precisé que para efectos de registro sélo se considerard la eleccién de diputados de representa- cién proporcional. De este modo, en lo tocante a definitividad o condicionamiento del registro, el sistema electoral pas6 de un extremo a otro. En vez de g0- zat de un registro verdaderamente definitivo, todos los partidos se en~ contraron con que, de hecho, a partir del 6 de enero de 1982 tenian s6lo registro condicionado. Por ello, no debe causar sorpresa que los partidos independientes del prt sean cada vez mas agresivos en sus protestas contra el fraude: después de todo, se juegan la vida en cada eleccidn. Tampoco debe ex trafar el que los partidos que desde antes de la reforma buscaban apo~ yo prifsta y gubernamental ahora redoblen sus esfuerzos para aliarse con el Pai, ‘Asi, se produce un doble proceso: por un lado, tres partidos pare- cen estar empeftados en una competencia centripeta para acercarse al Rt 0 a Gobernacidn; por el otro, los demas partidos adquieren tonos cada ver més antsisiema electoral y en esta actitud legan a borrarse las distancias ideol6gicas derecha-izquierda en favor de coincidencias tdcticas antipristas y antisistema, El resultado: una reduccién neta del pluralismo y una elevacién constante del potencial de conflicto, La con Figuracion de estos bloques antisistema se habfa venido restringiendo alas dirigencias partidarias y ocurria casi exclusivamente en el send de los drganos electorales colegiados. Sin embargo, la formacién de ‘un frente amplio (Pan, POM, PSUME, PMT, Par) en San Luis Potosi a ralz de la represion de una manifestacién del Frente Civico Potosino, cons: tituye una escalada en este proceso. El otro aspecto importante de la reforma electoral de 1982 es el re Jativo a los articulos 212 y 228 de la trorre y sus resultados son tanto 1 mds paradéjicos que la reforma de los anteriores. El articulo 212 especifica los procedimientos de escrutinio que se rea" lizan en los comités distritales. En su versién original ordenaba que Ta votacién de una casilla seria anulada si: el acta de escrutinio conte- rida en el paquete electoral no coincidia con la que obrara en podet del comité distrital; existe protesta fundada en términos del articulo 222 de la ley; 0 si el paquete electoral presentaba muestras de altera- VicIsiTUDES DE UNA REFORMA ELECTORAL. 37 ‘ion y tras compulsar su acta de escrutinio se encontraban diserepan- (as en los resultados, En su versién actual, el artfeulo sefiala que sola mente se anulard la votacién de una casilla en el caso de que no coinci- Ganas actas contenidas en ef paquete y la que obre en poder del comi- En los casos en que existan protestas fundadas, o en que los paque- {Sue estén alterados contengan discrepancias en sus resultados la vo- {sion simplemente serd “no computada"". Es decir, ni se contard ni ‘ anulard. Simplemente se echard al cesto de basura, El articulo 228 fue reformado en el mismo sentido, de modo tal que SCéstablecié que el recurso de protesta, cuando se encuentre fundado, To causard anulacign de la votacién, sino simplemente su ‘no compu: {Rclén”, figura juridica sin consecuencia alguna. Aparentemente estas ‘eformas son intrascendemtes pero no es asi. Muy probablemente fue [8 motivadas por ta intencidn del régimen de reducir el problema de la anulacién de votos en las casillas contlictivas para as{ evitar la ocu- encia de elecciones anuladas,"Si se observa el cuadto 1, sz podra ver fe en Jas cuatro elecciones previas a la de 1979 (primera posterior a 1a eforma de 1977), el porcentaje de votos anulados habia aleanzado Liveles altos, si se comparan con los que la oposicidn obtenta (en todos S805 casos, s6lo el pany el Pai obtuvieron mds Votos de los que fueron {Rulados, mientras que el pes y el paRM:no sumaban juntos tantos vo- {S8<0mo los anulados). En lo que toca a anulacién de dstrtos, el pros blema era menor. Cuapeot ELECCIONES PARA DIPUTADOS —~~____Fiscuronesrara pirurapos 1970 19731976 1979 19821985 Potcentaje de anepiaie de votos 995 5.67 5.85 0.05 4.70 Elecciones anvladas 0 1 1 ne) St a8 4 lecciones presidencies de ese mismo ao el porcentje de votosanuladat fue FEAST en las de diputados de epresentaion proporcional fue de 4 90, ‘ENTE: Registro Nacional de Elecores- bp gist hingtsis fue expresada en trminos més duro pore entonces diputade Pa- Be emets die al hablar en conita de I niiativa de reformat los atiulon 212 28 Sjoque son “un atraco. para itr MUlificaciones™. A favor dai Aoniada Antonio Corto Chala, x9er0 pista en nsuntos Cores 38 LA MIDA POLITICA MEXICANA EN LA CRISIS. ‘La primera cleccién después de Ia reforma politica siguid presen- tando altos porcentajes de votos anulados (de nuevo, sélo el pan y el pt obtuvieron mas votos que los anulados) y ademés se preseataron tcinco casos de anulacién de toda una eleccién para diputados. En cambio, en la cleccién para diputados de mayoria relativa de 1982 (posterior a la reforma de los articulos 212 y 228) s6lo se registraron 0.058% de votos anulados. Esto hace pensar que los objetivos que se scaban al introducir Ia figura de ‘‘no computacién™ se habjan logrado. ‘Mas claro aparece esto si se revisan los datos correspondientes a las eloeciones para diputados de representacién proporcional de ese mis- mo ano. En ese caso, los votos anulados alcanzaron el 4.90% del to- tal, y los no computados Hlegaron a 2.94%. Asi, de no haberse refor~ ‘mado los articulos 212 y 228, el total de votos anulados en esa eleccién hubiera sumado 7.84% del total, cifra que no es pequena. Para poner~ fa.en proporcién comparese ese dato con la votacién que obtuvieron jjuntos cinco partidos (Pes, PARM, POM, PST PRT) en esos comicios: 8.80 por ciento. ‘También es ilustrativo el caso de la primera circunscripcién pluri- nominal de 1982, Segiin datos oficiales, en esa circunscripciOn la suma de votos anulados (6.39%) y no computados (4.74%) alcanz6 la cifra de 11.13% de la votacién total. Ese porcentaje es mayor al que acu- mularon (10.41%) seis partidos juntos (PPS, PARS, POM, PST, PRT y PSD)- Lamentablemente, es muy dificil estimar el efecto total que esta re forma tuvo, pues las autoridades electorales no suelen proporcionar datos sobre casillas, secciones y votos no computados. Es dificil creer que esta falta de informacién es involuntaria: si con la introduccién dela figura de “no computacién™ de votos se logré eliminar el efecto Tegal indeseable (anulacién de elecciones) que ciertas prdcticas electo- rales teniam, con la falta de informacién sobre la cantidad de votos, Casilla y secciones no computadas se evitaba impactar desfavorable- mente a la opinién publica, ‘Sin embargo, algo salié mal en 1985. En primer lugar, aunque en esos comicios no hubo ningun distrito en donde se anularan cleccio- nes, la cifra oficial de voros anulados Se volvi6 a elevar hasta 4.70%. ‘Pero mds grave fue el hecho de que el “truco” de la “no computa cin’ quedé en evidencia debido a que él ntimero de casillas sin com- putar excedié los limites razonables en el estado de Chihuahua. El ter- er distrito de esa entidad, con cabecera en Ciudad Juarez, fue el prin- ‘ipal afectado, pues de acuerdo a los reformados articulos 212 y 228 Ge la urorre, el comité distrital Gnicamente pudo computar 10 de las 103 casllas del distrito, que contenfan apenas 2750 votos (3.38% de! padrén). Como la “no computacién"* no causa mulidad ch comité dis trital electoral tuvo qué expedir constancia de mayoria a un candidato VICISITUDES DE UNA REFORMA ELECTORAL 39 Panista con escasos 1 656 (un mil seiscientos cincuenta y seis) votos con- {dos a su favor. Légicamente, el caso provocé agitacién en la Com sign Federal Electoral, que tras largos debates registré la constancia bviamente, si la \oPPE NO se hubiera reformado en 1982, las elec- Ciones en ese distrito hubieran tenido que ser anuladas. Y el caso del tercer distrito de Chihuabua no es el nico (aungue Ciertamente es el peor) en el cual fa ‘'no computacién”” ha excedido 40s Utmites razonables, Aunque la informacién al respecto es escasa, Suando se debatid sobre el distrito mencionado en la Comisién Fede ‘al Blectoral se informé que en los principales distritos del estado de hihuahua se instalaron el 7 de julio de 1985, 70S casillas, pero que 114 de julio los comités distritales unicamente pudieron computar 431 paguetes en el caso de diputados de mayoria y 372 en el de plurinomi- les, EY agitado debate que se dio al respecto de estos distritos fue solu- ‘ionado de una manera curiosa: en contra del registro de la constancia le mayoria asignada al panen los distritos 3, 4 y 8 del estado de Chi- wahua votaron el Pk, el PPS el pst: a favor se manifestaron el pro- Plo pawy el poss (lo cual no extraa), el PsUMty el Pat (lo cual empieza 4 ser comin) y los representantes del Senado y de la Cémara de Diputados, En este caso como en el anterior, se confirma que una reforma elec- ‘Oral que restringe el espacio politico de la oposicién frecuentemente tiene como efecto la reordenacién del espectro politico, que abandona ©S ces izquierda-derecha para adoptar los ejes régimen-antirrégimen. Exe reordenamiento no implica la posibilidad de formacién de una ianza estratégica o de una coalicién del paw y el vow con el wun, el Fry el ears en la contienda electoral, pero si produce coincidencias po lticas en el terreno de la defensa del voto y el rechazo al sistema elec- ‘oral vigente. No es facil que estas coincidencias técticas se articulen de una ma- Nera eoherente, pero mientras mds se presione a esos partidos en el te- ‘eno electoral mas posibilidades habré de que ocurra. El frente am- lio de San Luis, insistimos, parece haber sido premonitorio. Poste- Flormente se ralizaron algunos comicios importantes: Durango, Baja California Norte y Michoacdn, pero sobre todo los de Chihuahi. El cho de que la administracién electoral en esas entidades insstiera en aplastar a la oposici6n a toda costa, en cierta forma fue un avance en ¢leaming a ta radicalizacidn de los rminas de la competencia electo- Tal. Ya el paw ha sacado a relucit la amenaza de no participar en co- Tmicios, Si la cumple aislado dard un golpe serio a la lepitimidad del a ftema electoral; sila cumple acompaftado de un bloque que incluya los demas partidos que integraron el frente de San Luis Potos el gol- Seria devastador. 40 LA VIDA POLITICA MEXICANA EN LA CRISIS. CCoNCLUSIONES: PIEDRA EN EL CAMINO 0 CORRIENTE ALTERNA Si lo anteriormente argumentado es correcto, queda a este autor una ‘Guda. Fueron las reformas electorales de 1982 un tropiezo en el largo ‘andar del reformismo electoral mexicano, o son la muestra de que és tiene un movimiento alterno, de contractién-expansiGn-contracci6n? ‘i es cierto lo primero, es evidence la inminencia de una nueva re- forma electoral que solucione los problemas que hoy tiene el sistema electoral, deshaciendo entuertos y presentando a los partidos de hoy nuevas soluciones y un nuevo juego de problemas. El reformismo elec- {oral segura siendo asi una sdida base para la estabilidad (aunque quiz ‘no para Ia democracia) del régimen politico mexicano y un factor de esperanza para quienes contemplan la historia politica de México co- mo un proceso gradualista de evolucién con aspiraciones democraticas. Sila segunda posibilidad resulta cierta,entonces estamos en la ruta 4de un creciente endurecimiento de la politica mexicana, que restable- cerd en niveles mas profundos un régimen de poca politica y mucha ‘dministraci6n. Esta posibilidad puede parecer alarmista, pero no es Gescabellada ni su enunciado es original. Para consuelo de quienes de- ‘seamos que no se materialice, parece que la teorla esta de nuestro la~ do, pues de ocurrr este escenario de crisis politica lo haria sucediendo 2 una crisis econdmica. Y eso seria mecanicismo transnochado. Primavera de 1986.

You might also like