You are on page 1of 9
Lic. Tahiri Ramos L. : Canituld 5 / : ETAPAS DEL CICLO VITAL El tiempo es um sistema central de vida cultural, social y personal. De hecho, todo ocurre en alguna forma de marco temporal. Edward T. Hall (1989,p3). EsQUuEMA DEL CAPITULO * Etapas del ciclo vital humano. * Principios esenciales del desarrollo humano. + Aspects relevantes en el estudio del ciclo vital. * Factores que influyen en el desarrollo de la conducta humana. * Areas que se identifican en el desarrollo humano. © Resefia de los aspectos esperados por etapas del ciclo vital. © Muerte y duelo. InTRODUCCION La vida de todo ser esta determinada por el tiempo y enmarcada en este. Los seres humanos no escapamos a esta realidad y por supuesto todo lo que se relaciona con su conducta se ve influenciado por este “elemento” o “sistema”, como lo denomina Hall (1989), que tiene implicaciones fisicas, sociales y culturales; y se constituye, casi sin que lo percibamos, en uno de los aspectos més importantes de nuestras vidas. Desde hace algunos afios en el ambito de la psicologia se hace mucho hincapié en el conocimiento del llamado ciclo de vida humane, también llamado ciclo vital humane, que podemos definir como: el periodo de tiempo en que se desarrolla la vida de cada ser humano. Este se enmarca entre dos mo- mentos especificos: la concepcidn del ser humano y su muerte ‘Asi pues, el estudio de las etapas del ciclo vital humano constituye materia del dominio de la psicologia del desarrollo, que ¢s cl campo de estudio centrado en la revisién y explicacién de todos los cambios que se dan a lo largo del ciclo vital humano, tomando en cuenta las influencias, las caracterfs- ticas y los procesos que puedan explicarlos. 120 cosonneneeen Tahire 6 Consideremos entonces que para este campo de la psicologia, el objeto de estudio es precisamente toda la complejidad de cambios que se da en la vida de los seres humanos, en términos normales, desde que es un huevo o cigote, hasta que mucre entre los 70 y 80 afios. Un campo de estudio muy amplio y apasionante, sin duda, contentivo de un conjunto de caracte- risticas muy particulares que debemos tomar en cuenta. Es por ello que los especialistas, para facilitar el abordaje de este ambito de estudio, han organizado cl ciclo de vida humano en varias etapas que hacen ciertamente més preciso el estudio de las mismas de forma secuencial y pormenorizada. Etapas Det CicLo Vital HuMANO Es a esas divisiones a lo que llamamos etapas del ciclo vital y podemos definirlas como: periodos que facilitan el estudio del desarrollo de la conducta humana en limites de edades aproximados. Estas etapas son una “construccién social”, tal y como lo plantean Papalia, Wendkos y Duskin (2001, p.13), pues traducen una concepcién sobre la naturaleza de la realidad del desarrollo humano, basada en las suposiciones 0 percepciones subjetivas de un grupo social determinado en_un momento dado. Es por ello que no hay una concepcién tinica y universalmente aceptada de estas etapas, y por ello para diversos autores y distintos grupos sociales esas divisiones son diferentes. Por ejemplo, para algunas sociedades indigenas la adolescencia no es una etapa importante en el desarrollo humano y de hecho se incluye en lo que para ellos cronoldgicamente constituye la adultez Esta situacién es frecuente en sociedades aborigenes y se encuentran casos que la ¢jemplifican en la Po- linesia y América. Pero otras tribus aborigenes pueden considerar la pubertad 0 adolescencia como una etapa importante, y en Africa se encuentran tribus o grupos étnicos que asi lo consideran. En este capitulo estudiaremos las etapas del ciclo vital, siguiendo el patrén que integra ocho gran- des etapas y es ampliamente aceptado en la Civilizacién Occidental. Dichas etapas son: + Prenatal o del inicio de la vida. Comprende el periodo desde la concepcién hasta el nacimiento. + Lactancia y primeros pasos. Comprende desde el nacimiento hasta los tres afios. + Nifiez temprana o infancia temprana. Comprende de los 3 a los 6 aftos * Nifiez intermedia o infancia intermedia. Comprende de los 6 a los 11 aftos. + Adolescencia o pubertad. Comprende de los 11 a los 20 afios. + Adultez temprana. Comprende de los 20 a los 40 aftos. * Adultez intermedia o edad madura. Comprende de los 40 a los 65 afios. + Adultez tardia, vejez 0 tercera edad. Comprende de los 65 afios en adelante. Pero antes de pasar al estudio y la descripcién de cada una de las etapas, hay aspectos muy im- portantes de indispensable revisién. El desarrollo del ser humano, y en consccuencia, el estudio de los cambios que caracterizan su conducta a lo largo de su ciclo de vida, requieren set considerados bajo una serie de perspectivas que lo determinan en formas variadas y particulares. PRINCIPIOS ESENCIALES DEL DESARROLLO HUMANO En primer lugar tenemos que sefialar cules son los principios que son de conocimiento obli- gatorio para la comprensién desarrollo psicolégico humano. Paul B. Baltes (1987), identifica cuatro principios claves del estudio del desarrollo humano en su ciclo vital: oa ttre a apa aos 1. El Desarrollo ¢s vitalicio. Tanto Baltes (1987) como Lerner (1992), enfatizan el hecho de que cada cerapa del Ciclo Vital se ve influenciada por lo que sucedié en las anteriores, e influenciaré a las que le siguen; esto apoya la idea de que el desarrollo humano es continuo y por lo tanto cada etapa es en s{ misma valiosa y particular. No hay etapas més o menos importantes, todas son determinantes. 2. El Desarrollo depende de la historia y el contexto. Toda la vida del ser humano se ubica en un contexto ambiental ¢ histérico especifico y esto hace que las condiciones de cada tiempo y lugar gjerzan una influencia histérico-social particular. 3. El desarrollo humano es multidimensional y multidireccional. Durante el ciclo vital se gana y sc pierde en habilidades especificas y ademés hay muchas 4reas que considerar en el desarrollo humano. 4, El desarrollo humano es flexible. La flexibilidad a la que se refiere Baltes (1987), es a lo que cominmente se conoce como plasticidad, en el sentido de la elasticidad y versatilidad en el desem- pefio, dado que muchas habilidades mentales, fisicas 0 motoras pueden incrementarse con el entre- namiento y la repeticién, pero también existen elementos que limitan el incremento y los cambios. ASPECTOS QUE SON RELEVANTES EN EL ESTUDIO DEL CICLO VITAL Otros autores han planteado aspectos que también son relevantes en el estudio del desarrollo psi- colégico humano. Lefrancois (2001), sefiala el principio de la madurez relativa. Supone que, si bien la llamada maduter implica un estado de total desarrollo y crecimiento, no se puede obviar la condicién continua del desarrollo. Asi, para la psicologia del desarrollo, “lo més importante no es tanto cl estado del individuo que es un ser en cambio y evolucién constante, como el proceso de cambio en si mismo” (Lefrancois, 1999, p.5). Rice (1997), plantea lo que él denomina “elementos de la filosofia del desarrollo”, entre los cuales se encuentran los siguientes: + Eldesarrollo humano refleja continuidad y discontinuidad. Algunos aspectos del desarrollo son continuos, mientras que otros se completan o definen en una etapa determinada. Por ejemplo el desarrollo intelectual, también llamado cognitivo, se extiende précticamente durante todas las etapas del ciclo vital para algunos autores, mientras que para otros estaria enmarcado al menos en las cinco primeras etapas del ciclo. Sin embargo, el desarrollo de un aspecto tan especifico como la percepcién de profundidad visual se completa en la segunda etapa del ciclo vital. La asincronicidad del crecimiento fisico es otro ejemplo de la discontinuidad en el desarrollo humano. + El desarrollo refleja estabilidad y cambio. Algunos estudios longitudinales revelan que cambios observados en los puntajes del coeficiente intelectual se deben, entre la tercera parte y la micad de ellos, a factores estresantes, bajo logro educativo, poco apoyo familiar (Salmeroff, Seifer, Baldwin, y Baldwin, 1993). ‘As{ también es pertinente pensar en la variabilidad entre la estabilidad y el cambio que se obser- van en otras areas, como en la personalidad o el ajuste psicosocial. + Eldesarrollo es variable. Las diversas dreas 0 dimensiones del desarrollo humano no van al mismo ritmo a la misma rasa. Asi un adolescente con un cuerpo que luce como el de un adulto maduro, puede ser muy infantil o inmaduro en su conducta general. + Eldesarrollo es c{clico y repetitivo. En el ciclo vial se repiten fases de ajuste y adaptacién, rela- cionadas con aspectos fisicos, emocionales y sociales + El desarrollo refleja diferencias individuales. Si bien es cierto que hay patrones que parecen repetirse en las secuencias del desarrollo de los los seres humanos, también prevalece una amplia 7122 Tahir variedad de diferencias individuales que caracterizan al desarrollo humano como una experiencia nica e irrepetible. FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL DESARROLLO DE LA CONDUCTA HUMANA Existen varios factores importantes que ¢jercen un papel determinante en el desarrollo humano y su conducta, cuya accién ademas se mezcla con los principios y elementos a los que se ha hecho refe- rencia anteriormente. Laaccién de dicha mezcla es, con toda seguridad, la mejor explicacién de porque los seres huma- nos, pareciéndonos tanto, somos siempre tan diferentes los unos de los otros. Al tratar de reflejar de una forma organizada estas influencias, comenzaremos por mencionar la interaccién entre la herencia y el ambiente y sus consecuencias en el desarrollo de los seres humanos. A La herencia se puede definir como la carga genética contenida en los cromosomas, que es transmiti- da de padres biolégicos a hijos biolégicos y que determina en estos, tanto el genotipo como el fenotipo. . El ambiente, también conocido como entorno, es todo aquello que comprende el mundo externo, fuera del cuerpo de cada ser humano y que comienza en el titero materno, cuando el nifio es concebi- do. Durante muchos afios, los cientificos pensaron que la fuerza de la herencia era definitiva y deter- minante, y que por el contrario, la influencia del ambiente no tenfa un peso protagénico en el desarrollo del ser humano y su conducta. Algunos Ilegaban a establecer una relacién porcentual, en donde la he- rencia aportaba un 70% de influencia y el ambiente slo un 30%. Esa posicién concordaba con el viejo refrdn que reza: “De tal palo tal astilla’. Ya en las décadas finales del siglo XX, varios cientificos demostraron que la relacién de influen- cia ejercida entre el ambiente y la herencia no puede ser considerada tan estéticamente en una sencilla forma porcentual. La vida de ios seres humanos, su relacién con el entorno y Ia realidad de sus caracte- risticas genéticas es mucho mds dindmica que eso. Hoy en dia sabemos, que la relacién entre herencia y.ambiente ¢s definitivamente dindmica y complementaria. Nadie podria negar el papel determinante de la carga genética en aspectos como el color de los ojos la textura y condicién del cabello (grueso, fino; liso, rizado). Sin embargo hoy en dfa sabemos que un nifio cuya carga genética le provee del potencial para llegar a tener una altura, en su adultez, de 1,80 mts, si no recibe la alimentacién adecuada y no crece en condiciones ambientales normales, no podré egar a alcanzar esa ralla que tenia pautada genéticamente. Entonces lo heredado requiere de condiciones ambientales favorables que le permitan manifestar- seadecuadamente, si bien el ambiente, por muy favorable que sea no podra determinar algunos aspectos que sélo la carga genética determina. As{ mismo, en esa interaccién dindmica y complementaria entre la herencia y el ambiente, si un sujeto nace con caracteristicas genéticas que le podrian facilitar la practica de un juego como el ajedrez, pero no tiene la oportunidad ambiental de hacerlo, porque culturalmen- te no es un juego conocido para él incluso es prohibido en el entorno sociocultural que le rodea, es muy poco probable que luego de alcanzar la Adultez pudiera desarrollar al maximo esas habilidades, en comparacién con quienes han practicado el ajedrez desde la nifiez, atin y cuando sus caracteristicas genéticas, en un principio no fueran tan favorables para la prdctica del juego. En este caso el ambiente y la oportunidad que genera facilitan el desempefio en esa habilidad especifica y prevalece como deter minante. 123 Une introcheecien a ta prteclagia Otros factores que ejercen influencia relevante en el desarrollo humano son: a) La familia: dependiendo de sus caracteristicas, puede resultar una fuente de influencias valiosas 0 peligrosas, pero siempre determinantes en el desarrollo del ser humano y su conducta. b) Elentorno sociocultural: este tipo especial de ambiente, incluye todo lo que tiene que ver con la cultura, y con el origen étnico, ademas de las condiciones socioeconémicas en las que se desarrolla el ser humano. ) El caracter normativo 0 no normativo de las influencias: Las influencias en el desarrollo hu- mano y su conducta a lo largo del ciclo vital pueden ser vivenciadas de una forma muy similar y casi uniforme por la mayoria de las personas de un grupo; en este caso nos referimos a influencias normativas y estas pueden set de caracter histérico, cuando son comunes y compartidas en el mismo lugar y tiempo por un grupo de personas que viven esa experiencia y sc les denomina cohorte, ejem- plos de este tipo de influencias son las guerras, la aparicién de los avances tecnoldgicos que generan gran impacto como el internet o la telefonia celular, o las grandes manifestaciones de la naturaleza, como los fendmenos del Nitto y la Ni Las influencias normativas pueden set también clasificadas por la edad y entonces hablamos da, grupos etareos 0 grupos de edad que tienden a recibir las mismas influencias de modo similar, Entre estas encontramos las que tienen un arraigo bioldgico (como la edad en que se cambia la dentadura, las mani- festaciones externas de la pubertad o la menopausia) y las que conllevan un arraigo social (las edades en que se cursan los diferentes niveles de la escolaridad, el matrimonio, o el retiro laboral). Por supuesto que estos tipos de influencias se ven a la vez matizadas por ottos factores. En las de arraigo social también el factor cultural es muy importante, ya que dependerd de la cultura, la varia- bilidad en la temporalidad de los eventos (en algunas culturas las mujeres se casan y procrean siendo muy jévenes, mientras que en otras lo hacen después de los 35 aftos). Asi también algunos factores ambientales pueden influir en las que tienen arraigo biolégico (las adolescentes en el trépico presentan a menarquia con varios afios de adelanto con relacién a las que viven en zonas geogrificas donde pre- valece el clima invernal). Las influencias no normativas son aquellas que se generan de eventos que no son esperados y al presentarse en una secuencia temporal alterada con relacién a lo normal, producen un gran impacto so- bre el desarrollo de cada individuo que los vivencia. Estos eventos pueden ser positivos 0 negativos, pero en todo caso son atipicos, inesperados ¢ inusuales. Ganarse un Oscar de la Academia del Cine a los 11 afios 0 quedarse huérfano a la misma edad, son ejemplos de eventos no normativos, positivo el primero y negativo el segundo, que produciran notables influencias en el preadolescente que le toque vivirlos. d) Factores que influencian en el desarrollo humano y su conducta: También es sumamente im- portante el peso del ritmo de las influencias o los factores que influyen en el desarrollo humano y su conducta. Los psicdlogos han encontrado algo definitivo con relacién con el tiempo y el desarrollo psicolégico del ser humano, Ellos han determinado el llamado Periodo Critico, que se puede definir como: “el momento especifico en el cual un evento dado o su ausencia produce el maximo impacto sobre el desarrollo” (Papalia, Wendkos y Duskin, 2001, p.21). Representativos hallazgos a lo largo de la historia como el de Victor, llamado el Niito Salvaje de Aveyren en Francia, en 1800, un nifio que quedé abandonado en el bosque y probable mente crecié con el auxilio de los animales, aparentaba cuando fue encontrado tener unos 12 afos y se manifestaba con sonidos parecidos a los de los animales, rechazando la comida de los humanos; y el de Genie, una nifia de aproximadamente 13 afios cuando fue encontrada en condiciones de abandono y severa desnutri- cién, ya que habia sido confinada por sus padres a un pequefio cuarto en el que se encontraba atada 2 un urinal y no mantenfa ningiin contacto con otros seres humanos que no fueran sus padres, en la ciudad de Los Angeles, California (USA) en 1970; comprueban que existe el periodo critico en el area de desarrollo del lenguaje, ya que ambos, si bien en épocas y condiciones distintas, habfan sido privados 1124 hin’ Rames dela estimulacién ambiental necesaria pata poder llegar a desarrollar amplia y normalmente su lengua- je oral, y aunque ambos con ayuda de sus tutores, nombrados luego de los hallazgos, habfan logrado avanzat en el lenguaje hablado y escrito, estos avances fueron minimos, comparados con el desarrollo del lenguaje en un nifio normal. Las Areas QUE SE IDENTIFICAN EN EL DESARROLLO HUMANO El desarrollo humano es como ya se mencioné de indole multifactorial y multidireccional, es por ello que cada etapa del ciclo vital requiere ser estudiada tomando en cuenta las diversas dreas que se manifiestan en ellas. En la actualidad existe amplio consenso sobre la denominacién de estas ocho éreas y se indican a continuacién: 1. Desarrollo y crecimiento fisico 2. Desarrollo motor. 3. Desarrollo perceptivo, 4, Desarrollo cognitivo. 5. Desarrollo del lenguaje 6. Desarrollo moral. 7. Desarrollo personal-social. 8, Desarrollo psicosexual. En cada una de las etapas del ciclo vital, podemos estudiar parcialmente el adelanto en el desa- rrollo humano sectorizado por reas y facilitar el andlisis de los procesos y sus secuencias. Asi es mas facil sefialar las diferencias entre las diversas edades en las distintas 4reas que necesariamente hay que abordar al estudiar cl desarrollo humano, los factores que lo influyen y las consecuencias que se mani- fiestan a través de la conducta humana. RESENA DE LOS ASPECTOS ESPERADOS POR ETAPAS EN EL CICLO VITAL 1+ Prenatal: Durante nueve meses, a partir del momento de su concepcién, el nuevo ser hu- mano pasa por tres sub-etapas (germinal, embrionaria y fetal), que le permiten estar preparado para el momento del nacimiento, habiéndose definido a lo largo de ellas sus earacteristicas genotipicas y feno- upicas. Toda esta etapa es de total dependencia con su madre, quien lo porta y establece con é lo que se conoce como el binomio madre-hijo, culminando con el nacimiento. 2.- Lactancia: Esta etapa se subdivide en dos. La primera se le conoce como neonatal, y com- prende los primeros 30 dias de la vida del ser humano; en esta sub-etapa se observan miiltiples mani- festaciones reflejas por parte del neonato y se pueden realizar las primeras evaluaciones neurol6gicas y conductuales a los seres humanos. La segunda sub-etapa abarca desde el final del primer mes de vida, hasta aproximadamente los tes afios. Comienzan a manifestarse y se consolidan, aunque de forma basica, las capacidades del nifio para memorizar y aprender. Se pone de manifiesto el pensamiento simbélico, la comprensién y uso del lenguaje; se consolidan aspectos motores importantes (marcha y manipulacién). Se fortalecen las relaciones de apego y se desarrolla el concepto de s{ mismo. El nifio se auto explora corporalmente y manifiesta interés por otros nifios de ambos sexos; aunque no puede todaviaintegrarse a juegos colec- tivos y aunque parece que los nifios estan jugando juntos, en realidad cada uno juega en forma paralela Usmintreduciin a lpecega y no integrada No tiene real conciencia de lo que es bueno o malo y solamente diferencia sus actos en este sentido con base a lo que refieren sus padres 0 cuidadores. 3.- Ninez temprana: 1 crecimiento fisico tiende a parecer menos acelerado; las proporciones corporales se equilibran y se parecen més a las de los adultos. Las habilidades motoras se hacen mis precisas y se define la lateralidad. Se manifiestan las caracteristicas preoperacionales del pensamiento (animismo, egocentrismo, légica transductiva, etc.). La autoestima se reafirma, el nifio se vuelve mis independiente y autocontrolado; ahora es capaz de responsabilizarse por algunos aspectos de su propio cuidado y tiene més iniciativa. Habla mucho y lo pregunta todo, Se consolida también su identidad de género en cuanto a lo sexual y sus juegos son menos paralelos y més sociales. Tiene una idea clara de la diferencia entre el bien y el mal, aunque juzga con base a las consecuencias y no a las intenciones. 4.- Ninez Intermedia: E\ crecimiento fisico se vuelve mucho més lento, pero se consolida su fuerza fisica y su salud en general. Su pensamiento es ahora operativo y funciona con base a una visién concreta de las cosas, ha disminuido su egocentrismo y esto le permite, junto a la posibilidad de com- prender la reversibilidad de algunos procesos, aprender y utilizar las operaciones mateméticas basicas, ademas de que ahora piensa en forma légica, si bien aun le cuesta ponerse en el lugar del otro. El lengua- je se caracteriza por ser mucho més rico en cuanto al vocabulario y la pronunciacién. Ahora ya es capaz de tomar en cuenta las intenciones cuando juzga una situacién 0 comportamiento. Las relaciones con los amigos de su edad son prioritarias y si bien tiene plena conciencia de su identidad sexual, prefiere cultivar relaciones con sus pares del mismo sexo. 5.- Adolescencia: Se aceleran los cambios fisicos y se nota claramente la aparicién de las ca- racteristicas sexuales que diferencian a cada sexo (denominadas secundarias). Durante esta etapa el desarrollo sexual pasa a ser un mticleo prioritario de la vida del sujeto y se alcanza la consolidacién de la capacidad reproductiva. El pensamiento alcanza durante esta etapa la capacidad total para la abstrac- cién y ya es capaz, desde el punto de vista cognitivo, de ponerse en el lugar de los demas y analizar las situaciones utilizando multiples criterios a la vez. Sin embargo sus necesidades emocionales, de afir- macién y busqueda existencial, le dificultan los andlisis totalmente acertados de las situaciones porque persiste una especie de Egocentrismo, pero no cognitivo, sino ms bien afectivo. Sus Juicios morales se han desprendido considerablemente de la imposicién externa, y aunque guardan fuertes vinculos con esta, ahora prevalece una posicién més auténoma, centrada en su propia ideologia de la vida. Esta es la etapa de las decisiones bdsicas importantes sobre el futuro desde todo punto de vista; el Adolescente deberd optar por seguir estudiando 0 no, y deberd optar también por cual seré la dedicacién laboral que escogerd. Asimismo su interés por probar en el Ambito afectivo de las relaciones amorosas sera una parte fundamental en la busqueda de identidad a la que se enfrenta. La vida social en esta etapa es muy intensa, la aprobacidn de los pares etareos es fundamental. Las telaciones familiares dependeran de las caracteristicas y circunstancias familiares. 6. Adultez temprana: Para muchos autores esta es la etapa en la que el ser humano llega a la cspide en cuanto a calidad y cantidad en todas las reas del Desarrollo. Su desarrollo y su crecimiento fisico se han completado y su rendimiento motor es éptimo. La salud en general también ¢s buena, pero dependiendo de los habitos alimenticios y de estilo de vida en general, el Adulto Joven puede comenzar a experimentar ciertos deterioros, que estard aun en capacidad de compensar. El abuso en el consumo de drogas, incluso aquellas consideradas sociales (tabaco y alcohol) y los niveles de estrés a los que se ven sometidos en esta etapa, pueden disminuir considerablemente el estado de plenitud integral que debe caracterizar a los que la viven. La capacidad intelectual esta en su mejor momento, porque ahora el sujeto comienza a valorar y atesorar la experiencia. Sus juicios morales son mucho més completos y ahora se fundamentan en principios y valores de naturaleza universal, como la democracia, la libertad y la igualdad. Se consolida la escogencia profesional u ocupacional y se consojidan también las relaciones de pareja; es usual que en esta etapa se produzcan la mayorfa de los matrimonios y que ademds nazcan Ja mayoria de los hijos. 125 126 - Tahir Ramos 7.- Adultez intermedia: Se comienzan a notar diferencias importantes en cuanto ala calidad y la cantidad en el desempeiio, tanto fisico como motor; incluso en el Ambito sensorial son notables ciertas pérdidas, como lo revela la pricticamente ineludible presbicia, que normalmente aparece en la primera mitad de la década de los 40 afios. Las mujeres llegan a su menopausia y los hombres experimentan signos de la andropausia. Am- bos tienden a tener menos vigor, niveles mas bajos de ejecucién de las destrezas en general y deterioro moderadamente notable en el estado integral de la salud fisica. En esta etapa las habilidades mentales se ven realmente entiquecidas por la experiencia y la reflexidn. Los problemas se afrontan y resuelven con enfoques mds integrales. Dependiendo del estilo de vida del sujeto, esta puede ser la etapa de mas Exitos y satisfacciones (hijos que se gradiian y se casan, estabilidad econémica y apreciacién integral de la vida), 0 de sentimientos de profundos fracasos, agotamiento y cambios abruptos en el estado de Animo y hasta en la ocupacién o profesién a la que se dediquen. En esta etapa también se afrontan situaciones emocionales que pueden llegar a ser conflictivas; la identidad personal puede verse cuestio- nada y con ella los valores que la sustentan. La doble responsabilidad de velar, a la vez, por los hijos y por los padres, que ahora son adultos tardios, puede generar situaciones dificiles de afrontar. Ademés, el llamado Sindrome del Nido Vacio se enfrenta durante esta etapa de la vida y resulta, frecuentemente, emocionalmente complicado. 8.- Adulte tardia: Las habilidades y destrezas fisicas y motoras disminuyen notablemente en cuanto a cantidad y calidad durante esta etapa de la vida; es notoria la pérdida en cuanto a las experien- cias sensoriales y los tiempos o velocidad de reaccién. Si bien muchas de las personas que transitan por esta etapa mantienen en buen estado sus capacidades mentales, es innegable que la inteligencia, y espe- cialmente la memoria tienden a sufrir ciertos niveles de deterioro, el cual varia ampliamente de acuerdo con el estilo de vida del sujeto, sus caracteristicas personales y la naturaleza socio afectiva del medio que le rodean. Es altamente frecuente la pérdida de la memoria reciente, mientras se mantiene un manejo de la memoria remota. Los procesos isquémicos se revelan con frecuencia en diversas areas corporales, pero probablemente son més resaltantes los que afectan al sistema nervioso central. El adulto tardio se ve obligado a afrontar una serie de pérdidas que son pricticamente normativas. Pierde su fuerza, a veces su salud; pierde su independencia; pierde su trabajo y algunos tienen que afrontar la jubilacién. Y lo que es mas dificil es que pierde a su grupo de familiares y amigos, y con frecuencia a la pareja, que van muriendo y eso lo obliga a afrontar que el final de su vida esta cercano y es inevitable. Todo este ctimulo de afrontamientos genera gran estrés y angustia que pueden afectar la vida de los ancianos en forma integral. Muerte Y DUELO Por tiltimo, y si bien es cierto, no se trata de una etapa del ciclo vital humano, resulta obligado ha- cer una pequeiia referencia a lo que se ha denominado como el afrontamiento de la muerte y el duelo. En la actualidad existen una serie de especialistas, médicos, psicdlogos, socidlogos, antropélogos y otros, que se dedican al estudio de la Tanatologfa, que es la nueva disciplina que se encarga del estudio cientifico de la muerte y la agonia, y enfoca ese estudio tanto desde el punto de vista del que va a morir, como del de la familia y los amigos que tendrén que afontar la pérdida de un ser querido. Los aspectos fundamentales desde los que se enfoca el estudio de la muerte son: el biol6gico, el social y el psicolégico. Merece especial mencién que desde el punto de vista psicolégico, en el Ambito de la psicologia del desarrollo existe toda la revisién diferenciada del significado. de la muerte para cada una de las etapas del ciclo vital y sus implicaciones desde las perspectivas cognitiva, moral y socio emo- cional. Asi mismo el luto se estudia con una perspectiva multifactorial y multicultural de su significado y afrontamiento en las diversas etapas del ciclo vital humano. 127 Una tntredeoiin la preolegta ResuMeN Este capitulo oftece al lector una panorimica de lo que se considera como las etapas del desarro- llo humano y en especial de la visién dual que en la actualidad prevalece en el estudio del mismo, en la que se toman en consideracién y con igual interés, tanto los aspectos relacionados con las etapas del desarrollo, vistas en un sentido cronolégico, como las dreas especificas que se ven influenciadas por las caracteristicas de los procesos de cambio que se van sucediendo en los seres humanos a medida que van avanzando en el espacio temporal que les corresponda vivir. El contenido aporta los elementos bésicos para comprender el sentido integral del llamado ciclo vital humano y explica en forma elemental las etapas del ciclo vital: prenatal, lactancia, nifiez temprana, nifiez intermedia, adolescencia, adultez temprana, adultez intermedia, adultez tardia, muerte y duelo. El capitulo contienc las ideas y conceptos esenciales en lo referido a: principios esenciales y ele- mentos del desarrollo humano; relevancia de la interaccién ambiente-herencia y de otros factores que gjercen influencia en el desarrollo humano, asi como la naturaleza de esa influencia; mencién de las dreas que se identifican en el desarrollo humano (crecimiento fisico, desarrollo motor, desarrollo cog- nitivo, desarrollo del lenguaje, desarrollo moral, desarrollo personal-social y desarrollo psicosexual); y una descripcién de las caracteristicas més significativas de los aspectos considerados como normales, en el Ambito del desarrollo psicolégico, esperados por etapas en el ciclo vital. Una serie de preguntas guiarin el aprendizaje del lector con la finalidad de verificar con el con- tenido del capitulo, los adelantos en el conocimiento referido al érea abordada. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Baltes, P.B. (1987). Theoretical propositions of life-span developmental psychology: On the dynamics between growth and decline. Developmental Psychology, 23, 611-626. Hall, E‘T. (1989). The dance of lif, 3a edition. New York: Anchor Books. Lefrancois, Guy:R. (2001). El ciclo de la vida, 6* edicién. México: Thomson Learning. Lerner, R.M. (1992), Dialectics, developmental contextualism and the further enhancement of theory about puberty psychosocial development. Journal of Early Adolescence, 12, 366-388. Papalia, D., Wendkos, $.,8 Duskin, R. (2001). Desarrollo humano, 8a edicion. Bogota: McGraw Hill. Rice, F. Philip. (1997). Desarrollo humano - Estudio del ciclo vital, 2°edicién. México: Prentice Hall. Sameroff, A. J., Seifer, R., Baldwin, A., y Baldwin, C. (1993) Stability of intelligence from preeschool to adolescence: The influence of social and family risk factors. Child Development, 64, 80-97.

You might also like