You are on page 1of 21

Vicerrectorado – Sede Manizales

“Cátedra abierta Grandes Temas de Nuestro Tiempo”


Versión: 1er. Semestre 2011
Tema: “Literatura, Música y Pensamiento”

William-Ariel Sarache C.
Vicerrector de Sede

Coordinador:
Carlos-Enrique Ruiz

Manizales, UN – 02 de febrero de 2011

1
Contenido

1. Presentación

2. Programación: ciclo de ocho sesiones (siete


conferencias y un recital/concierto)

3. Sinopsis de hojas de vida:

Valentina Marulanda
Carmelita Millán de Benavides
Ramón Mier-García/ Maria Esther Aguirre-Lora
Ellie-Anne Duque
Einar Goyo-Ponte
Darío Valencia-Restrepo
Orlando Mejía-Rivera

2
Presentación

Literatura, Música y Pensamiento

La palabra es música en su origen y desenvolvimiento. Y el pensamiento es


palabra al asedio de voces en cantos, con murmullos que perpetúan los
agobios. Y la música de la naturaleza contagió en el ser humano la ambición
de plasmar armonías, incluso disonancias, para el contraste y el contrapunto.

Al principio, la conjunción de formas y de caminos despertó el sentido por


explorar y desplegar en el aire, con el disenso de miradas provenientes de las
montañas o de las rocas enhiestas. Luego, la diversificación fue creciente y las
múltiples maneras de manifestarse la vida. La complejidad se hizo trono, y la
vida enriqueció el paisaje interior para apreciar con el pensamiento los lugares
donde se fue refugiando la belleza, o las manifestaciones de arte, como
expresión de los deseos, de las ganas de hacer y multiplicar.

El sentido y la posibilidad de crear se han crecido, en simultaneidad con las


restricciones en la clase de obstáculos, de saltar, o de vencer. La creación se
ocupa de hacer trazos, conjeturas, figuras, especulaciones, vibraciones o
silencios, con los materiales al alcance de la mano, o depositados en el
espíritu.

Homero contó y cantó. Nezahualcóyotl hizo lo propio. El silabario de los


montes transformó el sonido. Las aguas en las escorrentías de la vida
derrumbaron el silencio. Y las aves de paso estremecieron con silbos el
crepúsculo.

En medio de los mares, o de continentes, el ser humano es un desafío, dotado


para la destrucción y la creación, en simultaneidad. El balance siempre está en
juego. Los griegos lo supieron. Y en el Renacimiento, la sincronía de voces y
manos acunó rescates y posibilidades de asombro.

Las culturas ancestrales han tejido historias, con danzas, carillones y


parlanchines, en hilo continuo, hasta el siniestro de las colonizaciones. Pero la
huella ha quedado como señal de advenimiento continuo de alguna esperanza,

3
con el fuego. Algo sobrevive al silencio. Y de las cúspides en las culturas, se
desprende lo animado por seguir, con la recuperación continua de pasado, para
hacer del presente más retos.

Mozart, Beethoven, Bach, Mendelssohn, Stravinski, Mahler..., emulan con


Sócrates, Descartes, Kant, Russell, Heidegger, Wittgenstein..., para rivalizar
con Homero, Dante, Cervantes, Baudelaire, García-Márquez, Pessoa, Borges...
Y la poesía se imbrica en las cuerdas, los cobres, las maderas, la percusión y
en las voces. La humanidad hizo síntesis de la complejidad en lo diverso. Y
ahora disfrutamos la vida, con todas las vertientes de expresión, en
contrapuestas figuras para la discordia y el gozo.

Queda el Arte como manifestación suprema del trajinar del ser humano por los
espacios de la vida y la muerte. Como testimonio de los intentos de trascender
de lo abrupto y violento. Arte que se funde con el asombro y las explicaciones
más elaboradas del pensamiento.

Si algo justifica la presencia de la humanidad en el mundo, se ha dicho, es el


Arte, donde reina la posibilidad de concordia, la inquietud solemne, y a veces
descomplicada, por lo sagrado en laicidad, con el corazón conjugado en la
ambición de nieve y luna, entre sonidos de anhelo, narraciones de exploración,
y pinceladas y formas lanzadas al espacio de la inaprensible belleza.

Aquí comienza de nuevo la historia.

C.E.R.

4
Cátedra abierta: Grandes Temas de Nuestro Tiempo
Versión: Primer semestre académico 2011
Tema: “Literatura, Música y Pensamiento”
Plan de sesiones

Jueves 24 de febrero 2011


Valentina Marulanda (Venezuela/Colombia; reside en Caracas):

“La música y la palabra – Encuentros y desencuentros”


Auditorio UN, 4:00 pm
Resumen: Desde tiempos muy antiguos la música ha vivido en simbiosis con
la palabra y en busca de una autonomía, que se consolida muy tardíamente.
Esa hermandad de origen entre poesía y música no ha estado exenta de
turbulencias, muy especialmente en un género híbrido, como es la ópera.
Aunque se habla con frecuencia del lenguaje de la música, son abismales las
diferencias, en ocasiones irreconciliables, entre lenguaje verbal, significante y
considerado propio de la razón y lenguaje musical, no semántico y expresión
del sentimiento. Es por ello que, de alguna manera, la historia del pensamiento
y de la estética musical se pueden seguir en torno a esa fusión y a esa tensión,
nunca resueltas totalmente.

Jueves 10 de marzo
Carmelita Millán de Benavides (Ph.D.; U. Javeriana, Bogotá):

“El vientre de Mnemosina – Interrelaciones Música/Literatura”


Auditorio UN, 4:00 pm
Resumen: Hace más de treinta años, la Modern Language Association –
MLA, que reúne a cerca de 30,000 profesores e investigadores de cien
países, convocó a un grupo de sus expertos para examinar las
interrelaciones de la literatura con otros campos del saber. El resultado
del encuentro se plasmó en el libro Interrelations of Literature,

5
editado por Jean-Pierre Baricelli y Joseph Gibaldi en 1982.
Autoridades en cada una de las interrelaciones planteadas (literatura y
lingüística, filosofía, religión, mitología, folclor, sociología, ciencia
política, derecho, ciencias, psicología, música y artes visuales)
presentaron entradas teóricas para indagar acerca de relaciones que
hoy, una generación después de Interrelations, han ido emergiendo
como campos disciplinares por derecho propio. Es así que, de la
presentación del pionero en el análisis de las interrelaciones música –
literatura, Steven Paul Scher (1936 – 2004), emergen las melopoéticas,
que buscan dar músculo teórico a las interrelaciones música –
literatura.
Con ocasión del cumpleaños de Scher en 2002, la International
Association for Word and Music Studies, publicó en su honor Word
and Music Studies: Essays in Honor of Steven Paul Scher y dos años
más tarde apareció Word and Music Studies: Essays on Literature and
Music (1967-2004). Recuperando el tropo del canto y el espacio
protector del vientre de Nemosina, madre de las nueve musas, honro la
memoria de Scher, quien nos propuso las interrelaciones que exploraré
en esta sesión de la Cátedra. El vientre de Nemosina es una forma de
presentar la transdisciplinariedad y los desafíos que ella implica, sin
renunciar a la capacidad de crear espacios culturales.

Miércoles 23 de marzo – Conferencia y Recital (voz y piano)


Maria Esther Aguirre-Lora (Profesora/Investigadora de la
Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM)

Conferencia:
“Mirar el mundo desde el Orbis Pictus de J. Comenio”, ofrecida por
la facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Caldas:
10 a.m. Auditorio Danilo Cruz-Vélez, Edif. Orlando Sierra, piso 2,
campus central de la Universidad de Caldas.
Resumen: Una de las líneas de investigación que resultan más novedosas y
sugerentes en el campo de la historia de la educación, es, sin duda, la que
aborda las imágenes como fuente de indagación. Por otra parte, es en el
acercamiento a la cultura escolar donde el empleo de imágenes y textos con
fines de enseñanza deviene un campo de prácticas educativas y culturales que,
6
emergiendo en el umbral de la modernidad, es recreado en el curso de varias
centurias, aún domina la vida de las escuelas de nuestros días en forma de
libros de texto y manuales escolares. En esta conversación, el Orbis
sensualium Pictus o El mundo sensible en imágenes, la aportación comeniana
más lograda en el uso didáctico de las imágenes, nos servirá de pretexto-guía-
eje para explorar el mundo de Comenio, para tratar de verlo, en un ejercicio
hermenéutico, con los ojos del siglo XVII, y más directamente con sus propios
ojos...

Ramón Mier-García (Pianista/Compositor, de la UNAM)


Recital de voz y piano:

“Cantos de amor y de agua”: selección de 10 canciones; música del


maestro Ramón Mier con poemas de José Gorostiza (1901-1973) –
En grabaciones.
Estreno de la obra: “En las Praderas del Alma”, ciclo de canciones
con música del maestro Ramón Mier y poemas de Carlos-Enrique
Ruiz. Con la participación de pianistas y cantantes solistas de la
Universidad de Antioquia (Ernesto Sánchez-Duque, tenor), de la
Universidad Tecnológica de Pereira (Mayra-Alejandra Aguirre,
mezzosoprano; Daniel Ramírez, piano; Julio-Alberto Mejía, profesor
de canto) y de la Escuela de Música de la Universidad de Caldas
(Andrea Zuluaga-Ospina, soprano; Federico Santa R., piano). Las
canciones:
1. Hay un corazón que se despide
2. Besos que encienden la madrugada
3. Labios que albergan
4. Manos
5. Lujuria en los pasos
6. Cándidas manos
7 El encanto de los sueños (A)
8. El encanto de los sueños (B)

7
9 La cóncava osadía de los sueños
10. Música del agua
11. Los besos declaman (A)
12. Los besos declaman (B)
13. La Nostalgia

Auditorio UN; 07:00 p.m.

Jueves 24 de marzo
Ramón Mier-García (UNAM):

Ejecución (en vivo) de un conjunto de melodías de música mexicana


del siglo XIX recopiladas por el musicólogo mexicano Rubén M.
Campos. Presentación histórica sobre la época y sobre musicólogo.
Auditorio UN, 4:00 pm
Resumen: Rubén M. Campos (n. en Guanajuato el 25 de abril de 1876, m. en
el D.F. de 8 de junio de 1945). Desde temprana edad inició su estudio musical
y posteriormente se desenvolvió en diversos géneros literarios. Escribió sobre
aspectos entnomusicológicos y realizó crítica musical en los principales
periódicos de la época. Su despliegue fue amplio y abarcó el teatro, la poesía y
la novela. Escribió artículos sobre diversos temas de cultura en la Revista
Moderna y condujo como subdirector La Gaceta Musical. La Música siempre
lo acompañó. Uno de los rescates más importantes de la música del siglo XIX
realizados en México, fue la recopilación de más de ochenta partituras de las
principales piezas con las que entonces gozaba la sociedad mexicana
"citadina". Es significativo señalar que no todas las piezas que se incluyen en
este trabajo son fruto de la producción de autores mexicanos. Sinembargo, nos
permiten observar que los canales de comunicación de la época tenían una
importante dinámica cosmopolita. Del total de piezas musicales de dicha
colección he elegido algunas para ejecutarlas al piano.

8
Jueves 7 de abril
Ellie-Anne Duque (UN, Bogotá):
“La vida musical en Bogotá a mediados del siglo XIX”. En los
ejemplos musicales: pianista Paula-Marcela Castaño (Prof. de la
Escuela de Música de la Universidad de Caldas)
Auditorio UN, 4:00 pm
Resumen: La actividad musical a mediados del siglo XIX en la pequeña
ciudad de Bogotá, de unos 40.000 habitantes, giraba en torno a actividades
muy puntuales: la música en la iglesia, la retreta del parque y la música de
salón en el hogar. A mediados del siglo XIX, en los últimos años de la década
1840 a 1850 se funda la Sociedad Filarmónica de Conciertos y se escucha, por
primera, vez una ópera completa. El objeto de la charla es dar una visión
tangible, con ejemplos musicales, de la vida musical y la forma en que se
entendía el oficio del compositor, a través del examen de algunas
composiciones religiosas, los aportes de los primeros compositores románticos
y de las instituciones encargadas de dar dirección a la actividad musical.

Jueves 28 de abril
Einar Goyo-Ponte (Venezuela; Caracas):

“La música literaria de Franz Liszt en el bicentenario de su


nacimiento (1811-2011)”
Auditorio UN, 4:00 pm
Resumen: Franz Liszt profundizó tremendamente en un camino que iniciara
Héctor Berlioz, el de componer música a partir de un referente literario. Con
ello inauguró el género del poema tonal o sinfónico, o como se la llama más
técnica, y un poco desdeñosamente, “música programática”. Liszt además
escogió obras de envergadura para realizar sus versiones músico-literarias,
entre ellas algunos de los grandes mitos de la cultura occidental moderna. Esa
insistencia -su proceso, sus deficiencias y sus logros- es a lo que intentaremos
acercarnos en nuestra conferencia, así como mostrar la gran influencia que
esta práctica “músico-lectora” tuvo en la música posterior, desde Wagner
hasta Gustav Mahler.

9
Miércoles 11 de mayo
Darío Valencia-Restrepo (Ex Rector de la Universidad Nacional de
Colombia y de la Universidad de Antioquia, Doctor h.c. de la UN;
Medellín):
“Historia de la Ingeniería – Lecciones para el presente”
(Conferencia para la Facultad de Ingeniería y Arquitectura)
Auditorio UN; 10 a.m.
Resumen: En la conferencia se examinará a grandes rasgos la evolución de la
ingeniería con base en tres paradigmas que la han caracterizado a lo largo de
su historia. A partir de los atributos tradicionales del ingeniero y de otros
requeridos en la actualidad, se propondrá un nuevo paradigma para la
formación y el ejercicio de la profesión. Esta nueva concepción exige que las
instituciones de educación superior adopten importantes cambios, algunos de
los cuales ya tienen lugar en nuestro país. Se incluirá comentarios sobre el
empleo de las nuevas tecnologías de la información y sobre la universidad
abierta, para terminar con la presentación de los grandes retos que enfrenta la
ingeniería en el siglo XXI.

Jueves 12 de mayo
Darío Valencia-Restrepo (Ex Rector de la Universidad Nacional de
Colombia y de la Universidad de Antioquia, Doctor h.c. de la UN;
Medellín):
“Poesía y canción: los Lieder de Schubert”
Auditorio UN, 4:00 pm
Resumen: Aunque Schubert no creó la canción alemana, o Lied, si elevó éste a
una categoría artística sin precedentes. Fue entonces responsable de la
aparición de un nuevo género musical, hijo del Clasicismo Vienés pero dotado
de un espíritu romántico. En la sesión se intentará presentar los aportes del
compositor que hicieron posible lo anterior, en especial su logro al integrar en
forma tan íntima poesía y música. Se destacará la importancia que para
Schubert tuvo el movimiento romántico en Alemania, así como el impulso que
recibió de los grandes poetas líricos de ese país, Goethe en particular. Para
ilustrar la exposición y propiciar comentarios, se escucharán algunos de los
principales Lieder del compositor, así como apartes de sus dos grandes ciclos
10
de canciones. En todos estos casos, cada ejemplo estará precedido del texto en
alemán del correspondiente poema y de una versión al español del mismo.

Jueves 26 de mayo
Orlando Mejía-Rivera (Prof. MD/Escritor, Universidad de Caldas,
Manizales):
“Los oficios de Apolo – Fascinantes relaciones entre Música y
Medicina”
Auditorio UN, 4:00 pm
Resumen: Tomando como pretexto la figura mítica de Apolo, dios de la
música, la poesía, la filosofía y la medicina, abordo en una perspectiva
histórica algunas relaciones entre la música y la medicina, que comienzan con
la doctrina musical de Pitágoras y su influencia en la teoría de la salud en la
antigüedad, luego los nexos entre patologías medievales como los danzantes
de la enfermedad de la corea, o mal de sanvito, y algunas especulaciones entre
la danza y las influencias místicas provenientes del sufismo, luego abordo la
contemporaneidad y muestro los nexos entre música y enfermedad, a partir de
la propuesta de Oliver Sach y su libro Musicofilia, y al final doy un panorama
de algunos nuevos descubrimientos de la neurofisiología actual y las
capacidades musicales humanas.

11
Sinopsis de hojas de vida

Valentina Marulanda. Licenciada en Filosofía y Letras (Universidad de


Caldas). Estudios básicos de música, piano teoría y solfeo en el conservatorio de
esa misma universidad. Maestría en Estética y luego
Estudios de Doctorado en Filosofía del Arte y la Cultura
con obtención del D.E.A. (tesis pendiente), ambos en la
Universidad de Paris I, Sorbonne. Ha desempeñado los
oficios de periodista, editora, gerente cultural, productora
independiente de radio y más eventualmente la docencia.
En Colombia ocupó cargos en el Instituto Colombiano
de Cultura y en la Biblioteca Luis Angel Arango en sus
sedes de Manizales y Bogotá. En Caracas, estuvo al
frente de la Colección de Humanidades y Artes de la Biblioteca Nacional de
Venezuela, ocupó las direcciones de Publicaciones y de Literatura del Consejo
Nacional de la Cultura, formó parte del grupo editorial independiente Angria,
especializado en poesía. Realiza actualmente la audición radial comentada “La
nota clásica” de música académica que se transmite por la Emisora Cultura de
Caracas. En el terreno de la edición y el periodismo ha estado vinculada a varias
revistas como redactora y jefe de redacción. Desde hace 30 años viene
publicando artículos y ensayos en revistas especializadas y de actualidad,
periódicos y semanarios culturales de Colombia y Venezuela, tales como Aleph,
La Patria, Gaceta de Colcultura, Revista de la Universidad de Antioquia, Ideas
y Valores (Colombia), así como Papel Literario, Tal Cual, Conciencia Activa,
Bajo Palabra, Verbigracia, Veintiuno, Exceso, El libro Actual, entre otros, de
Venezuela. He hecho crítica y comentarios musicales en “El Papel Literario”
de “El Nacional” (Caracas). Además de haber participado en libros colectivos,
es autora de Primera vista y otros sentidos (Tierra de Gracia Editores, Caracas,
2004), y acaba de entregar a un editor un volumen de ensayos titulado La razón
melódica.

12
Carmelita Millán de Benavides. Profesora/investigadora de la Universidad
Javeriana (Bogotá), adscrita al “Instituto Pensar”. Ph. D. Spanish, The
Pennsylvania State University, 1997 Tesis:
Epítome de la conquista del Nuevo Reyno de
Granada. Spanish Cosmography of the Fifteenth
Century and the Geographical Knowledge Through
Questionnaire. Master's. Spanish, The Pennsylvania
State University, 1996 Tesina: Y esto por dos
razones. Análisis de la Partita 6.3.6 de Alfonso X
El Sabio. Master's Public Administration. The Pennsylvania State University,
1994 Tesis: The Ruiz Volcano Eruption. Lessons for Disaster Management
Commendation Letter. Abogada. Pontificia Universidad Javeriana, 1977. Ha
publicado número importante de libros y ensayos, de los cuales mencionamos:
“De usted atentamente – Manual de conservación de cartas y papeles
personales” (estudio introductorio y editora), "Para no cerrar la ventana. Nuda
vida y desplazamiento", "Música- Literatura: Entre el diletantismo y la
ingenuidad un espacio de gozo", “Epítome de la conquista del Nuevo Reino de
Granada. La cosmografia española del siglo XVI y el conocimiento por
cuestionario", "lmprobissima femina. Primera viñeta para una historia de
nosotras", "Leyendo a pie de página. Africanos y afrocolombianos en María",
"Amor in liminis. Epígrafes en la Summa Amorosa de Gabriel García
Márquez", "Chaplin y la música", etc. Dirige y produce, para Javeriana
Estéreo, el programa “Música y Literatura”, e imparte asignatura sobre el
mismo tema en la Maestría en Literatura de la Universidad Javeriana.

Ramón Mier-García. Profesor de asignatura B en la Escuela Nacional de


Música de la Universidad Nacional Autónoma de México durante 40 años
(actualmente jubilado). Estudios Musicales en la UNAM y,
en la Escuela Superior de Música de Munich, Alemania.
Amplia participación en la formación de docentes y reformas
curriculares en educación superior. Entre los trabajos más
relevantes de los últimos años, se pueden mencionar:
1. En relación con la docencia en música, sus principales
líneas son: docencia en formación pianística para niños en el
Centro de Iniciación Musical, formación pianística
profesional, composición, conjuntos instrumentales y música
de cámara.
De 1981 hasta 1988, contribuyó a la formación y actualización de maestros de
educación musical en servicio en 17 entidades federativas, proyecto que fue

13
realizado por la Dirección de Culturas Populares de la Subsecretaría de
Cultura de la SEP.
2. Como pianista, como director de conjuntos de música de cámara y como
director de coros, ha participado en numerosas actividades de difusión cultural
y musical, dentro y fuera de la UNAM. De 1961 a 1981 participó como
concertista en el Instituto Nacional de Bellas Artes.
3. En el campo de la composición tiene numerosas obras inéditas, así como un
conjunto de veinte canciones con poemas de José Gorostiza que se publicaron
bajo el título Cantos de amor y de agua por la Universidad Juárez Autónoma
de Tabasco (2001).
4. En relación con reuniones académicas participó en la organización del
Congreso internacional Juan Amós Comenio. Obra, andanzas y atmósferas
(UNAM, 1992) y, recientemente, en el Primer Encuentro "Abrir historias. A
75 años de la fundación de la Escuela Nacional de Música de la UNAM"
(2004).
5. En relación con publicaciones, fue miembro del comité editorial de la
Revista Armonía (ENM). Actualmente forma parte del comité editorial de
Correo del Maestro. Participó en el libro Juan Amós Comenio: Obra, andanzas
y atmósferas (CESU, UNAM, 1993), con el capítulo "Las atmósferas
musicales en la época de Comenio"; en la adaptación general a El mundo en
imágenes, de J. A. Comenio, (CONACyT-Miguel Angel Porrúa, México,
1993); promoción de la coedición de Nostalgia del Maestro Artesano, de
Santoni Rugiu (CESU-Escuela Nacional de Música, UNAM, 1994).
6. En relación con la investigación, participó en el proyecto interinstitucional
con sede en el CESU, financiado por la DGAPA, "La universidad frente a la
crisis" (1989-1991).
2003-2005: Participó activamente en el PAPIIT IN 400702, "Los 75 años de la
Escuela Nacional de Música de la UNAM. Una historia para celebrar".
Además de la presentación, en congresos nacionales e internacionales, de
ponencias y recitales referidos a las temáticas del proyecto, es autor de:

 "Mi acercamiento a la Escuela Nacional de Música de la UNAM" en:


Aguirre Lora, María Esther (coord.) Abrir historias a 75 años de la
fundación de la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), Centro de Estudios Sobre la
Universidad (CESU), Escuela Nacional de Música (ENM). México,
2005. Versión multimedia.
 Colaboración en: Ma. Esther Aguirre Lora, proyecto y coordinación
académica (2006), Memoria en el tiempo. La Escuela Nacional de
Música de la UNAM (1929-1945 ca), México, UNAM, CESU-ENM,
14
Publicaciones digitales de la Dirección de Cómputo Académico de la
UNAM, ISBN 970322730-9.
 Capítulo "5. Transitar hacia la profesión de músico universitario:
historias abiertas", en Aguirre, M. E., coordinadora, Preludio y fuga.
Historias trashumantes de la Escuela Nacional de Música de la UNAM,
México, IISUE, UNAM-Plaza y Valdés, 2008.
 Disco compacto: Aproximaciones a los cantos universitarios (1929-
1962 circa), coordinación académica Ma. Esther Aguirre; coordinación
musical: Ramón Mier García, México, UNAM (CESU-ENM), en curso
de edición.
 Coordinador del Disco compacto incluido en Aguirre, M. E.,
coordinadora, Preludio y fuga. Historias trashumantes de la Escuela
Nacional de Música de la UNAM, México, IISUE, UNAM-Plaza y
Valdés, 2008.
 Capítulo "Viaje de estudios, un espacio formativo para los músicos", en:
Repensar las artes. Cultura, educación y cruce de itinerarios (en curso
de edición IISUE, UNAM y Plaza y Valdés).

A la fecha, miembro del seminario permanente de historia social y cultural de


la educación artística, con sede en el IISUE, UNAM y miembro honorario de
la red de historia social y cultural de la Educación Artística (RHISCEA).

María Esther Aguirre-Lora. Doctora en Pedagogía por la UNAM.


Diplomado en historiografía francesa (Instituto Mora), estancia académica de
dos años en la Universidad de Florencia
coordinada por Antonio Santoni Rugiu.
Profesora en el Posgrado en Pedagogía de
la UNAM. Coordinadora del Posgrado en
Pedagogía, UNAM (1998-2002).
Investigadora de carrera “C”, en el Instituto
de Investigaciones sobre la Universidad y
la Educación, UNAM. Amplia
participación en el fortalecimiento de
programas académicos de las universidades
públicas y participación en procesos de
reforma académica. Amplia participación
en congresos nacionales e internacionales, como ponente, conferencista
magistral, o bien como parte de los comités científicos.

15
Principales publicaciones: Versión en español de El mito de la universidad, de
C. Bonvecchio CESU/Siglo Veintiuno editores, 2000; 11ª Edición; AAVV
(coordinación) Juan Amós Comenio. Obra, andanzas, atmósferas, CESU,
1993; "Estudio introductorio"; a J. A. Comenio, El mundo en imágenes,
CONACYT/M. A. Porrúa, 1993; versión en español de Nostalgia del maestro
artesano, de A. Santoni Rugiu, CESU/M. A. Porrúa, 1996, 2ª Edición,
revisión conceptual de Historia social de la educación, volúmenes 1 y 2,
IMCED, Morelia, Michoacán, Col. Cuadernos del IMCED 8 y 17, 1995 y
1996; Calidoscopios comenianos I, CESU/Plaza y Valdés, 1997; Tramas y
Espejos. Los constructores de historias de la educación; CESU/Plaza y
Valdés, 1998; AAVV (coordinación) Rostros históricos de la
educación. Miradas, estilos, recuerdos, CESU/Fondo de Cultura Económica,
2001; Calidoscopios comenianos II. Acercamientos a una hermenéutica de la
cultura, CESU/Plaza y Valdés, 2001; Capítulo en: B. Solares, Los lenguajes
del símbolo. Estudios sobre hermenéutica simbólica, CRIM/Anthropos,
Barcelona-México, 2001; Capítulos en: L. E. Galván, coordinadora,
Diccionario de historia de la educación, CONACYT-CIESAS-DGSCA,
UNAM, versión electrónica, México, 2002; Capítulo en: Popkewits-Preyra-
Franklin, editores, Historia cultural y educación. Ensayos críticos sobre
conocimiento y escolarización, Barcelona-México: Ediciones Pomares-CESU,
UNAM-IMCED, (Colección Conocimiento y educación), 2003; Capítulo en:
A. Escolano-A. Gramigna, Formazione e interpretazione. Itinerari
ermeneutici nella pedagogia sociale, Milano: Franco Angeli, Col. Scienze
delle Formazione, Milano, 2004; Capítulo en: Hugo Casanova y Claudio
Lozano (editores), Inventar o errar. Educación y sociedad en América Latina
y España, libro electrónico, CESU, UNAM - Universidad de Barcelona,
Barcelona, 2004; Mares y puertos. Navegar en aguas de la modernidad,
CESU, UNAM - IMCED – Plaza y Valdés, 2005; Ma. Esther Aguirre Lora,
proyecto y coordinación académica (2006), Memoria en el tiempo. La Escuela
Nacional de Música de la UNAM (1929-1945 ca), México, UNAM, CESU-
ENM, Publicaciones digitales de la Dirección de Cómputo Académico de la
UNAM; “Arquitectura rural Aguirre, M. E., “Arquitectura musical en la
escuela rural mexicana (ca. 1920-1940)”, en Lesvia Rosas, coordinadora
(2007), La educación rural en México en el siglo XXI, México, CEE-
CREFAL-Ayuda en Acción, pp. 159-200; Aguirre, M. E. (coord.), Preludio y
fuga. Historias trashumantes de la Escuela Nacional de Música de la UNAM,
IISUE, UNAM-Plaza y Valdés, 2008; Aguirre, M. E. (coord.), Repensar las
artes. Culturas, Educación y cruce de itinerarios, IISUE, UNAM-Plqaza y
Valdés, 2010.

16
Participa en los comités editoriales de diversas revistas nacionales y
extranjeras. Campo de investigación: Historia, educación y cultura. Líneas de
investigación: Historia social y cultural de la educación; Genealogía de
prácticas y discursos en educación y cultura. Investigaciones más recientes:
Cosmopolitismo y educación: La construcción de la Nación Mexicana a través
de la enseñanza de la geografía en el siglo XIX. Manuales escolares como
fuente para la historia de la educación (UNED, sede local CIESAS). Estudio
comparativo en el empleo temprano de textos con imágenes en la enseñanza.
Los 75 años de la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Una historia para
celebrar. Historia social y cultural de la educación artística en México (1920-
1970 ca), en curso. Profesora invitada en las Universidades de Florencia y
Ferrara (Italia), Praga (República Checa), Bochum (Alemania), Nitra y
Bratislava (República Eslovaca), Granada, España; Complutense, España; San
Carlos de Guatemala; Wisconsin (Madison, EUA); Universidad de Antioquia
y Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia).

Principales reconocimientos: Medalla Juan Amós Comenio otorgada por el


Museo Pedagógico, Praga. Apertura de la Cátedra Gutiérrez Eskildsen en la
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Miembro de la Academia
Educación. Reconocimiento UNAM “Sor Juana Inés de la Cruz”. Miembro
del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 3.

Ellie-Anne Duque. Musicóloga de las universidades de Indiana


(Bloomington) y UCLA. Vinculada a la Universidad Nacional de Colombia
sin interrupción desde 1978. Profesora del área de historia
de la música, adscrita al Instituto de Investigaciones
Estéticas. Realiza investigación en el campo de la música
colombiana de los siglos xix y xx. Ha desempeñado
diversos cargos administrativos en la universidad como la
dirección del Instituto de Investigaciones Estéticas, del
Conservatorio de Música y del Departamento de
Divulgación Cultural. Actualmente es la directora de la
oficina de investigación de la universidad, la DINAIN. Su desempeño ha sido
reconocido con premios a la excelencia docente y la Orden Gerardo Molina.
Por fuera de la universidad ha colaborado activamente con el Centro de
Documentación Musical, la Orquesta Filarmónica de Bogotá y la Sección de
Música del área cultural del Banco de la República. Área de interés: Historia y
análisis de la música en Colombia, siglos xix y xx. Áreas de investigación:
Músicos colombianos; Música tradicional y popular en Colombia. Líder del

17
grupo Música y Músicos de Colombia, reconocido Colciencias diciembre de
2005. Distinciones principales: Docencia Excepcional y Orden Gerardo
Molina.

Publicaciones: “Archivos y colecciones musicales” (1965); “La cuestión tonal


en el siglo XX - Aspectos de la cultura del siglo XX”(1985); “Jesús Pinzón
Urrea, músico” (1989); “Oliver Messiaen: in Memoriam” (1993); “La música
en la Viena de Freud (1859 - 1938)” (1993); “Luis A. Calvo en el
cincuentenario de su muerte” (1995); “Obras musicales colombianas
publicadas por Mundo al día” (1997); “Cavilaciones musicales” (1997);
“Guillermo Uribe Holguín, Luis A. Calvo, Luis Antonio Escobar, Blas Emilio
Atehortúa” (1999); “La colección de partituras y manuscritos del Archivo
Perdomo” (2000); “Reglamento de la Sociedad Filarmónica, presentación de
documento. Ensayos” (2004).

Libros publicados: “José de Cascante, transcripciones” (1973); “Guillermo


Uribe Holguín y sus 300 Trozos en el sentimiento popular” (1980); “La
música en las publicaciones periódicas colombianas del siglo XIX (1848-
1960) - 2 vols y CD” (1998); “J. M. Emirto de Lima (1890-1972). Antología:
pasillos, danzas y canciones” (2001); “Guillermo Uribe Holguín: Pequeña
suite para guitarra Op. 80 No. 1” (2003).

Einar Goyo-Ponte (Caracas, 1959). Licenciado en Letras, Universidad


Central de Venezuela. Magister en Literatura Latinoamericana, Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Profesor
Asociado del Instituto Pedagógico de Caracas, desde
1988. Jefe de la Cátedra de Literaturas Europeas.
Coordinador de la Maestría en Literatura
Latinoamericana del Instituto Pedagógico de
Caracas, desde 1998 hasta 2002. Coordinador del
Departamento de Castellano, Literatura y Latín de
esa misma institución, desde 2006 hasta junio 2008.
Jefe del Departamento de Castellano, Literatura y
Latín desde junio 2008. Ha sido también profesor de la Maestría en Teatro
Latinoamericano de la Universidad Central de Venezuela, y ha dictado el
seminario sobre poesía venezolana en la Maestría en Literatura Venezolana de
esa misma Universidad.
Cursó estudios musicales en la Escuela José Lorenzo Llamozas, y estudió
canto, técnica vocal y repertorio con los maestros Lucy Ferrero, Eliseo
18
Fernández, Susana Frangi, Madalit Lamazares y Yazmira Ruiz. Se dedica a la
crónica musical desde 1988, en el diario El Universal. Luego fundó la
columna Diapasón en El Nacional, la cual mantuvo durante 8 años. En 1999,
pasó a formar parte del grupo de colaboradores y columnistas del vespertino
El Mundo, con la columna de crítica musical Melomanía, de periodicidad
semanal. Ha colaborado con diversas revistas y publicaciones nacionales
como Cultura universitaria, Viernes, Tribuna, Papel Literario de El Nacional,
Revista veintiuno, Climax, Conciencia activa, entre otras. Hasta agosto 2009
publicó la columna Crónicas intangibles, todos los domingos en el diario El
Nacional.
Es autor de Breve historia de la ópera (Monte Avila, 1991) Rossini, el
desconocido (Ediciones Leopardianas, 1993), XV Aniversario del Teatro
Teresa Carreño(TTC, 1998), Verdi, va pensiero (1994), Tópicos de
Literatura Española I (Fedeupel, 2001).
Es investigador adscrito al Instituto de Investigaciones Lingüísticas y
Literarias Andrés Bello del Instituto Pedagógico de Caracas y colaborador de
su revista Letras. Ha dictado conferencias, cursos, ponencias y charlas en la
UCV, Pedagógico de Maracay, Universidad de Carabobo, Ateneo de Caracas,
Teatro Teresa Carreño, Fundación Mozarteum Venezuela, ICREA, Museo de
Bellas Artes, Universidad Simón Rodríguez y Universidad Santa María, la
Universidad de Valladolid, la Universidad de Poitiers, la Universidad de Los
Andes y en la Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos
Aires”. Es el Director Ejecutivo del periódico institucional El Nuevo Ipecista,
del Instituto Pedagógico de Caracas desde 2009.

Darío Valencia-Restrepo. Ingeniero Civil de la


Facultad de Minas, de la Universidad Nacional
de Colombia. Se desempeña como consultor
independiente. Posee títulos de posgrado en
matemática de la Universidad Nacional de
Colombia y en recursos de agua del Instituto
Tecnológico de Massachusetts. Fue rector de la
Universidad de Antioquia, gerente general de las
Empresas Públicas de Medellín y rector de la
Universidad Nacional de Colombia. Profesor
Emérito y Doctor Honoris-causa de esta última
institución. Y ha escrito libros y artículos sobre
ciencia, técnica, educación y cultura.
19
Entre sus publicaciones están: “Notas sobre geometrías no euclidianas”
(1963); “Optimización y Simulación en Sistemas de Recursos Hidráulicos”
(1973); “Modelo de disgregación para la síntesis y análisis de series de
tiempo” (1973); “Las ciencias como elemento de la planeación de un
desarrollo regional integral” (1985); “Scheduling and operation of the
Colombian electric system” (1986); “Teoría de control en sistemas de
recursos hidráulicos” (1991); “Doctorados en Ingeniería: un proyecto y un
consenso para el avance académico y el desarrollo productivo del
departamento de Antioquia (1998); “Vigencia de Henry David Thoreau - Un
ensayo sobre el escritor norteamericano del siglo XIX” (1999); “La canción
de la tierra, comentario y traducción del alemán del texto de la obra de Gustav
Mahler” (1999); “Un intelectual de nuestro tiempo: Noam Chomsky” (2000);
“Beethoven y el metrónomo” (2001); “La educación en ingeniería” (2002);
“Viaje del tiempo” (Libro con escritos de prensa, 2004); “Don Quijote y la
música” (2005); “Una nueva ciencia: ¿es el universo digital?” (2006); “La
música en León de Greiff y Otto de Greiff” (2007); “Sociedad y Cultura”
(2007); “La visión cambiante del universo – Del creacionismo a las
supercuerdas” (2008); “Períodos musicales del siglo XX” (2009); “Historia
de la ingeniería – Lecciones para el presente y perspectivas para el futuro”
(2009); “La cúpula de Brunelleschi, un ensayo sobre los aspectos
arquitectónicos, estructurales y constructivos del domo de la catedral de
Florencia” (2009); “Las dos culturas” (Palabras pronunciadas al recibir el
Doctorado Honoris-causa de la UN” (2009); “La comunicación en
ingeniería” (2010); “Crisis y futuro de la ingeniería” (2010); “La otra cara de
Newton” (2010).

Orlando Mejía-Rivera (n. 1961). Médico internista y tanatólogo. Magíster en


filosofía. Docente e investigador de la Universidad de Caldas. Premio
Nacional de la Academia de Medicina
(1994), Premio Nacional de Novela
(Mincultura 1998), Premio Cámara
Colombiana de Libro al libro científico-
técnico (1999), Premio Nacional de
Ensayo Ciudad de Bogotá (1999).
Algunos de sus libros publicados: “La
muerte y sus símbolos” (1999), “De la
prehistoria a la medicina egipcia” (1999), “Pensamientos de guerra” (2000),
20
“De clones, ciborgs y sirenas” (2000), “La Generación mutante” (2002), “Los
descubrimientos serendípicos – Aproximaciones epistemológicas al contexto
del descubrimiento científico” (2004), “Extraños escenarios de la noche”
(2005), “El asunto García y otros cuentos” (2006), “El enfermo de Abisinia”
(2007), “Recordando a Bosé” (2009), “Manicomio de dioses” (2010). Autor
de ensayo biográfico: “Heinz Göll: Das Vagabundieren das Kunstlers (El
vagabundear del artista)”, en libro sobre el artista plástico austríaco Heinz
Göll, en Editorial Mohorjeva Hermagoras (Austria), ISBN: 3-85013-877-
1; título general: Heinz Göll (1934-1999) Sein Leben, Sein Werk, con prólogos
de Karl M Woschitz y Héctor Rojas-Herazo...

21

You might also like