You are on page 1of 15
TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CASANARE PALACIO DE JUSTICIA - CARRERA 14 N° 13-60 BARRIO COROCORA-YOPAL, ‘Yopal Casanare, veintiséis (26) de octubre de dos mil dieciocho (2018) VICTOR BARRERA REVES (ON - WMINISTERIO DE DEFENSA y FONDO OE IONES Y CESANTIAS PORVENIR Accionados: culado: ___| MINISTERIO DE HACIENDA Y GREDITO PUBLICO | Vulneracién al derecho fundamental a la vida en condiciones | | dignas y minimo vital de persona de la tercera edad por no | | pago de bono pensional MAGISTRADO PONENTE: JOSE ANTONIO FIGUEROA BURBANO |. OBJETO Proceds este Tribunal a resolver la impugnacién presentada por el Ministerio de Defensa contra la sentencia proferida por el Juzgado Primero Administrativo del Circuito de Yopal el 2 de octubre de 2018 dentro del proceso referenciado. Debe precisarse que el expediente se recibié en la: Secretaria de esta Corporacién el 10 de octubre de 2018, siendo repartide e ingresado al Despacho 1 al dia siguiente (fis. 1-2 y vuelto 6.2) Il, ANTECEDENTE'S 1.-Revisada la peticion de tutela se establece que los hechos que la fundamentan son basicamente los siguientes: a. El sefior José Victor Barrera Reyes radicd el 28 de mayo de 2018 ante el Fondo de Pensiones y Cesantias. - Porvenir; “Oficitia’ Yopal, formulario de tramite de reclamacién por vejez con el nimero DV192726 anexando todos los documentos requeridos. b, De acuerdo con su historia laboral, tiene acumuladas 259 semanas en Colpensiones y 166 en Porvenir, para un total de 425 semanas; agregd que no cumple con el minimo de semanas cotizadas para adquirir pension de vejez, pero si cuenta con la edad requerida, por lo que solicits la devolucién de los aportes realizados. c. Porvenir le informé que cuenta con un capital acumulado de $35.062.429 y el dia 1 de junio de 2018 le consigné a su cuenta de Bancolombia la suma de $7.146.309, quedando un saldo de $27.916.120; ese fondo ha realizado los tramites pertinentes para la devolucién de dichos aportes, como quiera que 259 semanas se encontraban cotizadas en el Régimen de Prima Media de Colpensiones y pasaron a ser administradas por Porvenir; sin embargo, han transcurrido mas de 3 meses desde la radicacién de los documentos en Porvenir y no se ha hecho efectiva la devolucién de saldos pendientes; el 20 de agosto del presente afio, ese fondo le informé que radicé documentos ante el Ministerio de Defensa Nacional para la solicitud de bono pensional, pero este no se ha pronunciado. d. El seffor Barrera Reyes es una persona de la tercera edad, desempleada y no se le facilita incorporarse al mercado laboral para proveer su subsistencia 2.- Invocd como derecho fundamental quebrantado el de la vida en condiciones dignas y al minimo vital. Radicacién No, 85001-3388-001-2018-00298-01, 3. Como pretensiones solicits que se le protejan los derechos fundamentales invocados y se ordene a las accionadas realizar de manera inmediata los tramites administrativos para el reconocimiento y pago del bono pensional al cual tiene derecho. Il, LA SENTENCIA RECURRIDA Es la proferida por el Juzgado Primero Administrativo de Yopal el 2 de octubre de 2018 en la cual a Sintetizé los hechos, las pretensiones y las contestaciones de las accionadas y de la vinculada Nacién - Ministerio de Hacienda y Crédito Publico - Oficina de Bonos Pensionales Precisé que es competente para conocer de! asunto en virtud de lo dispuesto en el articulo1 del Decreto 1983 de 2017, que modificé el Decreto 1069 de 2015. Y respaldado en criterias jurisprudenciales de la Corte Constitucional, consideré que la accién de tutela es procedente. en relacién con las controversias o tramites relacionados con el reconocimiento de pensién de vejez, devolucién de saldos o la indemnizacién sustitutiva cuando vulneran derechos fundamentales en conexidad con el minimo vital, peticién, debido proceso y seguridad social, siempre que se demuestren circunstancias especiales respecto de la persona que reclama el amparo, ya sea por su condicién econémica, fisica, mental o porque se trata de un sujeto de especial proteccién Adujo que los anteriores supuestos jurisprudenciales se configuran en el presente asunto, dado que el actor cuenta con 62 afios y 4 meses de edad, por lo que se trata de una persona de la tetera edad y con un nivel de vulnerabilidad alto, dado que pertenece al régimen subsidiado del sector salud y se encuentra afiliado a la Nueva EPS como padre cabeza cle familia. Agregé que, de acuerdo con los hechos del escrito de tutela, como con las contestaciones de las accionadas, se advierte que el no pago del bono pensional reclamado pende de tramites administrativos que no debe asumir el actor en detrimento de sus derechos fundamentales. Explicé los alcances del derecho al minimo vital desde la Optica de la jurisprudencia constitucional; la regulacién legal de la emisién, liquidacién, expedicién, redencién y devolucién de saldos, particularmente lo atinente al bono pensional tipo A modalidad 2; y lo referente a la devolucién de saldos prevista en el articulo 66 de la Ley 100 de 1993. Abordando el caso concreto, sefialé que se encuentra probado que: > el actor actualmente tiene 62 afios; > solicits ante la oficina de Porvenir la devolucién de saldos adjuntando para el efecto la documentacién requerid: > esa administradora de pensiones radicé dicha solicitud ante el Grupo de Prestaciones Sociales del Ministerio de. Defensa pidiendo bono pensional, y este ministerio encontré la solicitud presentada por el actor junto a sus anexos, ajustada a los requerimientos del Ministerio de Hacienda y Crédito Publico; afiadié que el Ministerio de Defensa no ha expedido el acto administrative de reconocimiento y pago del bono pensional, aduciendo que se emitira cuando se cuente con disponibilidad presupuestal; > el accionante se encuentra en estado de vulnerabilidad, toda vez que se encuentra activo en el régimen subsidiado como padre cabeza de familia, seguin consulta hecha por el a- quo en bases de datos del régimen de segutidad social en salud; asi mismo acredité los requisitos de edad y capital acumulado para acceder a la devolucién de saldos y tiene derecho a un bono tipo A, modalidad 2; Radicacién No, 85001-3333-001-2018-00288-01 > Y finalmente que, segtin informacién telefénica que hizo el a-quo con el accionante, este aceptd la liquidacién provisional efectuada por la AFP Porvenir y la presentacién de documentos necesarios para el reconocimiento del bono pensional por parte del Ministerio de Defensa. g. Y con base en lo anterior concluy6 que, el Ministerio de Defensa vulneré sus derechos fundamentales dado que el actor se encuentra en un estado de vulnerabilidad y no se ha emitido bono pensional. Agregé que no resulta valido pretender excusar esa omisién en la falta de recursos, agotamiento de los mismos 0 fallas administrativas. Asi mismo sefialé que el Ministerio de Hacienda y Crédito Publico no ha vulnerado derecho alguno dado que a él no se le ha hecho reclamacién; empero dispuso que ese érgano y Porvenir deben dar celeridad a efectos de que se haga efectivo el pago del bonio pensional del actor. Consecuencialmente, amparé los derechos fundamentales invocados por el actor que fueron transgredidos por el Ministerio de Defensa; le ordend a este o a quien haga sus veces que en el término de 48 horas contadas a partir de la notificacion de la providencia proceda a [a terminacién del proceso administrative para expedir y notificar al demandante acto administrative por medio de! cual se disponga el reconocimiento y pago del bono pensional del actor, al Ministerio de Hacienda le ordené que una vez se le informe por el Ministerio de Defensa de la emisién del bono pensional, dentro del término de ley cumpla las obligaciones a su cargo; y a la AFP Porvenit que una vez sea pagado el bono pensional, proceda dentro 48 horas al pago de dicho capital al actor. IV. LA IMPUGNACION La sentencia se notificé via correo electrénico el 3 de octubre de 2018 (fl. 55); mediante correo electrénico suscrito por Stalin Arguello, quien dijo ser del Grupo de Prestaciones Sociales del Ministerio de Defensa Nacional’, se impugné aquella determinacién (fis. 55-58) con los argumentos o razones de inconformidad que se sintelizan a continuacién: @. Contrario a lo que concluyé el’a ~quo, el accionante no acredité [a existencia de un perjuicio irremediable que permitiera la intervencién del juez constitucional ni demostré haber acudido a las acciones legales ordinarias que contempla el ordenamiento para reclamar los derechos invocados, que son de indole econémico; por ende es improcedente laipresente accién constitucional. Para apoyar su tesis cité apartes de la sentencia T-291 de 2018 de la Corte Constitucional. b. La tutela es improcedente para el reconocimiento y pago de bonos pensionales, pues corresponde a la entidad en via administrativa determinar si procede su reconocimiento con fundamento en la documentacién aportada y la informacion de la Oficina de Bonos Pensionales ~OBP- del Ministerio de Hacienda y Crédito Pablico, donde se podria evidenciar un cambio en el bono por la modificacin de la historia laboral del accionante, entre otras causales, lo cual evitaria su reconocimiento. ¢. Insistié en que, en el caso que fuera dable el reconocimiento de bono pensional, no puede ordenarse el pago inmediato, como lo ordené el a —quo, pues no tienen presupuesto para el efecto desde junio de 2018, por lo que estén en imposibilidad Juridica de cumplir fa orden judicial V. CONSIDERACIONES 1.- PRONUNCIAMIENTO SOBRE NULIDADES Y PRESUPUESTOS PROCESALES Revisada la actuacién surtida hasta el momento, no se observan irregularidades procedimentales que conlleven a declarar [a nulidad total o parcial de lo actuado; por el contrario, se cumplié el procedimiento establecido en el articulo 86 de la Constitucién y en el 2 41 esata no tne rma alguna a persona que impugna no alga documentos que arediton su condlén de seridor que aduce en el proceso y verieados documentos allagados con la contestactn 2 lutea por parte de ese minister, nese refer ot nombre de Bauel Radicaci¢n No, 85001-3833-001-2018-00298-01, Decreto Extraordinario 2591 de 1991, con lo cual debemos predicar que se observé el debido proceso establecido en el articulo 29 de la Constitucion Politica Este Tribunal es competente para conocer de la presente accién, por la naturaleza del asunto, el territorio donde se aduce ocurrieron.los hechos, y por el factor funcional, puesto que la primera instancia correspondi6 a uno de los juzgados administrativos de Yopal; y no hay discusién sobre los demas presupuestos procesales. 2.- PROBLEMA JURIDICO Del examen de la demanda, la sentencia de primera instancia y la impugnacién se deduce que el problema juridico a dilucidar es si se debe confirmar 0 no el allo de primera instancia que consideré procedente, como mecanismo subsidiario y a fin de evitar un perjuicio itremediable, la presente acoién constitucional para ordenar al Ministerio de Defensa el reconocimiento y pago del bono pensional a favor el actor por acreditarse la transgresion a sus derechos fundamentales a la vida digna y minimo vital y su estado de vulnerabilidad, 3.- LA ACCION DE TUTELA Nuestro ordenamiento juridico, m&s especificamente el articulo 86 de la Constitucion Politica, consagra la accién de tutela como un procedimiento preferente y sumario para la proteccién de los derechos constitucionales fundamentales cuando estos resulten amenazados © vulnerados por la accién 0 por la omisién de autoridades: publicas o de los particulares en los casos en que ella es procedente. Y el articulo 5° del Decreto 2591 de 1991 reitera esta disposicion. Nuestro Estatuto Fundamental en su articulo 86 inciso 3° dispone taxativamente que esta accién solo procedera cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa judicial, salvo que aquella se utiice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable. El articulo 6 numeral 1° del Decreto 2591 de 1991 reitera esta preceptiva, cuando consagra como causal de improcedencia de este mecanismo de control, la existencia de otros recursos 0 medios de defensa judicial, salvo que aquel se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable. Y agrega que la existencia de dichos medios sera apreciada en conereto, en cuanto a su eficacia, atendiendo las circunstancias en que se encuentra el solicitante Frente a la subsidiariedad la Corte Constitucional, desde sus inicios* resalté su cardcter esencial cuando sefialé: “La tutela tiene como dos de sus caracteres distintivos esenciales los de la subsidiariedad y la.inmediatez; el primero por cuanto tan solo resulta procedente instaurar la accién cuando el afectado no disponga de otro madio de defensa judicial, a no ser que busque evitar un perjuicio iremediable; 6! segundo puesto que no se trata de un proceso sino de un remedio de aplicacién urgente que se hhace preciso administrar en guarda de la efectivided, concreta y actual del derecho sujeto a violacién o amenaza. En sentencia T— 613/05, dio criterios més claros sobre el tema, asi: "4, Subsidiaridad de la acci6n de tutela. Como es suficientemente conocido, 1a accién de tutela fue consagrada por of Constituyente de 1991 como un mecanismo al alcance de todas las personas cuando consideren vuinerades 0 amenazados sus derechos consttucionales fundamentales ante la actuacién u omisién de las autoridades publicas 0 de fos particulares en fos preoisos casos establecidos en la Constitucion y la ley, siempre ¥ cuando ef afectado no disponga de otro medio de defensa judicial (mecanismo 27-01 ae 1982 Radicacién No, 85001-3333-001-2018-00298-01 principal), 0 cuando a pesar de la existoncia de! mismo fa acci6n sea interpuesta ‘como mecanismo transitorio para evitar un pesuicio inremediable Ahora bien, en relacién con el medio altemativo de defensa judicial la Corte desde sus inicios ha sostenido que el mismo debe servir, ser idéneo y eficaz en relacién con el fin perseguido, que no es otro que fa proteccién de los derechos constitucionales fundamentales. En ese sentido, en la sentencia de unificacién SU 086 de 1999, M.P. José Gregorio Hemandez Galindo, se dijo: “fitambién ha sido clara esta Corporacién al sefialar,fundada on la prevalencia del derecho sustancial (art. 228 C.P,) y en la necesidad, impuesta por la Carta, de dar efectividad a los derechos fundamentales (arts. 2, 8 y 86 C.P), que en cada caso conereto el juez de tutela debe establecer la eficacia del medio judicial que formaimente se muestra como altemativo, para establecer si en realidad, consideradas las circunstancias del solicitante, se esté ante un instrumento que sirva a la finalidad especifica de garantizar materialmente y con prontitud el plano disfrute de los derechos conculcadios 0 sujetos a amenaza, En otros términos, e! medio altemativo de defensa judicial debe ser evaluado y calficado por el juez de tutela respecto de la siluacién concrela que se pone en su conocimiento” (2 No obstante, lo expresado, el examen de la idoneidad del medio ordinario de defensa judicial no puede restringirse a establecer cudl es el que podré resolver con mayor prontitud el conflcto, pues si tal efercicio se fundara exclusivamente en dicho critero, la jurisdicci6n de tutela, por os principios que la rigen y los términos establecidas para decidir, desplazaria por completo a las demés jurisdicciones y acciones, con salvedad del habeas copus. Si se admitiera tal consideracién se desdibujaria fa configuracién constitucional sobre la tutela. Por ello, la Corte ha recisado que equel “anélisis impone tomar en cuenta que el juez ordinario al resolver respecto de la accién contenciosa esté en la capacidad de brindar al conflicto una soluoién clara, definitva y precisa, pudiendo érdenar, ademas, el pago de la indemnizaci6n respectiva sia elio hubiere lugar. Lo contrario, seria pasar por alto que la ley ha dispuesto un’urisdiccién y un trémite al servicio de fa resolucion de controversias de esta naturaleza’. La accién de tutela, como se sefial6, también puecle ser interpuesta como mecanismo transitorio aun ante Ja existencia de otro medio de defensa judicial, siempre y cuando su finalidad no sea otra que la de evitar un Petjuicio irremediable, of cual se estructura a partir de la existencia concurrente de ciertos elementos, a saber: la inminencla, el cual se relaciona con fa exigencia de medidas inmediatas; la urgencla que tiene la persona por salir del perjuicio inminente; y, la gravedad de los hechos que hace impostergable Ia tutola como un mecanismo indispensable para la proteccién inmediata de Ios derechos constitucionales fundamentales. Sobre el particular, esta Corporacién ha scstenido que “fell perjuicio irremediable consiste en un riesgo inminente que se produce de manera cierta y evidente sobre un derecho fundamental, que de ocurrir no existiria forma de reparar el dafio. La gravedad de los hechos debe ser de tal magnitud que haga impostergable la tutela como mecanismo de proteccién Inmediata de los derechos; ademés, debe resultar urgente la medida de Proteccién para que ef sujeto supere la condicién de amenaza en que se encuentra”. (Negrillas fuera del texto original) Esta posicién se mantiene, muestra de ello, son las sentencias T-142 de 2017, T-208 de 2017, entre otras. 4.- BONOS PENSIONALES Y LA PROCEDENCIA DE LA TUTELA PARA ORDENAR SU RECONOCIMIENTO Y PAGO 4.1. De conformidad con el articulo 48 de la Constitucién Politica, adicionado por el Acto Legislativo 01 de 2008, el derecho a la seguridad social es irrenunciable y se garantiza a todos los habitantes del territorio; dispone igualmente que el Estado, con la participacién de los particulares, ampliaré progresivamente la cobertura de la Seguridad Social que Rartcacién No, 85001-3333-001-2018-00298-01, comprenderé la prestacién de los servicios en la forma que determine la ley, la cual podré ser prestada por entidades puiblicas o privadas, y sin que se pueda destinar ni utilizar los recursos de sus instituciones para fines diferentes. Este mandato superior también dispuso en virlud del sefialado acto legislativo, entre otros mandatos, que el Estado garantizaré los derechos, la sostenibilidad financiera del Sistema Pensional, respetard los clerechos adquiridos con arreglo a la ley y asumira el pago de la deuda pensional que de acuerdo con la ley esté a su cargo. Asi mismo que para adquirir el derecho a la pensién seré necesario cumplir con la edad, el tiempo de servicio, las semanas de cotizacién o el capital necesario y las demas condiciones que sefiala la ley, sin perjuicio de lo dispuesto para las pensiones de invalidez y sobrevivencia, y que los requisitos para adquirir el derecho a una pension de invalidez 0 de sobrevivencia seran los establecidos por las leyes del Sistema General de Pensiones. Prevé también esta disposicién superior que la Seguridad Social es un servicio pilblico de caracter obligatorio que’ se prestara bajo la direccién, coordinacién y control del Estado, en sujecién a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la ley. 4.2.- En desarrollo de ese mandato constitucional, la Ley 100 de 1993 regulé lo pertinente al Sistema de Seguridad Social Integral y entre este el sistema general de pensiones; para el efecto implementé dos regimenes, a saber: de prestacién definida y de ahorro individual con solidaridad, los cuales disponen el reconocimiento de una prestacién pensional cuando se cumplan los requisitos para ello. Esa norma, en su articulo 13 dispone igualmente: ‘(...) Los afiiados que al cumplir la edad de pensién no retinan los demés requisitos para tal efecto, tendran derecho @ una devolucién de saldos a indemnizacién sustitutiva de acuerdo con el régimen al cual estén afiliados y de conformidad con /o previsto en la presente ley" Su articulo 37 establece que las personas que habiendo cumplido la edad para obtener la pension de vejez no hayan cotizado. el minimo de semanas exigidas y declaren su imposibilidad de continuar cotizando, tendrén derecho a recibir, en sustitucién, una indemnizacion equivalente a un salario base de liquidacién' promedio semanal multiplicado por-el numero de semanas cotizadas; al resultado asi obtenido se le aplica el promedio ponderado de los porcentajes sobre'los cuales haya cotizado el afiliado. Desde el titulo IV, capitulo |, la citada preceptiva regulé.lo pertinente al traslado entre regimenes y los bonos pensionales que ello genera. Particularmente, segtin el articulo 113: | traslado se produce del Régimen de Prestacién Definida al de Ahorro dual con Solidaridad, habré lugar al reconocimiento de bonos pensionales en los términos alli previstos. > Si el traslado se produce del Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad al Régimen de Prestacién Definida, se transferird a este Ultimo el saldo de la cuenta individual, incluidos los rendimientos, lo que se acreditaré en términos de semanas cotizadas, de acuerdo con el salario base de cotizecién. En su articulo 115, la Ley 100 de 1993 define los bonos pensionales como aportes destinados a contribuir a la conformacién del capital necesario para financiar las pensiones de los afiliados al Sistema General de Pensiones y prevé: que tendrén derecho a ellos los afiliados que con anterioridad a su ingreso al régimen de ahorro individual con solidaridad cumplan alguno de los siguientes requisitos: a) Que hubiesen efectuado cotizaciones al Instituto de Seguros Sociales 0 las cajas © fondos de previsién del sector publico y que hubiesen cotizado mas de 150 semanas; Radicacién No, 85001-3333-00-2018-00288-01 b) Que hubiesen estado vinculados al Estado 0 a sus entidades descentralizadas como servidores publicos; ©) Que estén vinculados mediante contrato de trabajo con empresas que tienen a su cargo el reconocimiento y pago de las pensiones; d) © que hubiesen estado afiliados a cajas previsionales del sector privado que tuvieren a su cargo exclusivo el reconocimiento y pego de pensiones. Existen 3 clases de bonos pensionales, segiin lo dispuesto en el articulo 118 de la norma en comento: a) Bonos pensionales expedidos por la Nacién; b) Bonos pensionales expedidos por las Cajas, Fondos o entidades del sector pliblico que no sean sustituidas por el Fondo de Pensiones Publicas del nivel Nacional a que se refiere el Capitulo Ill del presente Titulo, y cuya denominacién genérica de bono pensional se complementaré con el nombre de la Caja, Fondo o Entidad emisora, ©) Bonos pensionales expedidos por empresas privadas 0 piblicas, 0 por cajas pensionales del sector privado que hayan asumido exclusivamente a su cargo el Teconocimiento y pago de pensiones y cuya denominacién genérica de bono pensional se complementara con el nombre de la entidad emisora, Acorde con el articulo 119 de la Ley 100 de 1993, en armonia con el articulo 121 ibidem, los bonos pensionales seran-expedidos por la titima entidad pagadora de pensiones a la cual haya pertenecido el afiiado antes de entrar al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, siempre y cuando el tiempo de cotizacién o de servicios, continuo o discontinuo, haya sido igual 0 mayor a 5 afios; si el tiempo es inferior, el bono pensional ‘sera expedido por la entidad pagadora de pensiones en la cual el afillado haya efectuado el mayor niimero de aportes o haya cumplido el mayor tiempo de servicio y si corresponde al Instituto de los Seguros Sociales, a la Caja Nacional de Previsién Social, © a cualquiera otra Caja, Fondo o entidades del sector puiblico sustituido por el Fondo de Pensiones Publicas del Nivel Nacional, la Nacién expedird los bonos y asumird el pago de las cuotas partes a cargo de'estas entidades. Segtin el articulo 120 de la norma en cita, las entidades pagadoras de pensiones a las cuales hubiere estado afiliado o empleado el beneficiario del bono pensional, tendran la obligacién de contribuir a la entidad emisora del bono pensional, con la cuota parte correspondiente; el factor de la cuota parte seré igual al tiempo aportado o servido en cada entidad, dividido por el tiempo total de cotizaciones y servicios reconocido para el céloulo del bono. Por su parte el articulo 122 indica que, las Cajas, Fondos o Entidades del sector publico que no hayan sido sustituidos por el Fondo de Pensiones Publicas del Nivel Nacional, destinardn los recursos necesarios para el cumplimiento de las obligaciones derivadas de ‘sus correspondientes bonos pensionales y de las cuotas partes que les correspondan, mediante la constitucién de patrimonios auténomos manejados por encargo fiduciario de acuerdo con las disposiciones que expida la Superintendencia Bancaria y las garantias que exija el Gobierno Nacional; estos fondos estarén sometidos a la vigilancia y control de la Superintendencia Bancaria y los recursos se apropiarn con cargo prioritario a las cotizaciones previstas en esa ley, y cuando sea necesario también con cargo a los recursos propios de las entidades. 4.3.- La regulacién atinente a la emisién, célculo, redencién y demas condiciones de los bonos pensionales fue regulado por los Decretos 1299 de 1994%, 1748 de 1995¢ > Por el eval se dictan las normas para ta emisién, redencién y demas condiciones de los bonos pensionales. En su aticulo + denne os bones pensionales como “aportes destinados a cortrbu la conformacion del capital necesaro para nanciar las pensiones de ls aflados al sstema general de pensiones.(.)" 1 Radicacién No, 88001-3333-001-2018-00298-01 modificado y/o adicionado por los Decretos 1474 de 1997, 1513 de 1998*, 3798 de 2003” y 1833 de 2016" De manera particular el Decreto 1748 de 1995 establece las competencias y términos que tienen las entidades encargadas de los bonos pensionales. El articulo 46 de dicho decreto dispone que la Oficina de Obligaciones Pensionales u Oficina de Bonos Pensionales ~OBP- es la responsable de liquidar, expedir y administrar todos los bonos pensionales cuya emisién corresponda a la Nacién, incluso el que contenga cuotas partes a cargo de ese nivel. Los emisores de bonos, deben reportar a la OBP el valor y demés caracteristicas de los bonos que liquide provisionalmente o expida y la entidad que administra el encargo fiduciario, cuando el emisor esté obligado a constituirlo. Corresponde de igual forma a la OBP establecer el procedimiento y condiciones sobre la materia; en virtud de la ley es autoridad técnica sobre la materia y actuaré como mediador entre los emisores, contribuyentes y entidades administradoras de bonos pensionales cuando quiera que se presenten discusiones entre estos.en razén del valor del bono o el método utiizando para su céloulo cuya opinién no sera vinculante para el emisor, quien emitiré bajo su responsabilidad los bonos y cuotas partes. Segiin lo dispuesto en el articulo 48 del mismo decreto, son entidacles administradoras: i) el ISS respecto a los bonos tipo B y ii) la AFP a [a cual esté afiliado el trabajador, respecto a los bonos tipo A. Segtin dicha disposicién les corresponde: > Adelantar, por cuenta del aflliado pero sin ningtin costo para éste, las acciones y procesos de solicitud de bonos pensionales y de pago de los mismos cuando se cumplan los requisitos establecidos para su redencién. Los afiliados deberan suministrar a las administradoras la informacién que sea necesaria y que se encuentre a su alcance para tramitar las solicitudes. > Solicitar las certificaciones que resulten necesarias, las cuales son de obligatoria expedicién por parte de los destinatarios de estas solicitudes. Destaca igualmente el decreto en cita que los empleadores requeridos por una entidad administradora © por un emisor para suministrar informacién, deberan hacerlo en un plazo maximo de 3 meses contados a partir de dicho requerimiento, so pena de las sanciones civiles y administrativas @ que haya lugar. Acorde con el articulo 49 del Decreto 1748, todo intercambio de informacién entre emisores y entidades administradoras podra realizarse a través de archivos informaticos cuyas caracteristicas y disefios serén fijados por la OBP. El atticulo 50 ibidem dispone que el emisor de cualquier bono responde por la correcta aplicacién de todas las férmulas mateméticas contenidas en ese decreto, mientras que por la veracidad de la informacion sobre la cual se basé el céloulo, responden, civil, fiscal y administrativamente, sin perjuicio de las acciones penales a que haya lugar, los empleadores, entidades administradoras, afiliados y, en general, cualquier tercero que haya certificado informacién que incida en el calculo del bono. Por su parte el articulo 52 establecié que: Por el cual se dlctan normas para la emisién, calcule, redencion y damés condiciones de los boros pensionales y se ‘eglamestan los Decrotos layes 656, 1200 y 1314 de 1904, los artiouoe M15, agulontes y concordantes de lm Ley 100 e= ‘00s. 5 por el cual se derogan, modifican yo adicionan algunos aticulos del Decreto reglamentaro 1748 do 1995 y se dctan otras dsposiciones. “por et cial Se modfcan ylo adetonan algunos articulos de los Dearetos Reglamentarios 1748 de 1996 y 1474 de 1907 y 8 dctan otres disposiciones. Por el cual se reglamenta parcalmente ol acu 17 de la Ley 549 de 1908, se dctan medidas en relacién con la emislén de bonos pensionales, se establecen mecanismes para la compensacién de cbligaciones entre entidades pUblicas por concepto de obligaciones pensionaes. Por medio del cua se compllan las normas del Sistema General de Penslones, 8 Radicacton No, 8001-3333-001-2048-00288-01 > Elemisor, o la OBP si es el caso, produciré una liquidacién provisional del bono y la hara conocer de la administradora, a mas tardar 3 meses después de la fecha en que reciba la primera solicitud; esta liquidacién se basara en la informacién certificada individualmente y en la que repose en archivos masivos teniendo como certificada la informacién que la entidad administradora reporte como tal; esta no constituye una situacién juridica consolidada, > La entidad administradora hara conocer al beneficiario la liquidacién provisional y la informacién sobre la cual ésta se basé, a més tardar con el préximo extracto trimestral, si se trata de un bono tipo A, y a més tardar tres meses después de producida la liquidacién, si se trata de un bono tipo B; a partir de la primera liquidacién provisional, la entidad que liquidé el bono, atenderé cualquier solicitud de reliquidacién que le sea presentada, con base en hechos nuevos que la administradora reporte como certificados. > Aclaré que si el beneficiario autoriza por escrito la negociacién de un bono tipo A 0 su utilizacién para adquirir acciones de empresas publicas, con lo cual se esta autométicamente declarando conforme con su valor y fecha de redencién, el bono se expediré dentro de los 30 dias siguientes a la fecha en que la entidad administradora lo informe al emisor, momento a partir del cual el bono podra ser negociado. > Y también se expedira bono de cualquier tipo, clentro de los treinta (30) dias siguientes a la correspondiente solicitud por pafte de la administradora, si se da una de las siguientes circunstancias: a) que el afiliado fallezca o sea declarado invalido. b) que el afiliado al ISS le presente solicitud de pensién de vejez 0 de indemnizacién sustitutiva, ©) que se cause la devolucién de saldos al beneficiario de un bono tipo A. De acuerdo con el Decreto 3798 de 2003, articulo 7, la emisién de los bonos pensionales tipo A se realizaré dentro de los 3 meses siguientes a la fecha en que la informacion laboral esté confirmada o haya sido cettificada y-no -objetada, siempre y cuando el beneficiario haya manifestado previamente y: por. escrito, por intermedio de la Administradora de Pensiones del Sistema General de Pensiones, su aceptacién del valor de la liquidacién. Lo anterior, en concordancia con Io previsto en el arliculo 52 del Decreto 1748 de 1995, modificado por el articulo 14 del Decreto 1474 de 1997 y el articulo 22 del Decreto 1513 de 1998. 4.4. El Consejo de Estado, Seccién Primera, en sentencia del 18 de mayo de 2018°, en la que se resolvi6 un asunto de similares contomos al debatido, precisé el tramite para la liquidacién, expedicién, emisién y redencién de bonos pensionales, en sus diferentes etapas, asi: “Asimismo, de conformidad con Io previsto en los Decretos 1513 de 1998 y 3798 de 2003, el trémite que se sigue para le liquidecion, expedicién, emision y redencién de bones pensioneles, presupone el agotamiento de las siguientes tapas: ()) conformacién de fa historia laboral del afiliado; (0) solctud y realizacién de fa liquidacion provisional; (ii) aceptacién por parte de! afllado de ia liquidacién provisional; (Iv) emision; (v) expedicion; (v) redencién y (vi) pago del bono pensionel. Es asi como se tiene lo siguiente: (@ Una vez el beneficiario de! bono realiza ta solicitud, de conformidad con fo Previsto en el articulo 22 de! Decreto 1513 de 1998, ef primer paso para la * conseo de Estado. Sale de fo Contenloso Administratvo.Seccién Primera. Conselero Ponente: Roberto Augusto Serato Valdés Santen del 18 de may de 2018 Raeaton mer: 8601-23-52 00070%7-025850%(AC, Actor Lab Arrange Cone! Ut Demandado: Nacién- Ministero de Defensa Nacional- Fondo de PenionesyCasatias PORVENIR S.A, 9 ‘Radicacién No, 8500t-3833-001-2018-00298-01 tramitacién de! bono pensionall es fa conformacién de Ia historia laboral del afiliado, que se realize mediante la informacion que éste suministra su AFP y la informacion que la AFP solicita a las entidades a las cuales el trabajador realiz6 cotizaciones diferentes al ISS. La informacién asi obtenida es ingresada por la AFP al Sistema Interactivo que para el efecto tiene la OBP* La informacién sobre cotizaciones realizades por el trabajador al ISS se obtiene del archivo masivo que pere el efecto tiene el ISS. Si se presenta alguna variacién posterior de esta informacién y asi lo certfica el ISS, la AFP debe digitar esta ‘nueva informacién en e! Sistema interactivo de la OBP. (i) Conformade Ie historia laboral, Ja Administradora de Fondos de Pensiones, en representacion del_afliado, debe_soliciter @l_emisor_del_bono pensional_la idacio are debe definir el salario base para el céloulo del bono pensional, Gii) Con esta informacién, Ja OBP realiza un célculo del valor del bono a la fecha de corte, que denomina fiquidacién provisional. Antes de la emisién de! bono pensional se pueden producir civersas liquidaciones provisionales, dependiendo de la informacion y de la aceptacién de la misma por parte del aflliado. Segtin lo dispone el inciso 9* del articulo 52 del Decreto 1748 de 1996, la liquidacién provisional no constituye una situacién juridica consolidada. (iv) Realizada la liquidacién provisional, la AFP debe dar a conocer Ia liquidacién provisional al afiliado para que éste Ia apruebe y la firme de conformided con lo estipulado en el articulo 7° del Decreto 3798 de 2003. Si no esta de acuerdo debe oxplicar a la AFP sus razones para que se efectien las correcciones a que haya lugar. Efectuados los ajustes debe realizarse una nueva solicitud a la OBP de liquidacién provisional. (W) Producida 1a aprobacién de la liquidacién provisional por parte del afiliado, la AFP debe requerir a la OBP Ia emisién del bono pensional, la cual se realiza ‘mediante resolucion por parte del emisor, en la que se consagran los datos basioos del bono pensional y los valores calculados @ esa feciia, los cuales pueden variar. (vi) La expedioién del bono pensional, de conformidad con Io dispuesto en ef articulo 1° del Decreto 1513 de 1998, es el momento en que se susoribe el titulo fisico 0 del ingreso de la informacién a un depésito central de valores, en el caso de la expedicin desmaterializada de titulos. Un bono emitido se expide en uno de los siguientes tres casos: (1) por redencién normal de! bono pensional fipo A que se produce cuando el afiliado cumple 62 afios, 0 cuando ef mismo completa mil semanas de vinculacién laboral vélida para ef bono: (2) por redenci6n anticjpacia del bono pensional tipo A, que ocurre cuando el afiiado fellece, es declarado invélido, 0 no cumple con el requisito de las semanas exigidas para obtener la garantia de la pensién minima ni cuenta con ef capital suficiente para adquirir una pensi6n; y (3) por solicitud de la AFP, una vez ésta ha obtenido autorizacién eserita del afiiado para negociar el bono con el fin de obtener una pensién enticipada. (vil) Por dltimo, se produce 6! pago del bono pensional a la AFP, qu consiste en el depdsito de los dineros en la cuenta de ahorro individual det beneficiario”. 5.- En cuanto a la procedencia de la accién de tutela para la liquidacién y remisién de los bonos pensionales con destino al fondo respectivo, la jurisprudencia ha puntualizado lo siguiente: 5.1. En sentencia T-927 de 2002 el Alto Tribunal Constitucional sefialé: "(..) a accién de tutela no tiene como finalidad ef reconocimiento de derechos Iligiosos 0 prestacionales, como es 1 caso de la pensién do vojez. ‘No obstante, en situaciones como la que se estudia, en las que /a liquidacion y remisién de bonos pensionales constituyen el fundamento para que se consolide y reconozca una pensi6n de jubilacion, la Corte ha considerado que procede la acei6n de tutela para proteger el derecho a la seguridad social en caso de haberse " Oficina de bono Pensional de ahora en adelante OBP 10 Radicacién No, 85001-3333-001-2018-00298-01 sometido al solicitante de la pensién a una prolongada espera para la expedicién de! bono pensional. Lo anterior, ha dicho la jurisprudencia, vulnera el derecho al minimo vital al dejar de resolver de manera definitiva la solicitud de pension de quien ha cumplido con todos los requisitos de ley para obteneria’ 5.2.- El Consejo de Estado" recordé que la jurisprudencia constitucional’? ha resaltado la importancia que tiene la expedicién de los bonos pensionales, por lo cual, las entidades encargadas de adelantar los respectivos trémites deben observar una actitud diligente y oportuna, pues la dilacién en su emision vulnera el derecho fundamental al minimo vital de las personas que lo reciaman”®, Y agregé que la Corte Constitucional sefialé sobre el tema: "L..] Ast visto, las etapas definidas para la expedicién de los bonos pensionales deben constituir una garantia para que éstos se reconozcan adecuadaments, de tal forma que las entidades que intervienen en esta gestién puedan realizar una evaluacién completa y fidedigna de la situacién de cade uno de los aspirantes a pensionarse.* Sin embargo, estas operaciones administrativas no pueden representer un impedimento para que el bono sea emitido corectamente y en un ‘érmino aporiuno, de manera que las enlidades responsables no pueden negar 0 retardar la expedicién del bono debido @_inconvenientes administrativos que, de ninguna manera, pueden afectar el derecho del beneficiario de! bono. [...] Es decir que, las entidades encargadas de tramitar ol bono deben cumplir con su obligacién oportunamente, sin que el beneficiario del mismo se vea afectado por aspectos administrativos en los cuales no participa, pues “(..) resuite inaceptable la prolongacién en el tiempo, y la diiacién de los trémites administrativos de un asunto {que lleva implicitos derechos fundementales como el de la vide, seguridad social y of derecho al pago oportuno de las pensiones”®. (Subrayado fuera del texto). 5.3.- Cuando se trata del tramite encaminado a la devolucién de los saldos de los aportes, la Corte Constitucional ha enfatizado lo siguiente: “[.-.] Resulta entonces claro para este Tribunal, que la devolucién de saldos, al igual que la indemnizacién sustitutiva, constituye un auxilio econémico para todas aquellas personas que, teniendo la edad para pensionarse no cuentan con el capital necesario 0 la canlidad de semanas minimas requetidas para consolidar su derecho pensional y no tienen la posibilidad financiera de continuar cotizando al sistema para adquirir su estatus. Por tanto, dichas personas ven én esta figura’ légal, la posibilidad de recibir una suma de dinero en contraprestacién af: tiempo eportado y en sustitucién de la pensi6n a [a que pretendian inicialmente acceder, cifra de dinero que persigue, en parte, evitar la posible afectacién de sus derechos fundamentales, principalmente, al Iminimo vital y a la vida en condiciones afgnas. Igualmente, debe advertise que la devolucion de saldos, al igual que la indemnizacién sustitutiva constituye un derecho imprescriptible'®, irrenunciable” y suplementario"®, caracteristicas que se derivan del contenido del articulo 48 ‘Superior, A modo de colofén se puede afirmar que tal ahorro pertenece al trabajador, como quiera que fue este quien lo efectué y, por ende, es a quien Ie asiste ol derecho de gozar los dineros, habida cuenta que son el fruto de su tiempo laborado y cotizado y, or tanto, es inaceptable que se deniegue su distrute, cuando se cumplan con los, requisitos para su reconocimiento, aduciendo razones no contempladas por la ley y que lo Gnico que logran, es afectar las garantias constitucionales del interesado en Ia prestacién econémica. “Consejo de Estado. Sala de lo Contoncioso Administratvo, Seccién Primora. Conejo Ponanta: Roberto Augusto $errato Valdés. Sentoncia del 18 de mayo de 2018, Radicacién nlmere: 05001-23-33-000-2017-02585.01(AC). '® Corte Constitucional, sentencia T-801 de 2006, + Alrespect, vor las SentenciasT-424 de 2002, T-236 de 2002 T-577 dle 1999, entra ota. 1" Sentencia 7-201 40-2006 * SentenciaT-577 de 1999 * Altespecto, ver Sentoncia T-872 de 2008 Ww Altespect, vet Senisncia T1066 de 2007, *Alvespecto, ver Sentancia C624 de 2008, in aaleacién No, 85001-3388-001-2018-00298-01 Luego en aquellos casos en los que se advierte la imposibilidad fisica y econémica de! actor para continuar laborando y cotizendo al sistema, y no ha aportado el minimo 0 acumulado ef capital necesario y ello es acreditado siquiera sumariamente, Te correspond a la administradora de fondos realizar la devolucién de saldos como quiera que, no realizario, () transgrodirfa los derechos fundamentales de! aportante, Prinojpalmente, el minimo vital y la seguridad social e (ii) incurriris en un enriquecimiento sin causa habida cuenta que esos dineros, como se menciond previamente, son un ahorro del trabajador y es a este al que le corresponde disfrutarios maxime si se tiene en cuenta que son ef fruto de su esfuerzo [...)" 5.4.- En sentencia T ~ 477 de 2017, la Corte Constitucional recordé los requisitos para la procedencia de la accién de tutela para el reconocimiento y pago de bonos pensionales, ast: Ga) 14, Ahora bien, este Tribunal ha establecido que en materia de reconocimionto y pago de un bone pensional, la procedencia de la accién de tutela esta condicionada a la verificacién de las siguientes subregias jurisprudenciales: i) el acceso a la pensin do vejez esta supeditada a la expedicion del bono pensional; o i) ef trémite para su expedicién se ha prolongado excesivamente; o ii) la via constitucional es utiizada para evitar un menoscabo en los derechos fundamentales al minimo vital ya la dignidad humana. Cd 5.5.- E igualmente, el Maximo Organismo de la Jurisdiccién Constitucional en sentencia T- 154 de 2018 indicé que: “(..) Por ende, cuando se pongn en conocimiento de la entidad administradora, hechos que tienen relevancia 9 incidencia directa en el reconocimiento de la prestacion econdmica y no son atendidos diligentemente, a pesar de tratarse de situaciones que la entidad misma esté en la posibilidad y en el deber de verificar, como fa existencia cle semanas cofizadas en periodos determinados, ‘se produce ung vulneracién gi debido_ proceso, en cuanto se adoptaré una decision que no consulta /a fotalidad de Jos pedimentos y las circunstancias facticas expuestas por el _asequrado, esto os, surgird una decision Incongruente,” (Negrila y subraya de la Sala) En ese orden de-ideas, para la jurisprudencia constitucional y contenciosa administrativa, la demora en los tramites administrativos internos en expedir un bono pensional con el cual se puede resolver el reconocimiento 0 no de una pensién 0 cuando la devolucion de los aportes afecta el minimo vital”, la accién de tutela es procedente para reclamar la emisién de! bono pensional en el tramite de una pensién o la devolucién de los saldos a aquellas personas que alcanzando la edad para pensionarse no logran cumplir con los demas requisitos para acceder a una pensién. 6.- ESTUDIO DEL CASO 6.1.- Tal como se dejé consignado en precedencia, el problema juridico es determinar si se debe confirmar 0 no el fallo de primera instancia que consideré procedente la accion impetrada a fin de evitar un perjuicio irremediable al accionante, respecto de sus derechos fundamentales a la vida digna y minimo vital por su estado de vulnerabilidad derivado de su edad y situaci6n econémica. 6.2.- En la impugnacién se cuestiona el fallo de primera instancia porque a juicio del Ministerio de Defensa la tutela es improcedente por tratarse de un asunto econémico y existir para su reciamo un procadimiento diferente, 6.3.- Analizado el acervo probatorio se encuentra demostrado lo siguiente: { Sentencia T-100 de 2016 2 1P.: Jose Femando Reyes Cuartas También Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrative. Seccién Cuarta. Consejera ponente: Stella Jeannette Carvajal Basto. Sentencia del 27 de [unio de 2018, Radicacion numero: 82001-23-33-000-2017-00544-01(AC), 12 Radicacién No, 8501-3838-001-2018-00288-01 > El sefior José Victor Barrera Reyes nacié el 19 de mayo de 1956, por lo que actualmente tiene 62 afios (fl. 14). > El accionante mencionado, el 28 de mayo de 2018 (fl. 13), solicito a PORVENIR la devolucién de saldos por vejez, adjuntando los documentos exigidos para el efecto. > El actor en cita taboré al servicio del Ministerio de Defensa, hizo cotizaciones para pensiones y no es beneficiario de asignacién de retiro, motivo por el cual tiene derecho a bono pensional. > PORVENIR, al encontrar cumplidos os requisitos legales establecidos para el efecto, aprobé Ia solicitud de devolucién de tos saldos existentes en la cuenta de ahorros. pensional del tutelante, quedando pendiente de pago tnicamente el bono pensional tipo A que esta bajo la'responsabilidad del Ministerio de Defensa ( 25 acoptacién 40 Porveni en su respusela ala tte). > El ciudadano Barrera Reyes firmé su historia laboral en sefial de aceptacién de la liquidacién emitida por la OBP y autorizé a Porvenir para solicitar la emisi6n de bono pensional (f. 26). » El Ministerio de Defensa esté de acuerdo con lo reportado en la historia laboral del sefior Barrera Reyes respecto del tiempo laborado en ese organismo, y ademas encontré que estaba acorde con el sistema de la OBP del Ministerio de Hacienda y Crédito Publico. Por tal motivo solicits al drea de reconocimientos la radicacién y confirmacién del expediente prestacional a fin de proferir el acto administrativo correspondiente (fl. 22%). > Segtin informé el Ministerio de Hacienda y Crédito Publico, de acuerdo con la base de datos de la OBP de la historia laboral certificada e ingresada por PORVENIR, el bono pensional del actor tipo A modalidad 2 se encuentra actualmente en estado de liquidacién provisional (fl. 38). > El Ministerio de Defensa no ha proferido el acto administrative de reconocimiento y pago del bono pensional aduciendo que no existe presupuesto para el efecto y que se emitiré una vez se tenga la disponibilidad respectiva y que la fecha de redencién del bono es el 19 de junio de 2018, dia en el,cual el actor cumpli6 62 afios (fl. 38, 41, 47). > Se corroboré en el trémite de primera instancia en a Base de Datos Unica de Afiliados BDUA del Sistema General de Seguridad Social en Salud y del Sistema de Identificacién de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales, que el sefior José Victor Barrera Reyes se encuentra activo en los mismos y figura como padre cabeza de familia; ademés, el juez hizo constar qué mediante comunicacién telefénica con el accionante, este manifesté haber presentado los documentos necesarios para el reconocimiento del bono pensional por parte del Ministerio de Defensa, y que el tutelante acepté la liquidacién provisional efecitiada por la AFP Porvenir (fl. 53). 6.4.- En el presente evento, de conformidad con lo expuesio en el andlisis factico y las citas jurisprudenciales que acaban de transcribirse, al contrario de lo que se afima en la impugnaci6n, se cumplen las condiciones para proceclencia de la accién de tutela a pesar de que existe otro medio de defensa teniendo en cuenta la edad, situacion econémica y familiar y estado de vulnerabilidad del seftor Barrera Reyes. Ademas, esta Corporacién, después de analizar las pruebas allegadas en relacién con el fallo recurrido, el recurso incoado, nuestro ordenamiento juridico y la jurisprudencia transcrita, comparte las consideraciones y decisién del a — quo por las siguientes razones: > El sefior José Victor Barrera Reyes, por laborado al servicio del Ministerio de Defensa y no ser beneficiario de asignacién de retiro ni pensién, tiene derecho a # Seguin respuesta dada en la contestacén dela tute, parte 5 13 axleacién No, 88001-3833-001-2018-00288-01 bono pensional, pues ha indicado que esta desempleado, carece de ingresos y no tiene capacidad econémica para seguir cotizando para causar la pensi6n. > Acredité ante el Fondo de Pensiones Porvenir que tiene derecho a devolucién de saldos por vejez y aqual,-al encontrar cumplidos los requisitos legales establecidos para el efecto, aprobé a solicitud de devolucién de los saldos existentes en la cuenta de ahorros pensional del tutelante, quedando pendiente de pago Unicamente el bono pensional tipo A. > El bono pensional referido esta bajo la responsabilidad del Ministerio de Defensa, ‘érgano que esta de acuerdo con lo reportado en la historia laboral del sefior Barrera Reyes respecto del tiempo laborado en ese organismo, y ademas encontré que la liquidacién hecha por el Fondo de Pensiones Porvenir se encontraba acorde con el sistema de la OBP del Ministerio de Hacienda y Crédito Publico, v EI Ministerio de Defensa no ha proferido el acto administrativo de reconocimiento y pago del bono pensional.aduciendo que no existe presupuesto para el efecto y que se emitird una vez tenga la disponibilidad respectiva, pero que la fecha de redencion del bono es el 19 de junio de 2018, dia en el cual el actor cumplié 62 afios (fl. 38, 41, 47) Esa excusa no resulta valida al tenor de lo establecido en la Ley 100 de 1993, los decretos que han regulado el pago de bonos y las sentencias de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado indicadas en el cuerpo de este fallo. Asi las cosas, a titulo de conclusién y con fundamento en lo anterior, advierte la Sala que la tutela es procedente para el reconocimiento y pago del bono pensional del tutelante y que efectivamente se han vulnerado los derechos fundamentales al minimo vital y vida digna del accionante, si se tiene en cuenta que en forma injustificada se ha prolongado excesivamente el tramite para el reconocimiento. En efecto, acorde con el acervo probatorio, el accionante acredité que desde el 28 de mayo de 2018 solicits a PORVENIR el trémite para la devolucién de saldos, que esa administradora de pensiones agot6 el tramite ante los Ministerios de Defensa y Hacienda y. Crédito PUblico para la expedicién del bono pensional tipo A modalidad 2 a que tiene derecho el actor dado su traspaso del régimen de prima media al regimen de prestacién y siguiendo lo dispuesto en la Ley 100 de 1993 y el Decreto 1748 de 1995 modificado y/o adicionado por los Decretos 1474 de 1997 , 1513 de 1998 , 3798 de 2003 y 1833 de 2016, PORVENIR ya hizo liquidacién provisional del bono; y el valor fue aceptado por el accionante y el Ministerio de Defensa, sin que este, aduciendo falta de presupuesto,.haya dispuesto su pago y entrega del valor correspondiente ai Fondo de Pensiones PORVENIR, que es el encargado de la cancelacién al tutelante. Sin embargo, se modificara el término de las 6rdenes dadas por el a — quo, ya que resulta muy corto para los trémites administrativos a efectuar, ampliandolo a 1 mes contado a partir de la notificacién de esta providencia. En lo demas se confirmara el fallo de primera instancia, En mérito de lo expuesto, el Tribunal Administrativo de Casanare, administrando justicia en nombre de la Reptblica y por autoridad de la ley, RESUELVE: PRIMERO.- MODIFICAR los ordinals segundo y cuarto de la sentencia del 2 de octubre de 2018, los cuales quedaran asi. SEGUNDO: ORDENAR a la Nacién Ministerio de Defensa a través de su Ministro Dr. Guillermo Botero Nieto o quien haga sus veces, que en el término de 1 mes contado a partir de la notificacién de esta providencia, proceda a expedir el acto administrativo de rigor y a realizar el pago del bono pensional a que tiene derecho el tutelante, previo agotamiento de los tramites administrativos que sean necesarios, incluidos los que deba hacer ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Publico (OBP), si fuere necesario. 4 Radicacién No, 85001-3333-001-2046.00296-01 CUARTO. ORDENAR a AFP Porvenir S.A. que una vez sea pagado el bono pensional por parte del Ministerio de Defensa Nacional, proceda a su cancelacion al acoionante a més tardar dentro de los 3 dias siguientes” SEGUNDO.- ORDENAR que se comunique lo resuelto al a quo para los efectos a que haya lugar y que se envie el expediente a la Corte Constitucional para su eventual revision (art. 32 D.L. 2591 de 1991). TERCERO: ORDENAR que se notifique el presente fallo a la partes por la via més expedit Aprobado en sesién de la fecha, segtin acta N° NOTIFIQUESE Y CUMPLASE URA Z hh, (ARA OJEDA wes JJILLO GONZALEZ T- 18-09298-6/ 15

You might also like