You are on page 1of 10
Revista ARETE Deficiencias del Lenguaje Infantil Tipo Trastorno del Lenguaje DEFICIENCIES IN THE CHILD LANGUAGE TYPE LANGUAGE DISORDER Gloria Else Rodriguez Jiménez Sandra Patricia Orozco Rico? Yenny Rodriguez Hernandez? Fecha de recibido: 20 de febrero de 2016 Fecha de aceptacién: 28 de mayo de 2016 Citar como: Rodriguez Jiménez, G. E., Orozco Rico, S.P. & Rodriguez Hernandez, Y. (2016). Deficiencias del lenguaje infantil tipo trastorno del lenguaje, Revista ARETE, 16(2), pp. 31-41 Abstract Resumen Elpresente articuloaborda a conceptualizacion delasdefciencias el enguajeinfantiltipotrastorno dellenguaje, dando cuentade lasdiferentes denorninacionesy equivalencias,avecesequivacas, ecesta categoria de andlisis Esta evisién respondea la primera fase delainvestigacién Caracterizacién dela Participacién Social de Poblacién infantil con deficiencia del lenguaje” (Rodriguez & Orozco, 2014). Paradeterminarlaconceptualizacion serealiz6 una revisin bibliogréfica que diera cuenta de lamisma,en dondese encontraron 81 aticulos de los cuales cumpalieron los criterios, Ge inclusién 16, se hizo el registé en una matrie documental para el posterior analisis. En la basqueda se evidenciaron Giferentes acepciones tales como: alteraciones, trastornos, retrasos, deficiencias,cifcultadesentreotros, para sudefinicin Je speech and longi. ‘También se encontré que algunos autores equiparén el proceso. der, specifctong ce habla y de lenguaje, de igual manera se equipard trastomo. el lengusje, trastorno especifico del lenguaje y trastorno del Gesarrollo del lenguaje. Con este articulo se afirma que la deficiencia del lenguaje infantil hace referencia problemas de nquage or both comunicacién, que afecta los procesos de comprensién 0 de itionof te defi expresién del lenguajeo delos dos (mixto).Siendo ladefinicién mésrelacionads dela deficiencia del lenguaje tipo trastorno, la propuesta porla American Speech-Language-HearingAssociation and in force to dote. {ASHA en el afio 1980, retomada en 1993 vigente ala fecha, in 1980, resumed Palabrasclaves engusjeinfantil,Lenguale, Desarollo del lenguaje, Trastornos del lenguaie, rastornosdelacomunicacién, Keywords: Child L ion disorders, guage, Language, Languaje Development, language disorders, Communica 2 Fonoaudiélage, Docente nvestigadora Grupo de nvestgacién Desarrollo Discepacidad de a Comunicacion Interpersonal Estudio y abordaje, Corporacién Univers tara lneroamericana, Contacto: goviaredr gueztineroamericana.edu.co ® Fonoausiloga, Dacente investigadora Grupo de investigacién Desarollo y Oiscapacidad de la Comunicaciin inlerpersonal- Corparacién Universitaria Iberoamericana, Contact: sandra.orazco@iberoamericana.edu.co Foneaucidloga, Docente nvesigadora, Grupa de Investigacién, Desarroley Discapaciéad dela Comunicacién\nlespersonal Estudio yabordaje, Corporacién Universitaria lberoamericana, Contacto: yenny.rodriguer@iberoamericana.edy.co 133, Deficiencias de! Lenguaje infantil Tipo Trastorno del Lenguale Introduccion Elpresente art‘culo es resultado dela primera fase de ia investigacién *Caracterizacién de la Participacién Social dePoblaciéninfantilcon deficiencias dellenguaje tipo trastorno del lenguaje" (Rodr{guezy Orozco, 2014), siendo la busqueda de informacién que permitié robustecerel concepto de trastorno del lenguajeinfantil siendo fundamental para el proceso de investigacién, el cual pretende, en palabras de Lizarazo y Fique (2013) contribuira sustentary consolidarlaactuacién profesional. Desde el abordaje fonoaudiolégico las deficiencies, pare la comunicacién, se han entendido a partir de la descripcién de las estructuras y las funciones corporales, relacionadas con los pracesos propiosdela comunicacién:habla, lenguajeyaudicién. (OMS, 2001) Sin embargo, para precisar el conceato de deficiencia del lenguaje infantil fue necesario revisar diferentes acepciones dadas por autores reconacidos por su trayectoria en el campo, quienes \o han definido desde distintas perspectivas consideréndolos como: alteraciones, trastornos, retrasos, deficiencias, dificultades entre otros. De esta manera las definiciones se establecen a partir de tres factores: a} La adquisici6n del lenguaje sucede de forma més complejay aiferente a otras capacidades en el nfo, la adquisicién del lenguaje incluye a su vez, periodos sensiblesdeaprendizajey deinteracciénentrehabilidades ycomponenteslinguisticos,y} lavariedad terminolégica utllizada (Inmadurez, Retraso, Alteracién, Trastorno), (Garcia-Montes, 2010) Desde la perspectiva delos autores, desde la década de losochenta encontramosvariosautoresinteresados por el estudio de los trastornos del lenguaje, por un lado, Crystal (1983) citedo por Garcia- Mateos (2010) reun vatios términos usados para denominar|as"diferentes ‘anomalas inguisticas”: desorden, desvertaja,trastorno, deprivacién, cisfuncién, defecto,alteracién, distorsién, dificultad; resaltando el hecho de que etiquetar un (ws ARETE. 134 oe trastorno no es explicarlo, y sugirié que el término mas neutral era dificultad. De igual manera, asocio al trastorno del lenguaje con causas estructurales, funcionalesyambientales,evidenciadas por un desfase demésde2 afios, segin o esperado parael desarrollo Uingiifstico en una edad especttic, Perelld y cols (1984) establecieron la existencia del “trastorno especifico o primario” el cual no puede ser explicado por una causa remota y el “trastorno secundario o derivado" quetieneuna relacién directa con una causa remota comolasceficiencias mentales, hipoacusias profundas, lesionesneurologicas,trastomnos, del desarrollo, entre otras siendo las dificultades Uingtisticas sintomas relevantes. Rapin (1989) propuso entender el trastorno del lenguaje desde una perspectiva neurobiolégica, considerando las especificidades del trastorno {TEL} mediante un sistema de clasificacién de los niffos con deficiencias del lenguaje, por medio del andlisis de las destrezas lingiisticas (fonol6gicas, sintécticas, seménticas y pragmaticas) y de las producciones de hable evidenciadas a través del juego esponténeo. En los noventa algunos autores coincidieron con los, postulados de Crystal, fue el caso de Mayor (1994), al emplear el término dificultad para referirse ala patologia comunicativa general, orque puede usarse de modo genérico, sin embargo, ciferencié que en el contexto educativo puede definirse en términos de necesidades educativas. Este ltimo término con miltiples acepciones e interpretaciones. Puyvelo (2003) por otro lado, rfid que laterminologta demayor uso fue:alteraciones del lenguaje, retrasosdel lenguaje, déficitdellenguajey alteracién especifica del lenguaje. Razén porla cual retomé la explicacién dela diversidad terminol6gica dada por Crystal, asegurando queno existe [evidenciandoen labisquedal unacuerdo terminolégico para un mismo trastorno, asicomo para la descripcién de las causas remotas 0 mediatas que pueden llegar a definir el trastorno. Ante esta multiple diversidad de conceptos, y ante la ausencia de acuerdos conceptuales para el Vol. 16 N"2.Afio 2016, pgs. 133-142, diciembre de 2016 fonoaudidlogo colombiano, esinnegablela necesidad de tener en cuenta la postura conceptual desde una apuesta gremial, la Asociacién Americana de Habla y Lengua (ASHA), quienes desde 1993 definieran el trastorno del lenguaje como: “deterioro 0 desarrollo deficiente de le comprensi6n y/o utilizacién de un sistema de simbolos hablados, escritosy/otros" Estas alteracionesincluyen:"taforma del lenguaje” (fonologta, morfologia y sintaxis), “el contenido del lenguaje"(seréntica) ylas"funciones del lenguajeenla comunicacién” (pregmética) en cualquier combinacién” (ASHA, 1993) Es asi que, al considerar la fonoaudiologta como una profesién prestadora de servicios humanos con campo de acci6n en el ambito clinico-asistencial, la conceptualizacién para el diagnéstico se debe fundamentardesdeel andlisis delascausasque originan los trastornos (etiologia). Por tanto, laclasificacién de los trastornos del lenguaje, que sigue vigente como riterio para. diagnéstico, sel provisto por el Manual de Diagnéstico de Enfermedades Mentales del 2001, recientemente el del 2014 (Asociacin Americana de Psiquiatr’a, 2001 y 2014) ylaClasificaci6n Internacional de Enfermedades versi6n 10 (CIE-10) (OMS, 1992). Estas clasificaciones contemplan e identifican cualquier alteracién 0 deficiencia del lenguaje, centréndose en la descripcién de los procesos de comprensién y expresién. Bajo la dptica descrita, se observan Ia existencia de diferentes enfoques bajo los cuales se abordan, las deficiencias: linguistico, psicolinguistico, neuropsicolinguistico y de interaccién social Elenfoque linguisticocontempla desarrollo fonolégico, semédntico, morfosintécticoy pragmatico, en dondeel nifovacomplejzando sus praduccionesyasiadquierela conciencia metalingiistica, Deesta manerase completa la capacidad de utilizar comectamente el lenguaje en diferentes situaciones haciéndolo competente linguisticamente (Berko y Bernstein, 2010) El enfoque psicolingiifstico tiene en cuenta aspectos etiolégicos, inguisticosy evolutivas; descelolinguistico, fo ARETE, Vol. 16 N°2 Afio 2016, pgs. Deficencias del Lenguaje infantil Tipo Trastorno del Lenguale componentes y dimensiones alterados del lenguaje 2 partir de elementos como forma, contenido y uso, considera las diferencias entre retrasos y alteraciones ademés incluye lenguaje retrasado, alterado ycon un grado y orden de adquisicién diferente de los demas nifios,y no acorde con|o esperaco parla edad (Aguilar y Serra, 2003}. Este enfoque tiene una relacién directa con el enfoque de procesamiento de informacién en donde el ser humano posee un mecanismo que decoditica los estimulos provenientes del entorno, luego los interpreta y almacena (Belinchon, \goa y Riviére, 1996 citado en Sastre y Sastre, 2012, p 141). Por otro lado, el enfoque neuropsicolinguistico describe la organizacién dellenguaje, con base en los procesos de compresiény expresién, en tres niveles:a) sensoriomotor (proceso de recepcién),b) organizacién (procesamiento cognitivo y elaboracién motora de la informacién), y ¢) operaciones psicolinguisticas (componentestingiistics evidenciadosen proceso de comprensién y expresién} (Narbona y Chevrie, 2001}. ¥ el enfoque de interaccién social toma elementos lingiisticos, conductistas, en donde la “estructura del lenguaje puede haber surgido de las funciones, sociocamunicativas que desempefia el lenguaje en lasrelacioneshumanas’ (Garcia-Mateos, 2010), ya que el lenguaje se ve reflejado en todas las actividades cotidianas del ser humano y es reconocido como un instrumento para garantizar los intercambios de naturaleza social Apartirde estas generalidades, es claro queelenfoque determina el uso de la terminologia y el abordaje en si mismo de la deficiencia, en cada una de las acciones, evaluacién, diagnéstico e intervencién de los procesos involucrados, por lo tanto la definicién debe considerar aspectos dela semiologia del mismo teniendo en cuenta queuna misma difcultad\ingustica puede manifestarse de una forma sintomatolégica diferente, segiin edad, género y el propio desarrollo delos individuos (Honwitz, S, inwin,J., Briggs-Gowan, M,, Bosson, J, Mendoza, J, & Carter, 2003). Sin embargo, es importante tener en cuenta, que independientementedel enfoquese debe entenderque 142, diciembre de 2016 135 Deficiencias de! Lenguaje infantil Tipo Trastorno del Lenguale ellenguajepermite desarrollarcapacidades cognitivas, sociales, linguisticas ya sean innatas o adquiridas (Galeote, 2007} A partir de lo anterior, es importante aclarar que las “dificultades” del lenguaje definen parémetros de desarrollo en las diferentes etapas en las que se involucra el nifio que presenta deficiencias en este proceso, especialmente porque éstas dificultades, en la mayoria de los casos, son diagnosticadas de manera tarda yellapso de tiempo entre la deteccién y a intervencién es relativamente largo (Verhoeven, LL &evan Balkor, H, 2004), lo que puede impactar en la severidad de la deficiencia y por ende impacta nnegativamente la calidad de vida de los sujetos y sus familias, Fs preciso anotar que en el presente articulo tendria como objetiva revisarla conceptualizacién alrededor del término deficiencia del enguajeinfantil(0L1) como sinénimo deltrastomo del lenguaje infantil, este ditimo entendido como categoria diagnostica utilizada por algunos profesionales dela salud, yde gran utilidad para los fonoaudidlogos y estudiantes de fonoaudiologta Materiales y Método Para el proceso de busqueda de informacién se establecié como metodologfala revisién bibliogratica (Bruguerasy cols, 1996),endondeserastredinformacién sobre la conceptualizacién de las deficiencias del lenguaje infantil, se plantearon criterios de busqueda estructuradas, usando los términos trastorno del lenguaje, alteraciones del lenguaje, trastorno de! lenguaje infantil Se incluyeron los documentos en los que se contemplarén la definicién y abordaje del trastomno del lenguaje, y que permitieran relacionar esta deficiencia con lasimplicacionesen lainteracci6n comunicativa parala participacién social en diferentes contextos. La busqueda se realizé en bases de datos y metabuscadores (Ebscohost, Medline/Pubmed, Lilacs) de articulos relacionados con el tema, y con filtro po" afio para as publicaciones académicas entre 2003 y (ws ARETE. 136 oe 2013. Con los documentos recuperados se realizé un historial de indagacién, analizando los resimenes y textos disponibles verificando que los articulos correspondian con el oropésito y se excluyeron los artfculos que no cumplian los riterios establecidos. Se consolidé la base de datos en una matriz en Excel version Windows 8, en dondese consigné informacién detallad de los articulos encontrados. Esta incluta datos, afio de publicacién, titulo, resumen, tipo de articulo, profesién de los autoresy latematica referida ala bisqueda, Luego se procedié a realizar la lectura analitica de los art’culos completos Resultados En el primer filtro de informacién se identificaron 81 articulos con posibilidades de aportar 2 la conceptualizacién de las deficiencias de! lenguaje infantil (DL!) sinembargo, despuésde realizarlalectura critica 16 documentos cumplieron con los criterios, de andlisis. Esevidente que los reportes investigativos alrededor de las deficiencias del lenguaje infantil sehan centrado en los ditimos afios en el Trastorno Especifico del Lenguaje (TEL), raz6n por la cual fue necesario considerar8 dacumentosen donde primé el abordajey conceptualizacién del Trastorno Especticodel Lenguaje (TEL), resabordados desde una perspectivalingtistica por-médicos, psicélogos y educadores; tres desde na perspectiva psicolingiistica por psicélogos y educadores, y dos desde una mirada neurolinglistica por médicos especialistas. 8documentosabordaron yconceptualizaron el déficit del lenguaje infantil (DL!}, cuatro desde la perspectiva Uingtifstica por un médico y tres fonoaudislogos, dos de la perspectiva neurolingUistica por un médico y por un fonoaudidlogo, uno desde la perspectiva psicolingustica por un médico y uno desde la perspectiva de la interaccién social por un educador. Pero zpara qué contemplar la conceptualizacién del TEL en unreporteacerca del término DLI?,larespuesta Vol. 16 N"2.Afio 2016, pgs. 133-142, diciembre de 2016 es sencilla, debido @ que en un gran numero de documentos alrededor del TELequiparén su cefinici6n con DLI, entonces es importante una vez mas aclarar la diferencia entre estas dos entidades. En palabras de Hincapié Henao y cols (2008) quiénes retoman a Bishop & Leonard, 2001) el lenguajeen los, nifios se desarrolla desde el nacimiento y a los tres afios se espera que tenga un repertorio linguistico suficiente que le permita una comunicacién eficaz con su entorno. Losnifios con TEL presenta cificultad enesa interaccién con el entomo, teniendo en cuenta que el TEL puede presentarse en varios niveles, unos nifios con mayor dificultad que otros, con mayor predominio de afectacién en un area lingiistica que otra. Elcomportamiento comunicativo delosniioscon trastorno espectfico del lenguaje, se caracteriza porsus frecuentes fracasos para aprendernuevos.conceptos, la expresién desentimientos, deseos, opinioneso juicios (Castro- Reboliedo, Giraldo-Prieto, Hincapié-Henzo, Loperay Pineda, 2004 citado por HincapiéHenaoy cols 2007, Acosta y cols, 2012, Soriano-Ferrer y Contreras- Gonzélez, 2013, Mulirsep, |, Ereline, J, Gapeyeva, H. & Paasuke, M., 2008), Las dificultades lingulsticas observadas en los niffos conTEL, son muy heterogéneas,varian"en severidad, persistencia y en cuanto 2 los planos del lenguaje afectados, tales como la fonologia, el \éxico y la seméntica, sintaxis, morfologiay pragmatic’ (Aguado, 1999; Bishop & Leonard, 2001; Chevrie- Muller, 1997; Hincapié- Henao eta, 2008; Mendoza, 2001; Monfort & Juarez, 1993; Restrepo & Gutiérrez-Clellen, 2001; Sanz, 2002 citado por Soriano-Ferrer y Contreras-Gonzélez, 2013). Endefinitiva, siguiendo los criteriosclinicos dediversos autores (Bishop, 1997; Hincapié et al, 2008; Leonard, 1998; Pérez & Serra, 1998; Serra, 1997; Serra & Conti- Ramsden, 1998 citadopor Acosta Rodriguez, Santanay Caballero 2012), solo se puede considerarlaexistencia| de un TEL cuando no se detecta otros problemas asociados-emocional, cognitivo, motriz 0 sensorial, que puedan haberlo causado. (Andrés y Clemente 2010, Moreno y Santana, 2005, Acosta y cols, 2012, Soriano-Ferrer y Contreres-Gonvzélez, 2013) fo ARETE, Vol. 16 N°2 Affo 2016, pes. 142, diciembre de 2016 Deficencias del Lenguaje infantil Tipo Trastorno del Lenguale Luego de clarificar la definicidn de TEL, podemos continuar con la revisin de la conceptualizacién de DLI, en los articulos que contemplan el abordaje de DLI seobservé que persisteel uso de as lasificaciones realizadas por diferentes autores entre 1970 1980, La taxonomia desde las causas especificas por Ingram (1971},Launay (1979) o Lahey (1988) fue retomada en procesos investigativos actuales por Aguilar y Serra (2003), en donde dividen lasalteraciones del lenguaje enespecificasy secundarias; aceatada igual por otros autores como Perellé (1984); Crystal, (1989); Garrido (2004); Gorospe (1991 y 1997); Nerbona (2001); Bishop {2000}; Martinez (2001); Puyuelo (2003); Aguado (2004); Meyer (2004); Pefta (2004) y Mendoza (2006) Fsimportante considerarquelosnifios con dificultades, en el desarrollo del lenguaje estan més expuestos a tener dificultades en su proceso de aprencizaje, en la interaccién con sus pares simétricos y asimétricos, podrdn tener trastornos del comportamiento, ‘ocasionando que su entorno los aislé (Pineda Pérez y Escalona Marifioll, 2013), Desde la postura del médico especialista, que es donde mas se abserva la equiparacién del TEL con LI, se reporta al trastorno del lenguaje coma una de las manifestaciones con mayor consulta en el consultorio pedidtrico. En donde se identifica tres ‘elementos claves; a) Alteraciones mixtas expresivas, b) Alteraciones predominanteente expresivas yc) Alteraciones en el procesamiento del orden (Barragén y Lozano, 2011), coincidiendo con lo expuesto por (Willinger Eisenwort, 2005} Estas ificultades pueden estardadas porel deterioro enlaexpresin, recepcién o comprensién lingifstica, ya que el nifio puede tener errores en la produccién, uso, representacién y organizacién del discurso, evidenciadas en las sustituciones u omisiones de fonemas. Las caracteristicas linguisticas desde lo expresivo se observa por el uso limitaco de palabras dado por su vocabulario limitado, dificultad para aprender palabrasnuevas,erroresal buscaryalmacenar nuevas palabras, uso de oraciones cortas, estructura gramatical simple. Se puede alterar tanto larecepci6n como la expresién, lo queestaria dado por ladificultad 137 Deficiencias de! Lenguaje infantil Tipo Trastorno del Lenguale para entenderpalabras, oracioneso tipos especificosde palabras en combinacién con problemas fonolégicos y-de lenguaje expresivo (willingery Eisenwort, 2008). Los autores afirman que en la mayorfa de los nifios es frecuente observar alteraciones en la adquisici6n del lenguaje y el desarrollo lingifstico que pueden ser confuncidos con alteraciones o dafio neurol6gico specifica. Asu vez, muchosde los nifios que presentan dafio neurolégico evidencian alteraciones en el desarrollolinguistico Shapiro, B.K,yAccardo.P.,, 2008} Horwitz y Cols (2003) afirman que el proceso de adquisicin del lenguaje no debe ser restringido al periodo comprendico entre los 2y 6 afios de edad, 0 ‘cuando el nto inicia la produccién de palabras, pero si debe tenerse en cuenta ya que existen “perfodos eriticos” 0 “ventanas de oportunidad! siendo estos perfodosen dondeesposibleadauirirciertas habilidades © destrezas de manera natural, sencilla y perdurable Si por alguna razén el nifio pierde ese periodo crtico, no ser capaz de utilizar esa habilidad tan bien como deberia. Sabiendo que la comprensién lingifstica antecedeale expresién, locualpermiteafirmarqueesal inicio delos2afios deedad cuando se puedehablar de lenguaje simbdlico como tal, se producen las primeras frases bien estructuradas gramaticalmente, aunque el lenguaje se encuentre todavia en fase de adquisicion. Por otro lado, autores como Locke (1986) enmarcados desde una postura ingtistica, en donde se argument queesalrededor delos 18 meses, la etapa del balbuceo infantil, en dondese adquiere un valor representativo para originar la produccién de palabras, y por tanto, para entender que se adquiere el lenguaje, se puede decirentonces, que el nifoaprende el valorsimbélico de la palabra (Aguilar y Serra, 2003). También se observ que fue retomado el enfogue integrativo de Uta Frith (1995), el cual propone un modelo causal desde tres niveles interdependientes, los cuales interaccionan entre sf y con el entorno: nivel biolégico (etialog(a), nivel cognitivo-emacional (procesamiento de la informacién-manifestaciones conductuales) y nivel conductual (aprendizaje del lenguaje) (Aguilar y Serra, 2003) (ws ARETE. 138 oe Por otto lado, se expone la clasificacién por edad de aparicién, llevando a ser denominada “Retreso en el lenguaje’, cuando se observa un desfase entre su nivel de adquisicién de los patrones lingUisticos y su edad cronolégica en el infante, es decir, se trata de un lenguaje inmaduro. En la misma clasificacién, se hace referencia a “Trastorno del Lenguaje” (DL!) cuando se observa una desviacién de las pautas normales de adquisicién, es decir, una conducta lingU'stica distanciada y diferente de los patrones de normalidad \ingiifstica que podria calificarse como civergente en su manifestacién (Aguilar y Serra, 2003, Acosta y cols, 2012, Garcfa-Mateos, 2010}. Laposturade Cristal (1989), 'ueretomada, integréndola ala taxonomia desde las causasy por el momento de aparicién con criterios psicolinglisticos: a) Trastornos, deproducciénvs. Trestoroscerecepcién,b) Trastornos, orgénicosvs. Tastornos funcionales,¢) Trastomnos del habla vs. Trastornos del lenguaje, ¢) Desviacién del lenguajevs.Retraso del lengua, e) Anormalys. Normal Sin embargo, esto no permite porsimismoestablecer las caracteristicas de DL (Garcia-Mateos, 2010}. Elconcepto funcional de Bloom y Lahey que define el lenguaje como un cédigo de comunicacién con el cual se representan lasideas acerca del mundo por medio deun sistema convencional designos, tomandoeluso del lenguajecomo un acto social queel nfo aprende como herramienta para obtener, mantener y regular el contacto con otras personas (Verhoeven y Balkom, H.&cols, 2007). Deigual manera, seconcibe la deficiencia del lenguaje infantil como la dificultad en|a capacidad desimbolizar signos lingi‘sticos impidiendo, que el nifio entienda la relacién entre la palabra producida en forma oral y su referente real, Estas alteraciones en el lenguaje pueden observarse, tanto a nivel comprensivo como expresivo. Cuando esto sucede el nifio evidencia dificultad para entender o crear mensajes linguisticos ena expresién dedeseos, intenciones, sentimientos, ademéssu habilidad lingufstica se mostraria retrasada respecto ala edad (Aguado, 2004) Vol. 16 N"2.Afio 2016, pgs. 133-142, diciembre de 2016 Saliéndose del plano intraindividual, entendiendo que, aunque una deficiencia habita las estructuras, corporales de un ser humanoy puede verse afectadas lasfuncionesde ésta, dicha deficiencia porendehabita en un sujeto que se desenvuelve en contexto, razén) por la cual se hace necesario dar cuenta que es en el contexto dondese evidencian lasbarrerasodesventajas, dena deficiencia. Rubén (2000) afirro que existe un) gran ntimero de nifios con deficiencias en el habla y en el lenguaje que pueden asociarse con resultados, negativos a nivel individual, familiar 0 social. Los signosy sintomas de una deficiencia del lenguaje tio trastomo del lenguaje pueden variar dependiendo de las causas ya sean remotas 0 mediatas, la edad espectfica del nifio (cronolégica y de desarrollo}, y el entornodel nfo. Lossintomas pueden serde grado leve asevero, respondiendoalaestimulacién eintervencién segin el grado (Paul, R, 2006) Desde |a mirada del fonoaudidlogo se afirma que el DLIle puede generar problemasalnifioyasuentoro, debido a las dificultades comportamentales, podria presentarconducta delictivesy agresivas, puede haber manifestaciones de ansiedad, limitacién emocional, dificultades en las habilidades de regulacién, mal comportamiento retirado ybaja autoestima, (Cantwell & Baker, 1987; Jerome, Fujiki Brinton, & James, 2002; Lindsay'y Doc&rell,2000;Fujiki, Brinton, & Clarke,2002 itados porvan Daal, Verhoeven and van Balkom, 2007}. De igual maneralasinvestigaciones reportan queexiste relacién entre los DLly los problemaas de atencién, concentracién,regulacién de impulsoy procesamiento deinformacién (Talal et.al, 1989; Javorsky, 1996; Westby y Cutler, 1994 citados por van Daal, Verhoeven and van Balkom, 2007), Endiferentes investigaciones, persistela gran variedad de diagnésticos en torno al DLI, siendo asociado @ diferentes factores, que incluyen trastornos cognitivos, defcienciasaucitivas, pardlisis cerebral infantil, autismo y alteraciones psiquldtricas y genéticas, entre otros Cuando estas causas pueden excluirse, serecomienda utilizar los términos de trastomo especifico en el desarrollo del lenguaje o disfasia del desarrollo {Quintana y cols, 2013, Kanapathy, 2012). fo ARETE, Vol. 16 N°2 Affo 2016, pes. 142, diciembre de 2016 Deficencias del Lenguaje infantil Tipo Trastorno del Lenguale De esta manera se considera que un elemento fundamental para determinar la presencia de OL, debe existir una relacién con una causa remota, ya sea malformaciones congénitas originadas durante la gestacién, por trauma durante el nacimiento, 0 por lesién cerebral adquirida posterior al parto. Asi se pueden considerar condiciones genéticas, espina bifida meningomielacele, dificultades metabélicas innatas, patologias congénitasunilaterales, condiciones, adquiridas en la infancia, trastornos convulsivos, trastornos vasculares, lesiones cerebrales trauméticas, centre otros (Dennis, 2010) Discusion Se puede concluir, atificando que la Deficiencia del Lenguaje Infantil hace referencia a problemas de ‘comunicacién, que afecta los procesosdecomprensién ode expresién del lenguaje 0 de los dos {mixto}, en algunos casos, el proceso de produccién se hace inteligible y la codificacién lingiifstica coherente, esto en ocasiones no lo comprende el sujeto que lo experimenta, sino que el interlocutor es quien interpreta discurso. Esta deficiencianecesariamente precede una causa instaurada en la variable biol6gica del individuo, Sin embargo, no se puede negar que el abordaje y la concepcién de esta deficiencia depende del enfoque en que se sustente [lingiistico, neurolinguistico, psicolinguistico),teniendoen cuentaquesuclasificacién se relaciona con las causas, la edad de apariciény as alteraciones linglisticas. Se pueden presentar en el desarrollo (presente desde e| nacimiento) 0 pueden determinarse por adquisicién [como resultado de una deficiencia de orden biolégico después de un periodo de desarrollo lingistico t’pico}. Algunos estudios reportaron que la alteracién de la adauisicién dellenguajey el desarrollo linguistico, es un factor de riesgo que puede impactar al individuo hasta su vida adulta, entiendo que la produccién del lenguaje permite a los sujetos una sincronia con su contexto vital, evidenciada en la aprehensin e inmersién cultural mediado porla comunicaciéntanto 139 Deficiencias de! Lenguaje infantil Tipo Trastorno del Lenguale enla modalidad verbal oral como verbal escrita,y por supuesto reflejado en la adaptacién dela vida adulta a través de la competencia comunicativa (Bernal, 2003, y Garcia- Mateos, 2010) De esta manera, es importante no olvidar que los nifios con dificultades en el lenguaje estén mas expuestos a problematica sociales, emocioneles y de conducta, locual puede reflejardificultadesen el aprendizajede la lecture y la escritura. Segiin Aguilar y Serra (2003) las deficiencias lingufsticas imitan las oportunidades personales, laborales, profesionales y de interaccién social En palabras de Stang Alva (2011), esinnegable que el paradigma de la ciscapacidad centrado en el déficit se ha dinamizado, considerando su abordajes mas alld del enfoque médico asistencial, por ende existe laimperiosa necesidad de considerar|as deficiencias del lenguajecomo un complejo proceso desalud, que impacta la economia familiar, que requiere pensar al sujeto en contexto identificando sus caracteristicas socioculturales,exaltando las capacidades funcionales; de las persone y su entorno fisico social Ladenominacién en sf misma no logra caracterizar la deficiencia, tan solo da cuenta deunrétulo, porlatanto es necesario lograr un consenso entre la comunidad académica que impacte en positive alos usuarios Por la anterior, se retoma la definicién de la ASHA, *deterioro 0 desarrollo deficiente de la comprensién y/o utilizacién de un sistera de simbolos hablados, escrtosy/u otros” Estas alteracionesincluyen:"laforrma del lenguaje" [fonologta, morfologta y sintaxis), el contenido dellenguaje" (seméntica) ylas funciones del lenguajeen|a comunicacién” (pragmética) en cualquier combinacién” la cual sigue vigente sisetieneencuenta ‘queestosaspectosincidenenlainteraccién comunicativa delosnifiosyque laintervenciénen contextoesnecesaria para lograr avance (Fujiky cols, 2013) Portitimo, esimportantequelosfonoaudiélogos, como profesionales expertos en la deteccién, evaluaci6n, diagnéstico e intervencién de las Deficiencias del lenguaje (DLI), amplfen procesos investigativos en (ws ARETE. 140 oe la tematica y de esta manera se constituyan como el profesional referentea la hora, no solo dettrabajercon Usuarios que presenten lascaracterisicasmencionadas, sino quesean consultados para aclararlasconfusiones, conceptuales que pueden tener otros profesionales: sobre la tematica Referencias Acosta Rodriguez, V.; Moreno, Santana & Quintana, A. (2008).Laidentficacién de barers paraclaprendizaie de ia lectura entre alumnado de riesgo desde una perspective integrada, Revista de L ogopedia,Fanatia ‘yhadiologia,Vl:28 (2), 731-244 Acosta Rodriguez, V,; Moreno Santana, A. &Axpe Caballero, &; (2012), implicaciones clinicas del diagnéstico diferencal temprano entre Retaso de Lenguaje (Rt) yy Trastorno Especifico del Lenguaje (TEL]. Universitas Psychologica, Enero-Marzo, 279-291 Aguado, 6. (2004). Retraso del lenguaje. En: Pefia, J Manual deLogopedia.3*edicién.(p.p.239-256) Espak Barcelona: Masson. ‘Aguilar, E. & Serra, M. (2003). intervenciones con trastornos dela comunicacién ennifios/asde0.a6aios. lI lomiadas de Atencién Temprana y Salud Mental de Castilla Espatia, La Mancha, “American Speech Language Hearing Association. (1993). Definitions of communication Disorders and Variations ASHA. 40-41. Dol:10.1044/poliy. PP2004-0019 Andrés Roqueta, C. & Clemente Estevan, R. A. (2010). Dificultades pragmaticas en el trastorno especifico del lenguaje. £1 papel de las tareas rmentalistes Psicotherna, Sin nes, 677-683, Asociacién Americana de Psiquiatria (2001). Menval de diagnéstico y estadistico de los trastornos mentales. 4 ed, DSMVTR. Asociacién Americana de Psiquiatria (2014). Manual de dliagnésticoyestadistcode ostrastornosmentales. Sted Barragan,€. &Lozano,S. (2011), \ientcacién tempranade trastornas del lengua. REV. MED. CLIN, CONDES-2011 22(2) 227-232) Berko,G.J.& Bemstein,N.(2010).£ldesarolodellenguale Ta edicion. Espafa, Madrid: Pearson. Vol. 16 N"2.Afio 2016, pgs. 133-142, diciembre de 2016 Bernal Rodriguez, S. (2003). La comunicacién humana, dimensiones y variables. Corporacién Universitaria Iberoamericena, - Documento sin publicar ~. Bogoté 0.C: Corporacién Universitaria lberoamericana Brugueras, M., Diaz Alonso, G., Diaz Martinez, A. & Valdés Abreu, M. (1996). articulo derevisién, Centro clonal de nformacién de Ciencias Médicas. Resumed (2): 86-96, mayo-agosto, 1996, Recuperado de: http: ‘wm polgalvan sd.cu/contenido/metinvest_articulo_ revision him Crystal. (1983). Patologia del lenguje.2"ediciin.Espatia Madrid: Cétedra, Dennis, M. (2010). Language disorders in children with central nervous system injury. Journal Of Clinical And Experimental Neuropsychology, 32 (4), 417-432 Fujik, 8, MeCleaveC., ValyneW., Anderson & Chamberlain J. (2013). A Social Communication Intervention to IncreaseValidatingCommentsby Childrenvwith Language Impairment. Lang Speech Hear ServSch. Vol. 44(1}3-18, Doi: 10,1044/0161-1461(2012/11-103) Garcia, Montes, M.M. (2010). Tesis doctoral Andiisis de la demande asistencial en Trastornos del Lenguaje, Hable y Comunicacién, Un estudio epidemiolégico realizado desde la unidad asistencial de logopedia de laUniversidad Pontificiade Salamanca (UPSA). Espafa, Salamanca, Galeote, M. (2007), Adquisicién del lenguaje. Madrid Psicologia Firémide,2007:248 Gorospe, J.M., Garrido, M., Vera, J. & Malaga, J. (1997). Valoracién de la deficiencia y la discapacidad en los trastornoscellenguajeel habiaylavor. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (IMSERSO), Hincapig, L; Giraldo, M; Castro, R; Lopera, F; Pineda, D. & Lopera, E. (2007), Propiedaces lingtisticas de los ‘rastornos especticos del desarolo del enguaje. Revista \atinoamericana de Psicologia, 47-61 Hincapié-Henao, L.; Giraldo-Prieto, M.; Lopera-Restrepo, ineda-Salazar,D.A.;Castro-Rebolledo, R. Lopere- ‘Vasquez, J. P; Mendieta-Villamizar, N. S.; Jaramillo- Pérez, A.M.;Aguitre-Acevedo, D.C. &Lopera-Echeveri , (2008). IrestornoEspecticode Deserrollodel Lenguaje fen una poblacién infantil colombiana. Universitas Psychologica, mayo-agosto, 57-568 fo ARETE, Vol. 16 N°2 Affo 2016, pes. 142, diciembre de 2016 Deficencias del Lenguaje infantil Tipo Trastorno del Lenguale Horwitz, S., Irwin, J., Briggs-Gowan, M., Boson, J., Mendoza, J. & Carter, A. (2003). Language delay in a community cohort of young children. Journal ofthe ‘American Academy of Child ond Adolescent Psychiatry Vol. 42 (8), 982-940. DO': http:/ dx dot org/10.1097/01 CH.o900046889.27264.5¢ Kanapathy, N (2012). Language Disorders: Preschool Children (Preliteracy Skills) Revista Clinical Review Published by Cinahl information Systems 1508 Wilson Terrace, Glendale, CA91206. Lizarazo-Camacho, A.M. & Fique Ortega, D. (2013). Tendencias de le investigacién fonoauciolégica: Encuentros Nacionales de Investigacién en Fonoaudiologta. Revista Are, 13(), 138-151 Mayor, M. (1994). Evzluscién dellenguajeoral.EnEvaluacién Curricular. Unagutaparalaintervencién psicopedepégica, (1: 327-422] Madrid: Siglo XM editores S.A Moreno, A. M, Santana E, & Hernéndez. (2005). Estudio de las précticas educativas con nifos con trastorno especifico del lenguaje, Departamento de Diddctica e Investigacién Educativa Universidad de La Laguna (Santa Cruzde Tenerife). Rovistade Logopedia, Foniatria -yAudiologia, Vo25 4) pp.174-189, Doil0.1016/S0214- 4603(05)75835-6 Milirsep, lEreline, J, Gapeyeva, H. & Padsuke, M.(2009), Motor performance in S-year-old preschool children with developmental speech and language disorders. Acta Paediatr. Aug:98(6):1334-8, doi: 10.1111/).1651- 227.2008.01284.x, Epub 2008 Apr 16. Narbona, J. & Chevrie-Muller, C. (2001). lengusje del niffo, Desarrollo normal, evaluacién y trestornos. 2° edicién. Espafia, Bercelona: Masson, Organizacién Mundial de la Salud. CIE 10. (1992) Clasificacién Internacional de Las Enfermedades. TrastorosMentalesy delComportamiento-Descripciones Clinicas y pautas pare el Diagnéstico. Madrid: Medito, Décimma Revision, Organizacién Mundial de la Salud (2001). Clasficacién Internacional del funcionamiento Discapacidady Salud Ministerios de Trabajoy asuntos sociales. Secretaria de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO}, Graf, S.A v1 Deficiencias de! Lenguaje infantil Tipo Trastorno del Lenguale Paul, R. (2006). anguage Disorders from Infancy Through ‘Adolescence: Assessmentand Intervention. 32. edicion USA, Missouri: Mosby Elsevier. Perellé, J., Guixa, J., Leal, M. & Vendell, J. (1984). Perturbaciones del lenguaje. Espafia, Barcelona Cientifico-Médica, Pineda Pérez, E.J. & Escalona Mariffoll, S (2013), Conocimientos de padres de nifios con sindrome de Down sobre trastornosdellenguajeantesy después de tuna estrategie educative. Revista Cubana de Medi General integral, 2013; 29(0)54-63. Puyuelo, M. “Rondal, JA. (2003). Manual dedesarralloy alteracionesdellenguaje.Aspectosevolutivosypatologia enel nifioy el adulto. Esparia, Sarcelona: Masson. tana Herndndez, D., Aguilar Fabré, L., Lantigua Cruz, P, Tasé Vila, D., Robert, Y., Contreras Roura, 4., Hernéndez Cuervo, 0. & Tamargo Barbeito, T. (2013). Ceracteristicaselectroencefslogréticas denifios ‘con trastornos en el desarrollo del lenguaje con y sin histidineria, Rev Cubana Neurol Neurocir3(2}:117-21. Rapin, | (1989). Disunciéncerebralenlainfancia.Neurologi, ‘cognicién, lenguaje y conducta, Espafia, Barcelona: Martinez Roca, cop. Rodriguez Jiménez, G.E. & Orozco Rico, S.P. (2014). Caracterizacién de a participacién social deppoblacién infantil con deficiencias del lenguaje tipo trastorno Informe final de Investigacién, Proyecto docente Programa de Fonoaudiologia, Facultad de Ciencias de la Salud. Corporacién Universitaria Iberoamericana, (ws ARETE. 142 oe Ruben, R. (2000). Redefining the survival of the fittest Communication disorders in the 2ist century. Laryngoscope, Vo:110(2), pp. 241-245, ISSN: 1531-4998, Sastre, C. & Sastre, L. (2012). Algunos acercamientos al proceso de acceso léxico dela lengua desefas. Revista Areté, 12 (1), 140-152 ‘Shapiro, B.K, &Accardo, Pl. (2008), Neurodevelopmental Perspective on Developmental Language Disorders. Autism FrontiersClinical Issues and Frontiers, Paul H Brookes Publishing Company. Journal of Autism and Developmental Disorders. USA. Baltimore; 5/-70. SBN 978-1-55766-957°5 Stang Alva, M. F, (2011). las personas con discapacidod en América Latina del reconocimiento juridico a la desiquoldod ol. Santiago de Chile: Naciones Unid cePaAL, Soriano-Ferrer, M. & Contreras-Gonzélez, M. (2013) Narracionesescritasen nifioscon Trastorno Espectico del Lenguaje(TEL). Univ. Psychol, Bogoté, Colombia. 11 No. 4PP.1341-1351 oct-cic2012Verhoeven, L, WvanBalkom, H. (2004). Classification of developmental language disorders. Theorical issues and clinical implications, United Kingdom, London: Lawrence Erioaum Associates Willinger, U. &isenwort,B. (2005), Mothers’ Estimatesof TheirChildren With DisordersofLanguage Development. -JournaiBehavioral Medicine Volume33,2005,Pp 117-126. vvan Daal ., VerhoevenL. &van Balkom H.(2007).2ehaviour problemsin children with anguageimpairment. J Chit Psychol Psychiatry. Nov, 48(11}:1139-47 Vol. 16 N"2.Afio 2016, pgs. 133-142, diciembre de 2016

You might also like