You are on page 1of 12
SEMIOLOGIA EMOLOGATERMATOLOGLA DERMATOLOGICA re eae NTRODUCCION gndstico correcto de una entidad dermatolégica 2 con una adecuada descripcién semialégica de jones cuténeas que encontiemos, ademds de la inica y exémenes fisicos completos** 10, para llegar a un diagnéstico dermatolégico més ¢ debe tener claras las definiciones de lesiones les primarias y secundarias, para asi partir de , extremidades. Se debe enfatizar la localizacién exacta de la lesién, especialmente en casos de wumoral (Ej En cara, a 2 cm de la linea media y 2 linea de implantacién de pelo) a de la lesidn individual acion, superticie, color, borde, forma, tamatio as (menos de 15), multiples 0 numerosas = *5 y 30), incontables (mas de 30). en distribucién de derma e LUISA FERNANDA BALINDO DIAZ HECTOR JOSE CASTELLANOS LORDUY hfoide: siguiendo lineas de migracién durante la esis, generalmente longitudinal en extre midades y circunferencial en tronco. rico: sobre distsibucién de vasos linfaticos. vesio: éreas usualmente expuestas al sol (cara, dorso de manos, V del cuello) fo protegide:éteas generalmente cubiettas por la ropa. localizacién mas separada de la linea media (manos, pies, tobillos, mufiecas). + Jronco: en cuerpo central + Extensoro: supetticies extensoras. superfcies flexoras. ssa: plieques cuténeos; dos superficies cuté: neas en contacto. 0: localizaci6n bilateral, Configuracién ~ anufor forma de anillo, borde de la lesién diene del centro, ya sea por elevacidn o por descamacién ‘yumufor o discoide: en farma de moneda o redonda. crculos coalescentes, anillos completos 0 incompletos. + Lineor: en linea recta + Revicular- con apariencia de red. similar a serpentina 0 culebra. f sna: Con al menos tres Serpen + Aspecto en Zonas concéntricas distintas. yme: en forma de arco. ios: prurito, sensibilidad (dolor, anestesia, hipoestesia) © verwaTOLOGi, LAE: CaNOEPTOS BASEOS De igual manera, se debe incluir en el examen tisico der- ‘matoldgico el fotctipo del paciente, segtin la clasificacion de Fitepatick, que evalda la Sensibilidad cuténea al sol y que se correlaciona con el color de la piel o de los ojos como se explica a continuacion: Fototipa cL GL: DOEPTOS BASS su forma varia entre redonda, oval, ameboide o anular y iss lesiones pueden encontrarse aisladas o confluyentes. Ejemplos: urticaria, picadura de insecto, vasculitis urtica ‘iforrne, papulas y placas urticarianas del embarazo. Figura 4. Habanes de urticaria vascultco. Papula Lesidn sblida, elevada, superficial, ¢ 5 mm de diémetro Varian en su forma: aplanadas, redondeadas, cupulifor- mes, poligonales, acuminadas, umbilicadas 0 pedicula- das, Tienen color y cambios en la superficie variables fs ocasionada por edema, proliferacion celular, acimulos de células inflamatorias en la dermis papilar 0 depdsito de material enddgeno. En general, no dejan cicatriz, Ejemplos: iquen plano, verrugas virales, malusco conta gioso, queratosis ilar, prurigo estrétul. Figura 5. Péjpulas en trax anterior. Nédulo Lesién solida y profunda, que puede 0 no ser elevada y visible, de tamafio en general mayor de 5 mm. Es resul- tado det infiltrado celular inflamatorio 0 neoplésico por el depésito de sustancias endégenas en la dermis 0 hi- podermis. Puede ser elevado y visible, diferencigndose de las papulas por su tamaio y profundidad. También se llama nédulo a la lesion que es profunda, palpable, no visible ni elevada, de cualquier tamafio, que esta recu- bierta con piel normal o levemnente eritematosa. Cuando Ia etiologta del ndédulo es granulomatosa, al realizar la diascopia se vacian de sangre los capilares y se observa un calor amarillo céreo, llamado “en jalea de manzana” Fjemplos: eftema nodoso, metastasis cuténea, nddulo rematoideo, neurofibroma, lipoma, acné néduloquistico. Figura 6. Nédolo, Dentro de los nédulos, se incluyen: + Las gomas, que son aquellos de curso subagudo 0 fo- rico que pasan por diferentes estadios en su evolucio: solide, reblandecimiento, ulceraciin, supuracin y cica~ tiz, Se presentan principaimente en las enfermedades cutaneas tropicales. Elemplos: esporoticosis, sis ter- Catia, escrofuloderria, « Eltubércula que es un nddulo elevado y visible, que deja cicatria, como és el caso de la lepra lepromatosa. Los abscesos que son nédulos inflamatorios de con- sistencia més blanda. Contienen una coleccién de poliformonucleares dentro del téiido sélido, que se observa clinicamente camo pus. Sin embargo, el ma~ terial purulento se localiza tan profundamente que no €s visible como en la pustula. Los abscesos pueden formar trayectos sinuosos que los comunican entre si-o con la superficie cuténea. Ejemplo: forunculos, hidradenitis supurativa da, profunda, polimérlica, de aspec- que altera las estructuras adyacentes. Su able. Ejemplos: carcinoma escamocelular elanoma nodular, micosis fungoide en esta- emangioma 9 ulcerade en cuera cabelludo.(b) Tumor en n circunsctita, esférica, que puede o no ser elevada a la palpacion, correspondiente a una cavidad ontenido liquida o semisdlido. Tiene un reves- ento epitelial con un contenido liquide, mucoide 0 eratina, sebo, sudor, mucina) y se denomina quiste al que no posee dicho revestimiento, erencia del absceso no es de eliologia infecciosa y formarse a expensas de restos embrionarias, inclu: epiteliales o de elementos glandulares. Es visible su localizacién y profundidad. La consistencia re- nitente a la palpacién remite a un contenido no sélido. Ocasionalmente, en algunos de los quistes se puede ob: servar un apérculo 0 punto de drenaje. Ejemplos: quiste epidétmico, quiste triquilemal, hidrocistoma, Lesién elevada, (MENON|enSemmp eritematosa, con imulacion de exudado purulento amarillo o lechoso. Puede localizarse de manera folicular o interfolicular; fas, pustules foliculares se asocian a un foliculo piloso y las interfoliculares presentan una base eritematosa menos llamativa y suelen confluir entre si, formando lagos de pus. Debida a su compromiso superficial la pistula’no dejalcicatrizvaliresolven Su etiologia puede ser infeccio- 52 0 inflamatoria, Se denominan pistulas secundarias a fas vesiculas cuyo contenido seroso inicial se torna puru- lento, Ejemplos: pustules foliculaes: folicultis infecciosa. Pustulas no foliculares: rosacea papulopustulosa, pustu losis exantemiética generalizada aguda asta Lesién elevada, de contenido tiquido, compresible, me: flonideSemm Suele ser multiple y se distribuye de ma: niera diserinada (eczema agudo) o en racimos (herpes simple). Con frecuencia pierdessumortalogia debidoavia ruptura del techo que deja como lesién secundaria ero: siones y piel de aspecta macerado. El contenido puede ser seraso 0 hemorragico Segiin su localizacién se dividen en: la separacion de las capas cuténeas puede ocurtir por dos mecanismos a nivel subcdieo, en las células epidérmicas, porvespangiasis (edema intercelular) ogbalonizacidn (edema intracelular). Su aspecto es/fidcido y no dejan cicatriz. Ejemplos: ec zema dishidrotica, eczema agudo, herpes simple, tifa, pedis inflamatoria la separacin ocurre en la interfase Gietmoepidesmican'su aspecto es tenso, no se rompe tan facilmente y pueden dejar cicatriz, Ejemplos: her pes gestiationis, dermatitis herpetiforme guro 9, Vesteua de varicelo. mpolla Lesion elevada, de contenido liquido, compresible, ma- Jorde S mi. Es unilocular y su contenido, que puede ser ser0s0, putulento o hemorragico, se evacia al ser pun- ada. Segin su localizacién se divide en intrapidérmica (flacida) y subepidérmica (tensa) Cuando la ampolla es flacida y extensa se denomina flictena y puede ser resul tado de un mecanismo traumatico y presentan el signo de Nikolsky positive que consiste en el desprendimiento de la capa epidérmica al ejercer una friccién en la piel sana lateral a la ampolla. También puede presentar el signo de Asboe-Hansen que implica que al ejercer una presién vertical sobre el techa de una vesicula o ampo- ila intacta el contenido liquido se desplaza y separa en mayor medida las capas cuténeas, de tal manera que se extiende. Ejemplos: intradérmicas: necrolisis epidérmica toxica, pénfigo vulgar. Subepidérmicas: penfigoide am- polloso, epidermolisis ampollosa Figura 10. Ampolia, ngiectasi vaso sanguineo de calibre menor de 1mm, superficial, sible y-dilatadoy de aspecto ramificado, no pulsatil. és permanente y. desaparece con la digitopresién, debido 8 que constituyen un vaso dilatado. Puede ser capila fes, atteriolas 0 vénulas superfciales. Cuando corres ponden a vénulas, el color es violdceo, en lugar de rojo brillante. Ejemplos: Capilares: dafio actinico, rosécea eritemato-telangiectasica. Arteriolares: atrofia por cor- ticoides. Venulas: sindrome de telangiectasia hemorra- gica hereditaria Hacen parte de esta clase, las lesiones tipo: erosién, ex- coriacion, dlcera, fisura, fistula, costra, cicatiz, attofa liquenificacion, esclerosis, escama, vegetacién y poiqui- lodermia, Erosién Solucién de continuidad superficial himeda que suele ser Secundaria a la ruptura de una ampolla 0 vesicula. Com. promete dnicamente lavepidermis Debido a la etiolog} mencionada, la erosién evidencia una superticie denu- dada y himeda que recuerda la existencia previa de un contenido liquide. Dado que la pérdida cuténea es epidérmica, las erosiones @suelven! par reepitelizacién sin déjaricicaliz. Ejemplos: péntigo vulgar, impetigo fe continuidad superficial, lineal o punteada is ascado. Compromete la epidermis y la dermis patron lineal o punteado de la excoriacion sigue 6n del rascado y evidencia que la lesién prima uriginosa. Si la excoriacidn esta cubierta por una orragica, indica que se comprometi la dermis Se ubican los vasos. Usualmente no deja ando se presenta una solucién de continuidad de origen traumatico diferente al rascado se abrasin. Ejemplos: pririgo nodular (papulas ), ecrema crénico (placas excoriadas). de continuidad profunda que COMipromietesto: apas de la piel, por lo que siempre deja cicatriz ogia de las Ulceras es multiple, por lo que puede esidn primaria 0 secundaria. Las causas pueden aumaticas, infecciosas, neoplésicas, vasculares, 's, inflamatorias o por presién. Para llevar a diagndstica diferencial, es necesaria tener en iguientes caracteristicas semiolégicas: observa si tiene cambios secundarios enfermedad vascular u atra patologia que origine la 2 (atfofia, pérdida de anexos, cambio por estasis 08, inflamacign, infiltracion, edema), las Ulceras muy extensas y destructivas que, implo, comprometen toda la citcunferencia de la se denominan fagedénicas. Se requiere tomar ida del didmetro de la Ulcera para compararla evaluaciones posteriores y, de tal manera, hacer imiento de la evolucién de la tlcera, redonda, arritonada, geogratica, estrellada, en sacabocado. su configuracién puede ser en sacabocado, an gulado, elevado o indurado, y su color es variable. observar si compromete dermis, hipader- nis y/o sitios blandos. Las ulceras muy profundas se denominan terebrantes, examinar si es limpio, sucio, necratico, liso, anfractuoso 0 con tejido de granuiacién. Describir también sus secreciones, si es supurativa 0 no, y si sangta, Observar si esté cubierto por una costa y las caracteristicas de la misma. Si es asi, es recomenda ble retirar la costra para apreciar adecuadamente fondo valorar sies fétido (ejemplo: el olor de queratina del carcinoma escamocelular). examinar si es dolorosa 0 poi anestésica. el contrario Observar si es tinica 0 multiple y la presencia de le- siones satélites. Adicionalmente, es fundamental conocer el tiempo de evolucién, si es aguda o crénica, Ejemplos: dicera veno- sa, lcera arterial, Ulcere vasculitica, piderma gangreno- 50, pie diabético, mal perforante plantar, leishmaniasis, ectima, eera Fractura lineal y profunda de la piel que compromete la dermis, sin pérdida de sustancia, que sigue los plieques cutaneos y es dolorosa. Es secundaria a laldisminucion Gellalelasticidad:devlarpiel o a una tensién excesiva, Las fisuras se localizan en el fondo de los pliegues cutdneos naturales siguiendo su direccién (retroauricular, palma- ‘es, plantares, submamarios, inguinales), alrededor de los orifcios naturales, donde se denominan ragades (pe ribucales, perinasales, perianales) y en areas de querato- derma La piel seca predispone a la formacidn de fisuras debido a le disminucidn en su elasticidady el movimien: io, el trio, el viento, el agua y los detergentes facilitan su formacién. Pueden ser Gnicas o multiples, con bordes atilados bien detinidos. Ejemplas: perleche, fisuras ana: les, dermatitis de contacto palmar, dermatosis plantar juvenil,intertrigo Otificio cuténeo, usualmente con drenaje de liquido, se- cundario a una comunicacién entre una cavidad interna y la piel oa dos cavidades intemnas entve si. Corresponde 8 un trayecto tisular anormal, revestido de epitelio, de origen congénito, traumatico o inflamatorio. ejemplos: a preauricular, fistula perianal, fistula odontogénica Costra Depésito endurecida conformado por liquide seco y/u otras sustancias orgénicas, sobre piel previamente lesio- nada. Segtn el tipo de liquido o sustancia organica dese: cados, las costras se clasfican en: sangre, suero o plasma, Suele resultar de la ruptura de ampallas o vesiculas de contenido claro. pus. tejido necrético secundario a la isquemia tix sular. hifas de la tifa favosa con exudado y restos celulares, combinacién de las anteriores. Cicat Formacién circunscrita de @speet6" fibrasoyyysuperticie lisagide color diferente, mas dura y rigida que la piel sane circundante, 0 de aspecto atréfico, con pérdida de anexos y de los surcos cuténeos naturales. Es producto de la reparacién tisular, de cardcter permanente. Repre- senta el estado final del proceso inflamatario, en el que cocurre la reparacién de la injuria dérmica o hipodérmica Histologicamente consiste en el depésitordentibraside colégenawhorizontales, aumento en el niimero de fibro: blastos y de vasos sanguineos perpendiculares. El resul tado es el remplazo del coldgeno organizado por fibro sis. La morfologia de las cicatrices varia sequin el tipo: ia piel de la cicatriz es(@elaadayideprimida, facarada’e hipopigmentadalen algunas ocasiones presenta un fino plegamienta, Dentro de las cicatrices, atréticas existen dos variedades, semioldgicamente caracteristicos: las cicarices en hielo picado del acné conglobata y las cicatrices variolformes de la varicela y el herpes zoster. cicatriz elevada, eucrémica 0 rosada, de consistencia dura, cuyos margenes corresponden a los de la zona injuriada cicatriz elevada, con diferentes tonalidades, de consistencia ‘dura y cuyos bordes se extienden mas alla de la zona lesionada. Adelgazamiento de la piel que se observa como un des: fivel respecto 2 laljpielicitindante, Es secundaria a la disminucién en el grosor en cualquiera de las tres capas de la piel (0 en todas) que conduce a depresién, facil ple- gammiento por pérdida de elasticidad y translucidez. Sequin el compromiso en profundidad la atrofia puede ser la piel es lisa fina y nacarada, con tenden- Cia.a ser transidcida, de’tal manera que Se wisualizan los vasos adyacentes. Presenta un fino plegamiento similar a un papel de cigartilla. Ejemplo: atrotia por esteraides tépicos. se_observa_como una (iellinarmall@Ue sé encuéniia deprimida. Si esta asociada a atro- fia epidérmica se apreciardn las caracteristicas morfologicas descritas en la primera, Ejemplo: estrias, necrabiosislipoidica cuando es circunscrita la pielisetaprecial francamenté deprimida} En la forma difusa, se mar can en exceso la fisonomia esquelética y muscular Ejemplo: lipodistrota, +, Alrofa dérico, Benificacion iento de la piel con cambios en la pigmentacién, in y acentuacién del cuadriculado cuténeo nor- indario al fratamiento 0 el rascado crénico. E1 de liquenificacién indica por lo general una der- s pruriginosa primaria. Frecuentemente, se asocia coraciones y costras hemiéticas. La acentuacién de es cuténeos se observa como un dibujo rom smplos: liquen simple crénico osis 1 circunscrita 0 difusa de la piel, con pérdida z elasticidad y con aspecto tenso, brillante y acar- 2 esclerosis es secundaria a la hialinizacién y ‘nuevo colageno dérmico que luce compacto, nogéneo y con pocos fibroblastos, posterior a £1 producto final de la queratinizacién lo constitu- slas comnificadas de la epidermis, que produ- camacién fisiolégica imperceptible. Cuando ma es aparente, el estrato cémeo se encuen ratdsico (aumenta del espesor de la capa presenta una eliminacién excesiva de estos esctos. El mecanismo de la formacidn de escamas de a un aumento de la velocidad en el proceso cién 0 a una retencién anormal del estra CARTULO3 SEMDLORADERMATE.OGEA to cOmeo, Ejemplos: psoriasis, ptiiasis rosada, pitrasis alba, dermatitis sebarreica, ictiosis vulgat. Para ‘ealizar su diagnéstico diferencial es importante evaluar las siguientes cardcteristicas morfoldgicas: + agherencia: totalmente adheridas o semiadherentes, + Color blanca, amarillenta, plateada o pardo sucio. + Brill: nacaradas u opacas, fomafo: pequetias 0 extensas, + Espesor:finas 0 gruesas jer(ura: Suave, untuosa 0 aspera. + Aspecio: seborreico (caro impregnado de grasa); furfurdceo (similar al salvado), pitiriasiforme (es- camas pequetias, semiadherentes, apenas percep- tibles); micdceo (como las hojuelas metalicas de la mica); queratésico (las escamas se amantonan en una columna); craquelado (cuarteado); lamelar (en léminas delgedas y relativamente grandes); ictiosiforme (parecido a las escamas de un pesca- do); ostraceo (acumulacién masiva de escamas que simula la concha de una ostra); folicular (tapones foliculares que dan aspecto espinoso), y en encaje (estrias de Wickham) + Formacién de collaretes ext Existen signos dermatolégicas relacionados con la observacion 0 desprendimiento de las escamas: + Signo de la uiada 0 descammacién Jatente: la escama es perceptible nicamente después de raspar la lesion primaria. Es caracteristico de la pitiriasis versicolor. + Raspado metédico de Brocq: identifica a la escama de la psoriasis, Comprende tres pasos: signo de (a vela: las escamas se desprenden como virutas, similar al raspado de la cera de una vela. — membrono ce Ouncan-Bulckey: cortesponde a la membrana delgada que se observa posterior al raspado y que se desprende en biogue. signo de Auspitz: al desprender la membrana aparece una supertice lisa, bilante, eritematosa ¥ con punteado hemorrégico, como un rocio san- grante. Lo anterior se debe a la superticalidad y dilatacion de los vasos sanguineos en la psoriasis. + signo de fa obleo o de fa escama en fare: la escama ad- herida en el centro a la lesin primaria se desprende IPk OONEPTOSBASEOS en bloque con una cuteta sin provocar sangrado. Es caracteristica de la pitiiasis liquenoide crénica. Como ocurre con otras lesiones secundaries, en ocasiones la escama se puede comportar de manera primaria, cama en el caso de las ictiosis. Cuando las escamas se acumulan de manera circunscrita o difusa, firmemente adheridas, como un engrosamiento del estrato cémeo, se denomina queratosis. Si se localiza en las plantas 0 en las palmas se le llama queratodermia, Elemplos: psoriasis, pitiriasis ‘sada, pitrasis alba, dermatitis seborreica, ictiosis vulgar Figura 15. &scama de ictoss lomelos. Vegetacién Proyecciones papilares multiples y agrupadas, similares 2 un calflor de consistencia blanda, Puede ocurrir camo lesin primaria 0 secundaria, que se presenta como un cambio de superficie verrucaso o vegetante de las pépulas, las placas 0 los nédulos Las proyecciones de las vegetaciones pueden presentar- se como masas lobuladas 0 digitiformes. Cuando el en- grosamiento de la capa cérnea (hiperqueratosis) es muy pronunciado, las proyecciones son menos evidentes y se tornan dutas y secas. Ejemplos: verruga viral, pénfigo vegetante, cromomicosis, nevus epidérmico verrucoso. Poiquilodermia Cambio conjunto de atrofia epidérmica, hiper e hipopigmentacién y_ telangiectasias. Ejemplos: dato actinico crénico, radiodermitis crénica, dermatomiositis, xeroderma pigmentoso. LESIONES SEMIOLOGICAS DE ANEXOS Pelo + Alopecia: pérdida anormal de pelo, + stysutismo: conversién excesiva de pelo velloso a ter- minal en zonas dependientes de andrégenos en las mujeres. + Miniatwizacion: conversién de pelo terminal a velloso (or ej,, alopecia androgenética) + Hipertricoss: crecimiento de pelo en una cantidad ex- cesiva en cualquier parte del cuerpo + comedén: lesién con distibucién folicular que morfolégicamente puede observarse como una papula eritematosa, eucrémica, blanquecina 0 ne- ‘ra. Consiste en un infundibulo dilatado y ocupado por queratina, sebo, bacterias y restos celulares. Hay dos clase de comedén: abierto.y se observa negro 0 cerrado y se observa blanquecino Uhas Lineas de Beou- depresiones transversales en la su- perlicie de la lamina ungueal, provocadas por una interrupcién temporal de la actividad mitdtica de la matriz proximal, La profundidad de estas depresiones, indica la gravedad del datio en la matriz y su ancho muestra la duracién del proceso. Las lineas de Beau se desplazan en direccion distal segun crece la lamina ungueal,y si aparecen varias lineas es porque el danio se ha repetido. Las causas més frecuentes de este trastorno son los traumatismos mecénicos (por ej, la manicura, la onicatilomania) y las enfermedades dermatolagicas del pliegue ungueal proximal (por e), un eczema o la paroniquia crénica). La presencia de lineas de Beau al mismo nivel en todas las ufas indi- ca que existe una causa sistémica (por e},, una enter medad grave o febil, una eritrodermia o Una reaccién, medicamentasa). + Onicomadesis(pérdida de fa uno): desprendimiento de la lmina ungueal del pliegue proximal, Se produce por una agresién grave que interrumpe la actividad de la matriz. Sus causas son las mismas que las de las lineas de Beau. + Hoyvelos (Pils)> presencia de pequefias hendiduras puntiformes en la superficie de la Kimina de la uia Se originan por focos de queratinizacién anormal en ia matriz ungueal proximal, que provocan grupos de células paraqueratésicas en la lamina dorsal. Dichos, grupos se despegan con falda, dejndo al iste jas pequehas depresiones. Ejemplos: psoriasis, alope- cia areata y eczema, presencia de estrias longitudinales y fi- en la lémina ungueal. Se suele asociar 3 un amiento de la una e indica un dano difuso aitiz. Entre las enfermedades que se asocian frecuencia a la onicorrexis se encuentran plano, el deteriora del aporte vascular, los ismos y los tumores que afectan a la ma: queal. Las estrias longitudinales leves son una teristica normal del envejecimiento. » has en papel de lia. Englaba una serie © alteraciones superficiales de la Kamina ungueal que ocan rugosidad. Las uias se vuelven mds delga- deslustradas y dan la impresion de que las > ijado en direccién longitudinal (es decir, presentan on vertical). Suele haber hiperqueratosis en las s Ejemplo: liquen plano ungueal coloracién blanquecina de la uta. Puede eidadera 0 aparente verdodero: la lamina ungueal tiene una superficie normal, pero pierde su transparen- y aparece de color blanco. Se origina por en medades que interfieren en la queratinizacion la matriz ungueal distal. Hay tres variantes norfologicas de este trastarno. -uconiguia puntead: la lamina ungueal pre senta pequefias puntas blancos opacos que se nueven en direccién distal sequin crece la una Suele ser provocada por traumatismos y es fre ‘uente en los nifios. Leuconiquio tronsversol 1a lémina muestia imiltiples lineas paralelas blancas y opacas. Se obsefva a menudo en las manos de mujeres y en estos casos se debe a traumatismos en la matriz secundarios ala manicura. citys: toda 0 casi toda la lamina ungueal tiene un aspecto blanco y apaco. La leuconiquia total es poco frecuente, y en oca siones hereditaria. Puede asociarse a querato- dermia y a otros trastornos congénitos como. acusia. También, pademos encontrar pequenias, reas de leuconiquia verdadera en la onicomi- cosis superficial blanca ‘oniguio cporente: las ufas tienen aspecto blanco por alteraciones en el color del lecho un veal. La leuconiquia aparente no muestra un mo- iento distal con el crecimiento de la ufa y la racién blanca desaparece con la presidn. » (whos en cuchoro): la lamina de la una se elve més delgada, plana y presenta una forma hata, ya que los bardes laterales se curvan CAMTuLD 9: Seanuona nemwaroLcGIa hacia arriba. Aunque en los nifos el trastorno es fisioldgico, en los adultos suele ser de origen acupa cional 0 causado por déficit de hierro. + Onicolisis: fa lamina se despega del lecho ungueal y presenta un color blanguecino por la presencia de aire en el espacio subungueal. La zona que sure onicdlisis puede aparecer pigmentada como con: secuencia de [a colonizacién microbiana 0 de la extravasacion de sangre. Aparte de los traumatis- mos, entre los trastomios del lecha ungueal que con mas frecuencia provocan onicdlisis se encuentran la psoriasis y la onicomicosis + onicauxis © poquioniquia; la Wmina ungueal se hace més gruesa por la presencia de escamas subun- gueales, cuya descamacién puede ser compacta 0 pulveruienta, La psoriasis, la onicomicosis y el ecze- ima suelen ser causas de este transtorno. Figuro 16. Poquioniquia. Hemorregias en stil: lineas finas longitudinales de color rojo oscura, que suelen localizarse en la parte distal de la ura. La forma de las mismas se debe a la orientacién longitudinal de los capilares del lecho un gueal. Las causas més frecuentes de esta alteracion son los traumatismos, la psoriasis, la onicomicosis, 0 también pueden indicar la presencia de enfermeda- des sistémicas camo endocarditis infecciosa, + ‘Melanoniquia Kongitudinal: banda pigmentada longi- tudinal en la Kimina ungueal, que se produce por la presencia de melanina en la misma. €l color de estas bandas puede variar desde pardo claro hasta negro, Las bandas claras se aprecian mejor con la luz natural. Su extensién transversal puede variar entre pocos milimetros y todo el ancho de la uiha. Si apa fecen miltiples bandas suelen ser por activacién de los melanocitos. Ejernplo: enfermedad de Adisson, exposicién a ciertos medicamentos. -janoniquia longitudinal asiste en la pigmentacién del pliegue ungueal proximal o del epiniquio, asociada a la presencia de melanoniquia longitudinal. En el con texto del melanoma ungueal, ef signa de Hutchin- son indica que el tumor crece en sentido horizontal Sin embargo, cuando también afecta al hiponiquio, este signo se observa a menudo junto con un nevo melanocitico. ( malformacién frecuen te provocada por una falange distal corta. Suele ser Un rasgo hereditario autosomico dominante. Las ufias en raqueta son por lo general un hallazgo aislado y el examen radiolégico muestra una falange distal mas corta corresponde al aumento del tamafo de las falanges terminales. La acropaquia puede ser congenita 0 adquiride; es poco frecuente y en el 80% de los casos se asocia a enfermedades pulmonares. 6 corresponde a fraglidad o unas quebradizas. Son muy frecuentes y sobretodo en las mujeres. La fraglidad ungueal se produce por la deshidratacién de la lamina ungueal a causa de lactores ambientales, En la onicasquicia larinal, la zona distal de a una se divide en miltiples capas horizontales fa uma adquiere una forma tipica de cueno, debidoal crecimientoasimétrico que sure. Lalémina un- queal aparece engrosade, dura y de color amarillo pardo Se da con frecuencia en personas mayores. Afecta exclusivamente las unas de los pies, por lo general al primer dedo, que usualmente presenta traumatis- mos crénicos, asi como deteriora de la circulacién y la inervacién periféricas. la kimina ungueal presenta una curvatura exagerada en sentido transversal, en especial en la parte distal, Suelen observarse en los pies y pueden ser hereditarias 0 adquiridas; estas ultimas son las mas frecuentes y a menudo son resultado del uso de calzado ajustade. ausencia de unas de origen congénita ruptutas en la parte distal de la una desprencimiento de las unas iniciando de la base hacia delante. Vsquer Lépez F; Gonzalez Léper M, Marcos, Pérer Oliva N. Las lesianes elementales en la deimatalogia espanola actual (I) paradigmas semanticos. clas Deimosifliogt. 2001,92:47-52. Sobre las lesiones elementales. Actas Detmosfliogr. 2001; 92(12}.599-600, ‘Mascaré J. “Elemental mi querido amigo. 2001;92(12)601-4 Vasquer Loper fF Cota R Golor M, Gérnez Diaz 5, Péter Oliva N Semialoga cutanea: perspectvahistrica de la evolucién dela ter minologia basica en Espata. Actas Dermosifliog: 2006;97(3):153-8. Lancheras L. Consenso de semiolagla dermatokigica Universidad Nacional de Colombia. Bogota, 2011. Trabajo de grado (Oetma: ‘loge. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina, Departamento de Mecicina interna. Disponible en: http://www, bdigitalunal edu.co/7161/1/598069.2011.pdt Auesta), Semiologia dermataligica, En: Fditores Castro, N, Chalela JG, editores. Manual de dermatologia basica descriptva. Bogoté Essex fatmaceutica; 1994, Ashton RE, Teaching non-dermatologists to examine the skin a review ofthe literature and some recammendations, Br) Dermatol 1995;132(2), 2215 Wolff K, Goldsmith L, Katz S.Fitzptick’s Dermatology in General Medicine. 7 ed, USA: Mecraw Hil, 20 Garcia A Actas Dermosifliogr.

You might also like