You are on page 1of 112
EUGENE L. MORETTA LA POESIA DE XAVIER VILLAURRUTIA FONDO DE CULTURA EcoNOMICA 3% fre Cams amt, NOTA PRELIMINAR Xavi Vieaorneri nas en la cided de México en el afo POR, 'y musts en la esa en 1950. Peta fino y sensible, argo inovader, xtca agus enérico partiipante {ivi cltral du pal, versti olsborador en revists tales ‘gins Ulises, Conempordnon y El Hijo Prdigos sa contr ‘Ein las Tea» indctblemetereoncia por tod el gu once fond ol Mio de a priera ma de ete sg Ei'jreente estudio es una teotativn de Megar a Ie compres tién de eu poesia: parte mini dea exlema y variada obra, pers, para my la parte ajo lograd ya que mls rome pera el autorun eonocmiento universal. Es una poesia que, { igul que la de lor dems “contemporinees, nace en el tenet dsl posmodernia hipaonamericano 3, en el com taro mexican ala sombre de Enrique Contes Marine, Ranga Lipe Velarde y José Juan Tabada Ter captuls gut preenadostuvieron ou gen, hace ya bastante temp al conser yo To poemas de Nofia de le pruriy el lecor verb cberano el enfague de exo, que fo sob perdido aqul interes iia en esta mares 0. Irvin de vernon Este eneayo, com algunos retoquey, os veri A otro exit en ingle, La mayor art del Captle ye ttaducide al castelan, ce hs pblleado en forma de aaa EL ectudioso de Ia sr de Vllaratin cient con Te en vidiblevemaje de tn eden que recog virulent todo Io receple: poesia teatro, nays miceldne, preside todo eato por numerous plginas de material bibiogrifco?™ be Refer, Rss Hemera, Xy sm, tine te dtimo revela que la poesia do Villaurutia ya ha sido ‘objeto de un sinndimero de comentarios breves y en Tn medida ‘qu fue posible, lo aportado or ellos queda sealado a To largo de este wabajo. Del teatro de nuestro autor, reciénestudiado por el profesor Adolf Snsidas' nos tocar mencionar en una que otra nota te obra Initacién a la muerte (1944; Obras, pr. 350-406). Nos referitemes, ademfs, al fragmento de novela txperimentalttulado Duma de corazones (1926; pp. 571-596) Y 4 varios ensayon tachs dels cuales epazecieron originati Iente en forma de articloso conferencias (yp. 689-1006). AL citar en el texto on la notas algunos de ellos, utilzaremos las siguientes abrviatrast a edo Zee” (Obras, p. 1053) a “Qn tla a ar” (pp TID ce ites epat”(p 85870). EN lias Non” (pp 82.89), eM niece la posvia mesic” (pp 764-72) i Le Hoge” pp. 885809) it op. 10031071) wal np. Les). Mat Puce Pa ip onc Rearata y restos de Roberto Monienegro™ (pp. 1008- 1006) Ser Bian Ie, “Se porns pp 6 Por shimo, quisiera dara conocer la ayuda (palabra que en fete caso se despliega en un gran nimero de significaciones feneretas) de alguase personas a quienes quedo especialmente ‘gradecido, Son los proferores Frank Devster, Enrique Ander- son Inbert y Raimundo Lida, También el De. Elias Nandi, Carlos Pellicer, Alt Chumacero, Miguel Capistr e Irma Con tteras Carcla. La versiin castelna del tabajo fue evade a cabo con Ia asistencia de Toe profesores Manael Dun, Roger ‘Sénchex Beroa y Luis Nava 1. PRIMEROS POEMAS ¥ “REFLEJOS” ‘onour I solucén pti de Villa no cominea hasta da publican do ou primera tiloging Reo (1905), la thundacia de vere juveniles aparcidos en ediciones poste taus de au obra exige polo menos una breve referencia lo AMT Chumaceo caaceriag como "oe bets iniile™ SE pons tov alco? Siglo To piste was cme icons, Ia hallo reprtidas en numerous revista To Kir dl priodo 19191983 La sue de eon Poeas eh las eolcsonespublenas por el autor pate indir quel no lon coerab dione desu arte define, En efi lo en caus ssadoe puede elector de ete “Prineros poets” tr conta evidencia alguna de indviuaidad mucho menos f- conocer Ia que posto cone x comarca a Villamraia tu idendad como poeta, Lo que el ecor por ver en elles sn Ios feos sae ama joven y srl de ue epi tempranse indsrininada s Ios maneamos del romantics 1 del morn que pare la free cad Sel ilo tye aban convert en cts, En Just, en Villuruta spre cis recone, después do ete period de initacn se, tere on presers la concen del ocsida do dsarellar tm ent personal —ncoridedmaifcen no sil en I ob Pion lair, sin también etn cometrin en prose ria Wieraria, En uno de eos comets Bie aes ie ae 2 PRIMEROS FORAS ¥ -REFLEIOS l pocta emit un juico extn sobre una fase del modernismo ya miuertaen su propia obra y flleiente en la de sus cntem: Pordneos 1a ecela modeeita dja ver extn em deft qu re dec, sce tod sn exe Vd cm ol det a ‘opal ge proce gu no eine praca de Inde: Mace trae ef echo Ge qe ur Fonte ‘en mayor pear cn lon sergrafo que on ln fits mi intima relscn con Tn vitae de en que eon oe ies verdadero EL moran ha creado presln de Mahia Dario ecaen el sesctn el moderns ‘adc de de mer an sect Yap stony satan &1 ctr seule eo Inston y tpt te oma, Loss tecar l pnt oe olan ete oleren ee agar ‘heenfrenadagYoludances (PLES pp O7479) Lo que Villaurruia describe aus (al igual que sus contem pordneos en sus ensayos ertiese) como exeto y recurso retion 4 formulas esériles carectriaa el estado de la poesia moder. nistatardia de aquellos mementos, y puede incase ser api ado, en mayor eseala, al pao de Toe movimientos rméatico ¥ modernisa de finales del siglo xrx, en cuanto el segundo, ‘imo ha abservado Enrique Anderson fnbert muestra notables tlementos de eontnuidad con el primero? La fase decadente de la era rominticomodemnista fue tetigo de ls primetos im pls poéticos de Villarraia (y de gran parte de au genera. fin) y, como era de esperar, el joven estritor se sti in sialmente de su reperorio, de temas, imdgenes teens -componentes de un ya esiablecido y todavia preponderante ‘medio Iiteratio, Estas primeras tentativas potas reflejen una setitud muy fare siglo, producto dela melancliay autocone sin, y alimentada con memoriss de moizentos mejores pero i presser, dss cvs yh tendons confor el “Autaro con témeronospresentimienios. Inclida ene lo motivo (Wel poet para lamentar ra candcin, ce halle la eoneienta de ( inadaptaciin en el mundo de vida humans que le odee, no. tén que Te hace eonsiderarse radicalmente ‘diferente los dems 3a lo oi tb pred os saben hor, os yo En composciones como “En Ia tarde que mere." y “Come brea en un Iago..." el pocta vuelve & la memoria del tiempo cuando el amor paveeia prometerle satisfacién. El recuerdo puede ser una manera de tenpar de Ia angustia presente, pero traer a Ta mente lo que esti iremisiblemente perdido puede produce tambida un sumento de st angustia, impulse Peta e buscar el olvida en Ia soledad de un jardin (“Reman 407: “Yo quiero que se borren / mis seewerdos en las ealeadas del jaedin") 0 en las piginas dean brevirio. (“Brevivio™ “ PRIMEROS FORIAS ¥ “REFLEIOS uando beso Tas hojas so me olvidan lot males, /cnando mio las huelas se borra mi dolor «.."), Pero Ia noche en que se refugia es “una noche de augurios y de mal” ("Le pregunta poeta «.."), lena no de sue resonfortant, sino de melélica ‘etal aba fora ea ngre msrp, fs prea fatal, rene noche enchrna Sinlode ventana (Se nents Nor Las imigenesy el estilo utlizados por el poeta para expres su situaeiga personal son reminients del past literaro re Cleat. Su aciud es roméntica, en eventos el romaatciemo, segin las palabras de Anderson Imbert, “un vago sentimiento de armonfa entre lo subjtivo y To objetivo que te expresa en efusines indefindas™ (p. 217), y modernata en ea preile ‘én por lo quo el mismo rion define como eleganc. ari critic y novedadexétien (pp. 362-968), Hemos visto en “Ellas y yo" un ejemplo de afirmaciin directa, aun excamativa, dew bordane de lo que ss autor después Mamarla “devenfrenadas redundaneas”. No es éta la sogretividad propia de Ia poesin sno la expliita,declaraiva “insistencia yrepticiin de temas” tipi de Ta prosa mis estzidente, El map exterior es un pro dete del esiado de dno del poeta y por consigulente aparece como un universo de tnichlat ("Se neoesita Tus.) Iavie ("La visin de la avis"), grisor (*Variacones de colores”) Y la mica dl Hato (“Bite mince”). A estas circuntancas Villurratia efade alguna muestra ocasonal de unt sensible dad artic srntoretin 0 exien,taaponiendo xs imigenes slmundo dela pntura, En "Tinta china” el cielo es “una inmene hhoja de biombo", y en “Inquietad” el sentiaento se hiela en el sujeto de un retvato: PRIMEROS FORAS ¥ “REFLEIOS Salleca ett my pido, eetebient, dali, 1s ded fdas ban implored tanto ‘ue de je pre que ned de ast, Finalmente, com este ctimo ejemplo demuestra, el metro tien de a regularizare en forma previsible, produciendo una eievta ‘onotofa de ritmo —acrecntada por el poeta, como ef os ‘vers citados, con Tas rimas mis convencionales Ocasionalmente en estas composiciones comienza ya el Vie Maurrutia adolescente a dar indicioa de au fara carers comma posta. En “Tarde” y “La bondad de la vide” reduce #4 hab fualmente vago deseo de Hibesarse de su angustia en el deseo ‘expecfic de Ia tranquilidad de un medio istic, el ambiente ‘atacterstio, como pronto voremos, de Reflejosy reminisce de Ia poesin de Lépez Velarde, “Tarde” elogia el “eampeste saludo” sugerido por “un mado perfume de membrillo en Tas ropas/ blanca midonads -+", en tanto que “La bon dad de la vida” tasmite Ia aforanta do la “humid verdad ‘como descanso™ halls en “an dati despertaraldeano mat 0” y libre de “ls eangoja inl”, En latina este lac ‘ante tranquilidad de le vida eampestre eondace a Ta postr. erate oo con a tee amis, yataumbrnos prs ue sedi {oe ye ead Toe le nee Un incpienteconvencimiento de que el lenguaje poco nace como resultado de una cuidadosatelecién de palabras, par ticularmente en To que state al propisito de eutolefinion, femezge en los versos de “Ya mi splica es llato” y "Nila love zonobre”. En el primero el porta we eraserien a misma cotno “so un deseo", autoalificacién que él desarrolla en le vernon que siguen. En'el segundo su coravin “contiene el ellos” a fin de poder ofrecero como “un futo mare de sue” Agu fl recurso a imigenes menos coavencionales,y It selescin le adjetivos encaminados a refljar cl drama interior del poeta, cvidencian Is influencia de Lipes Velarde ya notada por Prank Danser" = Mi cori, Sor, homies granada As rgd ert done Fama dee de nen mad nl leamorca perenne de layla hos poomas anuncian el may posterior Canto ala primavera PRIMEROS FORNAS ¥ =REFLROS" ” fnvocacin @ Dios forma precedente para el “Soneto del Dios", y el imaginarso el deseo ‘como “Ia herméica ida” (arriba) y “a sed de mi zed” ("Ya mi splica co 9") prefgura el mundo podtice reconocible en la iltime aeccin J {En "Ya mi ciplica eo Manto” el posta empicea a verse asi fiblemo como une cristura que madara con el tempo a través de uns crecienteconcencia de Ie divsciin en Ia que los scan: fesimients lo van moviendo; Yo gue enol pit nce demi wee 1 doje far rns de fen lethal on I eed pee dis que no eyes je a tun proceso continu en el que In pigna por magtener ls emo tlones bajo control trunfa finalnente. ET poets comprende el fambio que se ess operando en él y recontee que el estilo de im expresin debe acordarse« In rea forma de vida interior (Gee ext expetimentand: Contigo ts sarees; ‘thre tn bres es a eho 0 reo que eon oo ae poe — [A'Se moe rita abe eee? El vine por mar descritoen este mismo poem anunca la ime ™ ‘PRIMENOS FOBAS ¥ "REFLEIOS portancia que adguiried posteriormente el tema del viaje, espe Salmente en Nowtaia defo muerte El propio mar, que habria de convertirse en una imagen lave de pr si, hace su aparicidn en este poems, enamel poe tu, “Ulises delirante", confess To quel llama “nis amas marinas / y ai cbsesén de las...” Exe es también el tema el soneto ax". Aqui el yo pois ve en el mar un simbolo de todo lo que hay de misteriogo en au exstenca y lo interpela como aun amante.Cual la evasive majer que l arde en deseot Ae poser el poeta te entrega al mar, hundindoss en sts nso Aables profundidade, para Iuegoconsprender que, mientras més te enirega, menos disfute de sx postsin. También hemes de notar, por el valor que adquirré poserormente, Ta aparein el sefic, que con su sugestisn de mister se asocia eon el mar desde los albores del poems og, pra expo, iy sal snl de miss nepcadoy foe pare mi sobs mind ‘mor lilo dem lo Te tare ager hrvend entre mi maton fei duper ent psd oy Sethe oe de as tal cera, YY ange fa to, ete tn rae tu clr t lenis fcr vee (de yor te ste ence ne Al termina el period que represntan esta primerasincwsio nes por el mundo de Ie poets, Villaucrtia comienra «Iogear ‘un certaunidad de tema, elo e imdgenes a cul ha de dat fj sonoma carats, Ramin Les Velarde, Maye toca no aa en levers del port adler {le sete ns presen age con mayor fers, Chumacete Somos on ta wlrdean en nbs grupo de Joon (pp sia) Incl e iit, ene ova es, Sem una eeclntederisitacén ela lesion de indigenes cnn Vilsrata inca In ompercn de os poems fe Pain de spacer on Rel a nd rts ya va Euclndoe 1 ances provinces tan point La tonere desta y sara. Tots Segre lament “se Previnlaltne salto y tm pice fae adepado por Tice Lies Verde", qu tye oe pomas mds tpaosy ata ol naa on Ia mts delice de an en Wife Eo ole sn endanger sae Ain que a vida pono ce se pc som fe Se tng nsec, Reloads en vise er “hie, a senglidad de anata domttea tat Ia pues comuidad en “Poti” yeslios eases et See Tage prsesames egal sun prow de reducing tomplcterd mi de son la soon de genes que tars Wrsart Noung de fa mien Ex ee moment el potas Aes por ana realidad cnr de eters ficient dr. fea cl mando a tans Vay te Hs mis ecreiles pra guen ee en el camp. ne as Ingen comendase ee mundo hallanes prcament Sauter ur frmardn abe ora pial de Vor ta —"alnqe tava sprcen s meno aa Hagar «ee = PRIMEROS FORMAS ¥ "REFLEOS" srollase por complet, sin asumir las funciones que después las caracterizarin, Por ejemplo, el agus, origen de les impor {antes imagenes marinas de Notalgiaetmienea a adguiie un lugar sgniticatio propio en Refljos. Quad sea su func mis obvia el prestar posibilidades imaginativas a paisajes y sucesar ‘que tienen Iugae en un ambiente rural, Asien el pooma que da nombre a ta colecrn, Villarrutia reres una eseona de amor cn Tn eual el rosro do su dama te refleja en el ague de ‘manantil, ala cuales tambien comparado, En el segundo por rade esa coleceintialado “Noche” ("Cielo lncrefble«..") ol “agua incansable” de un azeoyo sive para pertonifiar el Paisaje nocturne, dando a Tos caminos mirales el aspect de “arroyos que se han dormido™. “Arreys” regresg a la vison de agua en movimiento y eres tna rida sere de impresonts visuals, gustatvasy titles 1066 de aon Sendo sta 1a fa Livin sempet iC fonts pedi qe expe! {Ci inant Spa! Y fmm ence nego 4 Shandana dso eine ows, FE uso del agua para comunicar a la naturaera une nueva y anima frescura contings en “Azoteas”, donde el eelo es cl tar y las nubes en movimiento se dveriten emo “laron te- Tones / de cls maliatedas™ ‘Al mismo tiempo, no podemos dejar de noter en Refle jos cémo se ditge el poet, ya en esta etapa temprena,rumbo 8 Nostalgia y a una superior maeetsa en el uso de eta imagen, En In obra poseror,cegin veremos, el ague aparece’ bao i PRIMEROS Porat ¥ "REFLEIOS" a forma de un oeéano en euyasprofundidades, mientras Megs la el cuerpo humano se hunde leatamente. También esta Honstiacisn de Ia noche con el ma hard posible que la e i ec la en dl gg focturno en que nada se oye") —eublerta por wn fide que (abrepass en mucho al agua y que se prsta& Ia expresin dela (@periencia interior mejor que a la descripcién de In reali dad extern. Muestras de este nuevo tratamiento a imigenes Anteriormenteempleadas apareoen a veces en Reflejoss Nos moj al cee, apn Le rns de prs inna “Made Set al te Sot mrp ¥en el pooma “Reflejow” el agua del manantial ls cual repre: feataIa‘cara de una mujer, al final revela oa nueva dimensin hundiendo repentinamente el refleo de ellaen las inaccesibles profundidades, “Incolor” expresn a dooepein de que el agua tan silo pueda veflejar los brillant colores del paisa yo se mucste como el liguido que podria simbolizat la vida in teroa del poeta. Es asf como este busca en vano fo copiandonngin con, {oud clr dm PRIMENOS PoEAS ¥ “REFLES 1a bisqueda contin on I crt composcn “Agus”, donde In sed del poeta es tal que el agua que lo satisfaga ha de tener sn mayor veldad, que aban el sucky a dept, cor todo lo que sgieren como metifors de experience rca Le othe y los autos estan ete mans en qu Villaree tin prefigara en Refejes mundo de Novag: Micra cone alta sugiee, el poeta ena primeraeaescién haces eos ero visble valindbse de Ton tayo del sal pare dark clos 4 mulpiarl, tami sade momenta de nerd deste dh Ie poeta dt sl, caso las les shan extngid rome trecstmente esos momentos le gue Negara t predomi oy In obra posterior, convisiend tf el amen steed te sce formic se amtcipa ea for dow poemas del alo "Noche oh “Puchi”, “Amplifiacone "Cinematgrty el eer de ta seri “Lagares” ("Yo te dja tls ojo") y on Ie ok sis de In *Sute del insmmio”. También apeece eto fendseno nota del sey tan inportane en Natl def muerte. Pero, a ferent de I aba posterior dl osteo sor It miseries oveardad de Te oc we mantee deny de aca dl route en ell donque ate rin." equaled a “Yodo lo qu el such / hac pahoe H.-.en elprimero de lo mattnos) el se te ae ciona el ema Y da nombre sua composetn de Reflofs wo revel mueatras de Ie realidad note que To engea Cambio et poema “Sucre” conde al poste fee el eb den noche hacia el seco y radiate mondo dem y clos a el uo refs sl sara aaio Ts of Meds I hs Rodabs #lexsio fo verde eee et pain, PRIMEROS PORIAS ¥ "REFLEIO® a TA peeer de too, ya esta coleoién nos da, aunque moment akmente, una idea del papel que desempetard el suction la fn posterior de Villaeetia, pues en esta In imainacion y la expresin formarén eon el sueo una relacién que nace con la Amagen del “tanque do suaio", ya notada en “Poesia”, y que Inclucit In fnna partieipacin’de Io onicen en Tos prooesos porceptor y exeador ‘Ademis de esas imigenes fundamentales a Nostalgia (eepe tdalmente 4 Toe nocturnor) —el mar, la noche y el sichony taparecen en Reflejos ots que tadein un papel importante en Iw obra posterior del poeta La frecente eparicién de espejos YIninsisenca en Te oats presencia del corazn son dos jem los eaya importania roquete que se ls trae posterirmente teste capital, Por el momento nos convendr‘a seal varias lnnigenes desarrlladns con menos ester en la primera eolee ign del poet, pero que re eontinian en la siguientes Una de (tases a calle. Bn los nocturns la palabra alle formar pate de una realidad podtca que exprosa It eoledad del hombre YY consigaientetemore “ence las sombras de una calle de Herta, / en el muro, lvido espejo de saledad” (*Noctarne rmieda"). Ya habiamne veto en Reflejas la tesformaein de In calle de up marco pintoreseo a un medio de expresar el temor y la duda, Cuando Ta poesfa To abandona, el poeta se jente repentinamente vulnerable en si univers host, “como tun hombre desnudo /'en medio de wna calle de miradas” ("Poesia"). Ex “Pueblo” el agva del rio y el firmament son pero también “vidas paratelas™ que finalmente 2e en cuentran, sin embargo, en In lejana cndad donde ae han ref Tos antiguos habitantes de un puchlodesierto. Las “alle Drecenades en el poems del mismo nombre result ser el mar realdades exeriores, Tas tales 2on verdaderamente proyeecones del yo —refljos ets y la sombea del euerpo—, y como un rechezamiento progr vo a todo lo que es perelhido por los sentdos, “hasta quedar te colo, colo, sin soda” co de una temible reunisn eon Ts Ora imagen importante por el precedente que establece es ade ta cas, especficamente las habtaciones, puerta y ven tanas. Nuestro eoocimiento de Nottelgie nos flamard le stn clin en Reflejos sobre la cone ene el ojo humana, gas al terrane produce una eeguera,y Id apertura de una cata; “cua do los ojos cieran sus ventanas” (°Nocturno eerna”). El esos de Refleos siete que Villarrutia esti enseente de las posh bilidades pottica oftecias por esta serie de imfgenes. Las von, tanas no s6lo aparecen como un aributo de las ease, sino que, Por una transparencia camén, se identifican con el aire y el ‘agua ("Cécanne”), Desde el interior de une casa Ia veneasn “rebana un trozo de jardin (“Jardin”), Em “Madanas™ el eta vsualiza Ta easa como si fuera echada por Ia vemtana que forma parte de ella. ¥ los tanvits se converte en ona que cere cs deinen yen (Teams) El finico poem de este grupo que anticips el uso posterior de las imigenes de Ia casa es “Amplificaciones", donde la coleded el poeta se extend fiieamenta como lag crus do ayer ‘oman Furs dno frel match de ean veto, efeetuando no silo In dentfieaciin de los ojos con las vente ‘as, sino también la evoeeeidn de un mundo conceto exterior «que dirge al lector a na experiencia interior. Si Villaurutia todavia no ha descubieto totalmente Tae. Tacién metafériea enire Ig easa ye ojo, muestra en el pocma “Aire” que ya hu comprendido la poids pottcas de Io ‘qe pronto sera una de sus imigenesauitvas prediertas, Ea los nocturnos —de forma més deamitica en “Nocturno en que a se oye”— la concha espiral sera arociada con el fo, st forma sugirendo lade Ta rej, Se veréentonces cimo la re Dresentacion de la percopeidn audit leva al posta a una des trucein tl del lenguaic, que las palabras ee cnvierten en una serie confusa de sonidos que impoxbiliten cualquier revelacion de significados. Algo de esto aparece ya en Reflejos, dnde el tga a los sonids” y “Ilena con eeos de plata de agua Ze caracol de los ods" (“Aire”), preigursndo as la marca beeénica que en Tos nocturnos inundaré el vido, “Aire” nos leva a a serie final de imigenes al mismo tiem: o sigificativas en Reflejos y anieipatrins de Nostlgi, El tire y cierios componente semivisbles de Ia stésfera —pol- 4, veiza y humo, que serdn especialmente importante en la fase posterior de Nestalgia, se introdwcen aqut. En el poema Al cual nos acabamos de referie, al aie se Te signa una fur ‘in que seri en lo sucesivo realise por los Srganoshumaios de Ia perepcin:rechszar la realidad exterior tal como es te presentade convencionelmente, pintrla como inesable y por fonsiguiente ya no definble como realidad. De ets acttud frente a le realidad, que aparece aqut como caracerisien de Reflejos, se hablaré detenidamente més adelante en este cap. fulo. Por el momento baste anolar que en “Aine” ete tlio *juega” con el movimiento y Is inmovilidad, con la distancia y lear, con Tos sonidasy con las memoriss. El papel que der fempefaré el aire en Nostalgia se anineia ms claramente me diante ou faneién en “Interior” y “Dominga”, donde su nats: ralesh etécen se tranfomia en una solider que volterd 4 sfirmafse con In imagen del “sire duro y ftlo” ("Nocturno en ‘que habla Is mnuerte”) de Ta obra postetioe. En “Interior” el fie experimenta un, proceso de endorecimienlo. (compseese el eroer verso eon el “aire de vidrio™ de "Nocturno cn que nada seoye"): sire que vse dun viaje lan de doco elo, PRIMEROS PORAS ¥“REFLEIOS" ‘emi de comers yen “Domingo” el poeta Hega ver “el aire incoloro / yporo 0” que Io rodea en el campo. El ai leno de humo y eenizas «que simbolizatd el silencio de Ia muerte en Nostalgia sparece ‘nel cielo de "Viaje como la emision deun tren y como "un sire / cenizo, lento” (¢l cielo invennal de “Muerte en el fio” seri elo “la enisa /’e algo que ardié hace muchos, muchos cl polo, humo y eeniza de “evando Ta tard las como el abajo de It muerte”) que es “un ate En “Azoteas” el horlonte proyecta "un humo del saudo”, en tanto que en Ia “Noche” Tel presentimicnto de la Tuerte se acacia a “este palvo blanco”, Las imigenes que nos han ccupad hasta chora no son nec sariamente las mis importantes para Reflefs misma pero to dlignas de especial considerecn porque vlverén a hacer acto de presencia, aunque a menudo en papees diferentes, en Nos. talgia de 1a muerte. Si bien el poeta ya comienca a echer mano de algunas para manifestar esa experieneia personal de desaso. ‘lego que adqutid tanta importacin en Ia obra posterior, mis Tema Ta steneiin en Reflejs su endencia a teatat las imfgenes fen general como un punto de paid, de ver en la presencia de To conereto un prelio a desarrelles temitcos que pronto lo ‘opacarin, La desripein nos eva a Ia mediacin 0 queds @ una intuicién repentna. Aungue las preoenpacionesy las eet tudes que emergen presentan fzeuentemente en fora germinal Tas queso encontrarin luego en Nostalgia, el hecho de nacer de tn mundo conesto ya establecdo implisa un contase entre Reflejos y Nostalgia, ues en Gta el mundo exterior y Ta ex periencia interna producirén conjuntamente una totatidad sin Alifereciat (oon Tas posible excepriones de algunos ejemplos el grupo Nastalgins, tles como *Nosalgia de le nieve” Cementetio en la nieve") Obwervando a Villaurrutia taza Ios eaminos que habsian de erarlo al promontori temétien de ex 6pocesnadara,notames In inteneién do use marcos provinelanos para algo mi que fines Puramente descriptive. La sesacién de a soledad, por ejem. Blo, brota de un encuentro anterior con los objeto yfendmenos tmediaciones fisias particulars. En el poema "Soledad I conciencia de un aislamiento angustioso resulta de la conte placin del retrato de una mujer. Dante abserva emo “rece In melancallamentas se apuza dentro del poeta sentimen, to de soledad que lo sigue desde Toe ojoe dsl rtcao »-." {pp. 17-18). El proceso por el cual eso ceure comiensn on ia observacin de “le mujer de eve cuadeo” La meditarin sobee ta presencia conereta da lugar al reconociniento de la exis tencia de la soledad —una condicién pecolisr visible en el fetratoy ques identfca can lo que el poeta a levado sem pre dentro de st. El “sentimiento de soledad” que Dauster vo éristalizando a medida que el poems avanza es al menos en 3 primer momento, el restltado del contacto visual con un objeto localzado fuera del yo, en un maren doméstio convencionl De manera similar, lv ascin do la aguja en el dseo de "Fond trafos”y cl eszaminte lambrado “custo del pucbl, / fan Ustico y desnuda” de “Amplifieciones on puntos de putida ‘entableidos, sn los cuales el dram de soledadl del poeta no podria repreventarse. En cuanto el escenario est listo, los el. rmentos dl yo interior del poeta pueden sir rect, aun a sta de transformar ef manda exterior que los ha evocedo, Ast In soledad converts al fonigeafo en una bestia que nos roe su aguja en un evchillo que alraviesa el corasin (“Fondgrac fos"): y en “Amplificaciones™ presta eu eminots presencia ¢ sombras que enen a través de une pared y a insectos que rdean Ta Mama de una ve: FL problema de la percep, preceupacién especialmente importante en los nocturmat, re plantes y renielve equt de Ia misma manera qu la saledad, Algunos poets oftecen indice ciones de lo que después se convertré en una profunda desean. fianza en el valor de los seatidoe coma medio de coafirmar le cexistenia de un mundo real y de dessubsie sus leyes En el retzato de la mujer el poeta cree ver eu propia condicién rele jada sinmpadicamente. Enel dtimo verso, sin embargo, suger, ‘modo de eefleiin posterior, que To que él eree haber peel bdo en el otro ser qulzis tea x propia eoledad ctuando sob In facultad visual y permitiendo tan slo la Dusin de le vista YY eannds ro slp ee Horo {ambi noon ve hmeden, ‘rd que ait com lw (Sette) BB ice os también acasdn para Tn dda sabre la posbilided de aque los sentdon en general pudieran Negara una pereepcién ‘pues no allo antepone confusns “vidrieras entre los ojos Yel paisa”, sino que converte el ofdo en mera reonancia de ‘cus en el aparato auditivo y se vale de tetas con Ia pereepeién temporal que es la memoria (“Aice"). El interés de’ Villar tia en el proceeo dela percepeisn, al igual que en sus objeto, comienza a manifestarse en poemas como “Lagates” T ("Vi ‘monos inméviles de vije.."), donde a excursidn por el aan po To Tleva al contrase entre “Ia tarde de siempre / on otea mirada” y “la mirade de sempre / con ora tarde”, drigiendo Ia atenciin del aparato sensorial hacia afvers yy simulinee mente, hacia el interior. Del universo de Refiejs brota también el estado emocionsl de una expectativa acompaiada de intensa Lucier: In cond ign mental en Ia que el posta confrontard su sitacin en los rocturnos. La “Noche” Tes un momento de insomnio que a ipa la solitaria vigil del poota en "Noctarno amor"; sumido ‘en oscutided pero atento al menor ruil, expresa st acted ‘on la orden “uardemos”, La “Noche” Tf (Cielo ineefble”) tien “una Tue tan morada, / tan salpieada de ra”, que eu el ded cagiere Ia tarde y snticipa Ia “liz nocturne” que manten rial hombre. despestoy-teneo en *Noclamo miedo" En -4fAmpliicaconss” Ia oscura hahitecién de un pequeio pueblo hala al pos temipercbidos que resultan'en un misterioso “presagio”. La tls obviaevidensia de la erevientefascnacién de Vllarratia ‘on la vgila nocturna y Ia Iucides se enewenra, sin embargo, e8 Ia “Suite del iasomnio”, Ta cual encabena los siete corts poe sas que aparecrn al final do Reflejo, Aqut la sinfera pro- vinciana es transformada por el insomnia del poeta en una ripida serie de impresiones senorale,’n su mayoria suditi- vas, que se imponen« la eancinciaaleta pero no ron simile as por el entendimiento, Como en los poems. anteriores, Ia roche simplemente “juega eo los sods” ("E20") y no rant pensa al vigilant pot con el reconocimieno Ia comprnsién de uns realidad caberent En un grado mucho mayor que en Nostalgia Villaurratia uplementa en Reflejae sus efucraos para penetvar Ta realidad foncretainanimada concersindoe directement con otros sree hhumanos. Mientras en Notalgiawearé In presencia de Ta mir Jer para dzamatizary confiemarel hier que lo separa de Toe dems (en “Nocturno amor", por ejemplo, el pocte emante se verk junto a un “cuerpo mis moerto que micro”), vemos aqui tT menos la ereensa inicialen Is posilidad y valor de drigir su expresion y ascn al exterior hacia indvidaos favorable: mente dspuesios. El freewente wo de Ia segunda pereona y de J primera persona del plural indica In concienia de uns ex Periecia personal compartide en ver de puremente individual, “Eres Ia compat con quien hablo, le ice a In poesia per: senificada ("Poesia 1 poems “Refleje™ reeworda un ‘momento que forma parte de su pasado a igual que del pasado de otro. En "Suefo” describe 1a vealizacién de itimidad con 4 urando ls formas verbales“redibamos” y “elamos”. a Noche" I tata el tema do la unin fsen en el amor erst, Tanto “Soledad” como el primer poema inttulada, “Cuado" (Fura del tempo, sentada ...") sugieren In poibilidad de omunicaci entre el poeta y las mujeres cayos reteetos pate i fxn revelar vidas ineioressemejanes a Ia suya. En estas y fn otras casiones no podemos evtar reconocer Ta ide inp ‘ita de una comunidad de experienia que lo impulea « buscar Y cultivar encuenttos fuera del yo, Aunque Reflees no niegs aloe encuenttos personales desde principio la posibilidad de conduct aun stisfactoro inter. cambio de experienias, anefpa Ia tmdsfera de futlidad ev dente, por ejemplo, en “Nocturno amor”, prestindole un sive de instabildad o de ireaidad al momento iniial de conta to, dé modo que una eomun Py sci aunties munen ocuree, Dota Posie de repente comienza an didlogo eon sanity pero * manera igualmenterepentina dessparece al “ence rio”, E1aiqfolo solo y valuerable ("Poesia"). La mujer del poema «que Kpl=” no es mis que un recuerdo y aun en la memoria eat, 4 slo durante el instante en que el agua del mianentl vsficiememente mansa para reflejar sus facions. La viion “el ozo lbte de cuidados del amante eas etcunstita por Ta insustancilidad del suefo en que tiene lngar,y el peta se pre {gusta si To sofadoseré realizado janis Nutr id tome nn c Cuando los ojo de Ie mje one endo de “Stedad” “ne Avneran decir gue no ety sl" iniean que el pst co ta ilo por el echo de que dy igual qu elas apnoea tna sled infanquats: Yen eh “Curlo™ he ae del retalo ae I alonin del poeta por la ambighad’ sone teri de acu mis hen ge por nada qu elas eee La Noch" Ie problemen composi ms cnen 2 split los pomas de sor que aprecerin a pings 4 Nota, pn exe ico monsents le Refs gue sor gt viene wna inprtntsins tae a ee j é tbrazo de los amantes no representa una unin de lo més Anim de sus ceres, sino que, como en el posterior “Nocturno [pre ls aloha”, sélo Tos une ieevocablemente al principio de © danruccin total, “provorand el segundo de muert { twrminardincloo Ia poiilidad de la eomunescin, Ex eta sensacn de la fugacidad del mundo exterior (inclu to las personas) la que, quird mis que ningin otro factor, co para a Refleos do 24 wicesory To ealoca en una trayecoria Dottca cuyo apogeo serfleanzado por este limo, Por una parte nos damos cuenta de que, a pesat del ewepticiamo que Iucstran estos poemas sobre el valor exsteneal dima de er tonasy cosas presentes en apaiencia, no se entegan a la dala sbsoluta de Ta realidad personaly exterior de la que partiré Nostalgia de la muerte, pues hemos visto que presuporen un ‘mando conereto seconocible y hasta refuersan su eutentcidad por melo de Ia descripeién. Por otra pate, aunque una cirta fers de exstencia es sexplada como tal eh Reflejon el tor descubre que so forma resists Tn identficscin y a ba defini sim, ya que todo cuanto existe cambia continuamente en el iempo. Las palabras con que Arturo Tortes Rioseo tata de fgpresar el efecto total de estos poemas en el lector "un tne perfume, un simolacro de sonrisa, un fragmento de emo- ‘iin bajo una imagen que tembla y se disuelve"—" podsian ter utilizadas casi on igual exacitud pare caractsisar los Iocturaas. Lo que verk el lector como el verdadero puto de iferencin ee que aqut It fropilidad y Ta insustancilidad no fexpresan una negacién alsoluta (0 ignorenca) de Ia exist cia, sino el reconocimiento de que el hecho de exist inevitable ‘mente acarrea Ia transformaciéy en el empo de lo que existe. El tratamiento de Villaureuia al fendmeno temporal demues ten este distincin. La tempoalidad es un factor tan real pare poeta, que se identifi con las pulsciones del cuerpo Iaurano is sms dan Ie hora El corarén en particular eres un sentido del tempo mis vvido Y muevor se converte en un “corazn avaro” que seyita “el ‘metal / de los istates” (“Reloj"), Este movimiento temporal percibido iteriormente se apresusa retrace regtnelsltme del ora Qué stan ent pc ‘lhege a nse i BI eotaxin realia su propsita slo cuando regula el tempo, serlerando o decelerando sus Itdos ("Jardin 5 “Visje™), Eg Nostalgia tambign e dictingied el “momento ta lento” tuo en que nada se oye") del instante que conte a le sternided; también se notaréeémo ambos nagea en la eonciem cia del posta frente a una vida que experimenta ens interior, Tol concenea condacia a una negecion de lo que coménmente se llama realidad, mientras que en esos poemas le relaciSn del ‘movimiento temporal con elim interior de Ta vida implica tna affemacin del tiempo como principio fundamental de una realidad acepteda como autéaten, En lo referente a Nastalga, se verk cémo la nogacion de In temporalided,segin Is acepciin comin y coriene de lx pale ba, conllevs'el correspondiente dufaas en Ia realidad. pre aente espacial, logrado por lr mancillas del reloj (como en “Décima muerte” VI). Et moviiento en el espacio remple as aTa progresién de momentos en ana dimensién temporal, y de esta manera permit que el poeta se vea simultaneamenc inmoviisado por In falta de tempo y viajando en el mundo do la distancia fisies Lo que es parcularmente interesante en Reffeiosex que Viiaarrtia, sn haber legado al punta de seep lar una visin del mundo que pudiees Hevarlo repudier lo 7 ff cuando el poeta ve “lo di fampprl, demuestra ya el deseo de aleansar una nueva manera foncebiry sepresetarpoticamene el tempo y el espacio. paradoja del viaje inmévil aparece por primera vex aqui "sane que al poeta se le haya ooarrd convertirlo en la pate Hagice de una visi total de In realidad, En el primer pooma de In serie “Lagares” toma la forma de wn viajeen el interior dl yo: el primer verso, “Vimonos inmériles de viaje", una fren de visjarintriormente hacia el centro de percep, y fo exteriormente hacia un destino geogrific. De esta manera Villaureuta anicna Tos heshos de "Nocturno en que nada se ye", donde el “interminable. descenso™ describing un vsje fe tlene lgaren el interior del brgano de pereepeién. En "Vie Je" el ports usa Ia experiencia de la excursion en tre para presenta elfenémeno de Ia falts de movimiento (en un coche) compat de movimiento alo largo de eareteras que aeavie tia el pensamiento a igual que Ia distancia isa Ay! aoe ane pened ej, con el te a 1A! Y ao ames pros Sin vleradonde etme Ai ano fa, seins an Bet un fo das dela ema en une sere dee es y en'el “Domingo” qu aparece "tes el ten pers findome ».." En "Fobigrafos” su melanclia Mega «una tegecin crap y petulant el emp En todo caso la relacin ene el tiempo y el espacio qu ‘araceraa Reflejos, dindole mu calidad peculias, leva. con ‘go la acepacién —incluso la dolores eontencia~ de amb funoeplos en a significado normal. Bn esos poemas a Villa turrutia varamente Te falta el sentido.de movimiento dentro del fal os momentos se van escapand> inecaperablement, bs tlendo lugar «oto. Tampoce olvida el poteneial dela realidad ‘onerela para ee movimienlo que oure dentro de un dete rminado marco temporal y que resulta en reas telaciones c= paciales de los elementos ente sf —es dein, en un cambio. Frente a un mundo exterior que el tempo y el espacio han sometidg « una tanaformacién continua, la isin del poet s convierte en ver lo que pueda haber de permanente sea por lo tanto definile como realidad. El earéterprimariamen te visual de exta indagacin se eugire com el titulo eflejes, que en el contexto de estos poemas indica un esfuerzo po formular una vsién ordenada de Tu vida paca capturerle, tabilizindola al revelar de repente su imagen en una euperie de area limiada, De manera diferente lo que se observark en Ia obra post ior, los refljos podria interpretarse como tentative poner el mundo en un foro definible, En Nostalgia, como ain mis tarde en Canto ala primavera Ia imagen tlle, enn tialmente una duplicacidn, smbolinaré el frcaso del yo al que fer avanzar hacia un eabal eonocimiento del mundo; es alli donde l expo, frente al eual seve ol port al finde a bie da, manifestaré coneetamente que la percep y el deseo no pueden penetrartmés allé del propio yo. Este expleo de lo reflejado para simbolizar no el eatuer2n mismo sino el rel tado del esfuerzo (en “Nocturno de la etatua”, para citar un ejemplo) no esté arene de Refleot. La poesia & personified ‘on su “piel de espejo”, Jo eul permite al porta verte silo ¢ mismo y asus intents de pereopeiin (“Poesia”). Lag “es jos de silencio” son todo To que'el ire noe deja, de odo due, en vex de progeesar hacia un nuevo conocimentay pademos t PRINEROS FORMAS ¥ -REFLEIOS ® De manera si- {en ail regresar “Ion ais vvidos™ (“Aize ‘lar 1c noche nos provee no cn genuinsinticones sn Soaps / de sonidos", ecos de lejanos ramones ("Eso") 3 ¥ In lor Ruattine sive lo para nar el espeo con ("Bajo") El yo evita In vista de su propia imagen para no tener que en freer con st incapacidad de peretbir nada que no vea él a Canina in qu ie xen ve pongan ene Ten pute al (cat) A pest de sos anicipos de los poemas posterior, a pri mera colecin de Villaustia conibe Tn imagen riflejeda pinipalmece como wo pole medio de confer permanencia on mundo caya fuer motrs impone eambio costane; el ache que ete medio no pueda logrer el fin deeado cs everdadera Toes de Is desision ocular a Refljos. En el pocra que a ul aca, ate ete la epresetacin lan mati y tan quite” de Ta vida y el dnamism do I vida time un cotinuo poser do comestie en alg dino elo que exnn anteiormento— enouentra wa reali dre mica cuando “el tlds los vefljos producid en la sper- Fie dl agus de ropente pals el rotro movida” de Ia me Jers convisndolo em diafnidady quiet ioesperad: comms apse cone sre cassie Sposa El susantivo “instante” y la gourencia de este hecho fortut moment nican que Ta acon del Hemp ee nite que la tealdad sea verdaderamene apnea een gor el ej, yen elec la apertce release Yocoe inmediatament con Ia Tagldad del eral hee dea Ja imagen: = a Y cuts! Ao As el tema del amor fugas cobra una nucra dimensién cuando poeta lo presenta detzo del eonteato den mune ooean gu auloransfomacia en el tempo no pede er. dnd or ninuin intento de eapturar su imagen, Como pare sin ‘te hecko, la superficie que hx aco la imagen we hare fos. Esto pase de nacvo en “Pusale”, donde los clement oo {ables inestables de a realidad se pesentan bajo le frees i sl espjito roto entre ta lana”, yen “Arsoye' de aes "yen “Arrayo", donde Ta hs Ieee, beso scone vi hoe empen os refleioe producidos por los espejosy la sapeticies ns generals es fandamenialmens une have 4 e0la resistencia implacable def nade forma ential suet lo queen én le a forme ia aque cle impones Villars sobrepasafeninens nae yng ers cine, y lega hata le dew ene sualments en easy plane. Tovge Ce informa expresads note ran doula Reflejos debe a a femilisridad de su autor con las artes ties, y-abserva cémo aus penetaciones en élas prenden Tales discotamente en su creation pete Inconorme cn l jogo simple de ns formas eterna, no cone teaye at pos con materi ods casper, tl ton nies dl purmaiane de lo ols feo el prt sen defn efor Lz platen dau ori sje fr leq Io ae armas dijo deo been, nell de fw teria empl ia ete dele atte Ses mujeres soups ara Elias Nandino (quien, quiz injustamente, decide ignorar ‘posible valor temético de le forms) “toda el libro est hecho ‘on una inteneiin paramenteplistica, Es como una sete de fees instanténeos que reproducen Ia imprsién visual que se Its inspit6 sn mis tracoendencia gue la jitera, calor y dibujo, que un buen pistor seria para seprocir en ls telas sus “naturalenas meta’ prefers” ‘Como consecuncia de esta sensibildad visual, la incapacidad del hombre, en Reflejos, de inmoviliat y estabiliar an mando ‘vencalmente dindmieo se expres, en pritner Iygar, como el fracaso de Tas eonstruceianes geomeitest al Intentar prevalecer sobre Ia susencia de forma, En el porma “Reflejos” notems que Villanrotia tende a reduce In naturaleza a Tineasrectas Y saperficies planas: el agua extéhecha de “planos aval” y I luz del sol aparece como “rayne Blancas”. La impotenia en aque eats Is superfiie reflectors de mantener imagen se me nifiesta al romperte repentinmente de manera astien per derse de vita. En “Jardin” seninceclaremente le tensiba en tte el esfuerzo por sleanzar la forma, repreeatado por “la moldura de Ia ventana” y el plan gromeirico del jardin, y el “laberinto” real, aungue no tenons, eantitado or ss ten PRIEROS PoraAs ¥ EFL eros. Esta situaciin leva al poeta a pregunlarse por gut la realidad rehusa sometere a Te forma, y sus palabras finales sugieven que la realidad misma es en el font paradéji sujet a Teyes que 61 apenas si puede comenzat a entender: Por Ia sides complice fomo el wele deen pandina ‘ue baa tds porta? Pero tne Ie gloat tures ia el e leanaé ripe y deeb Teri la ia el inn vin ft, No silo los clementos formales de Its artes visuaes sian latte mismo pasa a formar parte de lt poesia de Reflejo a emplearVillauetin el euado para expresar su anbelo defor ‘ma. BI sire que se hielaen un marca se converte en un expejo y-un “euadeo de comedor” (Mnterior"). La tercera compo! iin de Ia seie “Lugares” trae ala mete le caratrielon gue hizo Nandino de estos pormas como wna serie de Tota fiss, ya que qu Ta memoria visual del poeta ectGa conn ana place fotografies, eapturando y preserva la imagen de otra pesona Yo te deja ts oer Ieper de tri {Salvo eae y ele Bnd con denarii, “Sold” y ns des porn tulad “Cando” gir re bd 3 confer erminenta sla ara bane ee tindla en un rerat enema: en elactef "Cut T inbla dl aj Temnin coms Sac del emp" 1 tnt ime w cake ata “ltror™ “Cas cian intents de Tomoviiat ia tailed nano PRIMEROS PORIAS ¥ >REFLEIS" » modo de una naturales mueets. Pero la vide misma no se etiene por complet, Tratar de pintala en un context bi tensional es quedar con lo contrario de Ia vida real: ex decir, fon una naturales muerta, AI revelar el poeta la pelicula i Tala por a1 retina para hacerle una fotografia al roto de In mujer, encuentra que Ia imagen resltante no es “oereana Y clara” sino “Bborrose y Iejana, / no eta nada!” (“Lage re" Ill). Elretato queda hisiesmente como un fetmeno isseal aque conluce «uns precaria exstencia aslo un paso del tem po amenazante. “Silo la edad te rodea, dice el poet al rostro que le lava la vita en ol “Cundro” T; después advierte la ‘mujer que no respite, para evlar que el aie inalado Ta haga ‘nvejeer y more la tauerte comin al resto del mundo, La mi tna sensacin del tiempo asomndose por los alrededores ac la contemplacin que hace el poeta de Ta fruta que descansa Inmévil en su plat, ¥ rompe bruscamente en sus pensamientor ‘on la foerma dena verdad inedible IAy 4 frstero fersinern an sc verdadero! aw eada fre ler ere emp porque sabe (tnein") La proocupacin de Villorratia por Ie forms tene un efee to notable, aunque més Timitado, en los elementos epecifi mente estructural de Reflejo. BI titulo “Suite del ingore, por ejemplo, sugiere una profunda necesidad de organizer Impresionescensoralesfugates y foraitas en patronespreeon eebidos y eeonocibles*En eate caso el poeta forma ales formas musicales, come hark en sus nocturnat, Ls eortes poemay in cluidos en eta suite, al igual que otroe muchos et Reflejos, han sido vistos como intentos de imitar In construc dl aia jponés!" También netamos una inepiente cncienia del pro lems del Jenguaje —de a tendenca de las palabras a jugales tetas a los significudos y, por consguiene, la neceidad sujetarlas sa disciplina potie Exo se manifesta més mar cadamente en los juegos de palabras de "Poesia, que ania Ios de Nostalgia ‘me estey mind mira por mil Argo De lpn segues, in ne ple oe sn macnn fin mises came wn hombre dead fo mio dena eile dean También comprenemos que estamos en presencia de cesta actitud frente «la versifieaién, En ete momento lems po, demos ver a Villaurrutiareaeeionand,conra el mateo tic y tos azzegls de rima tan abundant en Ia poesia romntice 4 modernist tardies,» que aparecicron en sus propios were juveniles, La auseneia de patrenes de metro) rma ts los poe mas de Reflejos se explica por estar el poeta rehelindose fon tra una tradiciin que insita en To regular del primero y lo Drevsible de In segunda, aun hasta el tedio. La notable vate, 1 longitu de tos verso de una comporeion come Poesia", © entre “Interior” y Ta “Suite dl insomnie” por sfemploy dala clara impresin de que el poeta sabe bien To ue quiere evitar, pero, como todavia no se ha entegado por completo 8 nuevos patrones de metzoy rims, debe conforma, Al menos por el momento, con una versificeciin experimental Y tenatva, que se esabilizaré prcialmenteen Nostalgia con la Jmtroduccién del soneto y la décims. No se puede alfmar, sin eo elope wero: Nein ee nag mit only rt ME iw cat caplet de eer is Seas me © Gaim ’, el gran niimero de versos y estrofas que en st a ooutayer un tld ic ener gunn Tene satires a moe cence de gd fas es pss en I slidad smi’ ue Nevae> Fons Gsingwe Hl vee He La veal forma pet ume mrs eee ce a vr de oes mote on grad pa Bele ymon de Phe ine ale mpc se Refer gurl lego Bc: lo hemo sna fn ance pata qoe eo tye a mimes tne yl rye hose oe Etc de plo meduren 1. UN ASEDIO A Los “NOCTURNOS* 44 tancina de a madutsprodac en mete ator une cl ling en ort n dara em el ep 9 eas 7 conalde ‘profanda en a altoid en kn ecbane, Dance En ese sentido el mundo de los objets se converte en cmplice de Te muerte" La ayuda coloearse ente lor amantes como ‘una barrera de sledad que es, a Ia ver, “un muro, un evs tm silencio”, Salvador Reyes Novire,refirléndowe « “Nocturne de la ale, capa con justeza este proces Fn momento amoron Ie mere frpe conn que deus 3 toy smut Tol lehman my, oer ene Ui sien tet er dena war Ia comand os ‘one, Han cdo do abla cada no reds pore Yer tine omy undndne on itniad qe sce aco arse ty Un alee on eta mura Us a ue fnce ls din, ydesace vm vient y dolan aaa te te pod paren icine snare ve ee cnet, ese singlet, sanded, Ca 1 jad emate ew age np ee para Como en “Nocarso amoc viene abajo el fg pnts tend care lb amanes, pots el ung rela eae: dp netrar com bastante proundidad pare iterpetar lo un neo teiormente en el of. En esos erton it embargo conoce que la muerte Ia fara qu, dealin modo, gute en intamada sus inezplcales movimiento Se que la rut sive de la ama para converte asf gna en una proses Inde real que euler ote atone slo yo 6 qe Ie ont feel ten qu orem ch anda de pte sin on leva {eenrpont pos de Y ol ido de js enna oe hacen te pie dene adie en I lb ‘La segunda mitad del poems expone a Ia muerte como fuente {el mismo deseo que eondace a Tos amantes a su abrazo, Noes iis Ia simple enemiga de la comunin ene sere: atin més pdeross, 0 identifien con el “wulor que moja” lor miembros rmaienen ot smanes en el beazo. Son su» fallidos foe de comaniacn verbal yal mo lamp, enc legs de mie als del dormitories silencio qu as "se jus la mada de modo que como en "Nocturao amor, alls inpenrale. Pero, a diferencia de "Noco ecto pooma bye incur Ia "palabra wunea™ de la ros" -tnnifestacones de un socio fwsratable— al do fo qu cece la muse abr el seo mismo. A pear do ola paripando mie qu anes en Ia ida sabcoiente fu compaters, epoca du cess, en *Nocuao dela a”, que este situa angustoea corresponde una causa ap ya ea posible peciar, Hn los yraos files, n muerte se torna laramente indistin- ule dele abrumadors urgencia del deseo, 1 nos une y separa ‘enact, i misso ritmo del abrazo exdico,extendgndove en el contacto fide dos cacrpas coxidos en el fmpota de una prsidn inconten- ble, se funde con Ta pulscin de lamest, Be Gta la que ha evado alos dor ceves a recocerse como pres tanto dere dial roledad como de Intenso contacto Fisica. Bn tal econo tienio uno fija la vista en low ojo dl otro, no ve nada y queda, Jen iltina insanea, como vetima del naufeagio villaurutiano, sin esperanca de recat: atone stl entones fn dey slo stb Unimcn ys carson mde gor slo Y még Todovn ma, ead vee, ll J muerte revel ser anterior al amor como su fuerza prima Fay hace que el deseo desemboque no en una unin real sino fevaia angustiosa reatda en Ia soledad. Incluso en la reali: ‘én del deseo amoroso, anota Bellin, "la morte che fai per contiuire Ie vita spiitale del poeta...” (p. 24) », Fate dominio cada ver més visible de Ia dinimica de a mcr: te-sabre Ia dl amor aleansa wi momento eulminante en las di sdécimas que forman ef poema “Décima muerte”. En ells a ruerle se afirma de modo incontestable, haciendo del mor su propio vehicuo de expresin. Al igual que en todos los poems dhe Nostalgia, el iemor y la angustn esti presents agus Ta“ da conceneia” del poeta ex fuente de “angustia™ (dima | [Qué prueba de I exstencat”); sus peroepeiones I lena ““emoe” (déeima VIM: “Hasta en Ia assencia ext viva cl yo habla de su “anguatia verdadera” (dca X: “En va fmenazas, Muerte), Pero, como en los denis poemas que» fen la dzceein ifiiada por “Nocturno en que habla la mor ls sentinientsinvitahlementeengendrads por I sled se ejuilibran gracias aun entendimiento conceptual de a mmer y de su primacia, St bien, en Ia dcima T, la leider Ta a fustia que procede de ella consituyen und especie de mue Tn presencia de data save de manera positiva, como prueba cexitencia eutitea (“puesto que muero existe”). En nna Ile poets identifica Ia mere como elemento inepatab de propo ser y de toda la materia Yen mt sangre extends, {oo seiy Morten ia, “La muctte ce presenta como igual aloe evato principe vi tales de Empédoeles —observa Dauster— Es ie, l prielpio ano: vida es muerte, vivir significa morie” (p. 21). DE Tnanera cs conciente el pocla de la omnipreencia de Te fies al final de “Déeima muerte” exclama: “)No bay fe que yoo moral” (décima X), : mtparadoja del miedo” aucipa brevemente el vinealo pecu Gus eablecerin Tes ddimas ene el amar y a muerte. EL ee poor anterior, asocia el deseo ertico (“roe”) Sj tror de la mucrie,y Ia consumaciin del deseo (“espa fon Ta muerte mista: Yoo shat ee iad, te mids stl =f et, IP veton seid tdn Shyste emo dv om a pig, oe ‘pe ve drool eps, ‘Traps qo oe sal mere Ge bea yal ore omen peigien ene rceen lst ne intl dein {1a caprema caicie te demmnoc et ost, dando al abrazo sexual Ia cualidad p= : la muerte eustativo de género femenino, como la amanie ‘ulen el yo potio se dings en los der separadon poeman, La anifestacién en Ia persona de ln mujer 4 fen te dg cel deseo. En Ia décim: ‘ lcd con ol pot vy ala vex amanda cu ruerte” cspeciicamente en In tradicin de Ie “poesia alo di, fo", trarando wn paraelo ene 1a décima IIL y el antiguo enna, tanexcondida”, Not también emo Ia déima VIL F ("En el roe, enol contacto) representa una “rara iver Gotten del exotismo en la poesia mfstca: “en verde emplear dgenes ertieas pave expeesar Ia unin misticn con Dios”, A posta (comp ya hemos observado nosotros) “las consierte tir finbolo del moreno de morie” (p. 21), pues la macs es la GGvinidod a la que él septa, En otra décima el yo visaliza a emoerte enirstdo en sa lonbe occur”, disfrazada de aman te (IV! “Por caminosIgnorados"); en otras se imagina Teisno poseyendo. eu cuerpo (Vs “No ducrmo para que al Tone”) ain en ora habla de su pergetia unin con la mex, Unilin que denomina nuestro abrazo” (Viz “La aguja del ine tantero") jms adelante enretiene visions desu amada Muerle ilo sueocia de ella (ima VII) a acaricia como a aleuien ue nie denteo de él igsal que en “Noturuo mas” (Ai aSt te evo en an pride”) 9 ve af mismo pacien TDhheteeufriendo “tarda” meneas aguarda un jminente ‘Grennt co ella (citna X). En esta poesia, eyn I resume ‘Wilbert Cant, “el poeta espera, tranquiloy 1a Hegada de To TMuert, como una cla concertada por el destino; como una eta {heladible, dur como una cite con Ta amada ignorada y de feada; como una cita fatal, iremediable, que se desarolla fenta en at misma soleda. via imagen de la mujer como jet del desgaparece oports ame om Noxtlgia A To largo de wn proceeo que toms sa paso qetntive con Ta preenci de la majermuerte en “Nocturno en (fe habla a eucresdicha imagen aleancs en “Décima muer (Be ad ectado de elaboracignpodties que puede servi de vebiew Toa través del cual se leva & cabo una final reonciacién oon Ia movie, A esas altar una amada concreta es vist fil tents como realidad de la ques posible haar también ent ‘Re abetracto,ento lo hace Ltt Monguis al amarla “pre- risa indispensable” del hombre. EI hecho de la reconeiiacn se reflea en I confiada failiddl de pensamniento que al poeta le permite dfinir su situstién sin sucumbir alas persistent emociones de temor y angustin qu ya conacemos, Obedec, eer tivament, al control ejrcido por el iatleto sobre Ia embxin, pues "Décima muerte e, com la earacteriza Chumacero, “por fexcelencia, un poema de idea, resulta con fraldad y edlcul (p. xx). Un dominio intelectual preside estas reves declaraci es Tires, queen su conjunto revel fa final aces eon a que el pocta reeanooe como inevitable la coexistencia cotta tismo y Ta muerte. Villsurratia ht hecho las paces cola me te. El yo protagonista de sus verss anticipa la uni con ella ‘enel momento del mori, como “ua tet ei y bland” (det ‘a IIT), imagina wu Hegade como “lenta y apap” (de ima V)? visiones que, antes que mestarle, le atreen. El poeta sama: “iNo hay hora en que yo no mural” dando «entender ‘qe su amada no puede amedrestalo con Ia amenaea de una inv aftr, porque as conciefimamo como realidad siempre y en todas partes presente, Su total ¢ inrevoable unin con ella queda eonfirmada en ln dima VIL, fen que el abrazo de ambos esté sellado por un “pacto” entre el ciclo y el inferno, Tanto el poeta como su amada partcjpan de tuna intmidad idéntica a la que Nandi describe como “una posesin sensual, sexual, fea esprit y mistca”™ El poeta llega un acuerdo con Ia muerte, No slo aceptan do, inteectuimente, el heeno innegable de una completa. Petmanente unin con ella sno también dindose cuenta que Ly su intima compara son, en efecto, necesatios uno a oto. Por una paste el poota necesita Ia muerte. La ha definido ‘como primera realidad del ser, incluso desu scr personal. Ea “Décima muerte” rafirma esta ssid. Reeosdemos su “pues. ee Poh Ker Vane Bale, ue mero exis dela dina T, veo gun Duster sia Si ergo sum de Deaaren,obcvendo eno Ville trhnarea en una tee yur propone noel pissin el reo pubs dela execia personal (p21), Ya to os ccsin dente tambien imo, e a dina ly os eto itn i Empedoce “consti tio del yots com Mc univer qv to ries y I vosiene— se oiginan com To fuerte Flyout depen dew sua com principio de esa Tad clanand, quien ven minar sw ocora baiacién y vision fluc vida, qutndle le isgoidad Ta tontstn de I de: for beer sce for lao mitre teem ree oo jes cerrado Weed score Por otra pare; 1s mere no pods afirmarse plement sin I srs pn Aeon eo iy {Segue sea devempcida en el presente. Por To taro, meee | Hote el you ape her tn oid ina res J South antes de que ella pueda ejrer efienmente su poder pare infu eer. Aldo el porta: “No hy bora en que ono mucra! se recmoce capa de legit ete el someterse0 fe al poder de intmiacin de Ta mere, stbendo —como To febe elle que logue pateoe manfetarce tan amen 4. tmenle ane lex sn realidad que yale x baste d de la ay tal ve, ys et inclso sburido, EL mismo Vi sla aurratia insite repetidas veces en que la muerte es una real ded perpeta. “La muerte no es para ml —comenta-— sl cl témino de la vida. Mi poesia es la presencia de a mueri lurante toda la vida, ya que el hombre vie su propia muerte ate conocimiento de la muerte signifi que el hombre ya tien fen sus propias manos el consntir © el rhusar estar jet temo que Ia maerte pretends insirar, En cualquier cas, temor 0 no, a muerte depende de Ia misma vida que se dedi a sostenee yuna vex que esta vd ha terminadoy ella ha per dido —paradijcamente— eu razin de ser, En lu décima IX poeta Te plana uns pregunta a Is que ella no ha de saber Sit evo on mi prema ym saice y som te altente too fd (dea ne ces ee $ gue at fet, Zoe ve, Moot, det ado al slr yo 2 mandy hates el nado prefands, IV, “NOSTALGIA DE LA MUERTE”: IMAGENES ‘At riazan las diferentes manoras con que Villauratia we ace fetal material temic «To largo de Nowalga dela muerte, nos tocé examinar en detalle, pero también con ciria perspectiva, los poemas de su primer peri, Vitor desde Is gpoca de “D& cima micro” y "Muerte en el fc, el mayor admero de Tos hoclurnos nos patecieron mis bien peeludio que momento ei Iminante, Pero peviemente por es ls econoeimes como base tomo repoitorio de ingredients esnciles, de toda Ia. colee- én, Deno del oscuro) ocenion niverea que emerge la Primera docena de poemas de esta xu obra definiiva, se han fe encontrar al meos en forma embrionaria ya en antcipa clin de futuros cambios de actitad, las preacupacones pring. piles del autor, Todo esto ya nos queda bien claro [La que en ete momento nos corresponde deliear es el modo camo el poeta estableee no sina base temitica sino un mundo propio, vivido y palpabley mundo. que se sive del consabido Lnivertoconctelo y centifeamenteelasfiable pero que part dz un sistema nuevo y dnico de relaciones, el ensl procura transmitimos una pealiar vision personal. Ede aspect, claro cet, no ha pasado inadvertdo, en Tos dos eaptuls inmedi famente antetiores, Antes bien, al fnvestigar el desarollo de los temas de soledad, muerte y amor, ya se nos ha presenta, inevitablemente, Ia nocesidad de tala con detenimiento ciertas imagenes, tales coo la nace, el mary el earacal y af de Te vars a la categoria de lo ya conocido, de Tae materia euya Ullerioeelaboracin sera, en el contento preset, superflua Es tis, ya hemos sefialado de paso wna canted de imlgenes me- toe feecuentes pero tgniicatvas de modo que, planteada ahora Te imagen misma como enfoque de nuesten estudio, corremes foreoamente el riesgo de repetir algo de lo quo antes hemos dicho, En eae capitulo af vlveremos eobee estos pass, pero Ge i vealed concretsfntimamente relacionados aunque expr cidos por los versos de Nostalzio. ae caracerioan eta clci, al gal que In aletiaemStc,o tsatlecen dentro del grupo de pemas que etamosen ele ful todas las compotcons que apareon alo el thal Rectrnos, dent de guns perencentes a Otros noturnas. Lae poems raane se sven dete misma aginst ple tmrlnola, como Ta ives viendo, pro oo remplarndela Poronsiguiene sera pesle rata la mayor de as insgeaes de Nowalgia sin perder devia la una de la cnet. Cn tte, nor term ebligatos slant ater sobre lo pr tnees pesmus de ella en donde la nngenes ve inrodunen © Bean yen stn enn cis uu daa et fae nica, dramoe quel inigeats rales tn ean, Octevio Par describes Viera como “i deme Mbilidad pero “pobre de fants, inline seve une can- tas imtgenes com sobre une contain faa” jis tea len vos parce tj al querer ganar In iguess in fanaa poste una profusion y vatedad de indgens, acirta en ctraceriar enor ere po er sles y clive dores de una prsin ds ben Unita del relied eonereta, es pose imigets son ls que ell iniin sa obra mayor 2 caaecen como lan pzciple Te large dela La eeaer dels endgenes en Villauratia queda mls pte te encl plano visa en que predoalnen I nerd roctiraa y ka coguesa que alge al peta El poeta una "one cepa” {spon nds nt oor de rs para Fate os dt a Invos a sen UE ged eh ost ue slecins Roads le ag Po eee gar en el ops Lo incoloro de la sombra, el polvo, el humo y la ceiza forma tl ambiente de “Nocturno meets” y de “Cuando la tarde “Cementrio en la nieve", noe la nieve mis qu “Ia blan fre lo Blanco, La muerte se esoma sin color ni forma (que ro tean meramente Tos de lon objeto y espacios del dor. Siitori en donde haentrado ("Noctrno de Ta alcoba”),o bien fnida tan eorea del indvidao que resulta invisible ("Noe furno en que habla Ta myerte"),(De este modo el poeta puede ivr en presencia de ell pero si vera (“Désima muerte” 1) Tag que procara aclarar el misero iTuminando le oscuridad filo “hace mis honda Ie mina del silencio” ("Nocturno” 1) Al mismo tiempo el wetrar Toe ojos en “la gruta del suefo" raurno med”), 0 para evitar eualquies Wisi, es un ala {aaa pues el ver y el over no son, en iia insane, pro. roo wometibles a Ta eleccdn de una voluntad humana, De abt fq, en "Nocturno en que habla Ta muerte dl pocta, diciéndte ¥ que sea en vano que él se efuerce por alejarse de su propia Zotedad cultindose, por decelo asi desis de unos prpados eevalos (Muerto en el fro”). “Te wen mis ojos cerraos”, Te ‘oe el poeta la Muerte mientras ella invade la oscardad de fe aloaba ("Décima muerte” IV). Tin lo que ae ha comentado hasta el momento, empezamos a darna carta de que en el verso de Villueetia ceri imposible fablar de imagenes sin incuir entre elle los enismos Greanoe que Tas procuraneepfay, tal se ocupan estos poemas de los Thtptes procsos de Ta pereepesin y de ls sesibilidades del ‘xerpo humane, que explora ol organo metaféren en que queda sumergido. Comprendet Ia imagen visual —que es la que nos Intaresa en este momento— es eomprender también el pape el ojo. Hunde en el eolipssme, el yo contempla lo que en realidad no es un mundo exterion, sino sts propiosabortador tefueraos por penerar en fl, hasta tal punto que incluso cietas fmigenes no corporles egan a ter merasextensones de un Srgano visual que se vefloja ef mismo, De esta manera, "Nocturne de Ia aleoba”, el muro, ademés de sugerir ~de seaerdo con sus asociaciones de encerramieno y opaciad— vano que seria cualquier vsibn drigida hacia fuera, repre senta Ta conciencia autopereeptora, y or, 4 eoninaacién, "un ‘cistal” (yen el plano auditivo, “un silencio"). En Tos oct. ‘os, muro tendo a pasa a espe; de eae modo laceguera da lugar a la mis angustona conden del desdoblamiento del ser, En “Noctarmo miedo” el muro se describe primeramente coma “tivido”s es deci, revela no slo la eeguera bisica del ojo sino lumbifn el caricter ecncialmenteincoloro y problemsticn de todo To que esti fuera de dl Pero el muro es asimiemo un “vide espejo de soledad”, el cual le devuelye al poeta, refle Jéndasla el retrato de pr nora en “Nocturne In estataa", el yo petsigue tna aparcion condicin, De Ia snsea ma «que en tin momento se presenta bajo forma de muro, pate tran formar luego en espeo. Villartuia, observa Frank Dauste, eth rodead de espejos (miros, personas) que le devuelven siempre el mismo refleja, el Gnico, el wayo"* En “Nocturno en ‘que nada ze oye” ls espejos maultplicen intlmente su vor y, focturno suena", duplican sus palabratt Heil en el elo este psd 45 palra. eos notado ein el deo sn eine do “Nour a” reruns ed ardiet qe “evel agua dl copeo / aca su con una se isis" ee petite ao mr, al eprecer eh pcr seep Tess de sid. La experiencia noctran vive tan slo dv ME Jon Sajn muro (Nott 1) y dea al peta con Tos plrpador eros" (“Nrtrma” I). "Enver te pe ade de daror qu el lenco", le dice el porta a amad eNom or"), No ea me oma sino In eoguera / {Meee de rombee meter chin” (Noctua 0”) Tas imogn den cnn i ae carom pues Fauve pare represnar un par do oj clan, El sueo fey vows con el ave y cera al mundo exero de “asl” | ote / prtundas” Noctorn seo"). Lov oe al ray del sl predie Folie ih cegnes il adveniminto dela noche signin un extnguire de la Tux Tels yercpctn, yu ura ova Hepa “teem coi oes veando Ices, ventanas iiltimas” (“Noctur- ara scnecr Ie wisn mediante gid tombra (“Caando Weeden eevee poe ta al contemplar lop “nocturnes hoteles (“North Casoina Blues"), socrendo as el bajat de una cortin al crear de unm prpades ante Ia Megada de la oscuridad Te relacin creel ot ¥ Tat imgenes auditivas 2 pares «alasqu se prods entte el ojo To visto por él. La importanein tel egano auitve como imagen en sf queda patente desde el tapitulo en donde noe ocupamos del signified del “carson dela oreje™, Ea aquel momento nolamor oimo servis el edn para encareclar sl yo en 81 p*0pia coneencia en vex de per Trle aceso al mundo exterior, 1oeual da como renultedo una ‘erie de senseciones auitvss que se eatacterizn por se ie fintasy fugaces, sempre a ptto de perderse en forma de eco Iejaos. El ambiente nocurno y todo lo que en él ocurre producen Ia euslidad inconclusa del “ruidointerrumpida” (*Cuando Ia tarde.) de "la frase.» itersumpida” y de la “palabra trance” (“Nocturne de Ia scabs"). A pessr do la vigilncla ‘el poeta, lo sonidos surgen repeatina e ineeperedarente com “ours imprevista” pereibidas & interaloe y acompaliadas de gst For dee pe ete ET habl ce reviste de un carder effmero,y se apaga de pronto come “sombras de palabras” (“Nocturno eterno") y “palabras ‘esvanecidas" (“Nocturna 11). Como un fendmeno parcial ffecto muliplicador que da el e=peo en el ambiente vista, fnaoen_ymueren Tos sonidos teproducléndore cada vex mic bile “ror do nts vrs go dj, Tole de yonles endow Nocturne? It) Var VF An euerpo vivo, en que las facultades de palpar, de gustary de cl posta lo que lam “el raido de mis pasos prolongados, es", y se los imagina eomo “el eco / de otros pasos ae "que pacaron mucho antes” (“Eatancias noetarnas”). Y, en in momento del "coo / de una nota fugtiva”, Te expern Ia jee ("Décima muests” VII). ‘Con todo, lor sentidos que més eficazment conribuyen a La yacién ya Ta culidad peculiar de ls imigenes villaurew ms tienden a wer Toe de taco y gust pues dependen de Ia mania fain y no dela distancia ence sujet y objeto, la cual parte de Tos peocesa visuals y audios. Ciego y sume. pido en une oscaiad silencioea y Tiguida el poeta no puede fBenos de allar una mayor senibildad en las Tacatades per frptorss de lo mis inmediato, Senala Arazo Rivas Sain a ropinto de esta poeia: “AL que ha perdido, por el silencio Por la combray Ios objets do Toe ois y ls ojos, Te queda flltear se intesifican y aguizan,” Cominéa afiemando que Sat poeta que se pone en comiunicacin enn Tak casas por medio del Maco est mis ls que el poeta que las oye y (gue las mira, Porque ver oft son virtues de distancia, y tear BG vietad de cereania y conigiidad” Esta sensiblidad tei, \. qe da lugar a impresones sensoriales de mixima cereania © Frimidad, sc wos precenta como uno de Tos rasgos que definen tl verso de nuesto autor, “Lo que earacerza la poesia de Xe vier Villar Guero do unos sents cedientos,porosos, sempre alerts, todo momento dispuestor a eapturar, a apresar Ia realidad"* [All Chumacero deseribe imo, “desesperadamente,Villurrutia fonctruia su verso con el aginico allento de quien, minut futo, sofia la avidex de los sentidos™? El poets mismo hace ‘omar que talce“sentidos” se eefierenenbre todo al proceso Ge lograr comuniin con un mundo que se dispone al contacto ‘apunta Rail Leiva— et que éste percept y moldeador de las manos, Sus poemas “oo han que ido for solamente eraturasinreales, sores matemitios 0 exis iracias musicales sino, también y sobre todo, objets plistion” (PSM, p. 741). Su rosa pois, habitame do-un universo ope ado por la noche, s flor ques toe aa ot dl tet a ela, cols vom que evama corde Eine een wn yr dee dees ids, 1s to dial 1st ep Las imagenes titles incluyen, en primer Iugar, el sistema sensorial ufilizado por quien intete pebetar en Ia relidad La Sensibilidad para el taco es atrbulo que Gene en comin el yo fon el mundo en que se encwontra y del que espera recibir a fina comunicacin, El suelo abre al tacto “la fiebre de una mano / que ee aire”, y el mar nocturno “acaicia” el cer po ("Nocturna 1). También lame “lax paredes qu lo mantic nen preso” y eobja piedrasy plantas que emiten “labios de toy” aongedores de la sensacién mis leve ("Nocturno mar") Fspasmoe nocrnos” que, en las palabras de un erin, van y vienen “con una fueren agresiva, aarilante y eperanzada”! Ihe aqui el univers willnsertiana Dentro de lel poeta al em poner sus verso, agazaba sus propioscetidos afin de eapturar as plpitantes lineas de Ie miliples presencias que con atac cin hambrients To ceresbanWComo yo potio, se dirge ala Muerto y aguarda con pacencia wu Mega para poder “oon la nada / que envuelve tw eaerpo yeto™ (*Déeima muerte” V)3 {Lured (1a"de mis nerioe™en “Nocturno en que nada se oye") simboliza le sensibilided tic, que se lanza hacia la vealidad (ese fuera de mi") como echada al mar en eapera de str Par pecs Bs iios sin embargo, we resven on Ia imagen del ue te daca que hye dla tramparel yo cule rcp. De spin me rcuense a igen de a ie el tact, pro asiiame dea icapaciad de ru linger a sr order prepelon spe latvia eo Vilarta cma “ool del alper ques ita el mame de trv de ln nat bac de dasa en vane fo dado toes dla“ acsinna™ ("Notun de eran ls ranou final de Ta esprit octuren "Now FES 1D, Del mano odo queso emcogicen ln fs 6 ete {J mcen' iment trols aio como ls mano e deci, {que tone el cep de is snl tact. A tn “abion 1 Gun ("Nour cospmen anos qe Ylen “do fer pais de nl lado” ("Necro go") ar Viera laid y Hiralat, wn “mundo amas tic a sliva, ova ilo sobre dl ean nei OE incon tt (Nan ma" En términos gustativos Ia egada de la noche significa pero al fin la experiencia noctums no logs mis que devs ver al poota af mismo y a la toledad, dejindele Gnicamen sana aulopercepeign marge equivalent gustatoro del refleoy del ao (°Nocturno” Ta amargura dela propa saliva se repite en donde la Muerte amada del poeta, arma su preven cia insinuindose ievisilementeen los Iiquidos corporates: Ar bale bata tne bor it penne dl vc Las imjgenes de contacto fam entre sujet objeto sbarean tanto el elemento de temperature como Tos de textaray forma y sabor, y se trata agus, ademés, do una plasidad El epigrate al primer grupo de nacurnas, verso del ator inglés Michael Drey ton (1563-1631), dice “Burned in a sea of ice, and drowned amidet a fire", y asi yustapone al calor del fuego Ta frildad ‘et hielo, evaldades sparentemente conrasias per, dentro de 1a logica de esta paradoj, simplemente modos diferentes de ex presar la intended dena sola experiencia, De todos los e= tudiosos de Villaecatia, ha sido Elias Natiling el mas steno bservador de este fenimeno de Ia obra del poeta. Villaurrati, recuerda Nandino, “ienis In jst idea de que asi como ol fuego ¥} poeta vive muriendo por sentir cémo, minuto poF minus Miwon desbordareo”. En Tos nocternas el poeta extablees ma ‘mi no hay purgatorio cielo 0 infierno, revo / abre mis ojos"; luego, al intensficarse el dolor, fin mas frio y mis fuego” (“Nocturno amor”). - dun quemarse eu 3 terms” present la ingen dew “quem eves» eo Nocturno muerto” se rfire «la Hama $8" le primers poms de Nostalgia notamos sion ol ren independiente del fuego, por una parte y dl e te doar de forma Mee Fealdad, or ota, com ds sfome facren des ‘2 ot porma (“Noctumo eterno”) “ee apaga” un grito janie ‘on su “luz viva”, como sie hubiera sido un repetine reli ago de fuego. El rio y el hielo, en eambio,srven pare indies Ja muerte en si —final inevitable del drama nocturne y cam tales no juegan ningtn papel redenor. La palabra frp oo i [pe ames yc ee ara ego com sl silencio frfo/ al cuerpo desvalido y mucro de alge me, to ("Nocturno mierto”): la muerte 3. capaci fio que esata eT doe un ar eta ae, (Nectar de I lea) En a muerte el cuerpo del yo es un blog de hielo (“el hielo de mi everpo” en “Nocturno meets), en la vida“) ff de Jn mano que me tiendes" es veal de It incomunicaign ("Noe taro mar"). Otro grupo de imégenes, todas stocindas 4 Tos procesos del ‘organismo vivo, manfista Tt manera como el excrpo humane contiene y Heva dentro de xi el pulsante cofane octurna, ast camo los anes en éte engendrads 7, en el time moment, frostrados. Aqui el sistema sanguineo desempria wna fancion ‘important. Villaurruia compara el cuerpo oon un cb por cl que corre cavia: el mundo nocturn, elim, (id be dei vous; (Nectar? 1) yen “North Carolina Blues” el hombre retine rasgos que de Tatan un origenaabireo Maced on wei, tar pln dn manta hombre deol trav ee ise sun el tae ie (Neto rn”) os oda! wn indeed, aril de nda were esr del ps ga gle ie cna Bratt pple wlead ys de ade (Neto mor"), Su mar interior fora un corandn auténomo y reorte rules de sangre hechas de le materia del fondo ocednico (jetta en esos serdar Work nei en Nest ma”) Sen [La presencia marina oes un mond pat ido al del cuerpo hu ‘mano, con sus rata interiore,recorridas por un fle contings Villaurrati, observa Rodolfo Usigi, “sangre, de vere indeed red nde de expe hello. Li cenen fe el primero en Ds ahi que sea posible sinclar, de scverdo eon Das (0.20), et lado deo eas dl mat cose ele Ae par el poet deste el plo sea tae nada aye), La sere eae ee pars firma asides cee Sate ofr iotar Ia segs” (Necsus ph Tee oe mana de Ia sombra de una “estatua asesinada” ("Nocturno de Wate) En ots eo een ucla oe indicn Ia muerte: “en Ta tua del Teco jot tea spre “nf on ell fUscoe iy t Fl frio, In dareray la movida elementos det propio Preston un aepeeto coneceto a la tealdad de realidad « la que se reduce, en iin insane, to la. Como ene cso partctar de loc Seganos de es riven de Ta esttus, Esta tad Feud de la Tide to, represetando con (cParadoja del snedio del ero ate ‘nuestra creciente, irreversible Parélisis Raae een ome td disint dl yo postico y de a toe ila de eneaeio co Spe cance at dyin embers fj ia tous ei nn eon eta parante subna” Ea “Sts tl fa pc dein mote cs come 7 por el vero, an ital en el ual foo Ii doy toa care ve han endaveido hasta conti 1 nmol Ga fauna etn de mare. Ht cevad ot pc ayes mobs manifesto fo cies toa 8 aon de Nu oa arena ion vide equiva descnbrir que el corarén se ha seperado del se el frncaso, “"edve Is Jol ada “D esi Meso al cerpo, dejando vacio al pecho (“Nocturno grito). Estos ver fs presentan un “eoraxén inmévil” que ha sucumbido a la rmoerte ("Nocturno mero”), El intl esfuergohumano por comunicar es en af un hecho vital qu ce srve de sus prop imégenes, Palabras como grit, ‘0%, boe, labo y heridatransmiten en forma palpable a tao. grade tentative de legar al otto a través de le barrera de Ta foledad y de abrir a Is ilminacin el misterio dl propio er. Para Villaurratia ls Uberacin de la soledad no puede efeetua se mediante la voz, porque éta se manifista independiente rmente de a volutady del dominio del yo, Los primerge poemas de Nowalgiaconvieiten el grit en objeto o ardienteo cong Indo, ibertado de Ia garganta que To ha emitdo,« incapan de ser mcvamenteapresal, Vinelado tanto al ueg como al hilo ("Nocturno en que nada se oye”), se transforma en fragmento, Incandessente que pudiera“iluminar ... este naufragio inva. le” ("Nocturno solo") disigiéadonos “a Te cara su x viva"™ (Noetmo eteoo"). Pero acaba por ser una “vor perdida” (ost Sn ie el et Spe uy lama te pags (*Nosarn grit”) y euyos teton no ton tas que son Ge wes” Ces ern") De moe precio ce emples ls palbra tor par suger una fuera que, Tees de calaborar con el hombre, so epone «que dte loge le rl deo ows en pa el er frie cu vor yu cnaenada de él mine y cm fuerza que abora Jo tmenara- El explo prxima deicarasteneién especial al fein eI gon Neo a oe Tiere dete gargata qu le io orgeny afi autonoma remredaiéndows entre dos een, El aeroe ya hoa ba dao teas de vr ebm Ivor oe gia bien poede no pertenart fn vealidad la persona gue eee grit, oo ser solamente el feo de un ito emtido en alguna ace may remota ("Noctryo ftero”)s Rewrdamos también, de "Noctrno en que habla Te fmoenc”; In preenia de aqulla vor jana qu ta desde Tnealle ata el eorto donde eats ol poeta como sell so ‘A igual que evel ened la vor boca os aio son fnties © basta eanvban In comunicain, Lov “Taos dures” del ports habln de Ta mere no de avd, oes no pezaten fur lege al mundo eeu el océano que surge desde dentro Ese CNocturno mar”), Sinbolian Ia miei ya que Tas “toss exangts” el “eemeterio en a nieve” (il del mis yeome) som en realidad “labion que ya no pueden decir wna Falabre’s Del lomo nods Ta oss jurg am papel rsuiino Fro libres: atapa dentro doe It pfabris Ins ene reves (“odds ls palabra ena pris dela bes”, en “Noo fio tambien inexisente ("Noctrn cern"), De lax bocas Eeiveabertae” no sil mie que In ner nocurna (*Cuando Iiterdors)- Elfin era conden que "pone wha mor. dee de ielo a nuestra boca”, nogando ae sta wo func patel, adel abl ("Mere en ol i"). Ta palabra boc cons, adem, la ceei6n menos prea de una simple cbertura en el euerpo,y en esta forma la emplea Villaxruta, junto con el voealo herida, pera releritse & dolorosa sujcién a las lanza de Ia muerte, las cuales Te po netran el cuerpo pero no por exo le descubren, como ante aa Tus revelador, el intima misterio dea propio ser. Al conearn, acabumos de ver (ea "Cuan Tn tarde ..") emo Ie boca no femite més que o:curidad, y notamoe, « ontinuacén, que Ia Iboea es también “la ros encarmada” ete la rosa (Nectar ros”) De eta manera la boca presenta como depano interno qu ofundan el mitra al echartinieblas en liga de lex Each Iino prema “a rosa labal” dela hora es axniomo “a coca, teria’ recta gue se reluerea en “Noctroe mat donde ct poeta refer a" era profunda” , lego a “a eng tue mana de wu Taos, pelt Laheridasegrante evo Ie snguta de Ie incensed: gut, por ejemplo, vincla' ets indice del facn con el que termina ee eto exo, aes como cl fost sei la tana, Por otra parte a “erie que no mana sangre” a en en comin ina pareja de emantes“confa, alo, surpems sont liner doninio ds mere Nec de Xa lah) La imagen parece serie Lo ivoniable qu es scrde cada une, abiamo gue ambos sproveehand ete momen to pariealr © ponen a explorer tanés de eves exes titers aburtdrax que le dan eta al propio corpo Ese imo aspen =el del sero acon en le poemas taco Ia eparicgn de Ios plabas coy hoida: nor soe salian gritos de lereor que se acoman ede el mk cs there eta (Parada del tno gu ama el ands / em et si” Ti pra dr sta tendencia tomas To ndfinid y sometro a a dein ciéoy «una posterior recaborcin «To Tango de un poems Produce un prs en a el olga cra perspec reat mundo conereto en dane pete mise To elon, ‘Ahora el gue abla enol pooma ve ha despenide, en fora basta cero punt iradrs de In vealidad que va descrbien A, deal eo que ta x pcb dese fcr de sun propio: confine: eo ex eome Wilda ya be camo fragueny de “algo probleico eaya enti prea mane te dr 2 conor. Lo fragmentation vos Grane mucatoprimet toc con lr nouns (aptly ere tag. regal {el mundo en gue quedabasmergdeel yo: mundo que ive fl yo con su propia fuerandesnteradara a fuera / de st Inara coer en "Nocturno ma”), mundo que ace peter inclu al mins, mundo uc nose deee sbrcar por In conincinpoceptors, Por ey al precar ue cit secs (tals como prio, ny, rumor tes que seabmor te Erurerr) ital ners en pinera ae de Nava, to salamos tat erie ences deft eo su nate teu eeniloente dna Jr por sign, fier cable. Frum de ae propan read por empl, rea tr, tipcamene, no el indi seguro det yo ner ¥ por Io tno caper do wfc su prio exis, iw dun cut ttn pr el empo besa poder nea rors tes" "Esaniasnoctunas"). Meron sett de alguna Teall. dd inalcasableoincnanelahpero de ete int, ls ‘genes evocan,en time isancla ue inmensay enebrose Presciaciundate que revit a hacer ome, ¥ se ate sada dentro de limites reconocibles: ™ oa nto que na skemos inde wopizs 0 wb, eases ¢ ta, (Netarea” 1) Ahora bien, al entrar en lor poemas tardios de Nowtalgia, tedyertnot, modo de contrast, que el yo, en ver de encom trarse sumergido en un mundo de elemorzantes vastedades te ve situado de tal manera en rlaci con el no-yo, que ambs tntidades quedan netamente parades: distancadas na de ota, [Al decir el poetapreeptor, en “Cuando Ta tarde...”, que te estéubicando asi mismo —y sin restarle nada Ia eseocin Iristeriosa de Ia noche villaretiana— en una terra firme que ‘dja ala noche (juntn eon ranaras, rineones, boeasy ojos) en un mbito spate, Estoy a su sez produce una vision potica fandamentalimente contempativa, que difiere en mucho de Te de quien antes experimentaba la “sombra” noctuena como total favours, in vsbles ronteras (*Nocturno” TI). Agu ls cosas fran forma, se definen, porque estin vistas desde fuera de tmismas, De ah Ia iden de perspectica, que antes menciont- ‘mos. De aki también nuestra odin de desprendiniento; fen’ tmono presente en los dos grupos de poemas, pero de diferentes rmaneres, En la mayoria de Ios nocturne, desprendimientos mil del mundo y dl yo respecto a sf mizmos (Fagmentacin, lamiento),y también del yo respecto al mundo (ene hacién soledad). En Tos poemat rstanes, desprendimiento Prnepalmente de yo frente ae mundo, pero esa vez no para tislar al yo sino para darle Ta capacidad de abarear con la ata y con lee deme senidos todo lo que esta su alrededor ne nuevo sitarse del sujeto frente n lo ebjetivo correspond, fen-elplavo de la finazieria,a To que tenen estos poemas de Serena reflesign y dominio conceptual Logea que wna realidad tal como Te noche pierda algo de wu fuerza amenazante y s presi, en cambio, « un proceso de clssifiescién, el cual Te signa eu preciso lugar dentro de un universo més amplio. En ‘Nostalgia de le nieve", In noche es objeto de la descrip, quedndove el poeta fuera de eu dmbito como observador qu se enfrenta con su tolalidad en vex de hallase sumergido en lla cual en el eofano oscuro y deaconocd de los poems pre vios. Lejos de llenar ch poeta de una abrumedora preseia, tal noche se ve limitada @ una importaneia igual que lade ot imagen, con la eual el poeta Ta compara ella es “la nieve one a, / Ia impensabl eallada nieve negra” A pesar de no ser, con td vigor, imagenes ens menos nocturne del ahogamientoen el mat intciory del shea depen de Ia imagineria de Ia noche, y a func Peilan en los poemastardos obedece a a misma tedenca que ‘enimos examinando, EL rasgo clave es, de nuevo, la tiva. En el capitulo anterion, al diferencias en Neste ‘momentos en la representacin villaurrutana de la muerte por ahogamicnt, vimos,ente otras cosas, que en Ia elapa ejempl- ficada por “Paradaja dl miedo” el poeta se habia enfretado ‘1.un nivel intlectua con este fersmeno hata ser capar de ie tifcarla tal eval era (“shogindove en un mundo...” et) le insertarl dentro de un eaquema més grande, que abat el miedo, is muerte y Te locus, Anteiormente (con superior Aramatismo en “Nocturne en que nada soy”) habia represen lado potticamente este tipo de muerte como acntecinieno espe. cifcos el de Ta conciencia que experimentaba el paulatno ce-neo por un medio liguido. La intensided y la inmediaes do In experiencia ce tranmitian a avs de uns migenes en estado fragmentasio —visiones fugacns de un mundo situado mis allé eV aleance del yo peeo sin trasender el kmbito de lo cone ‘eto, sin converte en ebjeto de refleciin y eonceptualiz. En cambio, “Paradaja del miedo” contiene varias expe: rlencias —una do las uses es Ia referida muerte por shops tiento—, sometidas todas a un proceso de identficacisn anise el eval constiuye un period impoctante en el desaro Mo del porma, Cuando finlmente Hegames a “Décima mcr sins i neu lp i fom seal rena do mote quae pace wer bar co cutmatcamente con Tat palabras "aersin leg Mic ype er co ane ce mas aneres Stunt peessn Selumees nite ct skew wma ory toe de rela se eae Nag como hen see eo eA caenimoronsne del mn cna Sa cian et gran are els emporces de rene en sq est yeep does Sterne gan ama gen ec, Nos ue et eee eu yom pera: mie tea Frm a uma pr nr neuron ene context del prema. "Nostrno en qu habla ioc ones enn por rece ee oa tapes al qu aston, ples Tonontra como doe dels muchas defensins con ls qe ent se pr oes Oe Sie Eee en a poonn, tel isnot) sie Cone as tn sro tn wy de mado goe Sosy ear de sen den foam it in nc ane mast pool SEU ann mens tar, coin name Vi meee dels devia el ee _ ere A tae (Moreen fe), pes tambien Jas gates del miedo; una sola es la representad pore mie ues le infu al sera tanéade so cacao De acuerdo con la teres definidorey emcepasizadora qu += signa l poeta a mitad de Nostlgia, ce pita doc uc pati de se momento les iigenceseinoduceny unif or lo geeral, com un sentido de estructura mie Vole ae snes, Eso verifies al esha el lecior un vitay a er pusjes en particular Enel cao de os poemas mi tempore Jae imigenes soln sparecer fugsamentty en scion rie sobre todo come clemenioe eacalmente inconeron, yo smenos en el sentido de que fallahe cualquier intente eps or conferiles unidad. Veamos por ejemplo, uns seta del “Nocturno” Ir meee Ie gue dit oe he es so de en lor de ec, is fuel ome oa 1 qu los dos primero verso resumen de anteman os fag denies sumamntedivereads de gems gue ease en realidad sin unificarlos: es decir, pipe ‘us semejanzasinerente. El impulse eten, motivo de ned in lamar Ta stencién sobre ds, exe dee eo, pro on fora semocles bat fa ae lo reconnect mediante un esfucrn ena a oes del potato hay afimacin dec queso arcane Del sno modo, en "Nocturno ela eas ue rece ‘ desmolviendee conforme sigan loam on Benton en qo el pred w ve enietaie de pee en un serie de objeto en apavenci sin wlacion une oe Corer hai a estan y cnt sl el ce gre tare gets y ebro {leer el coy oentar slo aco nr hal a mary tocar un ape “Nocturno amor” las imigenes se euceden con igual rpiden fogacidad, formando lo que se pudiera lamar una enume én eadica, que incluye yuxtaposciones im wide det ala Ymllig'd raner que mind ern det rea Ya nos ha aco comentarversot muchos del “Nocturno” T 7 de "Noctrno tat" po ejemplo en oe que aparece Pot Keomenton my brevet mtpcs genes fragmentarar tn Bourn mio do los depos deur autrgi, on nada ue Indiqueclrament sain w orien comin (aunque ya sabe bro raves densa cbservacones anteriores, qu Cn ndos tact cans ton ineqabls elves prncpon de ened nya terior ieatfieatn rene a ete alent). En cambio, la iaginera de los poemas tars cuenta can na unidad fiilmentereconoible, yen ella In imprein in. Gil de ineabeenca a produce en grado macho menor eto por In prewrcin de etucurae impestas desde aera por el Ee Cea de ii nen Te id "Nock en que habla la mere” cate ln mere ale lee can pur egestas mes apart de To concrete le megrcin de ello cn To pote. Lan indigenes te preentanen gros, cada uno de lot cusles comene el Imo homage al principio Ta relied de la mois implica en ef sonjnto Ge oben que el poeta Heva consi como conpaferos Ge viaje au rope, uoa males, wn tsje con Bolles yun Hr om stl Hegel a Ta len sobre La calogora de To ini: el i, el calor, ol fro y Serpeds in memoria yl olde, Siguen dos pares de elemento: uno Gu sige epaio 0 isancln (Gera y may y oto que se fore al tempo (dis y horas). Una vex establecio, el pain Tega a goberar todo el poems, {Como hemos de observaren sguida, “Nostalgia de la nieve” xy *Cemasterio en Ia nieve” se enfocan en una sola imagen en Imagenes homogéneas, y las desrcllan dentro de-un proces trdenado de descripeiin en ver de introduce frazmentes mil. tiples de alguna realided eoneeta pero disperses imagenes principales de “Décima muerte” IT Ia ier, elite, el fuegn ¥ el agua ce unen no aGlo por ser representantes de toda materia exisente sino también por la tenien eoncetista de (que lama Dauster (do acuerdo con la terminologia de Dimes Alonso) “dispersiin y recaleecign: aunque ln imigenes pa: ren x diferentes momentos lo largo de la décima, Ngan Yerdaderamente a formar parte de un todo al juntare en el timo verso como “agua, fuego, polvo y viento Semejante téenica ve emple, como vines et el capitulo asterion, en Ta tereera parte de “Muerte en el feo", donde Ta siatesis. de experiencia (primera parte) y teflon (segunda parte) s¢ ex Presa en unotverros que trazan el proceso del erdureciniento oxpizeo, movimiento que enbra vida poetica por medio de la adecuacién de nae evant imigenes enya aparicin en este ‘imo momento encwentca aun lector ya preparado pa re ponder plenamente melas, perenne “Merten el fro” nor lleva a considerar oto factor decisive para mistea comprensén de las imigenesvillaurrtianess Tn fneién del ileco, Al etadiar les primeros poemas de Nos. ta observamos que el poeta habia hecho del silencio —como de Ta oseuridad y de Ia Liquider— una parte integral de 9a mando roctro,¥ qu en ete mad ol tio jpn un pel porte al crear un sentido de vigilaneia y, por eomsiguiente, 4 tent, Como ls Uicbls de a tobe cl ect ue fae at cy dle ca fe bcos yu arts ‘0 en proceso. De abi que en él el “silencio frfo” no indique 11 Sint det ecto Mande te mite ererons Ia moe Fr pet co. una nuvi de ssid tual ncn Seren is presence de wna facrz quel mismo sabe lo ha Lo eet scl, ery teaser tele rento dew univers cottage por Ia nada (Ya made Tew de leno en "Vater -”), qe tou nee depende de a mur te camo de'una fern. Eeivamentey el seni sede Goro vrei por la ate vo ue lec ites “Dasa mere” V) Forma pte del slina moral™ gu chliga alos elments'misentcido de a enteric Teles inuitad sobre od To lary de seg ital Nou as ime te rari vo “lina de es” ths tompraoe De val a“Nowtr mer rears feel “sie ibioy lea qu eatech ina l pots ner tein en una ocuidad qu comierte em eas que je on “I ira y li slda pac’ lo enieran Ea “Neca eterno” se emplea Ia imagen del polvo: como un polo ms fine an gee mo {2 adhere tle ran de ln oe Yeap deo rate ys cons Est imagen en parialar wiche a asomarce més tarde, pero deni do un context que tos Tn presenta come pte de tole tan pros. Ea "Cuando la tarde +" el poo ee vncula Mega de a noche ys Tete aciniacin ce prea “aba dela muerte / en el ierpo del nino”. En ne "Estancia nr {ures el pocta crea con na imagen sn sabe dela mae “Seré poo en el plo yolsido ene lide!” Una lar hea day prticuls mds fins del plvo anu a aparicign de ln nieve ue suspends toda vide ("Nostalgia dete mee"). EL polo e ademas, uno de Ios cairo principio “ales” dean lniero poco rgido por la presnca dela amada Mue (CDécina muerte” I) Sila muerte es poco vile peo persistent, como poo que ser scamuland, ambien penta todo y 4 entfen con la tren como el uno y a ei noche envaee I is SSI Si md spla yea chinewe deceit sve sabe fa dtl modo que apagen tos ae Hos (cuando inde") ET homo, en ec, rected Weedon qur es lance yon “Nocturo de Log Angles" se tei sombre (hard oo ob) En in eT uel, com en Tos primere verso de “Moe Prat Gnd exacerie l nvr Ambus imigrce fescue parte pict del maw illsrano: "a vos Tm, Iason eee” (Noctra oa") esd aod por lwo de pa cil com ghar It fern de allen y mae a wastes TILT ae selded topes ydeanimadra. Ya en teh Seals sidedae, Vin de ne angus com ees Sees aman del sl pal” pace en toe coneio pn (Cound Ie tarde") ets ue nan ti dept (Batangas) eps niin de Fl firmamento, lejos de signifier peroepcin y compre Trsoledad burvans, da evidencia de una muerte que se endrece vite To angustia del Rombre, pues “ha dejado cacrinsensiles Xo" (“Camenterio en Ta-neve”). Representa un vie ds era ce dispsise a bane en #1 ram deafane 4 quem Tein do oid, no endo “ids que In ceniza / J algy que 1E hate aroha mchos siglo” ("Muerte en el feo) Como para enera al poeta y de ete modo manent press en au sledad, este que epire adgulere, mealicaneae Sh slid goo ets Rome adv arr o hada ce oe". En "Nocturno met" desert como "un are {bio y leno que me esa "como Ia vend al brao enferma de wn enfrmo”. La muerte, peronfiead, seh insins xo wy yd ilo mate pre exo ue suf a dara el pctay que eineparable del “sic dare fio” que lrepica *Noctrno en que abla la mu teh ppm de Vili a coe ls como realidad palpable re manifesta mediante meidfors que Te confieren solidez: “ pe Lee ius peferen area el heise enrdaes2 iey también mediante la descripcién de un “aize nocusno” hecho ddevuna “piel humana” susceptible a Ta carci (° ible a Ta caricia (“Nor Caro Tina Biues").\Por su euslidad oonercta el ine puede Hegar a ter restitvo,provocando deseon de Hibertarse de {Sar dl sie que meee! ‘Yanda ota vex Te ondoy ser") seems eis mae ne tenn sma rae (el ave que me emra®) lla pa learn de lo tmioe snes en que ee lala ee micron vids ave no dja cde compara porte (cine T) ‘Un de en ing-es mi ties de las Ns, ere id in cry Oren ee lve de lox pean ta hall un Tage propio Disha imagen ha spareido varias veo comporsons trons Ine Nostalyias,identificindose on cada una de ellas con la ropa Ge cama y sugitiendo, al igual que en el cao del fro, Ie ex tiecitn de ln sida y In seimposcin de las barrras de Ta sole dads Ta “dura plgina de nieve revulta ser In eSbana en qu epona, Ia cabeva de le amada que sucia sola (“Nocturno tinor”); también en el contexto del eneaen:ro amoroso se habla de una “stbana nieve de hospital ieviero / tendida ete los dor” ("Nocturno mar”); y en “Nocturno eterno” la vida s fapaga en vin moutin de nieve como etre oe algodones de un Iho de muerte, No obtante estes previasaparicones a nieve to Tega a elaborarce como imagen bara el poema “Nostalgia dela nieve", en dande funciona por primera vex com comple fnento de le imagen de Ta noche, Al igual que esta dltima, 56 hve objeto de le deseripen mis bien que vehielo por el que te tranamita un aconteer podticn, Al decrbise, 1a nieve oe roca a Ta oseavidad noctna, pors la una da la impresin de fatar acogiondo a Ia tras "Cae Ta noche cobre 1a nieve!" y Tica Ie nieve sobre la noche”, exelama el poeta. Una extras ‘fur de atardecer increble” aninela la jnmineneia de una nevada awe por hie aval Sinn ‘por de ams, epee de epums, im de representa ue mundo interior sino de pinay una vis puramente externa en que la neve, fen Fm palsaje invernal, cobra vida imaginativaments por me: Ag no 08 ‘dio de metforas tales como “eabelera”, IA Alenia la aleve con la noche, el posta I Teva a formar paste del nuevo “cima de silencio / dande se nutce y perfee Elona Ta muerte” (Muerte ea el fio"), identificacién que se aufirma en Tos thimos versos de “Nostalgia de la nieve", en fos cuales Te nieve se liga al proceso por el que toda actividad te diominuyey se pierde ene silencio, yen el que toda vida aectesia Tentamente: lama” y “espom" Y algo do dale sae, Into eve” fps no record fe le salagroe ‘ae lr snc ombras Hess de les Villauretiaefeetia de modo in mis dramitico esta vin lacién en “Cementerio en la nieve", donde relaciona la nieve no eon la silencoes e inmévil mdsfera nocurna sino dines tamente con Ta muerte ya acontecida. Esta es representa por tl cementerio desrito eh el poems, eementeri eayos habitat fon, en el primer momento, su Gaica manifestacién concrete, [Luego so exgrandoe simbslicamente el reno de la muerie por medio de una blaneara que tienen en comén las loess y Ta te ve que repoca encima de ellas “como la mano sobre ef misma ternamente posada”. AI igual que el pols, el humo y laces de otros poemas, In nieve confirma lo que ya he obrado la ‘muerte. Cabre a modo de mortaja la vida extingiay Ta com teva congelada, eanvirténdola en “stefan stefioe™ yen “unos ojot en blanco”. A eontinascién, ella rnisma, junto con as lesas,lega a incorporar dentto de fel estupor y el Teneio producidor por “l trabajo de la muere™ ("Cuando la tarde. ") Si lg te de un conto inst y deni, dea end de ute mb tr dee bles pene Jetnde pode comparnse un come EL peiae cubiecto de nove —reflej de In sensiiided det fects als imprsons prods ef drete un invero era en el notes de oe Eas Unido eves en prin Tevet momo en gue Villouratia desi en ee imap tle del ys ue tefl moet para he perder td come ‘Snint La nite que on tues Cartas Novo coon perl yaa te ier hr on res mi Togo, canine ena fie” (33) La tins ves ae Cementerio en Ia nieve” nos regtesan al “clima de silen- es en hemes vires em ells po ea Gi guess fe Ia'munes mis expecificanen, eno “una, mordars de {he mut pone so sire” (Mae en Pongo lee ot she oo lenin Tikes que yu porn dcr na ple La imagen particular de Ia nieve nog lleva al terreno mis general de las teferencias del poeta al ef yal calor, tema que Yt hemos tocado en este capitulo, Bn otro momento nos enfor amos prinepalmente en Tos extreme de temperatara los cuales fe manifesta sobre todo en In primera mitad de Nostalgia. Bin ella Ta sonsaein del frfoy aunque a voces ee fundia con Ia del fuego, tendia'« presentarce como para eonfimar lo dese peradamente ireveriile que ers el lento proceso de la mire, EI fuego, en cambio, se Yen durante Ia experiencia nocturia ‘omo agente do dstrucin. En los pocmas posterires estos pa pele se ansforman hasta cierto punto, El fuego, en lugar de fer entidad eutGnoma, con el poder de eo shill, lega a ineorporarse como parte de la definicgn de i. fiero (“Muerte ene fifo"), dando como resulado wn visién ris nbstracta de sit ee una especie de Ila eterna que si bola el continua vivie muriendo del porta. Efectivament, cl abrazo del yo eon la muerte depende de un acierdo sogin el ‘aa, en el momento de la unién amorort, wno de los dos ama tes 6s “un inferno de agonia” que realiza wna fasiin con el ‘otros el cuales, «su vez, “un cielo alucinante™ (“Décima mucr tev). El fio, por su parte, parece desempefar In funcign mis in pportane. Ea “Afuete en ol fio” Villaurrtia Megs a compren der n clo el significado del silencio, sno también “a efieacis {el fro / que preserva y pusifien sin consumir como el fuego” A ciferncia del calor del faego, esta seneacin Te permite al poeta definir la muerte segin la cone intimamente: 0 seq, amo un “infiern fro” que es asimism wn “invierna eterna” Monstruo que, en ves de devorar a sas vieimes en un momento preciso, nos mantiene en un perpetuo estar muriendo en el que l silencio es “na mordaza de hielo” puerta “a muestra boca”, Y¥ mos acercames poco poco a la eondicién del hielo, para pasar Tnego a lade las custancias mie darts, haea convertimos fn estatuas de mirmol. Se ha sugerido en mis de una ccsién que la temperatura det hielo es en Villourratia Te adecusda fe oporacin de le inteligencia, rasgo tan earacterstion del poste en estos versos, Nanlino to refiee a tel adecuscién al comentar “Muerte en el fo". Dice del poeta: “La temperatura heada a Ta que sometia aus pesamientos la acrecentaba asta el maximo con Ia invocsein de la muerte glacial, que peraliza cancer cme hilo todo To que ssa sin alo pate ye raps qu lo devele sl piv. La muerte de Blanton tines rig io Beet Y Sad Tats Manes bab de “lo etd conten seedpswTaasfa, nace, de Ia tsignia™” Dado el cree athens en el coments Te conceptual Ince conn presencias que ditinguen Ta poesia de Is egunds fon de Nova, ets obervacones dejan ver, ene it Fein poetradoray fro petiendo, una aflidad gue nosoton curfamos lejos de nega. “NOSTALGIA DE LA MUERTE”: OTROS RASGOS ESTILISTICOS Hrs onto mst empeo ha se: pine, defi tifa de la maces epee, sommes cosa eas een ie forma poten a trav de I scleccién y el empl ds eras imigence, El pots, ser tenbl, experiment tn Up Alvida quel relay tectenconretamente de werd con Aireeisn de sus pensaieiony su imagincion, Com pts, Sin embargo, tene que enrentrse con el problema eopecion tmete verbal "La posta —afitma noes autor sempre, Ante todo y sobre too, un problema de Lenguaje” (DME 0.82) as pula in mainte pres de a med "dos signiieatvor: ton melodia, entonacin yrimo. Como tal consituyen una especie de sogunda realidad gue concuerda con a visi total qu ella mis enpresan, cbrando af una importancia especial. Por lo tant lengua, como eaegrta en misma, serd el objet de ete time cometary nueszo ‘hr pots prinpa de Villurata Hemos de comentarrefiréndono a a psiién central que secupa la ruerto en Wostfea,Wilero Cat laa la aetelia Al hecho de que Villas constvaye sa poeta “hao eign de In muerte! y Elias Natio oberva emo elena inp. del poeta en eta obra se fun enlaonstane ctracarain esa propia muerte” Agu os cnvendiasfslar dos hehe, En primor lager, sdvertios (haciendo nuese la terminologta de Nandi) qu lamnete, desde el momento en que soume tna Prsicién clave, no puede menos de configure en Ix porn acuerdo con una peculiar estructara, pues en un poem de nado el contenido temiticn y In forma, ejos de nacer y {ir independientemente, se driven de un mismo acto erea or y con, el analizare, diffsimente separables. En segundo Huger, si permanccemos feles a Ta inlerretacién ofrecida en Fs neczaio ner notar que las mtorae que smaba ot preta reas 9 i Fane ia Gna sein ‘tee neve ian aifutan woe ito del "eda now del cmt dno cm atope, noo eatign 58 ler se debe sta cuaidad, aparenementeinsustancal y negadora de vide, no se Timita a Tas metaforas;earacterza todo el voeabulrio poético de Villarrti, epecatmente lor sustantivos y adj Eon La inconcience y In reidenen @ la perepiéa ww deren cn palabras lls como inauds, nested, isenile Inpalpble, darmio ine, De elo. veabloy, le do ‘ines aptrecen ms 2 menudo. Dorm iplininensbil dads “inmovies dormidor” (Nocturo miedo"): “mi oreja Alormide™ (*Noctrno muerio”): “como a estuviea dormida” (CNoctima rosa"): “ronimbulo, depiet y_dovmido a Ta see" ("Ena ocuenne") "un enrpo ieee y dormido™ (CCementrio en la nieve"), Ini we empl frectentemen Ta exitencin: “la eeeala que cae de un pio i foctrno en que naa wo * (*Nodtumo solo"): "um poco de sire edo ¢ invisible” (Nocurno en que babs (Nocturno de Lo Angeles”): Ia tarde -?)s “hilo ivsble™ (*Nostlga de I nieve") invisibes corredores del aire” (“Cementerio on nieve") legan parejas invisibles® ("North Carolina Bl El lengua de Nowasia también auele indicat incapacidad de experimentar,eatender y exprsar. Encntramos a menudo términos como sord,sordera,indescripeible,impereepbl, in mnistrin, migeriowo y secrete, Predomina el vocabulrio que svoca To, parcial o totalmente inaccesibe, y por ello ecreto 0 mien “lanai mistero/ de I cr, I ange y a deseo" (Norton Low Angel)“ qu series fara Ae rovednd ++ (Neca eng lla Irmo) 3 frsnlin'ierion™ (Necture! de Tar Angee) tigers forma dela quetag™ (“Nectar rosa”) eo mis ‘rin (°Nosurn mat") meron tea (-Nowala de In icy); nicer vt” eDésina mete” TV)s “an trserow pace” eDssina nee VI): ung dada sce Pla scrcta anid” ("Nectar nied"); desea es Srto™ ("Nactian do Lae Anse"; srmor see” y “le do ol secrets” (*Notuno mas"); “la Gera were” FeNontuana rou”); e ranaressereas™ (“Cuando t= den yr la ide secret, mada e imperceptible” (Muerte Soc ft) nt ms screta Herida” ("Décima mverie” IX). ‘ice grap de vorablespetenoon a Ta categoria de palabras GEA Svimienor dsvonceid, inert, temateril increado, (posto mde inclantaro, inde, ven, paralizado, lida, die, concwo, buco, voc Lo hare y 40 vaio waplen la wea”): Mum silencio. cdmavo duro” (Muerte ene ia) sents cargo ya tno au hues” (*Noctaro oe”); Se ico bacco 9 fea” (Nocturvo max"); “esendi en an too de mi sepa” (Nocturno ea_que habla Ta mest”) Mabitoshuecos de in” (*Noctueno de Los Angeles”); “la rsa ieamtcsh 7 a toe hoes” (*Nocuraa ros) la mute / eT mcs que des ene echo” ("Nocturne de a slab”) ‘Tigo de una forma ("Désima muerte” ‘erp Sado" (Nocturne miedo”) sm eco estar vac ("Noe Wo rio): svaco del peramiento” ("Nocuro slo") me Dao” (eNoetraa” I); "una noche vaca” ("ata arena) “la naa llenadevacto™ (Volver «5 "la seems de vaio” (*Dicima mace” VI). Y la enfeme [ei'rouplem el sfatable vigor con I aparicin de exfora, ‘ende ("Noctorno mucto”) lage era ("Nocturna roa"), SSnsncidny ep ("Para del edo”) Tl mrdosng de patra tales como ls qu acabaroe de enna Te poli! dela exseela en elmo GeVlsura,soseiends, on xml conepo de a ala Sh pronto porel poeta para quien tay la muerte viene Breese Emon Pera ser prvi, noe trata de nega Ia 1 ide nama, pues ere visto que muerte omer wean deca liad aaa” es deserita como “fren” (Volver 2"), La muerte y Ia nada eean un ever que coresponde no « una “existencia™ (sta hima ests puta fen duda dese el mismo comien de Nostalgia; In interocin Foseror dela muerte nl one ningun ceil), sficmativo de uso normal, Hamén Xirau terete ala poesia de Villsrrtia como “la presencia de una avsencia"* El msm poeta costituye la palabra presencia —parte importante dena ocabulrio— como opuests sexsencay land a la ucts una constante presencia" y hablando de “eva realidad poten ‘que podemos llamar Ie presencia de una usenca” (PSM, ps ina 740), Sel sugiere a lector de Nostalgia le idea de qu une «realidad pudiera estar “ausate”, ene sentido de “no eal ¥ peve a ello “presonte” por perenecer aun rein separa ¢ incluso negador de la exstensia misma, Stun grto en ta noche to “existe al ver oeape eu lugar de una plas sigan yen yoda goede pono gri, (Nextar etn) “Diécima muerte” se inserts en Ta tradicin del amor cortés, en la que se evoea Ia presencia de Ia ama, a pesar de que ellen ‘cuanto que personaje dela narracin 6 stueién podtes, exe cfectivaments ausente del yo amano. Para este Yo en Vile ‘urvutia la amada eg Ia muerte Ta nad, fendmenos innegabl mente reales, aunque no se hagan oxensibles por medio de sigos indicatvoe de una exisencia. El poeta te deseibe ae siamo, al dirgiseaTa Muerte, como “vivenl sin verte™ pero ala yex “imuciendo en tu presencia” (dca 1): “prueba? te tuna “existnia diferente dela sostenida por vcablos afirma tivos en el lenguaje comtn. Del mismo modo expresa de Ta Merc: “Hasta en la ausencia etis vival, yreconoce que el misno vacio que revla In fala de existencia pasa a ser una liar “presencia”, confirméndove de innumerables manerss {@éima VII. Exo explice por qué el porta dota de atributos de sustancia Uidad sien muchas palabras tradcionalmente negativas, como ya hemos visto, al igual que otras expresines que niegan mis Eien que afirman. El hecho de Tn “presencia que evocan tales 7 palabras y expresiones no puede transmits potticamente, a no fer eon una terminooga extemal. El silencio, por jmp, to ale eduire la eualidad desu opuesto el wnido— xno {ue tambiln se hace accel al tat. Ademie de que Rent otames que apace “oineavo y daro™ ("ers en {Fo}. a tanelormaion de una emacn audin en una tutes un tipoo uo de la snesesia en Vilar como eremot mis adelante Pero aq une fata de audit (el lenci) suf una teasormacin no simplemente ean repeto Al io de aprehnsién erorial (ode tapers), si Drimurianente en su cambio del noser el ser. El silencio eo Fa cea ane (Neo 1) pan wn “ts dares que el silencio” (*Noctarno anos"); ¥ el pode Caractrzn el seneio do compatera como “aro cxsal Je dure voce” ("Nocturno mai”), El "vans alealo eo ambigo ‘Sica profane ("Nocturno slo”) “la uz hace ms ho du lamina de silencio” (“Noctora” I); ete silencio es un ‘Mura en “Nocturno dela alec, y ambi err gue ane el posta 1 spults, tat en est prema como en ‘Nocturno mrt” En "Decina muesta” In mrt en una ‘Yor qu dencioe ver” (dina V) Ten penral no terivercrimos el créter de Nostlia de Ta ‘muerte al afizmar que en ella aquellos fenimenos naturale que testi mis los de Te eonereiny la snstaneitidad adoptan va fnmediata ftensidad e incluso eo hacen palpables. Yn estamos familiariados en la aparicign de Tucesy coos que, extinguidos, ain son enpaces de imponerse a a concencia del poeta. Heme Viet también emo, en estos poemes, el aire pide su cual td eres, se transforma. en objeto duro. que Timita, al igual que linitan las paredes de una pris. Ottoreusantves los que normalmente no se prestan ala éefinicién prec fla representacin concreta: sombra, soledad, suc, expac didanci deseo, fiebre, memoria, eetera— entran por seein ‘iin en To categoria de lo particulary To tangible: "sangre de 6 sombra™ ("Nocturno de Ta status”) "la soledad opaca yl sombra ceniza™ ("Nocturno muerts"); “un suo hoeco y feio™ (“Nocturno™ Il); “ahogados sues” y “La distancia eda ‘er mis fria / sibana nieve de hospital inverna” ("Nocturno fcturay de Ta aleoba”); “sl abo ‘el dese” y “1 sueio hace palpable la fibre de una mano" (Nocturno! 1); “la noche areasea .- / memories angustiose, temores cangelados™ ("Noctums” Ii); “pesfiles y perfumes riladoe” ("Nocturno maz"). La expresisn verbal tambiga ‘come forma eancreta: “Ta vor perdida / que va I elle incen Aiando” ("Nocturno grits”); “una hue de voealesperdidas” (CNocturno” TI); “el ievierno eterno... sacn las” palabras smarillas” (“Muerte en el flo"). Villorrutia manifesta sa completa concencia de esta inclinacién hacia To coneretoy at bruyendo suancia ala misma nada:en “Volver...” eta dima La mada Mes de sien, Ios Mem devas El lenguaje del poeta, en realidad, nos Meva (otra vez en pale- bras de Nandivo) “aun vacfo que encontramnos que no ets va clo, tno Heno de lava de todos Tos muerts”." En el verso siguiente a los dos que acabamos de citar amos la frase “la nad in tiempo ..." Las referencias ot tempo en Nostalgia son posse pero hsstant sgnficativas para Jlstficar algin comentario ya que son consecuentes a la fu {Sn de a nada en Villarvutia y tambien noe permiten acres. tov 4 las tocionee del posta sobre el espacio. Como en ots fos, Ie experiencia deciiva pare nuestro anor parece haber B Sido bu vista a los Extados Unidos, En una de sus cartas a Salvador Novo democsra haber aprovechedo su estacia en el tetanjero pare hacere mis eenibe la temporalida: dose vive for yee de a ues mise vin flerie u ncén de po , posse is exo, 0 gules If Frdeers FV incl y gio que viva yo e Mio bn io et sn icngo ‘lity 8 oot coca Yprohnd i ones, ee inate de modo ines, Ines & (ore seslne Tonge en México wae em unt inflei, Aten eas oles que n wren Publ Snel el tipo 20 mane an de raortego alas bit la gusta at ila pan anode tee: Fl Sully fauisowon un grana de vente oo conv fed Sufvr la sledad y Ia angustia equivale a vivir foera de un amanda gr tempo existe como ana Pogrs6n lel 9 itn gur halts unannere ayo carder terporel depend hin nad y leaner ew que Ia mere y Ta maa, wea Sed Mame oc bocen presets al cme. La elat- Fata Ut uempo tao poste tomo commande duran cee ene qu eal ver eed is eb, “ere cor tan) Le primera posi eer om forma: de Aine posta pore aps G "nate a emo To * crt de Viet Has, Misi, 3. 1 “NOSTALGIA DE LA MOREE". OTROS RASCOS FSTHUSTICOS ure last i lial pcs reas fa de tes de wu conrol (°Nocturo en que habla la muerte”), ssl forma de ie ness por hee ps el eps por contac el eno “sot” han sid inefcaces. La terminable dasa que, como conceunci, parce extender, Te agonia mortal da ale experienc del movi la eulidad de tn sem coniauo que earere de pinoy fin pereeptbles Y qu es por lo tants, verdaderament eee. Dos adjaivos en partelar forgo y fao— siven para describ Ia tortura del diltaion temporal: “un segundo lat go" ("Norm suefo”); “larga y cruel noch” (Nocarno fimor");“largoesleneiow™ ("Noctoras” II}; un sue cada ‘erm profunda y mds largo” ("Exancis noctrnas) "en {in momento fan lato / enn interminable deena” ("Noc furmo en que nada se oye"); “todo ha mueto/ tan dara y Temaente” ("Nosuro cron”); el mar que hice taba Jeno lento que hamedee mi Tengu con alent salva” (Noam mat "enor como el trabajo dela muerte / en fl erp del nio™ ("Cuando Ta tarde"): “hasta nmr ferme en el tempo iis angusico y lat (“Muerte en el {ito ; sl verte /logrlentay pagada” (“Dé mace V). En ls mayoria de estos ean reeonocenos por el contest f miler lus de argo y Loto para transmit a “daca” que uavin Pat opipara edhe” dea plone ms Iatno en palsies de Artiro Rive Sain “de uesra doom sen Inerrabl, de misra muerte" Villaratie vrs Nando, “mide y capa la fuga dl tempo qu, mis y miso acerca hacia Ia fine uietud de Ta eames Con erfora inte Tigenein sama y esta a inovtable marcha en eferin camino gue lentamente sabe davrarnos,Pocos potas han raboreada Ktano} el lento y amargogoce de mori « pauses” ‘ia absjo, como lo expresa, por ejemplo, Ia declaracién “el [Be uiarya ques en cl lamiaador momento desu abrazo com la ‘air dlaput de haber moet (Gécina VD) eet mod, comets Cate “el peta sac defo def puts Semon 8) Te imagen pc de empo qu peas en Nowa cslael apna poreepuble ropes de Ssasaenun ene te as Ea pan erin ese vrs inte wy scary sere Ie imprnce de men {Sos perm Eo "Noctuy dee esau cl poo sa co "inca nesters “usensre pm ctrl” en "Necture de Ls fag” “erik Caran Ble” eve mac tbe un “Ee ora am ne” Mot er crepes cn *Necums sep! el eo dl Pos baa pee ‘escalera del cielo: : 2 Ie ad ee ep 1 Tos ingeesaleanzan Ia esta “por invisible esalas” ("Noe fume de Los Angeles"). Como infican esas imfgenes, 1a caida dents vs del medio en que vie el poeta En “"Nostlgie de a nieve” y "Cementero en In nieve” no hay ni {gin movimicrto sino el de la oscutidad y Ta aleve, que Tegan esoendiendo. En “Nocturno en que baba lamest” la presen tia de la muerte deje misteriosarente “caer Ia hoja de papel qe este en Ta mesa”; en “Muerto en el fio” "la experanaa Adj ceer fo ize nota”, Los hombres hacen que sus voes y pewamintas caigan como objetot palpables: “dejan caer ss Dombres / haste que la sombra se asombra” (“Nocturno eer to"). Vemos también la imagen de “el olvido que has dejado fact sobre ls cosas” ("Necro en que habla Ia muerte”) » ‘Mg frase que dejan ego, interrumpida” ("Nocturno de la cabs"). Fl cuerpo, afi cl poeta, quedaré aislado, pues la “Tiere, Ia seoledaa” y le “ombea™ “eaerin gore mis oj y sirenarén mi fren” (Nocturno muerto”). Ta muerte es “el Silencio que coe y te seplta / cuando velo fa sueio y lo inle- toga” (Nocturno de Ia ales") El tipo de deeenso que nor e# mis familiares el del mismo sujeto y de las partes desu cuerpo, imercas en el mar noe fumo. Al llegar tla época de “Décima muerte”, Villarratis Jy espaz de reconacer este acaneeimiento y To relacions Zaplsitamente como un rago de una perpetaa muerte, desig: hndlo como “este caer sin Ulegar” (décima 1)” Anterior nent Tp rennoeié como un misters “interminable deseenso”, {que pasa ser una cada enol suo —una plvdida del co 1st “NOSTALGIA DE LA MUERTE", orROS RASGOS ESTILISTICNS ocimiento acompafiads del hundirse, una por une, de as partes del propio cuerpo, incluso de la vor los nerve Yen el joeg anguton de un expe rte oro leat cee fora de In rd is nervion (Necaro en que made mop) Ene leno, eas imévil viaje hacia el fondo del mar ocurre en el “Nocturno” I, donde diacernimos una tensa entre el empu- Je del descenso y una tendencia hacia Ia inmoviided: 1a fo ce mi ond Ta min del sects YY por lis dono nm, dea ml on estes manifestacones del vempo como el “momento tan Tento™ (“Nocturno en que nada se oye”) Ins que niegan Ia tm poralidad convencional, alargundo sus unidades —segundos, Tinutos, horas — a intermingbles duraciones. El segundo tipo de renuncia del tempo ocurre en aquellos versos que raneniten tn suceo de excepiona intensdad en el cual se halla conden sdo todo lo infernal o celestial que el poeta es capas de expe Volviendo de nuevo a Ia carta de Vilauruti a Novo seer: ea de este tema, rsordemos que Ia daracién de tal svoso ext representada por el "grano de resorte" es decir pr tna con trace, como Tn de un muelleelstic, Ia eval desemboca en tan “tempo consexo”, a diferencia del “tiempo cineave y pro Tio que slarg las horas, los minatos ” Agat la eteridad eth contend dentro de un instante deserito por el poets como “a felicidad o el éxtais™ Los hombres la experimentan en el momento on que In noche he desenlide sabre ellos, cuando tl dea de repenie Toe egarra de stodo que. “quedea / sur: pemson wn instante” (Cuando In tarde -.."). Ta poderosa reuncin el tor e insttnes, com “el expos” pro Tue a eternal dl expan” ("Parada del ios hue yo. Glo infirm un iva de sesacones— sere ey ct inglar momento do turn del poet en su MeN Muerusy el emp sora demaiado largo 7 de tsa reve pera te medio, weve eeniad: En el rom em ol cote, fa nf deta Sn prem cates orders ome 2 Eby ie ite pect {dl cao delrane (harem el loins Yon itera de ania (Dicims sate” VID) [La clastiidad del tiempo, ta claramenteexpresada en “Décima ruerte” VI siguifica no slo Ia extensign, sino también Ia com. Iracria del tiempo, y de este modo “todo cabréen un instant” (Gubeayo yo): a ntemporaidad resultante mantendré el abre fn de los amsntes atin después de que haya pasado el momento dd ea realizaeii. Guarda carecterizamas el muda pdtion de Vilaurrtia como sin tempo Nectar mae" = y eendemas Seri personal de In mere —restdad sin ites tempore ome dren a comer al ig com mentor fico Un slo snecinento parips de pasado, Frets y fate J. do ete modo, de is eteratad. La expe indo dent del pct poeta qe, amin ncaa dejo cireulando: vane gue pas . fae enti o no olipo que me resore atts, ‘de oon ih ‘Sando ti pik ein on I pal dete camps ‘sano gun spr por mi que ain no mea, “Natu ma” Dice Fernando Charry Laras Bl peeta tov 2 om erica, Ieee a ind dis Frodo lo que sconteoe en el mundo del poeta resiste uns pre P cise clasficacin temporal, y atzae nuestra stencién hacia strés Y hacia adelante en el tempo, hata que no podemos ubicaros fon cevtdumbre. Los reso de un naufragio, en el “Noctur fo” Il'y en “Nocturno mae", cepresentan tanto el agul y el Ahora camo lo que ba pasado! recuerdos, olvidos, sues inter rumpidos, emaciones Jano zontdas. ‘También’ discerimos, ‘eno de a teal comridad del hombre, y en eaalguer épeca, tuna Hentidad de experiencia que nos une a todos y hace que fests aislados moments de pensamiento y emocin formen parte de una iatemporalidad universal: ‘odo bomos pens alguna ver for gees 20 es ave formu Ta noc de oss dis Si cence (Neal de Is se") sor min otal a er Tame senda tod, (Pada del miedo") BE hecho de que una experiencia eparentementeprivativa a un Inatane dela vida del poeta tasienda realmente sa individu Tidad you temporalidad le da una rarén ris para hacer dudar de ra fmtegridad como persona apart, pues le impide que se detina sf mismo dentro del contesto de una Timitada duracin temporal que corresponds a la de si aupuesta exisencia, Se tnejante idea se sugiee en “Nocturno eterno", donde el gt {o del porta, eparentemente individual, resulta cer inlstngu ‘ie del rio emitdo hace tiempo por otra vou. También en ls Estanlas nocturns”, dande el yo percbe el propio andar por cl mundo como el de ora persona que ha pasado “mucho ane tee En le iltima estrofa del mismo poena, la futura rept tia “NOSTALGIA DE LA MUERTE", OTROS RASCOS ESTILISTICDS cin —por parte de alguien todavia no nacido— de las palabras que pronunca el yo al expresasse en cl momento presente flere una ilimtada extenstin en el tiempo —o sea, una inmer: fabided (“mis palabras, afr, sbrevivirgn el destino perso tal indcado por la frase “polvo en el polio y olvido en el ‘lvido”)-— pero signifi «Ta vex una périda de la ideatidad individual aquelo que es ahora Io més fatimo a su se, lo que produce en él un modo de expresiin propio, pertenecerd com- Pletamente a otra persona (“su nocturne agonia”). He aqui fina “inmoralidad™ no eonsoladora sino, de acuerdo con el espiritn de Toe nocturnos, stemorizane, asi a 1a manera de Borges?” Tl fenimeno de la reeurrencia nos reeverda que Ia muerte sal mismo tiempo prewnte y porvenir y, vista retrospect tmente desde el inaginado momenta futuro del mori, también dma ae pee ae eae fa {EE ange Mieco Sle els Sand tun pasado, “Décima muerte” IV describe a la Muerte person cada mientras e aoenen al poet ru irises vets concern tao sto es, mienties lege él en el momento presente (0 guns em {im momento futuro podticamente antcipado), pero también & través del lapso de muchos afos, represntados estos ltimos por los eitculo eoncéniricosvisiles ene interior del tronco de tin Sobol Ls concepein del impo y de espacio implicto en Nostalgia to es de ningin modo, la Gea conseeuencia del abrazo del poets con Ta muerte It nada, Ye hemos visto cémo sa vison Fereonal inflaye en el vocabularo pio. Volvendo a nuestro Bont de parila el lenguaje—, pero miando ms all de Ta Tera seleceién de palabras, nos eneotramos con una serie de Treursoe verbales que se adecuan a Ia temsticnvillanrrutiane Tino de ellos ev la snetesia, Rail Leiva apunta el enigmitico Jono de “Nocturno en que nada se oye, donde se lees "zQué Ton labioc? :Qué son mires que eon labios?" y sugene que tl propésito el poeta es ntzoduie al Tector en un mundo en el (gue “los senidos escapan a au csi, normal funclén, ente “Tendose en impensedas correspondencias™” La sensacin teil {de los labios, que evocan una ciera supersensbilidad al com facto direto e funde aqu con el fenimeno visual. Tia sinetesia pertenece eas del todo a a primera Epoea de Nostalgia, Cansste de modo tpi en Ia conversion del estilo {havo enum estinalo visual o tei: proyeosion del deseo del posta de que el sonido o silencio condzean a alguna revela- {Stn visible» palpable, Ete deseo es expresado en "Nocturno de In exatua” con las frases “querer tocar el gto” y “querer asic el eco”, En “Nocturno en que nada se oye” el posta ‘eribe “un silencio desierto como la ealle antes del erimen”. kin tl mismo poems 1a vor cnc como un objeto entre dos espe Y lis palabras que ha pronunciado se muliplican como im tes vieules. El ruido “inonda” el ofd, al igual que un liquide (C'Noctarno amor”). Un grit adquiere la posibilidad de lanzar Tur (Nocturno solo” y "Nocturno eterno”). El sonido es c acerizado, en términos visuals, como “ara”, y la vor com ada yee ris delgada y mils enardeida” ("Nocturno muer to")« Apenas es necesatio repli, a estas altaras, que le ontersén podtica de Tov sonidos nocturnos en imigenes mi foncrtas no pasa a ser ma que expresisn de‘un deseo de ee. tidumbre, pues ala poste el desco mismo no Mega a veaizarc pongee tanbin resulta elusivos lo vevaly lo tangle: lo que fe ha vuelto sido no deja ningin mensaje para el yo; lo {que be sido una reeplandesente apeiciim prono se exingue. El que Villaorrtia ere su realidad a partir de In nada y d 1h muerte explica Ie frecuentes apariein de otra figura, la pe radeja,en Ia que conceptot normalmente considerados excl rns se unen el uno al oto" Nostalgia de la muerte ests cl Famenteentazada en Ia paradaj, Elepigrafe de Drayton es el fimo verso den voneto que abunde en declaraciones para ‘Ajieae When it 1 onde ‘Teor more Ht Where mot Th Matis Ty ot want Tepe ‘Wine in conte nat wery Vise tat eet a Tn bully hopes a wl above the ay, ‘yeh tho ole Ter ito th eh Te pety Tm stared ih pers, Mol jet tsar nthe rot deh hove, Laney Ht dep td yet desi, Dorel in ase of oy an droweed sme or afadidura, uno de los poemas mig zeveladres det libro Tera el tialo de “Paraoja del micdo”. Lo que hemos obser ‘vedo en cts capitulo, como tambign en Tos anteriores, demuestra ue, tomas junior, todos Tos poewae de esa elect ent Arye la doelaracin de una gran paradojas a saber, que aque Ike elementos de levida generalmente consierados como ne ftvoro antvteles con en realidad los mis autéaticos, por 1 dl pieden validt los eiterios convencionales empleados para trarardisinciones entre Io posiivo Yo negative. Porque Is Thuerte al mismo tempo de eer resumen del waco y de In au fencia, es lo male real de todo Tl pocta cha mano de vacas ja, Una eam jate en nepat que una sealidad exista como tal o gue sa fiel tine racers que lt dofinen: “suc / desert que no fe aad” (*Noctorn grito"); “agua que no moja” (*Nodtar fo om que naa co oye”) “rombre inpombesble™ (“Nocturno (Nuno de Ta Secnietio en Ia nieve”)20tta Tega & afimae igue una realidad cs ala ver ella em si, y aim mis que ella ‘que mero” y" A ilenio dal silencio” (*Noetumo ete reenente de Ia partdoja en Nostalgia coi: to en fgulae (por medio de I yestaposiién, o de otra manera) ealidedes que, regia su definicién conven tnlneteopuets (un toi de I qu e un eemplo el ox moron), co el elo yl ffo (recut el epigrefe “Dur ‘nd Ta seu of foe coma tania To dicho bre fle wo “a lama i? oe mtr") Alun. veers el domi ede ete mode yuriapuest sla vgn becuridad ala a de in “explstossnnbals”y “ora deopiento™ (*Nocteno miedo"); “soimbul dori y dee pinion ex” (“Exancin nstrna”); ta noche d Tos fos ds” (Nonlin de Ta neve") "oven ml jo esr era leoba our (“Décims uct” 1¥)- EL ui feelin de “sore” y“mamerona™ ("Nectar mucio")- En Ios poamastarios de Nowalga eta forma de paredeje toe lat bre “esd muerio de miedo, / de miedo mortel a la muerte (*Paradojs del miedo"); “puesto que mero existo” (“Déeima muerte" 1); “vivir después de haber muert” ("Décima muer te” Vip: “la presencia del vaeio ("Décima merte” VIII). La paradoje produce dor de Tor momentos mis conmovedores de ‘sos poemas:en a etrofa que coneluye “Paradoja del miedo” donde el poeta afizma que solamente el hombre libre del miedo ala muerte (0 sea, ye mverto) puede empenat vivir; y en lot verso: finales de “Nocturno amor”, donde distntos tipos de paradoja se siguen uno otros en oleadas ripdas De qué note drt et deme che gay erence qu yuo ey weche Jorge Te sweet des rr a tat 2 Te muerte ‘Yes tun grande ra flo quae aor mee, te is ojo nde In wb ws mis dare Yr imie clave ymin In ve In he mise Rewct cam qoa ha ido an ms oy fog ato que deena ‘oe alata doom mundo ene que todo he men Comonantes, También registra reptides caon de disemiaz el ‘comentario sobre la impotencia del inteleeo en sus vanos inter tos de peccibir orden y de eomuniear la angustia desu inl tile sledad, Para Ta mente indagadora, en opinin de Tomis Segovia (con referencia a “Noctumn eterno"), “las cosas 1 ton sino ‘sombras de palabras que not salen al paso de Ta roche, Las cuales a su vex muestran au vanidad, en los con Bios juogos de Tas palabras que tanto usa Villauratia, con fanden rus sentidos hasta convertive en uns reptiién sin sentido..." Lo que de hecho ofms en Tor eons producidos por Ia pao romasia y It alitracién es To que Juan Garcla Ponce Tams “iriea y deliada voluntad de juego, en Ix que la inteligencia aflema y destruye a su objeto" A To Targo de una serie de palabras, la repeticin fontia, en el primer momento, pac flespertat la esperanza, pero elo para aplastarla al instante, d Jando al fin la seneecién auditiva del rebote cada vee més dbl de algo que s alejay desaparece para siempre. La pérdida ds Ia esperanea ets representada tanto en In desesperanzada rep tin aliterativa com ene] contenide seminten de lo» vero del “Nocturno” I, como también en Ia siguiente paranomatia de "Nocturna en que nds voy ors sire un moet tan Ht Than interminable denen donde ta combinacin voeal-consonate en “Noetame eterno”, qu, co Tae palabras cexpresa Tn delusion a nvel foto, y no sito en el semin tic, nila com una ectrofaeuyo eardetr lgubre do psadila te refuerza mediante Ia insistente repetciin de Te ombioasién mbes ‘Coane Hones lan os bombs y pasa unde drjem ras nombres fete que It sme se aera octurno muerte logra semnjantes efectos por medio de Tas fae shrare enfermn.de un eaflerma”,“silencioso silencio” y ‘Mfrentarin mi frente”. en “Nocturna rosa” el poeta describe int rose como "“evocads,invorada, abocada” Panels la dae, encorramos una correspondencia ain smds cnrecha cone evpiita de los poemas tempranos, El yo uses ef vane. su perdido “corsain cerrado”; Inego deseribe fu pecho como "arfo” y a si mismo como “descorannnado”: Teovecueneia de Ia desinegracin corporal (queda “sn, corm SEaP), poral mismo tiempo, el estado animieo prodacido por Terrepentng cata en una deseeperadasoledad (“Noctarso sya noctamo mar” (titulo del mimo poema) est “sin ‘lag, Goulada"s esta chime palabra significa To que Tas doe Driteras (haciendo hicapié en la realidad puramente metafé Tien del rar) peto tambien el sentimiento que elma le infunde il go al ne brindle ninguna revlacin.” BI sueio maniene 1 Geterfoua forma enstido en “la slas / profundas” como SE feeetinagecara mancidn, y salendo con “Tas sla / pro andes", como ave de tal apero.'Se produce asi uns ambi Teed, partieslarmente para elo, queen ambos exts per cibe la misma sere de fenems ("Nodarno suo") Un em tido de vacilacién y desconfianza frente al panes verso “cuando Ia vf cuando In vid cuando Ie via", do leon de un sala fonema, puesto modo de arte, basa dos ves para cambiar todo el sigtcado down. palabra Cn ry Rar ol ny ‘haber ido privedo pee Ia muerte de ou dominio del expecio y ely sei amo ‘cco be que ques lwo y lo inomaniabe qu reel :Quién mediri el espacio, quién me diré el momento Inbar ety muerte dost” expen elit de om pe gn eta Ge fen Fn ro ha tenido lugar sino dentro del marco de un suefto, 7 abe anor brevemese algunos ejemplos adnan de dt ssn tle amo rg de om pari” “compere en ‘Nocturno de Los Angeles’ a nt aco wo Son piel pds io ane gare $ cpanel on eps Sept al jal que ol dob significado atribaible a “exeal” en “Nec tummo en que nada se oye": Ios vocabloe “plano”, ™ : ‘como ya sefialibamos en otro Iugar, en ur in {hams oro elservemes linen “Noctrn u a, ¥en la fio", co resltan dos positlidades semfnticns en el verbo dolor, al decir el poet: Ia al spade (a inp Ya convertida en esej, Ie calle “duplica” (et sentido de doblar Mis de ceased con sa etimologta) Ins palabras det yo. En ro nivel ocute una inversin de papeles, de tal modo cela Sle en ver de servi com lugar en donde “able” alztion 0 tlgo —-tuncn conforme a a imagen que se tiene de ella—y ex SIRS uma Tu que “bla” (esto ex, “caquva”) las palabras fom las que el yo petsigue ou isqueds de ls comunién Ta dima alata su grado mis alto de fieaia en “Noor tuna en que nada se eye" Bl mismo tal trae inmeditomet Tencst atencign ean el wso de la palabra “nada”: eeming Mrahiguo con respeeto a To que ocure en el poema, oe wrprenden Tos cuatro verso que siguen a 1a desara Jel narrador podtieo de que rn vor desprendida de él hn em era's cat ene dos espejos Los vers, aunque seria Pratt distnto, son fonlicamente idéaticos (a exoepcicn de Tue en el cuevt verso el acento cae en Je sllba que de Sauer"): Mis adelante Villaurvuta joga con la primera Tar, preven de indicative, del verbo saber y con la form re flesiva del Paribiendo el rumor del mar ret (Ge mucto variendo solamente un acento) como adie dwn mar en gue 0 of mada el qu no oa Los verso finales del poema contienen un jgo Foniionw base us “NOSTALGIA DE LA MUEETE": OTROS RASCOS ESTLISTIOOS elas palabras “siento” y “cent, y aparece también Ia vs let cote fer de mi I red de mis erin ts hae todo somo el pes que se da cite ie tee pln Se ose ‘node tcpraia =f qe nae rnd porque el melo I Inverted ten yt. que desis Relativament un gran nimero de los etdioee de Villa Bale presents en "Noctarno en que nade se oye”. Nanine, Bardeen pncral de ei proveinicdo ena obra del poet ins en que dei wo sflo de tan habidad atten, sie también de "una iotncin peconecbide para encerrar al lector ‘un Ibernto de eso, seine Inge que Te dan Ta ful tilde er eto iil" Rein een 172°, Teme Sova cura ul fete dea sepetcin de ris sere de foneras ero “en fage tnectn de ab Swolve a empezar y' empezar Is misma frase musical —-y ps ree que no va a dejar nunes de repelcse com una insiencia te pesadila”: Da poca importanas alos valores semi Tos euateo vers, ada no de por a, puedan encerrar (“pate ‘con mis uhudides por nosotros —dice-, que puesioe de ver All") para concentrarse enol efeto auditve eapaz de refleje, segin A, una aparente falta de sentido en la situacién del yo (60), Ramin Xirsa, ntando que aparece el esejo juste mente antes de. que etpiccen este vero, distingue cuatro frases fondGeamente parecidas —a modo de eco, 0 succsvos elejos” auditvos pero semnticamente diferentes: distin ibn que para A etablece el siguificado del juego. La ret Faeidn de'la misma ceri de fonomas, sfirma, representa la Concieneia como si hubiera so reducida un simple reflejo de ff misma, Denso de esta gnaldad se transite, mediante Is vs Flacibn semdnten, Ia cenracin de “desintegracion y fugac. ded”, Tal senscign corerponde al conacimiento que cl yo va ‘adqutiendo de st avtofragmentacin mientras descend hacia fonda del mar nootaro (p. 29) Frank Dauster, ab inerpretaretos cuatro vers tata dere Tacionarlos cone juego de "no #6 nada”“no se nada y eon cl tile mismo del poema. “ET verdadero significado de tos ver tos", sontiene, ex el iteto de repeodaci Ia Husign de oft Ia propia vor como suena vuelve & sonar previcnmente en el mo- znento. en que se pieede In eonciencia” (p. 19). Sigulendo Ta idea de un caer en el suefo, Dsuster pasa ala disemia que parece en fos versos posteriores szculando Ta noe del dor mains Ta de la muerte y Ia nada: “Oye el pocta el pulso de ls ange, 9 To interpreta como un Tie de un mar del eval nos fnada, porque se produce en el momento de dormire. Un mar fen el que no se nada, porque e un mar fatal que volveré a fine euando cambienos esta *.. cotdiana muerte proviso tals? por el final y dnico aniquilamiento del ser, Nada se tye ca aubos sentidos: tad extn silencio, ero Ta nada habla flare” (p. 20). En esto Dauster, como dice € mismo en un pt ner momento (p19), eoineide con José Luis Martner, quien tana vex sostuvo ante cl propio Villaueatia que el juego veebal ali partir dey mal yox que maura” era una tentativa Ue imitar el ronido de wn rebote ya que la imagen es Ta de tuna "ver" eogida sin esperanza ene dos espejos—, interpre> iekin con Ia cual el poeta, enusiasmadament, se most de

You might also like