You are on page 1of 3
OTROS TRABAJOS FUERZA DE LOS ACIDOS Y DE LAS BASES Y CRITERIOS DE CALCULO DEL PH BORSESE, A. Istituto di Chimica Generale. Viale Benedetto XV, 3. 16132 Genova. Italia, SUMMARY The author establishes a classification of acids and bases depending on their force, based on quantitative criteria from the percentage of chemical matter intervening in a reaction. Thence he analyzes the consequences for the value of the equilibrium constants and studies different cases. INTRODUCCION Durante mucho tiempo, el lenguaje ha tenido en Quimica un significado cualitativo que no correspondia a las exigencias de rigurosidad y de precisién que el conoci- miento cientifico requiere actuaimente, Los écidos y las bases, por ejemplo, eran clasificados en dos categorias: fuertes y débiles. Mas tarde, dado el insuficiente poder designativo de estos dos adjetivos, se introdujeroa otros como “fuertisimo", "semifuerte”, “semidébil”, “debilisimo”, etc. Se trataba de un criterio de ctasificacién completamente inadecuado. En efecto, muy probablemente todos ios adjetivos del diccionario no habrian bastado para distinguir entre si todos los Acidas y todas las bases. El gran desarrollo de la Quimica Fisica ha permitido mas tarde “medir” Ia intensidad de los comportamientos enriqueciendo sensiblemente el lenguaje quimico y dandole luna exacta connotacién cientifica. Pauling (1956 y 1976), por ejemplo, ha calculado varias, veces la fuerza de los dcidos en solucién acuosa utilizan- do datos termodindmicos. La clasificacién de los acidos y de las bases se realiza actualmente sobre la base de los valores numéricos de las constantes de equilibrio, Ellenguaje de las palabras para indicar "el grado" de una cierta propiedad tiene enormes limites y, sobre todo, a nivel didactico, deberia utilizarse lo menos posible. 86 Por otra parte, una clasificacidn de los dcidos y de las bases fundada sobre los valores de las constantes de ‘equilibrio parece permitir una valoracién cuantitativa de fa contribucién dcida o basica sin tener que memorizar previamente si aquel écido 0 aquella base son fuertes 0 Asbiles. No se propone aqui que se abandone el concepto de "fuerza" de los écidos y de las bases, sélo se considera mas racional deducir “la fuerza" a partir del valortabulado de las constantes de equilibrio que representan el com- portamiento écido o basico de una ciertaespecie quimica, Sin embargo, es necesario preguntarse a este propésite: gs suficiente conocer el valor de la constante de equi fibrio para deducir ta situacién de un proceso y para afirmar si un écido o una base han reaccionado mucho 0 poco? La respuesta es no. Para poder afirmar si un dcido o una base son fuertes 0 débiles también es necesario tomar en consideracién la concentracién de la solucién. Consideremos, a modo de ejemplo, et Acido acético que tiene una K, =10-y que tanto manuates escolares como profesores clasifican entre los acidos débiles. Si expresamos K, en funcién del grado de disociacién, ‘obtenemos, como ya se sabe, la siguiente férmula: o K, leo ENSENANZA DB LAS CIENCIAS, 1992, 10 (1), 86.88, OTROS TRABAJOS que precisamente nos indica que el cardcter de la zeac- cidn expresada por o: depende tanto de K, como de c. Seré la zelacién Kye lo que nos permitird poder afirmar si nuestro dcido aogtico se comportaré como un acido fuerte 0 como un acido débil. Es decir, en general, para deducir la fuerza de un Acido o de una base, habré que considerar la relaci6n Kye o la Ke/e respectivamente. Pero, ,cémo establecer el valor de estas relaciones por las cuales un dcido o una base se pueden considerar fuertes y el valor de estas relaciones por las que un acido y una base se pueden considerar débiles? ‘Tenemos que decidir a partir de qué valor del grado de disociacién consideramos un dcido 0 una base fuertes y hasta qué valor del grado de disociacién consideramos un dcido o una base debil. La decisién adoptada, que consiste en considerar fuestes un 4cido y una base de los que reacciona mas del 95%, ¥y débiles un dcido y una base de los que reacciona menos del 5%, se justifica principalmente por las siguientes razones: e] pH es medido cor una imprecision de 0,02 unidades de pH, que corresponden a una diferencia del 59 entre los valores de la concentracién de H+; y las K, y las Ky se calcula con una imprecisi6n cuya media es det 3%. Ahora ya tenemos los datos necesarios para calcular los valores de las dos relaciones K/e que nos permitirin clasificar los acidos y las bases. De hecho, tendremos: Kile = (0,95) / (1- 0,95) = 18.05 Ke = (0,05)? / (1- 0,05) = 2,6x103 Es decir, consideraremos fuertes los dcidos y las bases para los que Kon /e sera mayor que 18,05, y débiles tos acidos y las bases para los cuales esta relacién seré menor que 2,6x10". Los dcidos y las bases para los cuales Kuow fc estard comprendido entre 2,6x10"y 18,05 no podrin ser con- siderados fuertes ni débiles en el sentido de que no podremos, en los balances de masa del dcidoy de Jabase, descuidar ninguna de las dos formas (nos referimos alos acidos y a las bases monoproticos) presentes en la solucién; los Hamaremos acidos y bases medios o "in- termedios". Veamos ahora cémo se puede caicular el pH de un dcido © de una base monopréticos segdn sus "fuerzas”. Como {ya se sabe, las dos ecuaciones que representan los dos Procesos son las siguientes: HA +H.O <== A> + HOt B+H,OZ— BHt+-OH ENSENANZA DE LAS CIENCIAS, 1992, 19 (1) ‘También esté la contribucién debida a la disociacién del agua: 2H,0 =—2 H,0°+- OH Asf las relaciones que existen entre las concentraciones de las diferentes especies en los dos casos son: (A) 130") BH") [OH) (HA) 1B IA‘]+ [HA] =x balance de masa [BH"] + [B] = oy [Hj0"]=[A7J+[-OH] balance de carga (OH) =[BH']+ [Hs0°] [H:0*] FO] = Ke (4:07) (OR |= K. La determinacién de la concentracién de Hs0* 0 de“OH y del pH por estos sistemas de ecuaciones presupone la Tesolucion de wna ecaaci6n de tercer grado, Sin embar- 0, en muchos casos, es posible hacer aproximaciones ue permitan facilitar los céleulos. En zelaci6n con el uso de aproximaciones en los célculos para los equilibrios 4cido-base existen numerosos estudios de Narasaki (1979, 1980, 1987). Estas aproximaciones se efectiian sobre el balance de ‘masa cuando el acido o la base se pueden clasificar como fuertes 0 débiles y sobre el balance de carga cuando es posible despreciar la contribucién del agua ladel 4cido {o la de la base) 1, ACIDO Y BASE FUERTES Un dcido y una base se define como fuertes cuando Koy /e > 18,05; es decir, cuando ha reaccionado més del 95%, La aproximaciéa sobre el balance de masa consiste, en ‘estos casos, en despreciar las concentraciones, respec- tivamente, del écido y de la base que no han reaccionado. Se tendré, por consiguiente: [Al=c () [BH] =o, Los cdlculos nos permitirén distinguir tres situaciones posibles La. ¢4(00%> 10 Se puede despreciar la contribuciéa a los H30* y a los “OH debido 2 la disociacién del agua. Por lo tanto: [Hj0°] = AC] = [OH] = (BH*} = Tb. ex o¢y< 10% Se puede despreciar la contribucién a los x0" y a los a OTROS TRABAJOS. “OH debido a la reaccidn de} dcido y de la base. Por lo tanto: [H,0*] = OH] Le. 10° c, (0.04) < 10-4 Ambas contribuciones deben ser consideradas yz que son comparables. 2. ACIDO Y BASE DEBILES Un dcido y una base se definen débiles cuando Kiso» / ¢<2,6x10", es decir cuando reaccionan por debajo del 5% (Naraseki 1979). Se tendré por consiguiente: [HA] =e. BB =e Los célculos nos permiten distinguir tres situaciones posibles: 2a, Ks. 0,0 Ke. Cy>2x109 Se puede despreciar la contribucién del agua; por lo que: K,= [H:0°P /o. Ky= FOB? /ey tho] = VET [OH] = V Ke. ce 2b. Ky . 4 (0 Ky.) < Sx“ Se puede despreciar la contribucién del acido 0 de la base a [H:O*] y a OH respectivamente, por lo que: (Hs0*] POH] es SOME Ky. 640 Ky. 9) 2x10 NoTA Este artfcuto ha sido traducido del originat italiano. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS FELTY, WL, 1978. Journal Chemical Education, 55(9), p56, NARASAKI, H., 1979. Talanta, 26, p. 605. NARASAKI, HL, 1980. Talanta, 27, p. 187 NARASAKI, 1980, Talanca, 27, p. 193. NARASAKI, H., 1980. Talanta, 27, p. 409. a8 Ambas contribuciones se deben contabilizar en el calcu- Jo. Hay que aplicar las relaciones expresadas por las ecuaciones (Pauling 1976). 3. ACIDO Y BASE "MEDIOS" O "INTER- MEDIOS" Cuando 2,6x10-PS K(a 0 b)/e S 18,05, los dcidos y !as bases no pueden ser clasificados ni entre los fuertes ni entre débiles. Los llamaremos "medios" 0 "intermedios” Enestos casos, en los balances de masa, no son licitas las aproximaciones: por consiguiente: [A] + [HA] =c. (B] + (BH) =o Los céloulos no conducen, también en este caso, a tres posibles situaciones. 3a. {H,0*] > 4,47x107 Se ha podido despreciar ta contribucidn del agua y el resultado conseguido es conrecto. 3b. (Hs0°} < 2,23%11 En este caso es despreciable le contribucién a H;O* del dcido y {H,07] 3e. 223x104 < [HyO*] < 447x107 (OH) = 107 Ambas contribuciones deben ser consideradas, no puede conocerse ei resultado; tendran que utilizarse las ecua- ciones de tercer grado sin aproximmaciones. NARASAKI, H. y FRESENIUS Z., 1987. Anal. Chemical, 328, p. 633, PAULING, L., 1956. Journal Chemical Education, 53 (2), p. 828. PAULING, L., 1976. Journal Chemical Education, 53 (12). p. 762 PAULING, L., The nature of the chemical bond, 3a. ed., p. 618-621. (Comell University Press: Ithaca, New York), ENSENANZA DE LAS CIENCIAS, 1992, 10 (1)

You might also like