You are on page 1of 102
MODULO IT | 52 UNIDAD IV : DERTVADA Derivada de una funcién. Definicién Sea f una fungién definida en un in- tervalo abierto I. Sea a€I un punto determinado de I. Para un valor x de la variable préxi-~ mo del punto a, cl ntimero real (x-a) se denomina "incremento de 1a varia~ ble independiente x". En correspondencia con un incremento (x-a) de la variable, queda determi- nado un incremento de los valores de la funcién: f(x)-f(a), el que, para @istintos valores de x define, a su vez, otra funcidn denominada “fun- cién incremento en "a" de ‘f" y que se designa: Agft : x—>Aaf(x f(x)-f(a). El valor de esta funcién en x=a es :f(a)-f(a)=0. —rrr———CS=c a 8 "cociente ineremental en "a" de le funcién £", el que define a su vez, una nueva funcién cuando varfa x, que se denomina "funcién cociente in~ cremental en "a" de {", Estando determinados 1a funcidn f y'el punto a", eota funcién depende tinicamente de la variuble independiente x. + que se denomina Considerem: Nos proponemos ahora calcular el limite de la funcién cociente in- cremental para xa, es decir: aim Ast). rim xh “ra * REE oa por definicién, la derivada de la funcién f en el punto "a", En este caso decimos que la funcidn f es derivable o diferenciable en el punto "a". Notaciones ; si este limite existe y es finito; es igna por f, la derivada de f en "a" se de- Si la funcién dada sg,de signa: f’(a) = bf(a) = @| Si la funcién dada se designa por “y", la derivada de y en "a" se designa: yg = ay Observaciones 1). La funcién ineremento y la funcién cociente incremental se pueden expresar de otra forma haciendo un cambio de variable. Por ser "a" un valor fijo, el incremento de la variable se puede designar por "hY: x-8 = he=>x = ath , quedando: La funcién incremento: £(x)-f(a)= f(ath)-f(a). La funeién cociente inerementar, *(=-f(s)_ _flarh)-f() | xa h Ye derivads de fen "8" f(g) 2 ag FON=£8) 6 yyy flaend=fla) Xa xa n=O h 2) En términos poco precisos, podemos decir que la derivada de f en "a" mide la “pendiente del gréfico je f en el punto a", o bien, mide la “rapidéz de la variacién de los valores de la funcién, respecto de la variacién de la variable x en el punto “a", 3) La exigencia de estar f definida en un intervelo abierto I se justi- fica por el hecho de que no solamente "a" debe pertenecer al dom(f), gino que debe asegurarse que tumbién x-athedom(f), ya sea tomando el incremento h de la variable a la izquierda o a la derecha del punto "a", an 52 As{, al estar definida la funcién cociente incremental tant izquierda como a la derecha de “a",es posible calcular su 1f quierdo y su limite derecho, los cuales, cuando existen, rec nombre de derivada izquierda y derivada deretha, respectivam Resulta entonces, que una funcién f es derivable en "a", si si la derivada izquierda es igual a la derivada derecha, val! © bien: xem ao s(aen)-F(a) = iin tisth)-fle) h—> 07 hot De esta manera, en correspondencia con el concepto de limite! rales de funciones, hemos extendido el concepto de derivada ciendo el concepto de derivadas laterales. 4) Bl cociente incremental carece de significado si x=a o bien h=O, pues toma la forma 2 ; su limite, en cambio, puede o no para x-~a o para h—-0;°cuando existe,es la derivada de f ef Cuando no existe decimos que f no es derivable en "a". 5) Si consideramos el conjunto A de todos los puntos x€dom(f) la funcién f es derivable, queda defimida una nueva funcién: cién derivada de f o funcién derivada primera de f, que se d por los simbolge: ae ceca : , @; fi; De 3 SF so bien: yy Sg . f': Ae R/ xref (x) o bien: Df : A+R / xr (Df) La funcién cociente incremental, como dijimos, puede tener ]j para xa, o puede no tenerlo, En este timo caso, si bien resulta que agdom(f’)O =h242he1-! 7 dim SAABHeIR2HPBES atm) BBY © atm (chen) = 4 = £7(-2)) ho ho ho ae La ecuacién de la recta tangente queda: t(x)+ 4(x-(-1))-3 = = A(xp1)-3 = 4xt4-3 = 4xtl b) Problema fisico :.Velocidad de un punto mévil que se desplaza con movimiento rectilineo. expt) El grafico corresponde a la funcién f(t), que expresa el espacio reco- rrido en fungidn del tiempo emplea- dosy se denowina "funcién de posi- cién" o "ecudcién dél movimiento". ba relactén tye £028M=08) op 26 velocidad media del punto mévil en- tre los instdntes t=a y t=ath, es decir, en el intervalo de tiempo h, pues expresa el cociente entre el espacio recorrido en el intervalo de tiempo h, y el tiempo h en que se produjo ese désplazamiento. La"velocidad instanténea" v, 0 “velocidad” en el instante eo le derivada de la funcién que expresa la ley 0 ecuacién del movimiento, con respecto a 1a varinble ticmpo. 40, 54 Geométricamente, la velocidad en el instante t=a es la pendiedfe de la recta tangente al grdfico de 1a “ecuacién, del movimiento f”, |#n el punto (a,f(a)). Ejemplo Calcular la velocidad de un punto iévil que se desplaza pon tHayecto ria rectilfnea segin la ley de movimiento dada por: f(t)=-3t*, el instante t=3. a v= atm Heathd=£(9) 2 rem [2/3(34n)2-9/3] p= 5 rtm SER ooh H h—>0 hs ee =f lim BUn6) 2 3 im (ub6)= 2 ‘ h--O h—~O Casos particuldres que se pueden presentar en el cdloulo de derilyadas. 1) Calcular la derivada de la funcién f(x)=14 V x en 0. rin Hatnd=£(@) . yyq_ EV ROD F212 atm // 22 = lim = 0 not hot hot hot Se) Esta funcién es derivable enllp-0 porque tiene derivada derechf| fini- ta en a=0. L Recordemos que el dom(f)= R Geométricamente, existe una flemirrec x ta tangente horizontal en (Oil) es ° decir, con pendiente cero. 2) Puede ocurrir que el limite de la funcién cociente increment# no exista en el sentido estricto de la definicién(1limite finito}|, pero exista como una extensién del concepto de lfmite cuando: ain Hesnd=f(8) . on h—-0 Admitiendo esta extensién, podemos referirnos a la derivada en un punto a€dom(f), y en correspondencia, en la interpre geométrica, admitir la existencia de rectas o semirrectas ti verticales en dichos puntos p=(a;f(a)), con pendiente infing a) Caleular 1a derivada de 1a funcién £(x)=2/ x41 en =: 3 f- 7 3 ar” aim flath)=(a) 2 em Sune - ain = amy = + h--0 h=8 none h—0 1 so) Esta funcién no es derivab: =-1 en el sentido estrict admite recta tangente vert el punto p=(-1;0). Ob 55 Esta funcién no es derivable en a0 en el sentido estricto, pero adnite semirrectas tangentes verticales en a=0. En estas condicio nes el punto p=(0;0) es un punto cuspidal del gréfico de f. 3) Puede ocurrir que el limite de la funcién cociente incremental no exista por ser distintos por i. izquierda y por la derecha( avn sien- do finitos), los limites de dicha funcién. jemplo Caleular la derivada de la funcién naa te en a=l . iim # the 2) 14m ({l+h-1]-1. -1)) 2 = 1m inl . h—> 0 ho aim [Ble 3 ne Oa C& = Ih) resulta kor aim !Al. 1 - e h oo 94% : nro Ae coos 2 prAUro Esta funcién no es derivable en a=1 por ser la derivada izquierda distinta de la derivada derecha, ambas finitas. En estes condiciones el punto p=(1;-1) es un punto anguloso ‘del grdfico de f. : Continuidad de una funcién derivable Teorema Si una funcién f es derivable en "a" (con derivada finita), entonces f es continua en "a". Demostracién Para demostrar que f es continua en "a", hay que mostrar que: lim f(x)=f(a) <——» 1im(f(x)-£(8) (Por prop. de limites, pdg.22): xa xa Si xa, el primer miembro de ln ultima expresi y dividir por (x-a): aim 200=Ma) (ya) 2 atm LO=F) | aim (a) = £%(0).0-= 0 cary xa xa xa xa in se puede multiplicar Por lo tanto, f es continua en " Nota: Es importante recordar que el reciproco de este teorema no es vélido, ya que una funcién continua en "a", puede no ser deri vable en "a". Ejemplo: f(x)=|x/, que es céntinua pero no deri- vable en a=0. ay 56 Derivada de algunas funciones elementales 1) 2) 3) Algebra de derivadas 2) 2) Derivada de la funcién. constante La derivada de la funcién constante c(x) es igual a cero en ae de su dominio. Rn efecto: tlatn)-fts) e-c Sein Le0 =e h+-O Derivada de la funcién identidad La derivada de la funcién identida punto de su dominio. En efecto: aim flatmate) lpm BEBE Lim Bay h-»0 : no * no Derivade de la funcién potencial: f(x)= x” (ne N) jaa, id(x)=x es igual a uno a cada La derivada de la funcién potencial en un punto x=a, es iguallla n.at-l, es decir, f’(a)= n.a®-) .En efecto: £(x)-f(a)_ Roam yg (ea) OP ad yo eee) lim = lim = lim xa xa a x—a xa xoa = lim Ge Tyaxt 2h on +anm-2x,Q-1) = natl xa Para un valor genérjco x de la varinble, la funcién derivada } £' (x)= DOxM)= next Derivada de una suma Sif, g, son funciones derivables en "a", éntonces (ftg) es ble en "a", siendo: (ftg)’(a)= £7(a)+ g’(a) . En efecto: (tee) (a)= tm (Pte) Cd= (fee) (8) 4 pq Le) 4e(x)-(1( a) 4@(2)) xoea oe =e x8 Lim Hdertadantals (ay aim £(x)-ta) + lin als)=gla) . xa xa a co x de la variable, la dorivada es: (f4e)’ (x)= 07 (x)4 Lo. = £"(a)+e"(a) Pare un ¥ Derivada de un producto. Si f, g, son funciones derivables en "a", entonces el produc es derivable en "a", siendo: (f.g)'(a)= f(e).g’(a) + g(a).f’ Demostracién dx) =( a )(a)= Lm xa sumamos y restamos: f(x).g(a) £(x).e(x)+£( x) .¢(a)-f(x)-e(2)-f(a).@(a) xe a dim fe) ex) ~e(a)) + a(a)(f(x)-f(a)) _ xa ae tim (t60- S92), sem Petay. £ x—a xa QB riva- hneién ES" (x) - (f.8) Hemos llegado u esta expresién, aplicando"limite de sumal 57 Ahora aplicarenos "limite de product: = (8 f(x). Lin stsdeule))s (rm g(a). im sha-t(a) | Xa xa x>a xa a = f(a). e'(a) + ela). f(a), ya quer iim f(x)= f(a) , (£ derivable x—ea en "a"=>f continua en a"), y Lim g(a)= g(a) , ( limite de la constgn xa te g(a) es igual a le misma constente g(a)). Hemos llegado a la tesis. Para un valor genérice x de la variable, la funcién derivada es: (f.g)"(x) = P(x). @' (x) + glx). f(x) ). Derivada de una constante por una funcién. Si f es derivable en "a", entonces el producto (c.f). (‘siendo céR cong tante), es derivable en "a", siendo: (c.f)(a)= c.f" (a) Lo demostramos aplicando el teorema anterior. (c-f)"(a)= c(a).f"(a)+ f(a). c(a)= c. f(a) por ser: c(a)ec Veer 7 e’(a)x0 WaeR Para un valor genérico x de la variable, la funcién derivada es: (ef) "(x)= c.£7(x) ) Deriv: Sif, g son funciones derivables en "a", y g(a)40, entonces el co- ciente f/e es derivable en "a", siendo: (2) Gxye gla).f'(a)-f(a).g’(a 6 (eCa)) Lyte £)69-(£)(a))- LE] = rem (202 - Had) 27. Ole= 3, {(D 00 ee) al = a fES - 4) ay - a de_un cociente _- = tm (f0-el4)-e(x). f(a) 1) En el numerador sumamos y resta— © Xe e(x) .e(a) ” xa mos (f(a).g@(a)), factoreamos con- venientemente, y modificamos el orden de los deriominadores! yt a) (f(x)-t(a)) - f(2) [e(x)-g(a)) g)(2)= hte ary “Ea) vata) Aplicando dlgebra de limites queda,por ser ademés g continua en "a": . f(x)=f(4) -( a alx)-e(a)) 2 - = (280 ote) 200 sea J (Limite). Lm Oe Tin(etaT-ata)) # a).f’(a)- f(a) .6"(a) (e(@)) Para un valor genérico x de la variable, la funcién derivada es: (B(xye BL) =f (x) 6" GO) g (alxy ia Reformulacién del concepto de derivabilidad de una funcién_en un punto Peorema Ina funcién f es derivable o diferenciable en un punto x €dom(f), i_y solo si Sore y una funcién r(h), tales que verifican: (oth) =f (x) =m, ht r(h), (1) r(h) fiendo “r" una funeién que cumple: a) r(o)=0 5 b) atm FRPD _ o h— Op 58 Demostracién }) si existe meR y una funcién r(n) tal que: r(0)=0 y [fm entonces f es derivable en el punto x. aa En efecto: dividiendo ambos miembros de (1) por h y tomandd ara h-—~0,, queda: c jin SEEMED a coca eat _ m +0 El 29 miembro tiene limite “ go el primer miembro,que exi derivada de f en el punto-x, univocamente determinada sid £?(x)=m |) Si £ es derivable en €1 punto x, entonces se verifica: r(0: Hato En efecto:explicitando en (1) r(h), poniendo m=f’(x) , divid ambos miembros por h, y tomando limite para h->0 , se tiend i r(h)=£(x+h)-f(x)-f"(x)-h + Valuando en h=0 ¢ r(0)=f(x)-f( I atm SPD atm LOAM =FOD aim £9(x)= £°(x)-£? (x)=0 h-O h—-O h>O eusccuees 2 P(x) por-ser f deriv. Queda asf demostrado el ted El resultado de este teorema serd usado més adelante para dd el diferencial de una funcién. Ahora lo aplicamos para demostrar la regla de la cadena Sea f una funcién definida tervalo abierte I; sea g fu finida en otro intervalo abil consideremos ademés que la I en cuyo caso estd definida 1 én (gof). Si adem4s f es diferenciable en aé€I, y g es diferenciable en entonces la funcién compuesta (ef) es diferenciable en " (eof) (a= "(f(a £"(a). Para un valor genérico x de Ja variable, la funcién derivada es (get) (x) =6" (£(x)) f(x). Para aplicar el teorena anterior a la demostracién de la regla cadena, es conveniente expresar la funcién r(h) en la forma:r(h CULL ——— =(e"(9- ptm) m Q h . siendo:! P(8)= 2a > si nfo f es,por 1o tanto, continua ei g(0)= 0 POP Breas @ (ne itm TMD 2 h=o nso y adem4s: ~(0)=0 La propiedad de continuidad de 1a funcién f en h=0 es fundamen ra lu demostracién de la regla de la cadena. loo lue- lesa la jqueda, (do lendo |-0=0 jema. inir un ine én de- rto J; Hed funci- aed, do: la — (bh). h=0 1 pa- Para visualizar las correspondencias en la furcién compuesta gef, 7? hacemos un gréfico combinando dos sistemas de lrepresentacién: un sis# tema de rectas paralelas para la funcién f, y un sistema de coordena~ das cartesianus ortogonales para ia funcién g. Siendo f derivable en x=pf es con- tinua en x.| (Fo) * | Siendo g derivable en f(x)=> g es continua en f(x). Por la continuidad de la compuesta, efor) OL, es gef continua en x. | 1 gO), En términos poco prectisos, podemos bya) 4 afirmar que: 1 gfe. a) Por la continuidad de f en el Lt see 1 punto x, para valores de h préximos a cero, equivalente a valores de xth préximos a x, los correspondien $00 tes valores de f(xth) estén préxi- mos a f(x). %) Por le-continuidad de g en: el punto f(x),/ para valores de k pré— ximos a cero, equivalente a valores de f(x)+k préximos a f(x), los co- rrespondientes valores de @(#(%)+K) estén préximos al valor e(f()). De esta manera existe siempre algvin h, tal que: EGeh)= £60 eae f(xth)-f (x) =k I Im(f) dome) Aplicamos ahora le férmula (?) a la funcién g, en el punto f(x) para un ineremento k de la variable f(x). (f(x) es la variable para g ):. (C2 4e)-6 (FC9) = [a (FG0) + (G0) ox ~ Efectuando la sustitucién en funcién de h: 8 (Fx) ~ (00) =(e" (#00) +9 (SCx4n)-£60)] « (s¢x¢n)-£60) Dividiendo ambos miembros por h y-tomando limite para h—>0 : tin & Exch L(x) _ sale *(£(0) #9 (66am) -£(x)] atm £(xth) f(x) « h—-O h—-O aim et(£(x)) 4 Lim eeaim-eca)] -1fm Oth) =f). 0 h+-O . b+O Q) (Bof)" (x)= @? (£(x)) «£7 (x) ya que, por ser {continua en k=0 y f continua en h=0, resulta: * re Fen) -£(x)) : Gta (ecxende -t(x))] = (0) = Derivada de algunas funciones trascendentes Derivada de la funcién f=logy : R*~R / f(x)=logy (x) Calculamos esta derivada en un punto menérico x. Loep( x+h)-Llogy(x) 1 1im 26 BS) = 15m (Letom, 22) =1im (2 . 10g, hy). ra meolh PR “X ) nol ey (142) = x ni By (+ Qa = x hy 1 a 1 %)=a 2. “ = =. Zep logy(1+ 4) Lim (}-1oR,s un) pia S -14m go e x + lom,fe) 2 Jog,(e) *. Tuego: D 1og,(x)= Lok Para f(x)=In(x), s¢ tener Din(x)« 2 por ser In(e)=1 60 Derivada logaritmica La simplicidad de la férmula que da la derivada de la funcién mite calcular derivadas de algunas funciones, componiéndolas te con la funcién In en le forma:(1nef)(x)= In (f(x))y deriv: mo funeién compuesta:D In(f(x)) =z}zy- £7(x) -Del resultado de racién se explicita f(x). Aplicamos este método a algunos casos particuleres. x le 1) Derivada de la funcién potencial f: RR / f(x) f(= 8 5 An(£Go)e an (4) = Lan(x) pain(s(x)) = p(tin(x)) 5 = i . 7 a) ee eae x. Ba Boel, xt £(x)= £(x).002 F 2) berivada de la funcién f= expy : RR / f(x)= b™ “(b> 0 “f(x)= b% = 5 Un f(x)= In(b*) = x.1n(b) D in(#(x)) = D(x-1n(w)) = In(b).2 betes Into) £7(x)= f(x).1n(b) = b¥,In(b) ; si bee se tiene: D e%= e* por ser: 3) Derivada de un producto + h(x)=f(x).e(x) an(h(x)) = In (¢(x) -@(x)) = In (£¢x)edn (eC) D an(h(x)) = D An(£Ge) + D'In (eC) ae. Ee), OD 5 are n(x) n(x) £(x) etx) S a(x) o£" (x) +f (x) £(x) a(x 4) Derivuda de_un cociente + h(x)= aa (x) f* £(x) -@0) h? (x)= £(x)-6(x) = e(x).f£"(x) + fC an (n(x)) = 1m (£(09) = In (atx) vee) = D Ain (f(x) = D. In (g(x) 20) 262 tins x).f"(x) = £(x) Fox) 7 Satay # BN Gd= BO) FO) BC) la co- ¢ per= ies ta ope bél) Te n(x) = x) glx)-f’(x) = f(x) -e'() _ gl.f" (x) -f(4) -@ eee f(x) a(x) {etx)) 5) Derivada de la funcién potencial-exponencial caso particular : £(x)= x* tn (f(x)) = x-InGO 5 D An (f(x))= xs ay An(x) 2 Ee ae an) + f'Go = £00 (24 into) (24 ano) forma de ealcular Ja derivada de la funcién potencial; cial es expresérla en la forma de exponencial de base e y la derivada de esc funcién compuesta. sinGd) xeln(x)_ gxe1n(x) lee ; Dx = De (x 2 41n( x xponen= euler . - | | =x*(14in(x)) - | 62 Derivada de la funccién fasen: R-=R / £(x)=sen(x) Calculamos la derivada en un punto genérico x. aim £2¢M=-f00) a, Sen(x¢h)-sfn(x) - uta(2-2 on HEX, ogg aber) h-0 : h—+o h—-0 slim S22. 1im(cos #2) 2 1ecosxe coax’ Luego: D sen(x) =.cos(x) neo 3 bd Derivada de la funcién f(x)= con(x) I ; Ls am x con(x)= sen(Z-x) 3D cos(x}= D sen F-x}= qos(E~x) Def -x)= = - sen(x) Luegot-D cos(x) = - sen(x) Derivada de la funcién f(x)= te(x), 7 . talx)= sental 5 sg2(a) costn)agen(x). (sin xD) cos?(x)4sen2(x) l4te2(x). 0 bien: = cose (x, . 1 2 sosz(x)™ Bee (x) Derivads de neién imversa Si f es una funcién'biyectiva derivable en el punto '"y",(con dérivada finita) siendo f’(y)# 0, entonces f-1 es derivable en el punto x=f(y), siendo: | a Bt) (x) = i ("00 = sry Demostracién Se basa en la férmula de la derivada de la funcién compuesta: | (eof) "(x)= a(x) 070), aplicada a ln compuesta de f+ y f, recordan do adem4s que: (f~.f)(x)= x » (funcién identidad). ‘ (#745 £)? (od 2(474)? (£00) 0? (x) =2 Ff por ser Dx=l. : ea Explicitando (f-2)’(#(x)) queda: of (e420) = agg Como es costumbre representar 1a variable independiente ‘con la letra x, efectuamos un intercambio de las letras "x" e "y", quedando con la nue- va notacién y respondierido al esquema siguiente, asf: A a (H4)"(e() = gry © bien: 1) F =a (2) "09 = aby a f una funcién biyectiva derivable en el’ punto 3. Caleular({7)'en x=10, siendo: £(3)=10 y £"(3)= =-3- es la derivada buscada. : i Aplicacién al céleulo de las derivadas de funciones trigonométricas inversas. — 1 ‘D sen y ne Wiese x4 1) D are sen x=. 2) D arc te x= Dtey ~ ite y ~ 2 62 “perivadas_sucesivas Sea f una funcién derivable en el punto “a" y sea f’(a) su derifada. Para un valor genérico x de la variable queda definida la funcilgm deri- vada primera f7: A~R/ x—>f"(x) gf A om(£? )={x € dom(f) / f es derivable en x} Cabe preguntarse si la funcién f' es, a su vez derivable en el jhunto" Si jn Slath- “L8) existe y es finito, se denomina 1a deriva segun da de f en “a™, En eute caso se dice que la funcién f es dos vailes ders, Vable en "a" 0 que tiene derivada de segundo’ orden en La notaciéa uceda es: et @er : ” a2y ; pee(ay ; 2 5 ; St (a) 3 Dea) 3 Te ovien: y. +. ay En forma onéloga, lu derivada de la derivada. segunda, cuando eaflste, es la_derivada tercera de f en “a", y asi sucesivamente, Seine qie la funcién f admite, derivada de orden,(n-1) en "#", sea I uta. “ee fee Me) existe y en Finite, ve denomina 1a dirivada enéuine de f an "at, Bp este caso decinos que la funcién f es aliveces derivable en "a". o que f tiene derivada de orden n en " la notacién usada es: al; DBt(a) 3 ey dx"! x= n o bien: yo 5 a Las correspondientes funciones.derivadas se denoten: Hs Me sae o bien: y™ ; ay ax" Bemplo, sex t(x)= x ss, + aye 80%, “5 £7(x)= $ : + tMO= . y ast eee Se observa que: A= dom(f) = dom(f?) = dom(f") = R , mientras q dom( sl) = R-[0} para todas las derivadas de orden k>2. Diferencial de una funcidn En la pig. 57 hemos efectuado una reformulacién del concepto 4 bilidad de una funcién en un punto, mediante el enunciado de ma cuyo resultado se sintetiza en la expresién:f(x+h)-£(x)=f’ ( que, para un punto determinado x expresa, en funcién de la var: el incremento de f en dicho punto x como la suma de un término respecto de h, m4s una funcién r(h) que goza de las propiedade: Bimyr(h)= Lim (f(xbh)-£(x)-£%(x).n)= r(0) a) >) jt EM = a 1 (elaendat(x) _ f(x) = Gd £2) Estas propiedsdes de la funcién r(h) significan que, ademés de r(0)=0, y |r(h)| pequefio para valores pequefios de h, resulta se: arbitrariamente pequéfio comparado con h. Teniendo en cuenta estas propiedades del término r(h), se pued para valores pequfios de h una expresién aproximada del increme: despreciando dicho término r(h). £(xth)-£(x) © £"(x)-h La expresién f’(x).h se denomina el"diferencial de f en el pun respecto de h*, y se designa: dyf (h). Vou lderiva~ teore- -h4r(h) ble h, lineal ler ir(h) dar, o de f, Resulta asf una férmula para el incremento de 1a funcién f, de 63 aproximacién lineal en h, que permite, en forma sencilla calcular el valor de la funcidn f en puntos (x+h) préximos de x, conocido el valor de la funcién en el punto x: £(x+h)> £(x)#f" (x) 4b fe) Geométricamente, el diferencial de $Geeh). f en el punto x, es el incremento que experimenta la recta tangente al gréfico de f en el punto (x;f(x)) $60 cuando la.variable x-se incrementa enh. Para un punto determinado x, el di- ferencial de f depende de la varia- ble h, es decir, es una funcién de h. $i consideramos €1 conjunto A={xeR / f es derivable en x}, es decir el dominio de f’,el diferencial de f es también una funcién’de la variable x. Por lo tanto el diferencial es una funcién de dos variables: x y que se denomina "funcién diferencial de f" y se designa df. af: (x,h)r—+df(x,h)= £"(x).n a) Vamos a calcular el df para f= id } 4 id(x,h)= D id(x).h =l.n = h El.diferencial de la funcién identidad en cualquier punte x¢R y para cualquier incremento h en.el punto x,-es igual a dicho incremento h. Sustituyendo h por dx en (1) queda: df(x,h)=f"(x). dx o bien: dy=f"(x). ax As{ se justifica le notacién: = o bien : 4 que se usa para designar: a la derivada f’(x). “ 2 Es preciso aclarar que conceptualuente es incorrecto pensar que f’(x) es el cociente de dos nimeros: ond » ya que f’(x) es el limite de la funoién cociente incremental cuando el incremento de la variable tiende a cero; pero en la prdctica da resultado tratarla como cociente. De la expresién: dy=f’(x). dx , se deduce el mecanismo pare diferenciar fun ciones. a Si y=sen(x) dy=cos(x).ax Si y=1n(x) dy= etc. d “po hb Todas lus reglas para derivadus sirven como reglas para diferencisles cambiando solamente e1 término "derivada" por el término "diferencial". Si (ftg)’=f'+e’ 5 al f+g)=8f+eg Si (f.g)’=f.8" +e" a(f.g)=f.dg +e.df Ejempio: Una esfera metdlica macina se dilata por la accién del calor pasando la medida de su didmetro del valor 20 al valor 20,04. Caleular por medio del diferencial el volumen y el area de 1a superfi- cie de la esfera afectada por la dilatacién. a Comparar los valores obtenidos con los valores exactos..(ve= 57 r ; s.=40 re ) 3 Se 4a . (10) 2 v(r)= pr dv(1030,02) = v?(10).0,02= 41.10°.0,02= 25,13 ave w’(r).dr } v(10#0,02) Sv(10) sav: 1034 25, 134183, 80425, 23 213,93 Valor exucto:, v(10#0,02) = 4213,90 ror _cometido: 40,03 2 s(r}= amr 4s(105;0,02) = 5'(10). 0,02= 8T .10. 0,02= 5,02 ds= s’(r).dr ) 3(1040,07) © s(1o)+ds= 4 1,104 5,022 156,64 + 5,02= 261,66 Valor exacto: — s(10+0,02) 1761,67 Error cometido: -0,01 LoS 64 UNIDAD_V ARLACION DE PUNCIONES Méximos y minimos . Uno de los problemas mis importantes, por su aplicacién a casi ffodas las ramas de la ciencia: determinacién de péxinos y m{nimos de |funcio- nes lo resuelve el Andlisis Matematico. Yu hemos definido(pag.47) el concepto de valor méximo absoluto |} de va lor minimo ebsoluto de una funcién en un conjunto A&dom(f). fiemos expresudo ademdés, que no se puede asegurar la existencis te ta- les valores extremos en intervalos abiertos o semicerrados. Enuncitnos ¢1 teorenma de Bolzano-Weierstrass gue purantize su @fisten- cia para funciones continuas en intervelos cerrados. a + Si limitemor nuestro estudio a este vltimo caso, advertimos qué|/si es- tos valores méximos y mfnimos absolutos no se producen en los éktremos 5 del intervalo, necesariamente existen en puntos interiores del }fhismo. Es conveniente, por lo tanto, conocer criterios para determinog|lsu ex- “1° istencia en los puntos interiores de los intervalos cerrados, M&ximo loccl o relativo Definicién: sea f una funcién definida en un conjunto A, y seajf un punto interior del mismo. El valor f(c) es un valoallmdéximo local o relativo o simplemente méximo local o relativo de f, sil|y solo si existe un entorno del punto c, tal que los valores de f verdfican: f(x)< f(e) VW xEANE, 5 "c" se denomina punto de méiximo logPl o rel. Ejemplo 1) £(x) == (x41)? f(-1)=0 es un valor maximo lgfak de f. csfl es un punto de m&ximo 1§fal de f. Ejemplo 2) rn £(x)=-1x|41 \ _ £(0)=1 es un vahor mdximo logH1 de f+ ie XS a c=0 es un punto de m4ximo logel de f. Minimo local o relativo Definicién: Sea f una funcién definiida en un conjunto A, y seallp un punto interior del mismo. El valor f(c) es un valof| mfnimo local o relativo o simplemente minimo local o relativo de Tf, sflly solo si existe un entorno del punto c, tal que los valores ‘de f verilfican: f(x)ef(c) WxEANE, 4 "c" se denomina punto de minimo loWpl o rel. * Ejemplo. 1) . a 5 £(x)=x°-1 £(0)=-1 es un valor minimo 1fpal de f. c20 es un punto de minimo lol de f. Bjemplo 2) £(x)= 1-1] £(1)=0 es un valor minimo lol de f. c=1 es un punto de minimo lof] de f. Lob De lu observacién de los ejeriplos para méximos y mfnimos locales, © advertimos que éstos pueden darse en puntos c donde f es derivable, y también en puntos c donde f no es derivable. Antes de establecer las condiciones necesarias y sufidientes para la existencia de puntos extremos locales, es necesario enunciar algunas propiedades generales de las funciones derivables,.sea que se trate de propiedades locales (teorema 1), o de propiedades globales que se very fican para funciones definidas en un intervalo y que muestran el com- portamiento de la funcién en un intervalo a través del estudio de sus derivadas. Teorema 1) Sea f una funcidn definida en un conjunto A, y sea c un punto ‘interior de A tal que f es derivable en c (con derivada finita) Sic es un punto extremo local de f, entonces £’(c) Demostracién:(La hacemos para c punto méximo local). Por ser c un punto interior de A, y ademés f(c) un valor m4ximo local de f, existe siempre un entorno de centro c, Bg, tal qu £(x)< f(c) => f(x)-f(c) <0 Vxe Ena Si xqcesx-c¢0, entonces la funcién coc. incremental: £ alst 2 39 (1) Si xpcepx-c>0, 5B oo fo a A : LOd=t(e} 9 (ay Tomando limites laterales ée (1) y (2) para xz, se tiene: rim L2=£(2) 69 C rae + x~e La existencia de la derivada en ¢] punto c, formulada en 1a hipstesis, exige la iguuldad de las derivadas laterales, es decir: £'(c)= lim £ nf oe rim £d=f(e) ° que es la tesis. x7e xe La demostracién se hace en forma similar si c es punto de minimo local. Peorema de Rolle Si una funcién f es continua en un intervalo cerrado [a,b], es derivas ble (con derivada finita) en el intervalo abierto (a,b) y ademés f(a) = f(b), entonces existe c€(e,b) tal que: £%(c) = Demostracién Siendo f continua en el intervalo cerrado [a,b], cumple-la hipstesis del teorema de Bolzaho-Weierstrass; entonces alcanza en[a,b]su valor m4ximo y 8u valor minimo absolutos, es decir: Jere tase) / f(x) f(x) %f(cp)=f(b) => £(x)=f(a)=f(d) La funcién f es constante W xefa,b], y su derivada es nula {/x«[a,b) Iucgo la tesis se cumple Vee(8b). iy 66 b) Si uno de los extremos absolutos, f(¢g) por ejemplo, se ver} ra ambos extremos del intervalo (dos puntos: ep y ch para e valor extremo), entonces el otro extremo absoluto f(c)) se necesariamente en un punto interior del intervalo[a,b], sie este caso c, punto de extremo absoluto y de extremo local a tiempo, Por el teorema 1), por ser f derivable en (a,b), es y se cumple lc tesis. ¢) Si ninguno de los extremos absolutos de f se verifican en 1 mos del intervalo[a,b], entonces ambos se verifican en punt riores de(a,b]y resultan ser al’ mismo tiempo extremos local: Por el teoremu 1), por ser f derivable en (a,b), es f?(c)= £"(cp)=0 , cumpliéndose le tesis del teorema. Ejemplos : 1) f(x)= 47 (erdtico en pag.48) £(-1)=£(1)=1 ; no es continua en (-1;1J ; no es derivabli (-1;1) 5 no -cumplimenta,la hipdétesiisidel de Rolle: # c¢(-1;1) / f*(c)=0 2) £(x)=lx-1l (grdéfico en pdg.64) £(O)=£(2)=1 5 es continua en[0;2] ; no-es ‘derivabl: (052) ; no cumplimenta la hipétesis del de Rolle : X © e(0;2) / £*(c)=0 eet x0 3) gree TO0= J 1x si x0 £(O)=£(1)=1 3 es continua en (0;1]; es derivuble en (0;1) ; no cumpli- menta la hipétesis del teor. de Rolle: Hee(oj31) / £'(e)=0 ‘ica pa mismo rifica jo en mismo extre inte= de f. len éorema len eorema Teorema del valor nedio del edlculo diferencial ‘Si una funcién £ es continua en un intervalo cerrado[a,b], y & ble(con derivudu finita) en un intervelo abierto (a,b), entonci te un punto cé(a,b) tal que: £7(o)= Ft) bea idersciones previas 1YAl estudiar el diferencial de una funcién, establecimos una ex; aproximeda del incremento de la misma en un punto genérico’ x: £(xeh)-£(x) © £"(x).n haciendo y (xth)=b , puntos deters de la variable, queda: f a)® f’(a)°, que es una expresién mada del cociente erate de f entre los valores a y b de bie. El teorema del valor medio proporciona una expresién exacta dé cociente incremental en funcién de 1a derivada de f, no ya en to "a", sino en un punto "ec", no determinado, comprendido entri Gon 2)Se observa,ademés, que el teorema del valor medio establece un: cién entre cocientes de incrementos y derivadas de la funcién, involucra el paso al limite, ya que cada cociente incremental a la derivada de f en un punto intermadio c. Por eso se lo deni también "teorema de los incrementos finitos". 3) La conelusién del tegrema del valor medio, es una expresién ani del enunciado geométrico que afirma, bajo ciertas condiciones, tencia de un punto del gréfico de f en el cual la tangente es a la cuerda que une los puntos: (a;f(a)) y (b;f(b)). Ao deriva Ittica la exis iralela 4) El teorema de Rolle es un case particular del teorema del valor medio, donde la funcién toma valores iguales en los extremos del intervalo. | 67 Demostracién La recta secunte que pasa por los puntos:(a,f(a)) y (b,f(b)) tiene por Bouse én: FUo=t0) (5 a4 f(a) Sea la funcién auxiliar e(x)=(f-s)(x)= = (x)-s(x)= af (x)- E@=H) (0) f(a) que toma el valor cero en x=a y en x=b, es decir, g(a)=e(b)=0 Ademés g es continua en{a,b]por ser diferencia de funciones continuas, y es derivable en (a,b) por ser di- ferencia de funciones derivubles. Luego cunplimenta con las exigencias de lu hipétesis del teorema de Rolle. Para aplicarlo calculamos g’(x). e' (de t'(x)- AME gee (a,n) / ele) = 0 Buta) fe (0) te a ey = ray te) cee tee ta bra a * Ejemplos 1) Sea f(x)=-x"45x-4 , continua y derivable en su dominio. Hallar el punto c al que hace referencia el teorema del vulor medio en el intervalo [-1;3). £(3)-F(-1) , 2410 _ GI) a £?(x)=-2x¢5 +3 se verifica para x=1 £(1)=0 En el punto del gréfico de f: p= la recta tangente es paralela a la cuerda y su pendiente es 3. oie 2) x®5x-2 si xc6 Fadel ee si x76 Esta funcién es continua en el intervalo(1;7J, pero no es derivable en el intervalo (1;7). por lo tanto no es aplicable el teorema del valor medio en(157]- Consecuencizs del _teorema del valor medio Teorema 1 (fundamental para el ‘estudio de funciones) Sea f una funcién derivable en un intervalo I. Entonces ce verifica: a) Si f’(x)=0 YW xeI, entonces la funcidn f es constante en I. bd) Si £'(x)96 Y xeI , entonces la funcién f eg estrictamente creciem teen I, c) Si £'(x) f(xp)=f(x,)=k (cons para cualquier par de valores x, y xp del intervalo I. £’(c)= 0 (por hipdtesis) b) Lo mismo que en a) pero efectuando el razonamiento para la 4 aaa: SU2)-£0) Lore) 90 Xo El signo del cociente de incrementos es positivo si numerado nominador tienen igual signo: 0 ambos positivos, o ambos neg! (t(xg)-t(y) 20 A xQ-m1 7 O)amo (lay) > Hy) A xem) ¥ x La Ultima expresién determina que la funcién f es estrictamel ciente en I. c) Lo wismo que en a) pero razonando en la desigualdad: Weorema 2) ( de uplicacién fundamental en Célculo Integral.) Sean f, «, funciones derivables en un intervalo I. Si £?(x) = (x) W xT, entonces f(x)-e(x)=k (constante) , V es decir, las funciones f y @ difiereu en una constante. Demos trucién £7 (x)=? (x) ey £7 (x)-€" (x) =0 G9 (£78) (x) =0 G9 (f-8)” (x) 20 Por el teorema 1(a), es (f-g) wha funcién constante en I, vale (£-6) (x) sk 98 (x) - (x) =e Teremas rectprocos del Teorema 1 Recfproco de} 1 (a): Si f es constante en I, entonces £’(x)=0 1 (b): Si f es estrictamente creciente en I, ello plica que £"(x)>0 W xeI 1 (ce): Si f es estrictamente decreciente en I, el implica que f"(x)¢O W xer Vemos que no se cumplen los recfprocos del 1 (b) y del 1 (c) pe pueden enunciar teoremas rec{procos parciales. Reciproco parcial del 1 (b): Si f es estrictamente creciente en entonces f"(x)>0 VW xer Recf{proco parcial del 1 (c): Si f es estrictamente decreciente entonces f’(x)<0 VW xer Bjomplo Sea f(x)=x3 y su funcién derivada £7 (x) =3x? La funcién f es estrictamente cre en su dominio R. Su derivada: f*(x)>0 Wx #0 y lo étesis valo- dor te) igual- y de- vos. x2eL © cre el, ecir, xel 0 im no se 1, ente (0)=0 oe Determinacién de extremos locales o relativos 6 Definicién El punto "c", punto interior del dom(f) es un punto eritico de primera especie de la funvién f, si y solo si, ce" verifica una cualquiera de as dos condiciones: . a) f es derivable en c, siendo: f’(c) = 0 b) f no tiene derivada primera finita en c, es decir, f’(c) no existe, pero f est& definida en c. ia de existencia de extremo relativo Condicién nec Es condicién nedesaria para la existencia de valor extremo relativo de fen c, que ¢ sea un punto critico de primera especie de f. Enuncisdo equivelente: si ¢ es un punto de extremo relativo de f, enton ces c es un punto critico de primera especie de f, es decir, f’(c o bien f’(c) no existe. Las condiciones suficientes,en tres criterios. Criterio 1 Se basa en la definicién de extremo relativo, y consiste en verificar las desigualdades correspondientes: si f(x)4 f(c) W xe Rg , entonces f(c) es un mdximo local; si f(x)> f(c) Wx Eg, entonces f(c) es un minimo local. Por este criterio se puede llegar a resultados falsos cuando la verifi- cacién se efecttia sobre puntos aislados que no estin suficientemente préximos de c. Es un criterio poco pr&ctico y gu aplicacién correcta se reduce u algunos casos especiales.Nosotros no usaremos este criterio. Ejemplo 7 1 , : . a i _ (x)= gq sBa_x=0 la funcién denominador toma un velor minimo 1o- cal, y le funcién f, que es su recfproca, toma un va- lor que es mAximo local. Criterio 2 Se basi en lu vuriacién de signo de la derivada primera, de acuerdo al siguiente eoren Sea f una funcidn continua en c, punto interior del dom(f), derivable en un £8,h , siendo © un punto critico de primera especie de f:(£?(c)=0 © bien f?(c) no existe). Si f7(x) cumtia ¢e signo al pasar los valores de x del semientorno de la izquierda:(c-hjc), ul semientorno de la derecha: (c;cth), entonces f(c) es un extremo local de f. Si £"(x)yp0 VY xe (c-hjc) y £'(x)40 VW xe(e;cth) Entonces f(c) es m4ximo locel. - Ye it Si £°(x)€O |W x €(c-hjc) £7(x)90 |W x (c3+h) y Entonces f(c) es m{nimo local: 1 wok XA gat M/F es cohl_te jem, bq Beh Een file f£’(c) no existe £°(c)=0 | f'(e) no existe Si £?(x) mantiene signo constante en:tl E%,y , entonces e no es punto de extremo de f. Ww 10 5 euplo : f(x)= x -2x Determinar los eatremos locales por el Cri dom(f)= Ry0; f es continua en Ry,0 ei -de. VEL (x)= 1 a Ge si Vx-l=0 ; Vx=1 ;, x=1 (punto eritéco: f si xc [VEO L, prayco £°(x) pasa de negatiy VF 70 £7(1)=0 i , sitiva en el punto c xel. £(1)=1es un minimo 1 7 V¥-1,0 . si xy {Va 70 7 TC) 0 £'(x) no existe si el denominudor V/x=0 => x=0 Pero’x=0 no es punto critico de f, por no ser "0" punto interi dom(f), Griterio 3 Se aplica tinicamente en puntos erfticos "ec" de primera especie tvencia de derivada primera en c: f’(c)=0 eorema Si una funcién f es dos veces derivable en un punto c, siendo fj (punto critico de primera especie), y f"(c)4 0, se verifica: si f"(c)>0, entonces ces un punto de mfnimo local; si f"(c)<0, ces c es un punto de m4ximo local; si f"(c)=0, nores posible 4 a priori si ¢ es o no punto de extremo de f. Demostracién ~ - *(x)-£? @p , t"(c)= iim £ Laine ©) 2 iim Edo por ser f?(c)=0 xe Rec Por el teorema de la conservacién del signo de los 1fmites fini existe un Eh , tal que; para todo xe E% , se verifica: yo si x-cCO d=» xce =» F(x) <0 xe si x-c70 => x7¢ =p f"(x) 0 Por el teorema anterior, por el cambio de signo de la derivada de negativa a positiva, resulta c un punto de minimo local. En forma andloga se demuestra para {"(c)<0. Este teorema se puede generalizar a los casos de funciones f ci (n-1) primeras derivadus en c son iguales a cero. si t{\c)# 0, siendo n nimero par, entonces c es un punto de e; local: si fMe)> 0, ¢ es punto de minimo local; si fe) <0, punto de mdximo local. Para su demostracién se requiere conocer la férmula de Taylor. jemplo f(x)= sz Determinur 1os extremos locales por el eriterio 3 dom(f)= Re {- a ean) (ee rio 2 Hk1)=0) a po- ftico ear. del yon exis (¢)=0 lenton— erminar fos: wimera las remo es 2 2. 1 ‘1 "ge 4 jet ; siendo x=0 un punto erftico de primera ¢ especie con existencia de derivada: £7(0)=0, veluamos en 0 la derivada segunda: £"(0)2O0 Luego x=0 es un punto de maximo local de f. Valuando f en 0, resulta: el punto p=(0;-1) tiene tangente horizontal. * funciones Crecimiento y decrecimiento de 1 Los puntos de discontinuidad de una funcién, como as{ también los pun- tos erfiticos de primera especie dé la misma, son puntos en los que pug den producirse ios de signo de la funcién derivada primera, y en consecuencia (teorema 1’, pSg. 67), estos puntos pueden delimitar in- tervalos de crecimiento ¢ intervalos de decrecimiento de f, en gencrak denominudos intervalos de monoto: Una vez determinidos los intervalos de monoton{a de una funcién, es ng cesario culcular ¢1 uno de £?(x) en ‘cuds uno de ellos: si f*(x)y¥O, la funcién es estrictamente creciente y si £*(x)¢0, la funcién es es- trictumente decreciente en el intervalo considerado. Ejeuplo f= Gaye } punto critico : -x-2=0 => X20 day x=2 ibvles puntos de cambio de signo. de £’(x). punto de d y x=2 son pou six (-2=> f'(x)20 =f es estrictamente decreciente en (-09.=2} si -2¢x<2 => f"(x)> O =f es estrictamente creciente en (-2;2) si x72 =p f(x) CO =f ex estrictumente decrediente’ en (2;400) os_ubsolu de funcion Determinacién de los extri Sea f una funcién cuyo dominio es el corijunto A. Si f presenta‘un niimero finite de puntos de discontinuidad en su domi— nio, se puede dividir el mismo en un mimero finito de intervalos que de Inominanos Intervalos de continuidad de la funcién y que estén delimita— dos por dichos' puntos de discontinuidad. Estos intervalos pueden ser de cualquier tipo: cerrados, abiertos, seticerrados, finitos o infinitos, de acuerds ul.dom(t), y seein los tipos de discontinuidad que los deter Ye cad’ und de ellos, 14 funcién f puede ser derivable, ono gerlo,:Hemos dénominadd puntos erfticos de primera es- |pecie, a aquéllos. (puntos "c" interiores del dom(f), en los ‘cuales S'€e)=0;. 0 bien f/(e) no ‘existe, siendo éstos log nicos puntos en los cuales pueden d: rise los valores extremos locales de f, cuando existen. Por medio de 10s ‘tres cfitérios establecidos, es posible individualizar los puntos de miximo y, de minimo: locales, La existencia de extremos absolutds de f esté garantizada tnicamente en los intervalos;cerrados (teorema de Bolzano-Weierstrass),\pudiendo dar- se, ep este caso, ye sea én: los extremos de} intervalo o.en los puntos criticos del mismo, vale, detir, que los éxtremos locales pueden, a su vez, ser extremos absolutds.' El mayor valor entre todos ellos,.es el jméximo ubsoluto de f, y el.menor.de todos ‘es el minimo eosoiuee) en el intervalo considerado. | * Cube destacar que la existencia de extremos absolutos no se=reduce uni camente a.los intervalos cerrados, ya que pucden durse: tunibién en los demés tipos de intervalos, siempre que los valores de la: funcién estén lacotudos en los mismos. Si-se quiere hallar, en estos casus, el maximo y €1 mfnimo absolutos, cuando existen, es pecesario acotar-el:conjunto imagen de la funcién ex lel intervalo considerado y verificar asf, por comparacién, si alain ex- ttremo local es también extremo absoluto de f. 7 - tas s puntos, interidre 12 Bn los intervalos semicerredos interviene también, como élement| comparacién, adem#s de los extremos locales, el valor de la fun} el extremo donde est definida. Ejemplo Deverninar los extrenos absolutes, 9g f en cu dominio, aiengg £(x)= Vx(l0-x) => f(x)= x(10-x) => f(x)= (-x24109h dom(f) 1,2 -3 ext (x)= 3 (-x?#10x)"2. (-24410) = TEE a) Punto erftico con £*(x)=0 : x=5 >) Puntos eriticos sin derivada: no hay pues los valores x=0 y que pertenecen al dom(f), no son puntos interiores del mismo var que x=0 y x=10 son rafces del denominador de f?(x) y no tos criticos. teeyeq | St X<5 => £7(x)70 7 : sr(odeo (SF ES 2 BE B2 £(5)=9 es méximo Loca Comparamos £(5)=5 con los valores de 1a funcién en los extr intervalo: f(0 (10)=0, resulta: ndximo absoluito= miximo 1 minimo absoluto=0. Goncavidad del _gréfico de una funcién Definicién El grafico de una funcién f derivable ‘en un intervalo I, es 6 cia arriba’ en I, si y solo si dicho gréfico esté situado por éi Ta tangente trazada en cualquier punto de la clrva, excepto en to de contacto” que es comin a ambos gréficos. Bl gréfico de una funcién f derivable en un intervalo I,:es o6) cia abajo en I, si y solo si dicho gréfico estd situado por de Ja tangente tragada en cualquier punto de la curva, excepto en to de contacto". $ de én en [[os10} obsez pn pun | 1 yo Teorema 1 Sea f una funcién dos veces derivable en un intervalo I. a) Si f"(x)>0 Wxel, entonces la funcién f es céncava hac ba en I. bd) Si f"(x)cO YY xEI , entonces 1a funcién f es céncava hac: joenI. a) Recordemos que la funcié: es la derivada primera d cién f'(x). Si f"(x)>0 V xe, ento: £?(x) es estrictamente c te en I; equivale a deci pendiente de la tangente fico es estrictamente crt lu recta tangente gira ¢ “(Me arri- aba- s"(x) la fun es cien- que la 1 gré- iente, sentii- 13 MN +++ do antihorario para valores ~ erecientes de x,y el grafico * I de f se "doble hacia arriba", ree quedando por encima de la tan- aan \ gente en cualquier punto de I. soy Ste) El gréfico de le funcién es céncavo hacia arriba en I. stoal, $b x T [* Los esquemas correspondientes para este caso a) de f“(x), £°(x), y f(x) son los de la | V sey i izquierda. — En forma similar se puede ha~ x cer la justificacién geométri- ca de la parte b) del teorema cuyos eSquemas aparecen a la derecha’ de los anteriores. sey de este teorema puede no ser cierto. 1 Por ejemplo 1a funcién f(x)]x', cuyas deriva- das sucesivas son: f’(x)=4x3 y f"(x)=12x* es céncava hacia arriba en su dominio R,., ro su derivada segunda no es positiva W xeR, ya que £(0)=0. lo Puntos de inflexién El punto (a,f(a)) del yrifico de una funcién continua es un punto de inflexidn de f, si y solo si en dicho punto el gréfico de f cambia el sentido de su concavidad. Definicién El punto "a", punto interior del dom(f) es un punto erftico de segunda especie de la funcién f si y solo ni "a" verifica una cualquiera de las dos condiciones siguientes: a) f es dos veces derivable en "a", siendo f"(a)=0 bv) £ no tiene derivada segunda finita en "a", es decir, f"(a) no ext; te. Gondicién necesaria de existencia de un punto de inflexién Es condicién necesaria para la existencia de un punto de inflexién de f en un punto de abscisa x=a, qué “a” sea un punto erftico de segunda especie de f, es decir: f"(a)=0 o bien f"(a) no existe, Enunciado equivalente: si (a,f(a)) es un punto dé inflexién de f, en- tonces "a" es un punto critico de segunda especie de f, es decir,' f(a) = 0, o bien f"(a) no existe. , La condicién suficiente se basa en el siguiente teorema: Teorema Sea f una funcién continua en "a", punto interior del dom(f),, dos veces derivable en un Eg,y , Siendo "a" un punto erftico de segunda especie de f: f"(a)=0 0 bién f"(a) no existe. Si f"(x) cambia de signo al pasar los valores de x del semientorno de lo izquierda: (a-h;a), al semientorno de la derecha: (asath), entonces el punto (a;f(a)) es un punto de inflexién de f, 7 Wwe | m4 si f"(x)p0 VY xe (a-hia) | Sif (x)c0 Vx (ashi) y BOggo Wx & | y £ (x)p0 Wx (asaih) gntonces (a;f(a)) es punto de ine | Mntonces (a;f(a)) es punto Ap in~ flexidén que pasa de\ 7 a 7. | flexién que pasa de ~~ afl. | Seay gor I Foy guy | I = 1 l NN 1 x 1 £"(a)=0 f"(a) no existe £"(a)=0 £"(a) nallexiste si f(x) mantiene signo constunte en el E&yh , entonces (a;f(a)}l| no es punto de inflexién de f. Ejemplo Determinar los puntos de inflexién de la funcién f(x)= (14x). Caleulemos £7(x) y £%(x)- £?(x)= e%. (x242xt1) £"(x)= 0%. (x? 4x43) eX. i} : no _ le: fM(x)e eX.(22 _o | tienf rafces. Puntos criiticos de segunda especie: £"(x)= e%.(x244xb3)=0 { 2.9l a. og xy=qh x: verif 2 el cambio de signo de la f"(x) en cada punto erftigy de se— gunda especie.Por ser sg(eX)y0 WxeR=pse(i"(x)) depende del sg| +4x4+3) 6 We cay cof St XC 3 7 x244x4370 => £"(x)7 0 ‘i ~3)= a Jaw £13) oles y= 3 me X244K4 340 => E"(K)LO hay’ punto, de inflex#y~a Wop no f2t AHL =e x24dx# 360 vy HCC 0 eae [ee 2M(-2)20 (8 Iya o x2sdx 30 > £400 70 hay punto de inflex#—~a.— yee ed séne (231-28 £(-3)=10 e"= Sy puntto de inflexién: (-3) $F ) -1. 12 ‘ 2 {(-l)= 2 e oor punto de inflexién: (-1; =) Teorema de Catichy o de los incrementos finitos generalizade seen f, g, funciones continuas en el intervalo cerrado [a,b], yijperiva~ ples (con derivada finita) en el intervalo abierto (a,b). Sea @f(x)4 0 Vxe(a,d). 7 ee Entonces existe c¢(a,b) tal ques Heaatay = ote Aclarscién: No es necesario exigir en la hipétesis: g(b)-e(a) para la validéz de la tesis, ya que la exigencia ee para todo x€@,b) implica g(b)-g(a)Z 0, porque si fuera g(b)-e(a)= f, por el teorema de Rolle, 3ce(z2,b) / g(¢)= O , que contradice la fiipétesis. Demos tracién Consideramos la funcién auxiliar: n(x)=(f(b)-£(a))e(x)- (@()~ p))-£() que es una combinacién lineal de las funciones f‘y g. Las propiedades de continuidad de f y de g en [a,v), y de deriffpbilidad en (a,b), se transmiten a la funcién h, por dlgebra de funcion#p conti- nues y de funciones derivables. Ade | Ademdés se verifica que h(a)=H(b). | h(a)= (¢()-1(a)),6(a)~ (6(d)-@(@)).£(a)= (6) .g(a)-e(b) «£(a) n(b) = (£(0)-£(a)},6(b)-(e(b)-@(a)}, f(b) =| £(b).g(a)-@(b). f(a) Es aplicable, entonces, el teorema de Rolle a la funcién h: existe ce(a,d) / h’(c)= 0 Caleulamos h’(x)=(f(b)-£(a))-g’ (x)-(e(b)-g(a)) £7(x) 5 valuamos h’ en"c! ht (c)=€(b)-£(a)). g"(¢)- (6(b)-e(a)) £"(e)= 0 | : Puesta como cociente: 44) 6/4) £7() alb)-ala) ~ Bre) 15 En efecto qué es la tesis. Nota: El teorema del valor medio es un caso particular del teorema de Cauchy. Determinar si es apliicable el Teorema de Cauchy a las funciones: _ -{ =x245x, si x4 x si x74 eens) en los intervatos [2;6] y [-1;2] Respuesta: Por ser f no derivable en 4 €]2;6[ no existe c €]?;0f[a que alude el T. de Cauchy. © cumplen todas las exigencias de 1a hipétesis. Alculo de "cr : £(2)=1-3) » 62(-6) file). ect Hee J-tel/ Spgs -4 A + es el punto buscado. eorema de L’Hopital: forma indeterminada § Sean f, g, funciones derivables en el intervalo abierto (a,b), con a'(x)#'0 xe (a,b); supongamos que: Lim f(x)= lim e(x)= 0 270%) : ya! ny Si lim e(x)> L siendo L finito o infinito x f(x) £’' (x) tonces: 1im 24%) acs Entoncess 127 G(x) = EM, g(x) = # Esta regla es vélida para "a" finito o infinito. Demostracién La aplicacién de la regla de L’Hopital conduce al célculo del pin sin importar el valor que esta funcién toma exactamente en "a"*~ Si Lim f(x)= 0 y Lim @(x)= 0 , en nada se modifica el resultado buscado si se supone que f(a @(2)=0 , es decir, considerar f y g funciones continuas en el punto " | wr 76 Hecemos el extremo b variable! con xe (a,b). En los intervalos[a,xJ, las f f y & son continuas, y en los valos (a,x), son derivables. Es aplicable el teorema de Cail Ne<(a,x), tal que verifica: f(x)-f(a) _ f(x) _ £%(0) a(x)=(a) ~ a(x) ~ e*Co) ya que suponemos £(a)=@(a)=0 b=x ciones nter~ hy Por hipétesis, g’(c)4 0 ; estd{limp1i- ca que e(x)4 0, pues si fuerdll e(x)=0 = @(@), por el teorema de RoliP exiss te ce (a,x) / g(c1)= 0, 1o dal con tradice la hipétesis. fomendo limite de (1) para xa lim Ae = lim aie = lim fo L x+a xa & xva '* (2) La relacién que vincula un punto ¢ con el correspondiente punt: acc = eo i Limgt(x) Ming $4 = 1tmg Sy Limg g(x)= co Nota:Para la aplicacién de la regla de L’Hopital a los restdfites . casos de indeterminacién, es necesario transformarlos flevia- mente a la forma 0/00 “fo. b) Forma indeterminada: 0,00 Limg £(x)= 0 . f(x) : Ming (x)= <0 Lm (£(x).@60)= limg =H o bien: 1 Bx) c) Forma indeterminada; co-co i 1 lim, f(x)=o> oo ‘a a(x) F(x) S Ln (£(0)-6(2))= Lim, S20 £00 : FUR) ax) lim, @(x)= ol U3 En este tipo de indetersinacién, es a veces, mds |conveniente, seguir!” alguna forma elemental para llevar la expresién de la forma Gy4to a la forma 0/0 6 fo, efectuando artificios algebraijcos. Estos artificios pueden ser, por ejemplo, sacar denominador com si las expresiones. son fruccionurius, o bien multiplicar y dividin-por lla conjugada cuando se trata de expresiones irracionules de cierto tipd. | @) Formas indeterminadas: 0°, co? y 1° I . Son las formas indeterminadas de la funcién potencial-exponencial, que se resuelven usando la regla de L’Hopital previa expresién de dicha funcién a la forma de exponencial de base e. | Lim ( (x) 80), ism, (0 a(x) -4n (F(x), 7 iim, ( a(x)..20 (C0), A | siendo L= Litig (e(x) -an (¢(x)) j Es fdcil constatar que los tres casos: .0°, oS y 1°, se reducen a cal- cular limites indeterminados de 1a forma 0.09 | Nota: en algunos cusos se simplifica el cdlculo combinando la regla de L’Hopital con el céleulo de limites por medios elementales usando artificios algebraicos. | Ejemplos o Forma 5 | sen x+ e% — cos xte% Senet ea) osexte = 1) lim x = lim oe x-20 x0 Xs 1/x +1n(x) _ ‘m = lf x rH) . 2(xr1) Forma 0.co 1/x 3) tm (x .e/*)= tm Sg = lin x0 xr xr = 7 | dim S=8°X _ yg, Iecos x “ xe Xen x ~ 1 xX.cos xtben x = lfm ———_8_xX_ LLG e xno eesen KHCCS KHON KR ~ 2B a X.In(x)-x41 X,1/x +1n(x)-1 . - lin =e es oan ba In(x) ~ yy Gel) -inGy XL ye an(x) An(x) x.1n(x) | XeU/x $1n(x) SAP ex ind * Ma etnGdeed * a 7inGoeT* Xodex InG) 7 sini) 2 | oan T+in(x)+I = 2 | Formas: 0 ,ac) y 1° | 6) im (sen x)*= 1fm eXin(sen x)_ , Lay in(s sen x) pa se 08) x S Bin(x-tn(sen x) = ye, BGS). rip sent = tn A = x0) come) 17x TE x0 bed # we 78 -2x x = lim = lim(-2x.cos?x)= 0 Luego: 1im(sen x) x0 Gon x0 208 2 2. 2 1) tm (1422)/* a itm 6 BPO g 1im(2-1n(24x2)) xo X= co x— = tigne 6] = e conciosiones| > 4x one 7 1im 4% 2400 8) aim s(x) = im sey = 1tm =) xe? Xo Xoo" lim ae xt 2.44 9) Ux 2x44 (c#teulos en pag. 79) _ 10) _ rex! 1O0* S642 2 : 2x42) axnx _ erase $ Bide Pea) =~ 3 Gepay2 = 0 sh eee x0 { : Puntos erf{ticos de primera especie: xy=0 y xp=~4 = —|— Extremos relativos, por el criterio 2. £7(0)=0 an oO" aay $ } £(0)=0 es miximg local £*(-4)no | X48 FPO) 6 0 ea o } £(-4)2 5,3 es mfnimo local Cuadro de intervalos de monotonfa. pelkie parse = signe FG) =e + perks ° ro Conclusiones esfricl decrecrestrch cree. lestrichcrec: testn decree. ee eee eee eee ee ee Ww 82 1 eras - 4 Eibhe ie oe x42)? (2x44 )~(x244x) -2(x42)__ 2 (42). (2x44)=2' Ode = te) 3 (Ge?) 2 2x2 4h xed x4 8-2x2—Bx 8 16 3 (42) ~ 2 : =" 3 Txe3)3 = F3Gaays = El numerador de f"(x) no se anula por tener valor constant: El punto x=-2 , que anula el denominador de f(x), no es pu erftico de segunda especie pues -2 ¢dom(f). Por lo tanto la funcién f no tiene puntos criticos de se, pecie y en consecuencia no tiene puntos de inflexién. Cuadro de intervalos de concavidad. pease. signo for + - Conclusiones| céneava hacia arriba | concava heeia abajo 12) No hay puntos de interés para la ecuacién de la tangente. 13) Diseto.del grafico de la funcién MODULO ITI 83. UNIDAD VI + INTEGRACION DE FUNCIONES REALES Por el momento hemos reguelto #1 problema de: dada una funcién f, calcular su funcién derivada f’. Ahora nos planteamos el problema inverso: dada una funcién f, en en- contrar alguna funcién P de la cual f es su derivada. Em términos geométricos, el problema se plantea asi: determinar una curva, conocidas las pendientes de sus tangentes en cada punto de la curva. Definicid: Sean F y f funciones. Sea AC dom(F)q dom(f). Fes una primitiva de f en A | si y solo si F'(x) = £(x) VY xea Cuando no se especifica cudl es el conjunto A, se debe entender que A= dom(f). Ejemplos 1 1) La funcién F(x)=\/x es una primitiva de la funcién f(x)= IVE Se sobreentiende que A= dom(f)= (0;+00). Ver fig. 1. 2) La funcién F(x)= n(x) no es una primitiva de f(x)= 2 Se sobreentiende que A= dom(f}= R-{O}. Ver fig. 2. * 3) ba In(x) es una primitiva de t(x)=2 en a= Rt. En dom(f£)N dom(F). eee 4) Ld funcién P(x)= In|xl es una primitiva de la funcién tfx)= 2 Se sobreentiende que A= dom(f)= R-[0}. Ver fig. 4. ea si x4 1 -l si x= 5) la funeién F(x)= x2 no es una primitiva de: fx (si se toma A= dom(f R). Ver fig. 5. Wés arin, no existe ninguna funcién F que sea primitiva de f en el dom(f). Sin cnbargo FP es una primitiva de f en el conjunto A= R-{[1}. En este caso Ac dom(F)/ dom(f). fig.l fig.2 pr ee! F(x)= Vx P(x)=1n(x) F(x)=In(x) | 1 * ~ oO 4 t(x)et t(x)= 4 ‘ n | 1 ola <4 x lac oo “t as 84 fig. 4 ¥(x)=1n |x| Qbservaciones: or ES z a e ? 1) Son equivalentes las expresiones “funcidn primitiva de f", " rivada de f", “integral indefinida de f". 2) En la definicién decimos "una primitiva de f", y no "la primfjtiva de f", ya que si F es una primitive de f en A, también’ lo esi|na funcién G=(Fte) tal que a x++F(x)tce , siendo c una funcién #bns- tante arbitraria. En efecto: si F’(x)= f(x), también se verific: G?(x)=(Fee)' (x)=F" (x)+e" (x)=P’ (x)40=f(x) Los gréficos de G=(F+e) se obtienkh tras- ladando el: gréfico-de F parelelawente al eje "y" en la cantidad c, siendo Pprale- las las rectas tangentes ‘a todos jlbs gerd ficos para un determinado valor xi|fe le variable. Ademis se verifica que el conjuntf| de to das las funciones G-F+c (una funcjin G para cada c€R), son las unicas fhcio- nes primitivas de la funcién f, ylfpo hay otras. Este hecho ha quedado probgfo por el rema 2) de la pdgina 68. Desde otro punto de vista, el esquema siguiente puede resultagl| itil para aclarer nds estos conceptos. Sea Bel conjunto de todaH| 1as funciones derivables en allinin Subconjunto de sus respect vos dominios. Sea C el conjunto de toda 1as funciones continuas y seql|"p" Ta aplicacién "derivada" fue asigna a cada funcién Feff su funcién derivada FC oe D: BC / Fre F'= D(F) La aplicacién "D" no es inyectiva. En efecto: F’= G’no implicallP =¢ Esto significa que existen infinitas funciones G=(F+e), que tifhen et la misma derivada, Iuego le funcién derivada no pdmite funciét 85 inversa. Analizaremos entonces el problema desde) ¢l punto de vista si- guiente: dada cualquier funcién f€C, determinar| el conjunto de todas las funciones G derivubles, cuya funcién éerivada| es la funcién f. El"teorema fundemental del edlculo integral" eptablece que toda fun— cién f continua en un intervalo [a,b], tiene primitiva F en[a,v]. En otras palabras, toda funcién f continua, es la derivada de alguna funcién F. Encontrando una primitiva F, todas las demés se obtienen me- diante la expresién G=Fte , con ceR. 3) Noteciones. Para abreviar la escritura es preciso introducir algin simbolo o signo que indique la operacién del paso a las primitivas de f. ‘Asi como se usa el s{mbolo "Df" para indicar 1a operacién que permi- te obtener la derivada de f, cuyo resultado es unico, suele usarse el simbolo npr tgn que se lee “antiderivada de f", para indicar la o- peracién del paso a las primitivas de f, que no es a resultado tnico. Estdé claro que D-! no significa funcién o eplicecién inverse de la D, ya que D-2 ni siquiera es una funcién. Debe también quedar claro que D-1 tempoco significa pp que es un recfproco numérico. Otro sfmbolo que se usa es "Jf" que se lee “integral indefinida de f" en el cual la funcién f se designe integrando, ambos simbolos: "D-lf" e "Sr" no determinan unfvocamente el resulta- do de la operacién. Esta indeterminacion del resultado da lugar a dos interpretaciones distintas de estos s{mbolos. Una de ellas los inter- preta como designando “una primitive arbitraria de f", y la otra los interpreta como "el conjunto de todas las primitives de f". Nosotros los usaremos en el sentido indicado en primer término. Ejemplo: D-1 cos= [cos tiene por soluciones G= F+c= sen + c indicendo por"F=sen"una solucién conocida y por "c" una cons tante arbitraria (céR). En términos de imdgenes: D~1cos(x)= J cos(x)= sen(x)+e A los efectos de simplificar la escritura escribiremos tnicomente la solucién conocida,prescindiendo de la constante c, por cuanto se so~ breentiende que cualquier otra solucién se obtiene sumando a la so- lucién conocida una constente arbitraria c. Escribiremos entonces : D-+cos= fcos= F= sen , En términos de imd- genes : D-leos(x)= § cos(x)= F(x) = sen(x) El simbolo"D-lz" es una expresién moderns, mientras que "Jf" deriva del simbolo original: " Jf(x) ax" que se lee "integral indefinida de f de x, diferencial de x", que fué inventado por Leibnitz en 1675. El uso de este tiltimo s{mbolo denominado "notacién diferencial", in- troduce una veriante en la interpretacién del concepto de primitiva: como una funcién F(x) cuyo diferencial es: f(x).dx , es decir: aF(x)=f(x).dx , que es totalmente equivalente a la ya dade en la de- finicién:es una funcién F(x) cuya derivada es f(x) , es decir: DF(x)= F'(x)= f(x). La egivalencia es consecuencie de la definicién de diferencial de F: aF(x)= F?(x).dx 4) Tel como se opera al calcular el cociente de dos miimeros, basdndose en la operacién directa que es la multiplicacién, de la misma mane- re para calcular las antiderivadas se hace usd de los conocimientos sobre derivadas. En el ejemplo anterior; fcos(x) dx , la funcign F(x primitive de f(x)= cos(x) en A=R , pues se verifica: D sen(x)= cos(x) para todo xe R. sen(x) es una yd 86 Propiedades de las primitivas 1) Si F es una primitiva de f, y Ges una primitiva de g, entor (P4G) es una primitiva de (f+g). De acuerdo a la definicidn, hay que demostrar que: (F+G)’ En efecto: (F+G)’= F’+ G’= f+ g Estas igualdades se verifican: le primera por propiedades de rivada; y la segunda por definicién de primitiva. 2) Si F es una primitive de f, entonces (cf) es una primitiva d (¢ ©R)- Hay que probar que En efecto: (cF)’= c. 3) Generalizando conjuntamente las propiedades 1] y 2) a una s braica de un nimero finito de funciones,se tiene la “propied linealidad de la integracidéi Si Fy, F2,... Fp son primitivas, respectivamente de fy, fo. entonces: (c,F] + coF2 +... + CyPy) es una primitiva de (cyfy + cofe +... + erfr). En efecto: (c Fi + coFy +...tepFy)’= c]F] + cgFZ 4...4 cyPp = = ef) + cpfe +...4 cpfp Métodos de integracién El problema bdésico que resuelve el cdélculo integral es: dada funcién "f", encontrar una primitiva "FY de "f". Rn general es muy diffcil saber si una funcién f es la deri alguna otra funcién F.Una conclusiiéi importante se extrae del “ fundamental del edlculo integral", que estudiaremos mis adelan establece: si una funcién f es continua en un intervalo [a,b], ces f tiene una primitive F en [a,b]. En otras palabras, toda continua f es la derivada de alguna funcién F. Feel La interpretacién geométrica de e| sultado es el siguiente: si f es nua en [a,b], existe siempre una F, definida en [a,b] tel que los de las pendientes de las tengentel cada punto del gréfico de F, son lores f(x) pera todo xe[a,b].(ve Lo que puede ocurrir, que ademés més comin, es que esta funcién F una funcion conocida, vale decir, te pero "no tiene nombre Trataremos ahora de aclarar con precisidn estas ideas. Supongeucs que en la expresién P(x) = [f(x) ax, el integrando sea una funcién continua definida explfcitamente por medio de mula que contiene “funciones conccides", elgebraicas o trascend| vinculadas por un uimero finito de operaciones algebraices y col ciones . Este hecho no implica, necesariemente, que F(x) esta dj da en forma similar; lo més comin es que no lo esté. \ En forma equivalente: no siempre existen “funciones conocidas periiten expresar F(x) en forma explicita. | Vamos a precissr la idea "funciones conocidas" : son las func} algebraicas y las trascendentes elementales ; en esta viltima cal ria entran aquellas funciones trascendentes de uso frecuente y la vez son las mis sencillas e importantes: las funciones trigol tricas y sus inversas, la funcién logaritmica y su inversa la e nencial. Algunos ineluyen también a las funciones hiperbélicas. fla de~ (ef) nes 87 En muchos casos,la no existencia de funciones conocidas para expre- sar primitivas,da lugar a la definicién de nuevas funciones cuando e- lias presentan algtin interés especial de aplicacién. Asi por ejemplo, en Estad{istica es comin el|uso de la "funcién nor- mal" que expresa una ley referida a la distribucién de los resultados de mediciones efectuadas gran nimero de veces (Ley de error de Gauss 0 Ley de Laplace), y que proviene de la integracién de compuestas de fun- Ciones exponenciales cuya primitiva no puede darse explicitamente por medio de"funciones conocidas". Otros ejemplos son 1a "funcién gamma (™)" 9 integral de Laplace que extiende el n! a para todo x@ R", y las “integrales elipticas", cuyo integrando esta formado por raices cuadradas de funciones poliné- micas de 38 y 42 grado. Todas estas nuevas funciones se denominan funciones trascendentes no elementales. En este curso de Anélisis Matem&tico I, nos ocuparemos tnicamente de los casos excepcionales en que F(x) se puede der explicitamente por me- dio de una férmula que contiene funciones algebraicas y trascendentes elementales,vinculadas por un numero: finito de operaciones ‘algebraicas y composiciones. Diremos en este caso que f(x) se puede integrar en forma cerrada o en términos elementales. Los procedimientos usados para conseguirlo, se denominan métodos de integracién. Método de integracién inmediata. Se basa en la definicién de primitiva y da lugar a la " Tabla de inte- grales inmediatas", confeccionada en base a la" Tabla de derivadas". Tabla de integrales inmediatas. a) jaxex 2) a) x? (nf -2) 4) §2 dx = nlx] (caso 3) con n=-1) 5) J 6) fetax= sey ot 7) f sen(x) ax = = cos(x) 8) { cos(x) ax = sen(x) 9) | seer ax -{@ + te2(x)} ax = te(x) 10) \eS ax = are sen(x) = - arc cos(x) 4) (res ax = are ta(x) Nota: Los dems métodos de integracién consisten, bésicamente, en trans- formar le integral indefinida de expresiones més complicadas, que no es inmediata, en relaciones entre integrales inmediatas. Las distintas "reglas de derivacidén" dan jugar a distintas "reglas de integracién". As{, las reglas para la derivada de una suma, de un producto y la derivada de’ 2a funcién compuesta o-regla de la cadena, dan lugar, respectivamente, a todo de integracién por 88 descomposicién","método de integracién por partes" y al "métod tegracién por sustitucién" (directa e inversa). 2)_Método de integracién por descomposicién. Se.bava en la propiedad 1). Lo aplicaremos a la integracién ciones polinémicas. Caleular F(x) = ( (5x4 - 3x3 + 2) ax [(5x4-33342) dx [(Sx4)ax¢ [(-3:3)axt Jo axe por propiedad 1) por propiedad 2) ~ By Iuego F(x) = x - 2 xt + 2x 3) Método de integracién por sustitucién directa. Sea calcular: Sn(x) dx Para aplicar este método, es preciso efectuar un andlisis pre integrando h(x) para determinar la posibilidad de expresar hi mo le compuesta de dos funciones "f" y "g" multiplicada por rivada de le funcién intermediaria en la composicién, es deci| Sax) ax = f (£06) (x)-8"(x) ax = f£(6lx)) 6° (x) ax Estando dada esta posibilidad, si F es una primitiva de f, en! H =(Feg) es una primitiva de h = (fog). a’. En términos de imdgenes: H(x) =(Feg)(x) = F(e(x)) es una prig de (fog) (x).e"(x) = f(e(x)).e"(x) = h(x) En efecco: Aplicando la definicidn de primitiva queda: H'(*) = (Fog)? (x) = F*(@(x))-e'(x) = £(a(x)). et(x) = n(x) a integrando. 5[xtax-3 [r3axde (a Ejempro: fn(x) ax = (cos(x3). ae £ w(x) a(x) PF a(x) ee, ne, £(a(x)) F(e(x)) = B(x) ax = sen(x?) Verificamos por derivacién: D sen (x3) = cos (x3). 3x2= h(x) Observacién I Este método es aplicable también a aquellos casos en los cuale biendo reconocido en el integrando las funciones "f" y “g", no rece exactamente g’(x) como factor de la compuesta de f y &, na expresidn que difiere de g’(x) en algin factor constante. Bjemplo: ( (-3x2 + 2)4x ax f es funcién potenc: eee oe F(e(x)) — xA@" (x) =-6x @ es funcién polinén Para completar en el integrando e'ix) = -6x , lo multiplicamos| (-6), y para no alterar la expresica, multiplicamos fuera de lI tegral por (- ds quedando: 2 5 [03x22 4x ax = - 3 (324294. 26x) ax = - 2 (o3x?2)7 © (3x42) 30 Verificamos por derivacién. D [> 3p (7302429 ]= - 35 (-3x242)4 (6x) = (3x42) inte ers de in- fun- ho del pe) com + de- nes tive ese ando) 89 Las integrales que se resuelven por el método de sustitucién directa se denominan integrales semi-inmediatas pues con un artificio algebrai- co simple se transforman en inmediatas, sin necesidad de hacer un cam- bio de variable. | Observacién IT La"notacién diferencial"de la integral indefinida se presta para apli- car,en forma mecénica,el método de sustitucién directa, efectuando uns cambio de variable en la notacién, calculando el dx, y sustituyéndolo en la expresidn original. Bjemplo}) Sea le integral ya resuelta {cos(x?).3x? dx . Bn ella hacemos xe Yue 3 » | x3 ee dx= 4 w?/3 au Efectuamos la sustitucién: §cos(x3).3x2 ax = fcos(u)- 4 uX3, § wX au = feoata) du = sen(u) Ahora volvemos a la variable ae sen(u) = sen(x3) Ejemplo 2) SBa la integral ya resuelta fc 3x2 42)4.x ax . Hacemos ( x=t¥ <7 Adoptamos x ae ae 3x2 42 =u -1/2 ave eee (eigen) ou = - 2 (28) “2 7 3 “63 Efectuamos la sustitucién: foots articer fot. (BEB (2 2 fot au = ~3x? 42)9 que es el resultado en la variable x. Nota: De les dos ramas que determina la funcién x(u) se puede clegir indistintamente cualquiera de ellas, con la unica precaucién de efectuar todos los cdlculos con la misma rama elcgida. De las dos muneras expuestas para encarar el método de sustitucién di- recta, se observa que la ultima, que es mds mecdnica, complica los cdl- culos. Es aconsejable, entonces, la primera forma, basada en el razona- miento. Método _de integracién por parte En el punto 3) hemos desarrollado el método de integracién por sustitu- cién directa que permite resolver la integral de algunos productos de funciones cuando los factores cumplen determinadas condiciones. Si ello no ocurre, para resolver integrales del tipo f £02) 200) ax se presentan algunas complicaciones por el hecho de que'la derivada de un producto no es iguel al producto de las deriyadas. Sin embargo existen casos de integracién de un producto de funciones que se pueden resolver por el método de integracién por partes , que se basa en la regla de la derivada de un producto. Pars deducir la férmula de integracién por partes,caleulamos le deri- vada del producto (f(x) +e(x)): (£(x)-2(0))?= f(x)-8' Co) + @(s) £7 (x) q) Si la derivada de (f(x).g(x)) es el 29 miembro de la igualdad (1), resulta que (f(x).g(x)) es una primitiva de: f(x). E'(x) $ a(x). £90 x)+ es decir: ' Vat Hx) -e(x) ={ (60.80 = elx).2"(x)) ax. Por prop. de les prifitivas: F(x) -8(x) = f f(x) 6" (x)ax-felx).£"(x) dx. Explicitando una cualquiera de las integrales del 2° miembro| JrCd.e' 0 ax = 00.660 = felx).£°(n) ax que es la férmula de integracién por partes.y que permite calctfar la integral indefinida de una funcién, siempre que dicha funcién pue- da expresar en la forma: f(x).g’(x) y ademdés, que se conozca pri- mitiva de: £"(x).@(x). 7 Se pueden enun: ciar algunas reglas para le aplicacién de estdl méto— ao. Planteado el problema de calcular 1a f £(x).¢"(x) ax , es prdpiso, en primer lugar, efectuar una eleccién basada en el hecho de q uno de los factores debe ser la derivada de alguna funcién g, equitflente a decir que dicho factor debe ser integrable, en forma inmedia Si umbos factores cumplen esta condicién, se aplica una reg) Fal que aconseja elegir como g’(x) e1 factor de apariencia més {hompli- cada; entre una funcién algebreica y una trascendente, se enti¢hae co- mo mis complicada la trascendente. No obstante, si usando este |Hrite- rio no se obtiene el resultado deseado, vale decir, 1a integral|de1 20 miembro resulta més compliceda de la que pretendemos calcular, {Wnton— ces se prescinde del mismo. Lo mismo ocurre cuando no es posiblh defi- nir la eleccién por ser ambos factores de apariencia similar. En estos casos se elige al azar. y si no da resultado, se prdflede a invertir la eleccién. gene- Ejempio 1) P(x) = fx?.e®% ax ff £(x)ax2 i oe: ox 2—2x hs 292K gy. Aee% _/ Rx 02% fx 20°% axe 2S | ro I(x)= fro? ax { Verificamos por derivacién: F(x, & 02x, (25-: 2x4 2), 2 g2xy _ B 0°%.(2x-1) + (x tg). 3 OPER = e2%.x2 que es el integrando. Ejemplo 2), feeinGo ax £(x)=1n(x) £'(x)= 4 2 ~ ge’ (x)= x a(x) = “fx ax oe i 2 freinGy = 4 ante) ~ 2 fx ax 2 2 Zam(x) - $3 =F n(w- b Ejemplo 3) fore sen(x) dx {ir are sen(x) — £*(x)= et (x)= 1 ede faxex VI are sen(x) dx = x. are sen(x) - [—eXemy dx = x.are sen(x)#(1- Tire ecaacarae semi-inmediata [32 126 9x 5) Método de sustitucién inversa | Este método permite calcular integrales de la forma: F(x) = [f(x) ax en les cuales f es compuesta de otra funcién y/no se conoce una primi tiva "F" de la funcién "f". Consiste en efectuar un cambio de veriable tal que el integrando ex- presado en la nueva variable, presente una estructura distinta de la original y que permite resolverle, en forma cerrada, por alguno de los métodos conocidos. Para lograrlo es preciso aplicar sustituciones con- venientemente elegidas. Redordando que un cembio de variatles equivale a efectuar una com- posicién de funciones, resulta que el problema de calcular F(x) = (£(x) dx , se transforma en el de calculer: H(u)=((foe) (u)a’ (w= = Sf(e(a)).g?(u) au. Esto serd posible siempre que la nueva variable "u" haya sido conve- nientemente elegida. Sea H(u)=(Feg)(u)= F(g(u)) , siendo P nna primitive (no conocida) ae f. Derivamos: H(uJ=(Feg)?(u)=F" (e(u)).8" (u)=f(@(u)) 6’ (u)=(feg) (uh du) Este resultado nos asegura que: Si F es una primitiva de f, entonces H=Fog es una primitiva de (fog) .@? En términos de imdgenes: H(u) es una primitiva de(foeg)(u).g’(u) = = f(e(u)).e’(u) Para poder apreciar con meyor claridad cudl es la diferencia entre e1 método de "sustitucién directa" y el de"sustitucién inversa", basa- dos ambos en la regla de la cadena, vamos a esquematigar ambos casos. Método de sustitucién directa Composicién de f Composicién de F, primitive (conoci- da) de f. F Ho)= (Fos)ix) ©/@ @ | 0 © @ (fe) En este caso se plantea el problema de resolver la integra: J#60 ax = fr(e(x)).6'(x) ax , cuya solucién: H(x) =(Pog)(x) =F(g(x)) estd dada en funcién ae le variable indepen- diente x. Método de sustitucién inversa Composicién de f Composicidn de F, primitiva (no co- j nocida) de f. ~ = ' 2 pans © On Of @ Ow — ’ | (fog ue) | a Ma (Fog}u)= F sea) = Fx) 3 92 En este caso se plentea el problema de resolver 1a integra eGo ax = f2(e(u))-2"(u) au , cuya solucién: H(u) = (Peg)(u) = F(g(u)) estd duda en 1a nueva variable "u", Para pasar a la varicble original x, es preciso sustituir usg-}( en la expresién H(u)=H(@74(x))= F(x) La funcidn intermediaria "g" debe ser, por lo tanto , inversilj y ademds derivable. No debemos perder de vista que toda sustitucién de variables j) en el fondo, una composicién de funciones. Nota: Para la aplicacién del método.de sustitycién inversa, no ulta evidente cudl es la sustitucién apropiada que permita obteller una integral que se pueda resolver en forma cerrada, por métodos conficidos. En estos casos proporcionamos la sustitucién apropiada. Ejemplos.+ Resolver por el método de sustitucién inversa. 1) = A ax Sustitucién apropiada: e%-1 . eau x=In(u241) ax. Bo ges [ZA so are teu ut) uth -) f= ax Sustitucién apropiadar x41 = u2 bak xeu2-1 dx=2u du ; Sustituimos: 2 [pm ee [Be 2 foray au = 2 fu au - af Vxe 3 a =3 wW-2ue Fon)? 2 Gan 2-2 [Ga -2 fm 3) ax Dra du = =du =< i vz x xt AL 1-20" ve Vi-(V2 u)? = dep are cos (VE u) = dey are cos WE (HER aklyVE) x he restriceién impuesta a los valores de x se debe a que e2 con Im(cos) 1; 1) 134 Into i 93, 6) Integracién de funciones trigonométricas | Los casos més importentes que se pueden integrar en forma cerrada (o en términos elementales) estén desarrollados en le guia de trabajos précticos. 7) Integracién de fracciones o funciones algebraicas racionales. La importancia de estas integrales radica en el hecho de que toda frac- cién algebraica racional se puede integrar en forma cerrada, y ademds, en que gran parte de integrales obtenidas por el"método de sustituciém inversa", que hemos visto en el punto 5), se resuelven integrando frac- ciones racionales. Antes de entrar al tema propiamente dicho de la integracién, es pre~ eiso hacer algunas consideraciones de caracter algebraico, imprescindi- bles para ese fin. Consisten en lo siguiente: a). Breve resefia relativa @ la descomposicién factorial de una funcién polinémica. b). Descompo= sicién de una fraccién racional propie en una suma de fracciones sim- ples. a) Descomposicién factorial de una funcién polinémice. En la péina 14 hemos definido las funciones polinémicas a coeficientes en el campo real, pues en este curso estudiamos funciones de R'—-R. A los efectos de poder mencionar algunos resultados importantes del Algebra, vamos a incursionar brevemente en el campo complejo. El"teorema fundamental del algebra" establece que: "Toda ecuacién al- gebraica a coeficientes en el campo complejo, admite una reiz compleja", A partir de este importante teorema, que no se demuestra fécilmente, se obtiene el siguiente:"Toda ecuscién algebraica de grado n, admite n raices que pueden ser reeles o imuginarias, simples o miltiples, con- tando estas tiltimas tentas veces como indica su orden de multiplicidad”. La expresién general de una ecuacién algebraica se obtiene igualando @ cero une funcién polinémica: nxt apy Ib a x 4 @9 =O con: On, Apjs--- Ay, AEC A partir de estos enunciados, si xj, xp, +X, son todas las rafces distintas de la ecuacién, es posible escribir una funcién polinémica pi C-»C en le forma: p(x) = ay (x-xz)4 (x-x9)42... (x-xp) dr siendo: 41, dg, . areN oy 4, 4 do +4 +dpen Cada niimero natural 4; indica el orden de multiplicidad de la corres— pondiente raiz x; (real o imaginaria); Si dy = 1 diremos que xj es una raiz simple. Si dy = 2 doble, y asf sucesivamente. Como en este curso se estudian tinicamente funciones de R—>R, las fun ones polinémicas serén a coeficientes reales. = No obstante, éstas pueden lo mismo tener raices imaginaria, pero con une caracteristica especial: si un mimero imaginario xj es raiz de la geuacién algebraica a coeficientes reales, también es raiz su conjugado Xe ‘hos conclusiones se pueden extraer; que las ecuaciones a coeficientes reales pueden o no tener re{ces imaginarias, pero si las tienen, apare- cen en ntimero par; otra conclusién es que toda ecuacién algebraica a coeficientes reales de grado impar, tiene al menos,una raiz real. Por razones de simplicidad en los cdlculos, es conveniente evitar el uso de los ntimeros imaginarios, lo cual se puede conseguir agrupando en le factorizacién de la funcién polinémica, cada par de rafces imagina- rias conjugadas en una tinica expresidn de 2° grado sin rafces reales. Se justifica de le siguiente manera: Sean x, y Xp un par de raices imaginarias conjugadas de la funcién polindmice, Efectuamos el producto de los dos factores de primer grado que contienen estas rafces: | ys 94: Coxe), (ake) = BoM +6) fy (4= 61] =[Ge) - pal [Oe = (0)? p2.4% = (xt)? + 6% — (siendo w,6 € RB}, expres grado en x, sin raices reales.dada en funcién deXy@, parte r maginaria respectivamente del par ce raices imaginarias conjug! son numeros reales. Este resultado también se puede obtener sin conocer las reice| Kp » por medio de la técnica de completar cuadrados. A partir de estos resultados, la factorizacién de una funcién| mica sera de la forma: P(x) = « (2363) 88 (x07¢9) 89 5 (a5) BH fabs 124 G2] LL [Coxon 2 es decir, én productos de potencias de factores lineales, y pot de factores cuadrdticos sin rafces reales. Se verifica que: d] + dz 4...4 dy #20] t..442cp=n yy ay orden de multiplicidad, respectivamente de las raices reales x1 *Xc0 Es preciso destacar que el itayor problema para realizar este posicién factorial es el célcullo de ias rafces (reales e imaginl de la ecuacién, puesto que solo existen férmulas explicitas:par nerlas en funcidn de los coeficientes, cuando las ecuaciones son do né4. Ya en el siglo XVI los mateméticos italienos Cardano y Ferra traron férmulas explicitas para resolver ecuaciones algebraicas 42 grados. Durante casi tres siglos los matem&ticos buscaron in samente una férmula general para resolver ecuaciones de grado n recién a principios del siglo XIX, e1 matem&tico Abel (1802-182 mostré la imposibilidad de existencia de una férmula para n=5, temético Galois demostré tal imposibilidad para n75 (salvo pari muy especiales). Actualmente se usan métodos iterativos para obtener las raice: na aproximada con el grado de aproximacién deseado. b) Descomposicién de una fraceién racional propia en una suma 4 nde 29 he in as 5 oC yp scone tas) obte- je gra- encon- le 32 y uctuo- aay + de~ el ma- casos en for frac- ciones simples Hemos definido en pdégina 14 las funciones algebraicas raciona: mo aquellas que se pueden reducir a expresiones de la forma f( siendo "p" y "q" funciones polinémicas y "q" distinto del polin nulo. Cuando q es 1a funcidn polindmica de grado cero, es decir tente, la funcién racional se reduce a una funcién polindmica. indistintamente la denominacién de funcién o fraccién algebraicd nal, cuando el grado de q(x) sea mayor o igual a uno.(ger.a(x)> Sea p(x)/a(x) una fraccién racional impropia (gr.p(x) > gr.a(x)} e1 algoritmo de la divisién de polinomios, es posible expresar en forma uinios, ests 5(5) ctx) #22 (a) a(x) a(x) siendo ¢(x) funcidn polinémica cociente tal que gr.c(x)=er.p(x) y r(x) funcién polinémica resto tal que gr.r(x)¢ er.q(x), 0 bie! es la funcién polinémica nula.(caso de divisidn exacta). Una fraccién racional p(x)/q(x) es propia si gr.p(x) ¢ er.q(x). En (2), r(x)/a(x) es una fraccién racional propia, si no es r( Aceptamos los resultados siguientes: "Toda fraccién racional impropia se puede expresar en forma tn) la suma de una func pia", in polindémica, m4s wna una fraccién racig “Toda fraccién racional propia se puede expresar en forma tnicl una suma de fracciones simples". Si f(x) es una fraccién raci| propia, entonces: p(x) FO)= oC) Hey (0) 42 (20) 4» ep (30) Ge Is com io? 2 cong, jaremos Iracio- |. Por: Vax) rea (x) te( x) ra en 1 pre como al vt Definicién 5. | Una fraccién racionél k(x) ea una fraccién sumple o fraccién parcial si se puede expresar en le forma: Saie(x eo ercara sEN ceéER Se presentan dos tipos de freciones simples, que dependen de 1a natu- raleza de leas raices del denominador q(x) de la fraccién propia: 1) Reices reales de q(x):"g"es ima constante, y"h” una funcidn poli- némica de primer grado; el exponente "a" de h(x) depende del orden de multiplicidad de dichas rafces y es menor o igual a este ntimero. II) Rafces imaginaries conjugadas de q(x): "g" es una constante o bi- en una funcién polindmica de primer grado, y "h" una funcién poli- némica de 2° grado con un par de raices imaginarias conjugadas; el exponente "s" de h(x) depende del mimero de veces que esté repeti- do cada par de raices imaginarias conjugadas-y.esnenor o igual al orden de multiplicidad comin de una raiz imaginaria y el de su con jugada. ‘i =2 Ejemplos del tipo I: a) k(x)= 37-5 —) (x)= Ejemplos del tipo II: a) k(x)= Sats a2 ©) (x)= (G2 éxa10)2 En cambio: k(x)=sa5—— y k(x)= zeit, no son frecciones simples por ser las rafces del denominador reales; en estos casos k(x) se pue- de expresar como una suma de dos fracciones simples del tipo Ia). Método de los coeficientes indeterminados. Sea la fraccién racional propia f(x)= p(x)/q(x) , y supongamos el de nominador q(x) expresado en su descomposicidn factorial segin la férmy le (1), pdg. 94. Vamos a desarrollar con ejemplos numéricos, en forma independiente, los distintos casos que se pueden presentar de acuerdo a la naturale- za de las raices de q(x): reales o imaginarias, simples o miltiples. Los resultados as{ obtenidos se pueden generalizar después a casos combinados. Caso 1: Raices de q(x) reales y distintas. Sea p(x) _ x? + 2x - 3 Gx) = xd 4 5x2 4 6x fFaceién racional propia. Las races de q(x)=0 son: xj=0 x2=-2 x3=-3 La descomposicién factorial de q(x) es: G(x)= 1(x-0). (x2). (x3) = x. (x42). 3) Por ser las raices de q(x) reales, corresponde efectuar una descompo- sicién en suma de fracciones simples del tipo I, y por ser las rafces. simples,el exponente de cada término lineal h(x) es w=l. B(x) _ x? + 2x - 3 A,B c a(x) "SF 5x2 6x xt te Es preciso calcular los escalares A, B, y C, tales que la suma de las fracciones del segundo miembro sea igual a la fraccién primer miembro; e1 minimo comin miltiplo de los denominadores de los sumandos, es en este caso,su producto. Se plantea asf la igualdad de dos fracciones dé: igual denaminador, que se verifica tnicamente para la igualdad de los numeradores. Esto da lugar a una igualdad en A,/B, C y x 3 es preciso que x no figure, lo cual se consigue valuando ambos miembros en valo= res de x convenientemente elegidos. (Condicién de igualdad de dos fun ciones es que tomen el mismo valor para tedo x que pertencee a su do~ |

You might also like