You are on page 1of 57
Capitulo It PROCESOS DE FORMACION DE Los YACIMIENTOS MINERALES DEL PERU 2.1 FLUIDOS MINERALIZANTES Los agentes que han producido la mineralizacién en los yacimientos peruanos en orden de importancia son: * Los fluidos hidrotermales + Elaguade mar + Las aguas metesricas + Las aguas de origen metamérfico * Elmagma 2.1.1 Los Fluidos Hidrotermales como Mineralizadores Una gran proporcién de yacimientos emplazados en las franjas metalogenéticas del Pera fueron mineralizados por fluidos hidrotermales, conocidos también como aguas juveniles, aguas magméticas y aguas hip6genas. Estos fluidos hidrotermales se formaron al final de la consolidaci6n del magma, el mismo que tiene de 1 % a 5 % de agua. En el Pert, el magma corresponde a rocas fgneas, mayormente de composicién félsica a intermedia. Los fluidos hidrotermales en la mineralizaci6n del yacimiento de tungsteno de Pasto Bueno (LANDIS, G.1974, Fig. N° 57), tienen agua (H,O), halita (CINa), silvita (CIK), anhydrita (SO,Ca), dawsonita [NaAl(CO,)(OH),), los cuales transportaron iones metalicos complejos, que a mayor temperatura, aumentan su solubilidad, En profundidad se tiene mayor presién y mayor temperatura, cerca a superficie la presién y la temperatura disminuyen. En esta Gltima condicién decrece la solubilidad de los iones complejos en los fluidos hidrotermales, produciéndose las precipitaciones para formar las estructuras mineralizadas. 21 INGEMVET El flujo hidrotermal a profundidad es ligeramente dcido, al reaccionar dicho flujo con la roca encajonante durante su ascenso, baja la acidez y se produce la precipitacién de los minerales. En el yacimiento de Casapalca (PETERSEN, U. 1965), en el nivel inferior se obser- va emanacién de aguas calientes como rezagos del fluido hidrotermal que mineraliz6 este importante yacimiento. La composicién de estas aguas calientes es como sigue: pH 68 HCO, 107 mg/lt CalNa B SO, 1460 mg/lt MgyCa 0,04 a 21 mgft KINa 0,10 Ca 519 mgt Hcoycl 5,1 Mg 23 melt soycl 70 Na 40 mgftt B/C 0,02 K 4,6 malt B 0,4 mg/l En en el nivel inferior de la veta Carmen-Lira, en el yacimiento de Castrovirreyna, en el departamento de Huancavelica, se observan emanaciones de gases de anhidrido carbénico (CO,), que serian rezagos de uno de los componentes en las aguas hidrotermales ‘que miferalizé la falla para formar vetas en dicho yacimiento. Respecto a las aguas hidrotermales que dieron origen a los yacimientos peruanos ‘existen muchas interrogantes por responder. Podemos comprobar a las aguas hidrotermales como factor de mineralizacién por la preséncia de minerales hidratados, resultado de la alteracién hipégena de las rocas de caja de las estructuras mineralizadas, produciendo sericitizacién, argilizacién, alunitizacién, propilizacién; por cuanto el agua hidrotermal que llev6 los iones metélicos reaccioné con dichas cajas. Se han realizado estudios geoquimicos minuciosos de inclusiones fluidas en bur- bujas atrapadas en cristales durante la cristalizacién de estos minerales, asf como estudios de is6topos de O y H, ejemplo en Pasto Bueno (LANDIS, G. 1974, Figs. N° 1 y 57). Estudiando los minerales presentes en las estructuras mineralizadas podemos infe- rir los componentes de las aguas hidrotermales que las mineralizaron, como el H,S porla presencia de sulfuros, de CO, por la presencia de calcita, de F por la fluorita, y el B porla turmalina. Todos estos aspectos se observan en los yacimientos peruanos. Compendio de Yacinientos Minorales dol Ports 2. +2 El Agua de Mar como Mineralizador Muchos yacimientos tipo manto, concordantes, en estratos de sedimentacién de origen marino, se formaron por precipitaci6n de iones metélicos de las aguas marinas en un ambiente reductor. Las aguas marinas recibieron estos iones metalicos a partir de las. aguas de los rios, las cuales los captaron de la meteorizacién quimica y fisica de yacimien- {0s primarios. El agua de mar como mineralizador fue el encargado de aportar los iones metalicos, principalmente en los mantos singenéticos de la Franja Sedimentaria Mesozoica en la Cordillera Occidental (mantos polimetalicos del yacimiento Carolina en Hualgayoc, Cajamarca), en la Cordillera Subandina (mantos de Zn tipo Mississippi Valley del yaci- miento San Vicente) y en algunos mantos singenéticos en la Planicie Costera. 2.1.3 Agua Meteérica como Mineralizador El agua meteérica interviene en la meteorizaci6n de estructuras mineralizadas (ve- tas, mantos, cuerpos irregulares), tanto meteorizacién fisica como quimnica. Ademés del aporte de iones metélicos por os ios a los mares y la precipitaci6n de éstos para formar los mantos singenéticos de origen marino, estos iones metilicos igual- mente pueden precipitarse en ambiente continental, como es el caso de mineralizacion supérgena de chalcocina y covelina en Negra Huafiusha (Cerro de Pasco). Elagua mete6rica puede penetrar por grandes fallas a grandes profundidades, como es el caso del yacimiento Pasto Bueno (LANDIS, G. 1974), la cual se mezclé con las aguas. hidrotermates de origen magmatico; ello se detect6 estudiando isdtopos de oxigeno e° hhidrégeno de tas aguas contenidas en las inclusiones fluidas de los minerales, (Fig. N° 1). El agua metedrica como mineralizador juega un papel importante en la meteorizacién quimica de los yacimientos primarios peruanos, produciendo un lavado 0 lixiviacién de 5 m en el afloramiento; con accién del oxigeno se produce una zona de oxidaci6n alrededor de 60m verticales, en ambas zonas el agua forma sulfatos solubles, el cual desciende hasta la napa fredtica y ocurre un proceso de reemplazamiento de iones metélicos de Cu, Ag, Zn, los cuales reemplazan al Fe de los sulfuros de los yacimientos y forman una zona de sulfuros secundarios 0 zona de enriquecimiento secundario en una distancia vertical de 60 ma 100 m con un incremento de la ley inicial. Poreste proceso de accién del agua metedrica y del oxigeno como mineralizadores, muchos pérfidos de cobre de baja ley son actualmente econémicos, como los pérfidos de cobre de Toquepala, Quellaveco, Cuajone, Cerro Verde, Santa Rosa, Cerro Negro, Cerro Corona, La Granja, Michiquillay, Minas Conga, Galeno, Toro Mocho, Chancas, Antapacay. Asi mismo, debido a estos procesos, en la zona de éxidos de muchos yacimientos de oro, se produce una liberacién del metal valioso que facilita su proceso metalirgico, 23 NCEVET esto tiene lugar debido a una concentraci6n residual del oro asociada a éxidos insolubles, duplicandose en esta zona la ley original de oro. Como ejemplo de lo mencionado tene- mos el manto del yacimiento Colorada en Hualgayoc con 3,5 g Au/TM en los éxidos y 1,7 g Au/TMde Au en los sulfuros. 2.1.4 Agua Metamérfica como Mineralizador grandes profundidades la lutitasufre un metamorfismo regional y se metamorfiza a pizana, fillita, gneis; ademas, en el contacto de la lutita con stocks y batolitos, fa lutita sufre un metamorfismo de contacto y se metamorfiza a homfels. En este proceso de metamorfismo se produce una expulsién del agua de la lutita, la cual se-mezcla con el agua juvenil de aguas hidrotermales y contribuye con la mineralizaci6n de estructuras, un ‘ejemplo corresponde al yacimiento Pasto Bueno, Fig. N° 1 (LANDIS, G. 1974}. 2.1.5 El Magma como Mineratizador Escasos yacimientos del Pert se formaron durante la cristalizacién del magma. Como ejemplo podemos mencionar la cromita de Tapo en Tarma formada durante la cristalizacién de Un intrusivo ultrabasico, constituye un caso aislado en el Pert. Existen diques daciticos con mineralizacién de plata en Carabamba (La Liber tad), mineralizacién de oro en El Triunfo en Churin, igualmente de oro en Yanamina (Ancash), mineralizacién de oro en Tumpa (Nueva California-Ancash). Las mineralizaciones descritas estén muy ligadas a los diques daciticos; se tiene una fase inicial de la inyeccién de los diques, reactivacién de los mismos con fracturamiento y fallamiento de los diques, alteracién hidrotermal y mineralizacién hidrotermal, pero muy ligada al dique. Estrictamente, estas mineralizaciones serfan hidrotermales pero cercanas en tiempo y espacio a esos diques. Hay que mencionar también a los yacimientos de exhalaci6n volcénica marina como Leonila Graciela, Aurora Augusta, Maria Teresa, Palma, Rac, Condestable, Cante- ra, Balducho en Lima; Los Icas, Cerro Lindo en ca; Tambogrande en Piura, cuya mineralizacién s¢ produjo posterior a una diatrema volednica marina, efusién marina, reactivacién de la diatrema, flujos hidrotermales con alteracién hidrotermal del aparato volc4nico marino como silicificacién, sericitizacién, argilizacion, propilitizacién. Similar al caso de los diques mineralizados expuestos, en estos yacimientos de exhalaci6n volca- nica marina su mineralizacién hidrotermal esta ligada en espacio y tiempo al aparato de exhalacién volcanica marina. Se han observido algunos pseudomantos mineralizados en volcénicos continenta- les, como es el caso del yacimiento Sant6n en Ancash (TUMIALAN, 1976), con 24 Compendio de Vacimientos Minerales del Pert, silicificacién, propilitizacién, posiblemente con mineralizacién de aguas hidrotermales ligadas en espacio y tiempo al volcénico continental. 2.2 MIGRACION DE LOS FLUIDOS MINERALIZANTES 2.2.1 Migracién de Fluidos Hidrotermales En las estructuras mineralizadas existentes en el Perd, la migracién de los fluidos hidrotermales se ha realizado, de zonas de mayor presién y temperatura a zonas de menor presién y temperatura, por los sectores mas permeables. Las estructuras mineralizadas, en profundidad estin sometidas a una mayor pre- sin y temperatura respecto a las partes de menos profundidad. Estas condiciones favore- cieron una migracién de los fluidos hidrotermales, a manera de diseminacién en las cajas de los conductos mineralizantes visibles, en las vetas del stockwork de los porfides de cobre en el Pert. La migracién ha producido reemplazamiento en rocas favorables a este proceso de mineralizacién, como en los diferentes tipos de rocas calcdreas, en las vetas y fallas de los yacimientos de Uchuchacua y Raura (Oyén-Lima). La migracién de los citados fluidos hidrotermales en el Perd.tuvo lugar por fallas y fracturas formando vetas, por brechas volcénicas originando cuerpos mineralizados como en el yacimiento de Llipa en la Cordillera Negra (Ocros-Oyén). ‘Como controles estructurales comunes que han influenciado en la migracién de los fluidos hidrotermales del Pert se tiene: + Fallas normales, mas anchas, con mayor permeabilidad en los sectores con mayor buzamiento, como ocurre en las vetas del yacimiento de plata de Cailloma (Arequipa). = Fallas inversas, mas anchas, con mayor permeabilidad en los sectores con menorbuzamiento, tal es el caso de las vetas del yacimiento polimetdlico de Hércules (Cordillera Negra, Ancash). + Fallas dextrales, mas anchas, con mayor permeabilidad en los sectoresde la veta con cambio de rumbo a la derecha.. + Fallas sinestrales, mas anchas, con mayor permeabilidad en los sectores de la veta con cambio de rumbo a la izquierda. En varias cajas de las vetas se observan estrias de movimientos horizontales, verti- cales 0 inclinados, si estas estrfas representan los movimientos iniciales sin reactivacién. Los cambios de rumbo ubicaran los sectores més permeables, cuando las estrias son hori- zontales. Los cambios de buzamiento ubicaran los sectores més permeables cuando las estrias son verticales. Los cambios de rumbo y buzamiento ubicardn los sectores mas permeables cuando las estrias son inclinadas. 25 En muchas estructuras filonianas, en sentido horizontal y en secciones verticales transversales se tiene fazos cimoides, como en la veta Hércules en la Cordillera Negra- Ancash. Estos lazos cimoides y la presencia de vetas tensionales han dado lugar a zonas, més permeables, dando origen al relleno de las fallas del cimoide y de las fracturas tensionales, asi como la diseminacién de sus cajas. En algunas fallas se ha observado en sentido Horizontal y vertical, fracturas tensionales con un angulo de alrededor de 30° con la falla. Colineal ala fractura tensional se cjercié la fuerza de compresién con lo cual se determina sila falla es dextral o sinestral (en plano horizontal, normal o invetsa (en plano vertical transversal), los cuales se mineralizan para formar vetas. Con frecuencia la intersecci6n de las vetas es el lugar més permeable para la mi- graci6n de los fluidos mineralizantes. La migraci6n de fos fluidos hidrotermales es en sentido vertical, como en la veta San Rafael de MINSUR en Puno, (Fig. N° 2); horizontales a sub-horizontales como en la ‘eta Santa Barbara en Puno, (Fig. N° 3); inclinados como en la veta Santa Rosa en Madri- gal, Arequipa, (Fig. N° 4); y de manera arborescente radial en vetas del yacimiento de Algamarea, Cajamarca, (Fig. N° 5). Para determinar la posici6n y direcci6n de! flujo mineralizante se elaboran isovalores del cociente imetélico del elemento de mayor temperatura entre el elemento de menor temperatura, o viceversa, del elemento de merior temperatura entre el elemento de mayor temperatura. Los elementos de mayor y menor temperatura se muestran en la secuencia paragenética de tos minerales de la estructura mineralizada, No es recomendable el co- ciente de elementos metalicos cristalizados a la misma temperatura, asimismo no es reco- mendable el cociente metélico de elementos cristalizados de mayor y menor temperatura contiguos. Se presenta como ejemplo la veta Santa Rosa del yacimiento Madrigal en Arequipa (Fig. N°.4). 2.2.2 Migracion de las Aguas Meteéricas Las aguas metedricas transportan clastos de minerales insolubles (oro, magnetita, titanita y otros) como producto de la meteorizacién de estructuras mineralizadas primarias para formar los lavaderos de oro. Los iones metilicos son transportados por los rios, precipitindose en ambientes reductores, en el mismo lecho del rio, en un ambiente continental, como ejemplo se tiene Jos mantos singenéticos de Negra Huafiusha en Cerro de Pasco, pero mayormente estos iones metélicos son transportados hacia las aguas del mar para formar los mantos singenéticos en los fondos marinos. Compensio de Yaciniontos Minoraies del Pea Hy byt Witwer yl! tio tlt jweTeaRe|/ ogy Nalearic cover CORDILLERA BLANCA Ho BATHOUTH METAMORPHE Nee, Callen SS Fluidos hidrotermates que mineraitzaron el yacimianto hidrotermal de tungsteno de Pasto Bueno. Aguas metedricas que bajan por las falas, aguas juveniles que vienen do profundidad y aguas por ef metamorfismo regional de lias a pizarras, lias, esquistos y sgneises (Landis, G. 1574) SE NO aca te i A ~ A * San aS SRT a ae ot o yan oe v= cursn Fig.N°2 Veta San Rafael (Puno). Isovalores de Cu/Sn. P = pizarra de la Formacién ‘Sandia del Ordovicico, | = monzogranito del Terciario medio, “= contacto de rocas, F'1 = fiujo de la solucién hidrotermal, “= direccion del flujo hidrotermal minoralizante (Tumialén, P.H.2000) INGEMMET, i TA babes SO SS RY a =e ee Fig.N°3__ Veta Santa Barbara del yacimiento Santa Barbara, Puno. Isovalores de Pb/Cu. ireccién del fujomineralizante hidrotermal (Tumialén, P.H.2000) Fig.N°4 Veta Santa Rosa, mina Madrigal. Isovalores de Pb/Cu. (Tumialdn, P. H. 1991) sero Fig.N°5 Mina Algamarca, veta Descubridora (Tumialén, P. H. 1982) ‘Compencdio de Yacimiontos Minerales del Pert Las aguas metedricas y el oxfgeno son factores importantes (mineralizadores), en el proceso de lixiviacién y oxidacién de las estructuras mineralizadas primarias metélicas del Pera, dando origen a zonas lixiviadas de 5 m a 10 m en su parte superior, y zonas oxidadas de 60 m a 100 m sobre el nivel freatico. En la zona de lixiviacién y oxidacién el agua meteérica desciende por gravedad actuando el oxigeno segiin la permeabilidad de la estructura mineralizada. El descenso es mayor en las zonas con fallamiento o fracturamiento posterior a la mineralizacién, llegando en estas zonas hasta una profundidad de 250 m, como es el caso de zonas falladas de algunas vetas de Sayapullo (Cajamarca). Debido a este proceso de lixiviacién y oxidacién originado por aguas metedricas al lavar ciertos elementos de los minerales en las zonas superficiales de los yacimientos, se origina una liberacién de iones metdlicos que son transportados y luego depositados en lazona de enriquecimiento de sulfuros secundarios de 60 m a 150 m verticales ubicados debajo de la zona de éxidos, Por este proceso se produce una concentracién residual con incremento de ley de oro y liberacién de este elemento en la zona de dxidos, como es el caso de las vetas relacionadas a diques daciticos de Tumpa (Nueva California-Ancash). Como resultado de este proceso se produce una zona de sulfuros de enriqueci- miento secundario, de mayor ley de cobre en fa zona de enriquecimiento secundario en los diferentes pérfidos de cobre del Pers. 2.2.3 Migracién del Magma como Mineralizador El prospecto de cromita de Tapo (Tarma) relacionado a roca intrusiva ultrabasica, esun tipico ejemplo de esta migracién en que la cromita se emplaz6 por una cristalizaci6n fraccionada del intrusivo ultrabasico. Los diques de composicién intermedia, al reactivarse con vetillas en el mismo dique y con mineralizacién hidrotermal posterior muy cercana en tiempo y espacio al ‘emplazamiento del dique, migraron de lugares de mayor presién a lugares de menor pre- sién, en fallas producidas generalmente por fuerzas de distensién (separaci6n de cajas) formando fallas normales. La migraci6n de las soluciones hidrotermales en las vetillas dentro de estos diques fue similar. Se hizo referencia a los yacimientos de exhalacién volcénica, como el yacimiento Leonila Graciela (Chosica). El proceso inicial de este tipo de yacimientos esta relacionado a la migracién de la roca volcénica que se produjo por una diferencia de presion (de 29 NGEMVET. mayor a menor), por conductos de diatremas con brechas volcénicas en el fonda marino y migracion de esta efusién volcdnica en e! fondo marino. Hubo un proceso posterior de reactivacién de la brecha volcanica y efusion de soluciones hidrotermales por la chimena volcanica y por la lava volcénica en el fondo marino para la formacién de yacimientos de exhalacién volcdnica (VHMS). 2.2.4 Migraci6én de Diques de Composicién Intermedia y de Brechas Volcanicas Se manifiesta por la presencia de vetillas dentro de diques de composici6n inter- media, el relleno mineral se origina por soluciones hidrotermales. Los diques no son de gran longitud, varian de 200 m a 600 m. La migracién se produjo por diferencia de presién rellenando fallas normales. Estos casos son poco frecuentes en la Cordillera de los Andes de! Pert. Las vetillas y vetas en los diques referidos tienen las mismas caracteristicas de las estructuras del tipo filén de fisura, en lo que respecta a la migracién de sus fluidos mineralizantes. Incluso las vetas, algunas veces se prolongan fuera de los limites de los diques. En algunas ocasiones dentro de una veta hidrotermal comtin, algunos sectores en menor proporcién estan en los diques, como es el caso del yacimiento Ocofia (Arequipa). Las brechas volcdnicas producidas por fuerzas internas tienen ligeramente una seccién circular a elipsoidal, esta diatrema formada por clastos de la roca encajonante de lachimenea volcanica estan rellenadas por soluciones hidrotermales. La migracién de estas soluciones hidrotermales se realizé por diferencia de presi6n, generalmente por el centro de la chimenea volcénica, como ejemplo se puede mencionar el yacimiento de cobre de Llipa (Ocros-Ancash) en roca volcdnica, las chimeneas con brechas volcanicas y mineralizacién de oro en el yacimiento Chanape (Lima). Los pérfidos de cobre tienen por {o general cuerpos brechosos en forma de chimeneas con clastos de las rocas encajonantes, muchas veces con reactivacién, formando cantos redondeados (pebble breccia) con relle- no de soluciones hidrotermales cuya migracién se realiz6 por las brechas volcdnicas. 2.2.5 Migracién de Aguas Metamérficas Sedimentos, como lutitas transformadas por presién y temperatura a pizarras, flltas © esquistos, expelen su agua, la que migrara por las fracturas y fallas permeables para mezclarse con las aguas primarias hipdgenas magmidticas, de cardcter hidrotermal y for- mar asi las estructuras mineralizadas hidrotermales. 30 _Compendio de Vaciientos Minerales del Pert 2.3 DEPOSICION DE LA MINERALIZACION La mineralizacién inicia su deposicién cuando las condiciones de presion y tem- peratura son favorables. Cuando la presién decrece bruscamente, el flujo mineralizante se expande hori- zontalmente y se produce la deposicién de los minerales. Este aspecto se observa en mu- cchas vetas, como en el yacimiento de Santa Barbara en Puno, (Fig. N° 3). Se tienen ciertas condiciones fisicas que favorecen la deposicién de la mineralizacién, estas condiciones fisicas son: En los mantos, fa mineralizacién se deposita en zonas de menor presi6n, por 1o general en un flanco del anticlinal, como en el yacimiento Huanzala (Ancash),o en el eje del anticlinal como en Huacrachuco, Hudnuco, (TUMIALAN, P. H. 1975); lugar favora- ble en los mantos es también Ia interseccién del manto con una falla como en El Extrafio (Ancash), los mantos presentan mejor mineralizacién en la interseccién del manto con una veta, es el caso del manto Lola, intersectado por la veta Murciélago en Hualgayoc (Cajamarca). En la deposicién de la mineralizacién interviene la reaccién de la solucién mineralizante con la roca encajonante, como en la veta Consuelo en la mina Pasto Bueno (Ancash), donde la mayor deposicién esta en el intrusivo respecto a pizarras; 0 la mayor deposicién en la caliza respecto a intrusivos en Punta Victoria 6 en Hualgayoc (Cajamarca). Se ha indicado la metodologia para determinar la direccién de los flujos mineralizantes. Se expone a continuacién ejemplos para determinar el fondo mineraldgico, ley maxima y frente final de deposicion. 2.3.1 Fondo Mineralégico, Ley Maxima y Frente Final de Deposicién de Soluciones Hidrotermales en Yacimientos Peruanos* Se ha estudiado la variaci6n de leyes a lo largo del recorrido de las soluciones hidrotermales de las vetas Patricia (Recuay-Ancash), veta de Pacococha (Lima), E] Dollar (Castrovireyna-Huancavelica), veta Santa Rosa (Madrigal-Arequipa), Sayapullo (Cajamarca), San Genaro (Huancavelica), Huarén (Cerro de Pasco), Ocofia (Arequipa), Pasto Bueno (Ancash). Se concluye que las vetas monometalicas como las de oro en Ocoia tienen un fondo mineralégico a profundidad llamado frente inicial de deposicién (Fl) y que las leyes se incrementan conforme avanza en su recorrido la solucién mineralizante hasta una ley maxima, considerado como frente de maxima deposici6n (FM); continuando el avance de la solucién mineralizante la ley decrece hasta un valor menor de lo explotable que repre- senta el frente final de deposicién (FF). 3t Ei los yacimientos polimetalicos, para cada elemento se observa el mismo princi- pio, con el aspecto adicional que los niveles del fondo mineralégico, la ley maxima y nivel final de deposici6n de cada elemento estén en funcién del zonamiento. Este principio de variacién de leyes se cumple si la roca encajonante es uniforme; si hay cambios de rocas, la ley puede cambiar briiscamente. Estas variaciones:de leyes seran parecidas geométricamente en elementos que se han depositads juntos © muy cercanos en la se- cuencia paragenética y no tendrén esa semejanza geométrica de variacién con aquellas que difieren en el orden de cristalizacién de la secuencia paragenética. Su aplicacién en exploracién es valiosa con relacién a los valores en afloramientos y prediccién del fondo mineralégico de una mina: Problematica de la variacién de leyes en una estructura mineralizada Para los geélogos mineros dedicados a exploracién, es de suma importancia cono- cer la variacin de leyes en sentido horizontal y vertical de las estructuras mineralizadas, en este caso trataremos de exponer dichas variacionés en vetas. Se ha estudiado la varia- cidn-de leyes en la veta Patricia (Recuay-Ancash), vetas de Pacococha (Lima), veta Dollar de la mina Castrovirreyna (Huancavelica), Sayapulto (Cajamarca), Huarén (Cerro de Pasco), Ocofia (Arequipa), Pasto Bueno (Ancash), San Genaro (Huancavelica) y Madrigal (Arequipa). En base al analisis efectuado, el objetivo es conocer las feyes en el area por explo- raren sentido horizontal y vertical. A fin de lograr ef mencionado objetivo se realiza el estudio del logaritmo de co- cientes metalicos, cuya explicacién pertenece al capitulo de zonamiento. Una vez que se conoce el zonamiento con el uso de logaritmo de cocientes meté- licos, el paso siguiente es conocer la direcci6n de los flujos hidrotermales causantes de la mineralizacién, cuya metodologia se explicé en la migracién de fluids hidrotermales. Hay muchos trabajos sobre cocientes metalicos, de manera que no se dara mayores deta- lies al respecto, lo que se debe indicar es que, los cocientes metdlicos deben sujetarse al resultado del zonamiento que se obtiene con el método de logaritmo de cocientes metali- cos La conclusi6n de fos isovalores de cocientes metélicos, es que, los flujos pueden ser verticales, inclinados y horizontales. Un concepto adicional que debe considerarse, es que alejandose del eje de! flujo mineralizante fa temperatura es menor, dentro del eje principal del flujomineralizante y en sentido contrario ala direccién del flujo mineralizante la temperatura incrementara. La variacién de la temperatura indicada sera uno de los factores importantes en la variacién de las leyes en las minas que discutiremos postetiormente. Conocido el zonamiento y la direcci6n-de los flujos mineralizantes, se procede a delinear los isovalores de cada elemento metélico con estos conceptos adicionales: los 32 Compendio de Yacinientes Minerales del Pert valores metélicos segiin el flujo mineralizante a gran profundidad serdn infimos, dado que {a temperatura es alta y el elemento en esa condicién no esta saturado, continuando su viaje la solucién mineralizante dectece en temperatura y se inicia la deposicién de los elementos metalicos contenidos, segtinel valor econémico de cada elemento tendremos Ja ley minima explotable que lo consideramios como el fondo mineralégico o frente inicial de deposicién (Fl), estos valores iran incrementandose hasta un valor maximo conforme prosigue su viaje la solucién mineralizante, conocido como frente de maxima deposicién (FM); la posicién de los valores maximos dentro del flujo mineralizante no van a coincidir para los diferentes elementos, fa posicién de estos valores maximos estara en funcién del Zonamiento hallado con el método de logaritmo de cocientes metalicos; la solucién mineralizante, al proseguir su recorrido ird depositando los elementos metalicos, pero su valor sera menor y decrecerd paulatinamente hasta llegar a un valor minimo a menor temperatura, conocido como frente final de deposicién (FF). Por lo expuesto, si ta solucién mineralizante ha tenido suficiente recorrido para producir la mineralizacién, en superficie los valores de los elementos metalicos seran bajos, a ello va a contribuir la lixiviacién; conforme se explore contrario al flujo mineralizante, estos valores incrementardn en cada elemento hasta un méximo, y la posi- cidn de este valor maximo estard en funcién del zonamiento, conocido como frente de maxima deposicién (FM); cada elemento, luego de un valor maximo contrario al flujo mineralizante, dectecera paulatinamente hasta llegar a un valor minimo, conocido como frente inicial de deposicién (F1) 0 fondo mineralégico. Por lo expuesto, podemos considerar razonable el aforismo del minero que expre- sa “que a mayor profundidad la ley mejora’. Si uno obtiene bajos valores en superficie, cabe dos posibilidades: que estemos en la parte final de la soluci6n mineralizante 0 este- mos cerca de la parte inicial de la solucién mineralizante. Si estamos en la parte final (FF) ‘a mayor profundidad habré posibilidades de incremento de ley, si estamos en fa parte inicial (F1 a mayor profundidad la ley no incrementars, por el contrario, ser menor. Estos conceptos se han observado con ciertas variaciones en diferentes minas, algunas de las cuales son expuestas a continuacién. 2.3.2 Resultados de los Estudios de Isovalores 2.3.2.1 Mina Ocofia (Arequipa) La veta San Juan se ubica en granodiorita del Batolito de la Costa, con rumbo N 75° O, hacia el E esté ligada a un dique andesftico; el valor econémico de la veta es oro. Con el estudio de los isovalores se han detectado 6 flujos mineralizantes con gran inclinacién hacia el O, conforme puede observarse en las Figs. N° 6 y 7, la variacién de 33

You might also like