You are on page 1of 73
Demare sa. emape s.a. EMPRESA MUNICIPAL ADMINISTRADORA DE PEAJE DE LIMA PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL . 2018 - 2021 Plan EstratégicoInsitucional 2018 - 2024 v 2) 3 4) 5) INTRODUCCION. REFERENCIAS GENERALES - Anfecedentes A. Historia de a nsttucién 8. Aspectos legales C._ Esttuctura Organizacional de la nslitucién, D. Oxganigiame, SITUACION ACTUAL - Diagnéstico A. Escenario Externo ~ andi i. Stuacién econémica global - Economie Internacional Ji. Situactén econémica nacional - Economia Peruana. Ti. Dstibuctén goblacional Iv, Deserta urbane de Lima, ¥. Parque Auiomolor y Sistema Viel Metropoliiane de Lima, Vi. Infgestuctura Viol y Socta vi Areas verdes en Lima a vil. Gostién de la Red Violen Lima Metropotiiana, B.Escenatio inlemo ~ andlisls |L_ Stuacién tihanclera de la empresa, ii Situacién de los recursos humanos. FASE ESTRATEGICA ‘A. Mision institucional EMAPE S.A, 5, Vision institucional EMAPE S.A, C._ Valores insttucionales EMAPES.A.. D. Objelo Social EMAPE S.A E.Funciones Generales EMAPE S.A F. Lineamientos de fa Poltica insltucional EMAFE S.A G._Delimitactén de los encorgos @ EMAPE S.A, ANALISIS ORGANIZACIONAL - (DAFO) EsTRATEGIA: OBJETIVOS ESTRATEGICOS, INDICADORES ¥ METAS INSTITUCIONALES a 6. ©. D, t bjetivos Estalégicos Genoroles (O.E.G}) Objetivos Estalégicos Especiicas (O.£.). Indicadores para O.£G y OE. Motas Insitucionales O£.G y OLE. ‘Acciones esitalégicas insilucionales paro O.6G y OE. RUTA ESTRATEGICA INSTITUCIONAL, IBLIOGRAFIA, Tobias, Gréticos, Mapas e lustraciones, HERRAMIENTA DE MONITOREO ESTRATEGICO ~ CUADRO DE SEGUIMIENTO Fsiiuctuta y Recomendaciones de Uso de Hertamiento. Plan EetratégicoInsitucional 2018 - 2021 Pag, Pag. Pag, Pag, Pag. Peg. Pea, Peg, Peg, Peg, Pog. Peg, Peg, Pég, Pog. Peg, Peg, Peg. Peg, Peg. Peg, Peg, Peg. Pog, Pag. Pog, Poa, Peg, Pag, Pag, Pea, Pag. Pag. Pag. Pag, 0 os o 05 o ° o 3 4 le 18 9 2 2 2 B 2 34 % al 2 @ Pag, 1 de 72 Qdomape sa INTRODUCCION EMAPE S.A. — EMPRESA MUNICIPAL ADMINISTRADORA DE PEAJE DE LIMA S.A. cuenta con 32 afios de creacién, y tiene la finalidad de brindar servicios a la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), por tanto, a la ciudad de Lima, a través de procurar la mejora en la calidad de vida de sus habitantes. Para tal efecto, EMAPE S.A. priofiza el desarrollo funcional y estructural de la instituci6n para lograr mas y mejores eficiencias en todas las acciones relacionadas a la elaboracién de los Proyectos de Inversién PUblica contenidos dentro del ambito de infraestructura vial y social. En ese sentido, EMAPE S.A. considera fundamental el recurso humano de |a institucién, y por ello considera también valioso el desarrollo de cada uno de los Colaboradores, como parle de los resultados esperados en cada proceso estratégico, El presente documento, el PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2018-2021 (PEI 2018-2021), ha sido elaborado tomando en cuenta el marco legal, los diferentes lineamientos y referentes oficiales del marco de desarrollo en las politicas nacionales, asi como también la Ley de Modernizacién del Estado. Asimismo, se ha tomado en valor el enfoque hacia los servicios de gerenciamiento y mantenimiento de obras que ejecuta EMAPE S.A., con la finalidad de brindar mayor calidad en los servicios a la ciudad de Lima y sus habitantes. Se consideraron también como referentes a este documento de gestién: El Plan de Desarrollo Local Concertado de Lima Metropolitana (2016 - 2021) y el Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima (2012 - 2025). El presente PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2018 -2021 (PEI 2018 -2021) tiene como propésito establecer las nuevas lineas estratégicas que permitan a la EMPRESA MUNICIPAL ADMINISTRADORA DE PEAJE DE LIMA S.A - EMAPE S.A. cumplir con los objetivos y metas en base a la Visién, Misién establecidas, asi como también a la expectativa de necesidades que se generen durante el periodo 2018 - 2021. EMAPE S.A. Plan Estratégico Insitucional 2018 - 2021 Pag, 20 72 Demave sa. EMAPE S.A. ~ EMPRESA MUNICIPAL ADMINISTRADORA DE PEAJE DE LIMA S.A. PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2018 -2021 1) REFERENCIAS GENERALES - Antecedentes A. HISTORIA DE LA INSTITUCION La EMPRESA MUNICIPAL ADMINISTRADORA DE PEAJE DE LIMA S.A - EMAPE S.A. fue creada el dia 26 de junio de 1986, mediante Acuerdo de Concejo N° 146, es asi que inicia oficialmente sus actividades el 1° de Agosto de 1986. EMAPE S.A. ha sido constituida oficialmente bajo Escritura Publica con fecha 22 de diciembre de 1986 y fue inscrita con Ia Ficha Nro. 59258 en el Registro de Personas Juridicas de la Oficina Registral de Lima! Este registro inicial, fue modificado por Escritura PUblica con fecha 16 de noviembre del afio 2000 y con Escritura PUblica del 19 de marzo del 2007, e inscrita en la partida N° 03021711. La EMPRESA MUNICIPAL ADMINISTRADORA DE PEAJE DE LIMA S.A - EMAPE S.A. es una empresa que forma parte de la Municipalidad Metropolitana de Lima y act0a con autonomia financiera, administrative y empresarial, siendo asi, esié organizade como una Sociedad Anénima. EMAPE S.A. se rige por la Ley Orgdnica de Municipalidades N° 27972, Decreto Legislative N° 1031 que promueve la eficiencia de la actividad empresarial del Estado y la Ley General de Sociedades Mercaniiles N° 26887. Segun los registros oficiales, el cbjeto principal de la EMPRESA MUNICIPAL ADMINISTRADORA DE PEAJE DE LIMA S.A - EMAPE S.A. es: “Ia construccién, remodelacién, conservacién, explotacién y administracién de autopistas, carreteras 0 vias de transite rapido, sean urbanas, suburbanas o interurbanas, incluyendo sus vias de acceso, puentes, pasos a desnivel, zonas de servicios y zonas de recreacién; en forma directa 0 por contrato 0 encargo con terceros. "tien Superintenéencia Nacional de RegstosPublcos -SUNARP Pan Estratégico Insttucional 2018 - 2021 Peg. 34072 omare va. Podrd, de igual forma, encargarse de! ornato y del mantenimiento de las respectivas dreas verdes y anexas". En lo relacionado al marco del Gerenciamiento de Obras, EMAPE S.A. sé encarga de las siguientes actividades: Planificacién de obras, formulacién de estudios de Preinversion, elaboracién de expedientes técnicos de proyectos de infraestructura vial y social, coordinacién y monitoreo de estudios de impacto ambiental, formulacién, propuesta y evaluacién de lineamientos generales y normas para la ejecucién, control, valorizacién, finalizacién, liquidacién de obras y cieres de proyecto; seleccién y contratacién de proyectistas, proveedores y contratista; seguimiento de contratos, control de los costos, control de recursos y estdndares de calidad planteados para la construccién de vias e intercambios viales, puentes peatonales, puentes vehiculares, muros de contencién, losas deportivas y pasajes escaleras. B. ASPECTOS LEGALES La EMPRESA MUNICIPAL ADMINISTRADORA DE PEAJE DE LIMA S.A - EMAPE S.A. es una empresa estatal de derecho privado y de propiedad de la Municipalidad Metropolitana de Lima. La EMPRESA MUNICIPAL ADMINISTRADORA DE PEAJE DE LIMA S.A - EMAPE S.A. se rige de acuerdo a las facultades de la Ley Orgénica de Municipalidades?, Ley N° 27972, publicada el 27 de mayo del 2003 (Articulos 35°, 69°, Inciso 11, 157° Inciso 13, 161° Inciso 1, Numeral 1.1, Inciso 7, Numeral 7.3, y 166° Inciso 2}, y sus modificatorias. Medianté Acuerdo de Concejo Metropolitano de Lima N° 146, de fecha 26 de junio de 1986, se crea La Empresa Municipal Adminisiradora de Peaje de Lima S.A. y se aprueban sus estatutos como persona juridica de derecho privado bajo la forma de Sociedad Anénima. Posteriormente, con Acuerdo de Concejo N° 830 de fecha 10 de junio de 2014, se aprueba la celebracién de la adenda del convenio de cooperacién alagico Institucional 2018 - 2021 Pag. 4 de 72 Demave sa entre EMAPE S.A. y Ia Municipalidad Metropolitana de Lima; suscrito el 22/11/1995, que fuera modificado por adenda de fecha 11/02/2005, Dicha adenda elimina el convenio de toda referencia hecha a la recaudacién y administracién del peaje e incluye actividades de adminisiracién de proyectos de inversién publica cuya ejecucién le sea encargada por la Municipalidad Metropolitana de Lima, la gestién del mantenimiento y conservacién de la red de infraestructura vial meiropolitana y otfos encargos. También, con Resolucién de Alcaldia N° 240 de fecha 12 de setiembre del 2013, que delega a la Gerencia General de la EMPRESA MUNICIPAL ADMINISTRADORA DE PEAJE DE LIMA S.A - EMAPE S.A. la facultad de evaluar y declarar la viabilidad de Proyectos de Inversion PUblica a nivel de perfil y perfil simplificado; y resolucién de alcaldia N° 040 de fecha 12 de febrero del 2014, que precisa la delegacién mencionada deberd entenderse exclusivamente para proyectos de inversién publica vinculados a la construccién de muros de contencién, losas deportivas, pasajes y escaleras, C. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA INSTITUCION La EMPRESA MUNICIPAL ADMINISTRADORA DE PEAJE DE LIMA S.A - EMAPE S.A., tiene a la fecha la siguiente estructura organizacional: o1. ORGANOS DE ALTA DIRECCION 01.1. Directorio. 01.2. Gerencia General. 01.2.1. Oficina de Programacion e Inversi¢n - OPI EMAPE, 01.22. Comité de Lanzamiento de Nuevos Proyectos 02. ORGANO DE CONTROL 02.1, Organo de Control institucional. 3. ORGANOS DE ASESORAMIENTO (ETS ( ( “Yan Estate etsctona 2018 2021 Pag, 8de 72 ( ved Herve sa. 03.1. Gerencia Central de Planeamiento y Sistemas 03.1.1 Unidad de Sistemas de Gestién de la Calidad 03.1.2 Gerencia de Planeamiento y Preinversion 03.1.3 Gerencia de Sistemas de Informacion. 03.2 Gerencia Central de Asesoria Legal 04, ORGANO DE APOYO 04.1. Gerencia Central de Administracién y Finanzas 04.1.1 Oficina de Trémite Documentatio y Archivo, 04.1.2, Oficina de Control Patrimonial 04.1.3 Gerencia de Recursos Humanos. 04.1.4 — Gerencia de Logistica 04.1.4.1 Oficina de Almacén. 04.1.5 Gerencia de Contabilidad, 04.1.6 Gerencia de Tesoreria 04.1.7 Gerencia de Presupuesto 04.1.8 Programa Contrataciones. 04.2, Gerencia Central de Control Previo. 04.2.1 Gerencia de Fiscalzacién. 04.2.2 Gerencia de Andisis y Riesgos. 05. ORGANOS DE LINEA 5.1. Gerencia General Adjunta de Infraestructura Vial 05.1.1. Gerencia de Estudios y Proyectos de infraestructura Vial 05.1.2, Gerencia de Obras y Supervision de Infraestructura Vial. 05.1.3. Programa Solidaridad. 05.1.4. Programa de Proyectos No Viales. 05.2. Gerencia General Adjunta de Mantenimiento 05.2.1. Gerencia de Mantenimiento Vial, 05.2.2, Gerencia de Areas Verdes y Limpieza Vial, 05.2.2.1 Unidad de Planta de Tratamiento. Plan Estratégico Institcional 2018 - 2021 Pag, 6 4072 \emave sa 05.2.3. Gerencia de Mantenimiento de Puentes. La estructura orgénica de la EMPRESA MUNICIPAL ADMINISTRADORA DE PEAJE DE LIMA S.A - EMAPE S.A. esta compuesia por cuatro (04) niveles jerarquicos por donde se desplazan las responsabilidades funcionales: Reo EL Direccié DIRECTORIO CONDUCCION ireccion GERENCIA GENERAL GENERAL GERENCIAS CENTRALES CONDUCCION EN Gestidn / Control GERENCIAS GENERALES ADJUNTAS AMBITOS: ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL eee ‘SUPERVISION DE Supervision GERENCIAS ACTIVIDADES ESPECIFICAS CONDUCCION DE Ejecucion OFICINAS / UNIDADES ACTIVIDADES ESPECIFICAS ‘Fen y BODGGSOR Garenea Oe POMEOMIENS Y HEINERON, D. ORGANIGRAMA El organigrama de la EMPRESA MUNICIPAL ADMINISTRADORA DE PEAJE DE LIMA S:A - EMAPE S.A. se encuentra en el Regiamento de Organizacién y Funciones (Versién 17 / pg. 42) y representa graficamente la estructura de la empresa, y en dicha representacién se incluyen las esiructuras departamentales haciendo un esquema integral de jerarquias y competencias. Este organigrama corresponde a un modelo sistematico del cual se puede obtener una idea uniforme, sintética y clara de la estructura formal de la empresa. En ese sentido, éste grafico desempefa un papel informative y presenta todos los elementos de autoridad, niveles de jerarquia y también niveles de relacién y correspondencia entre ellos. El organigrama que se muesita a continuacién corresponde a la Eslructura'organica aprobada en resolucién de Gerencia General Nro. 191- = 20)-EMAPE S.4,/GG con fecha 28 de diciembre de 2018: (HS) { Estratégico institucional 2018 - 2021 Pag. 7 072 1202 - 8102 jeuotony3euy covGayeue3 UeIa ‘sonata s0aumoo | TYEIN3O VIONTERO OOS NT(e) pan odes )> Demave sa 2) SITUACION ACTUAL - Diagnéstico En éste apartado, se expone Un andlisis de las tendencias y variables de cardcter interno y externo, las cuales resultan importantes desde la perspectiva macro y global, con la finalidad de tener un mayor acercamiento al desempefio.préximo de la EMPRESA MUNICIPAL ADMINISTRADORA DE PEAJE DE LIMA S.A - EMAPE S.A. ante las necesidades, exigencias y requerimientos prioritarios de la ciudad de Lima y sus ciudadanos. A. ESCENARIO EXTERNO — Andlisis \ Sitvacién econémica global - Economia Intemacional Segiin el reciente informe Marco Macro-Econémico Multianual Revisado 2018 -20218, las condiciones internacionales para los préximos aihos se mantienen ligeramente favorables para la economia peruana. Esto se explica por la continua recuperacién de la demanda mundial, la estabilizacién de los precios de materias primas cercanos a los niveles actuales y las condiciones financieras globales, que avn otorgan soporte al apetito por actives de mercados emergentes Con estos factores en consideracién, el contexto internacional en.su Conjunto brindard 0,3 puntos porcentuales (p..) adicionales al crecimiento de la economia peruana, en promedio, entre el 2017 y el 2018. Asi, se revert 1a contribucién negativa promedio experimentada durante el petiodo 2012-2016 (-0,5 p.p.). Sin embargo, también el panorama intemacional actual presenta mayores riesgos. Esto, debido a las dudas acerca de la consistencia inter-temporal y la credibilidad del proceso de toma de decisiones de politica econémica en paises avanzados, especialmente Estados Unidos (EE.UU.). Una polltica comercial mas proteccionista en economias avanzadas podria frenar la ciclica expansién por la que viene atravesando el comercio mundial. En Wed) Ti lien ce eonarayFoanas- PERL 017) tYome Mac Microcode Mutanl 0822.ne:Dlnl CRlFerene Plan Estratégico Institucional 2018 - 2021 Demove ss episodios previos similares, Constantinescu y otros analistas (2017) estimaron que, ante un aumento del 10% en Ia incertidumbre politica mundial, el crecimiento del volumen del comercio global podria contraerse en 0,2 p.p. La demanda externa se verd fortalecida por: (i) la salida de la recesion de América Latina, (ii) la consolidacién del crecimiento de Estados Unidos (EE.UU.) y la Zona Euro (ZE), y (ill) la oceleracién de la actividad econémica en el resto del bloque de economias emergentes. Asi, el PMI manufacturer global se encontré en niveles cercanos a los 52,8 puntos durante el primer semestre del 2017. Este registro -el mayor desde el primer semestre del 2011- es reflejo de la generalizada recuperacién de la produccién industrial en economias avanzadas y emergentes. En particular, el resultado manufacturero del bloque emergente alcanzé durante el primer semestre del 2017 su maximo registro en tres ahios, resuliado que también fue acompafiado por el buen desempeiio exhibido por las economias avanzadas, donde los PMI industriales de EE.UU. y ZE llegaron a maximos no observados en 2 y 6 aos, respectivamente. Un factor de riesgo sobre América Latina es el politico, en la medida que los procesos electorales generen incertidumbre entre los agentes econémicos. Desde mediados del 2017 hasta finales del 2018, el entomo politico de América Latina estaré marcado por el desarrollo de elecciones presidenciales en paises como Chile, Colombia, México y Brasil, y de elecciones parlamentarias en Argentina. Eslos eventos podrian generar mayor incertidumbre en torno a las decisiones de politica de las nuevas autoridades escogidas y acentuarian la debilidad de los componentes de consumo e inversion de la demanda interna, lo que limitaria el panorama de crecimiento de la regién. * constantnescu LC, AM, (2017). Gib Trade Watch: Trade Develogments in 2016, Washington OC: World Bank, Plan Estratégico institucional 2018 - 2021 Rag) t0de7a } emape s.a. A esto se sumara el mayor dinamismo en la actividad econémica del resio de mercados emergentes. Por un lado, las economias de Asia mantendrén un crecimiento alto en un contexto de aplicacién de reformas estructurales; por otto lado, los pafses de Europa emergente se recuperaran como resultado de la mejora de sus balances extemos. El volumen exportado y los indicadores de produccién industrial de las economias de Asia y Europa emergente han continuado con su tendencia de aceleracién y han mostrado tasas de crecimiento no observadas desde finales del 2014. ii. Situacién econémica nacional - Economia Peruana Segun el reciente informe Marco Macro-Econémico Multianual Revisado 2018 -20215, la economia peruana se encuentra actualmente en una fase de recuperacién, caracterizada por la implementacién de una politica macroeconémica conira-ciclica, la disipacién de los choques adversos de inicios de afio y un contexto internacional favorable. Asi, el PBI crecerd 2.8% este ato, se prevé aceleramiento a 4.0% a finales del 2018 y consolidaré su crecimiento en torno a su potencial de 4,0% en el 2019-2021, el que se buscaré apuntalar hacia jasas de 5,0% a través de una mayor simplificacién administrativa, mejora de la calidad regulatoria, fomento del empleo formal y competitive y una mayor inversion en infraestructura. Esta senda de recuperacién se viene dando en tres fases. La primera fase se produjo en el segundo semestre 2017, con el inicio del fortalecimiento econémico a partir de una politica fiscal expansiva, orientada principalmente al proceso de reconstruccién (obras de rehabilitacion y prevencién} y al despliegue de infraestructura para los Juegos Panamericanos. En éste proceso de recuperacién fiscal, a iravés de los distintos encadenamientos que genera, se dinamiza la actividad econdédmica y se mejoran las expectativas de los agentes econdmicos. {MEE (Ministero le Economia y Finamas- PERU), 2017) Pan Estratégico Instivcional 2018 - 2024 Pag. 11 60-72 Demave sa. Por un lado, el consumo interno de cemento pasé de contraerse 5.5% entre enero-mayo a crecer 2,4% entre junio y julio, el primer registro positive luego de 12 meses de caidas consecutivas. La segunda fase de la recuperacién esta prevista para el 2019 y se iniciaré con un fuerte impulso del cuarto trimestre del 2018. Esta fase jambién se caracteriza por una aceleracién de la inversién publica (17.5%) debido al proceso de reconstruccién (1,2% del PBI) y a las obras de consiruccién dé los Juegos Panamericanos (0,3% del PBI). Ambos proyectos cuentan con marcos normatives especiales que deberian agilizar su ejecucién. Asimismo, la inversin privada crece en 3,5% en el 2018, debido al mayor impulso fiscal, que genera oportunidades de negocio. Este crecimiento se dara luego de cuatro afios de contraccién, y en un coniexto de mejores precios de los metales y avance de importantes proyectos de infraestructura y mineros. Como consecuencia, el consumo privado se acelerard a 2.8% en el 20185, en un contexto de ausencia de factores climatolégicos que impacten en el incremento de precios de productos de primera necesidad., La fercera fase, que consolidaré Ia recuperacién, llegaré en el periodo 2019-2021, cuando la economia pervana alcance su potencial de crecimiento de 4,0%, en un contexto de retiro gradual del impulso fiscal, mayor dinamismo del sector privado y condiciones exlernas favorables. Asi, conforme la demanda intema se acelere y la inversién privada se expanda a tosas de 5,0% en promedio), el crecimiento del gasto plblico ira reduciéndose hasta converger a tasas cercanas a 2,5%. En cuanto a la inversién publica, es importante mencionar que la desaceleracién en los afios 2019-2021 se deberd a la finalizacién gradual del proceso de reconstruccién, que debe darse enire el Ultimo trimestre del aio 2018 y el segundo timestre del afio 2019. * tug de haber abtenido un valor misima de 23% en el2017 Plan EstrategicoInsitvcional 2018 - 2021 Pag, 12.40 72 en @) Demeve sa. Si se excluyeran los flujos de inversién asignados al proceso de reconstruccién, la inversion publica creceria 12,4% entre los afios 2019- 2021, en lugar de 3,8%. Para apuntalar un crecimiento potencial en toro a 4,0% sera clave la agenda de competitividad de la presente administracién, que prioriza tanto ejes transversales como verticales o sectoriales. Distibucién poblacional: Para el aii 2015, la poblacién mundial superé los 7,300 millones de habitantes, mientras que para el 2018 la estimacién de habitantes es-de 7,500 millones’. Mientras tanto en el Perd, la poblacién -segtin los datos del INEI- al fin del afio 2015, la poblacién a nivel nacional fue de 31'151,643 habitantes, mientras que para el aio 2018 se cuenta con 32'162,184 habitantes y para el aiio 2021 se estima una poblacién a nivel nacional de 33'149,016 habitantes. En el caso de Lima, al afio 2018 se cuenta con una poblacién de 9°320,000 habitantes y se estima que para el afio 2021 Ia poblacién de la capital peruana estara bordeando los 11'000,000 de habitantes.? Con estas cifras es evidente que mientras que el ritmo de crecimiento econdémico se ha desacelerado, la poblacién ha seguido inérementandose y seguird creciendo por los siguientes afios. Aun asi, la ciudad capital concentra la mayor parte de la poblacién del pais con casi el 30% de total de la poblacién. Lima Metropolitana esta constituida por 49 distritos, de los cuales, 43 distritos pertenecen a la provincia de Lima y 6 distritos a la Provincia Constitucional del Callao, y se dislinguen de la siguiente manera: Lima Centro, Lima Norte, Lima Sur, Lima Este y el Callao. Lima se ha expandido hacia el norte con distritos prosperos de los Olivos y San Martin de Porres, Comas, llegando hasta un poco mas de Ancén. Hacia el Sur, hasta San Juan de Miraflores, Villa El Salvador y * Sean datos del Oiina Nacional del Censo delos Estados Unidos de Amie, Website: Ntpi//www.cansuseoH) ® institut Nacional de Estadistiae informatica (2035) ° tet —Pubtieaibn “Per Pbacin Esinada¥ ProyectadaY Taso De Crcimiento Anua, Segin Departamento”, Cuadro 13. Plan Estratagico Institucionsl 2018 - 2021 Pag, 13.40.72 Domare s. Villa Maria del Triunfo, y hasta los balnearios de Asia, que llegan casi al limite con Cafiete y hacia el este con el distrito de San Juan de Lurigancho, el més grande del pais, también con Ate, Chaclacayo y Chosica, y hacia el mar, por el puerto del Callao hacia Ventanilla y Pachactitec. Son ocho |os distritos que sobrepasan el umbral de los 400 mil habitantes: San Juan de Lurigancho, San Martin de Porres, Ate, Comas, Villa El Salvador, Villa Maria del Triunfo, Callao y San Juan de Miraflores, la mayoria ubicados en Ia provincia de Lima. Cabe resaltar algunos distritos con mayor poblacién, como son los distritos de San Juan de luigancho {1091303 habitantes) y San Marlin de Pores (700,178 habitantes) destacan por su tamafio y en conjunto, superan a la poblacién que reside en los departamentos de Madre de Dios, Moquegua, Tumbes, Pasco, Tacna y Amazonas. iv, Desarrollo urbano de Lima: Hace més de setenta afies que la capital peruana, lima, ha venido creciende a pasos agigantados. La capital peruana se ha expandide formando una estructura "tentacular": partié de un centro ya consolidado, extendiéndose en ramificaciones urbanas hacia las periferias (1991}'9, Los llamades “barrios nuevos", en efecto, se constituyeron a partir de viviendas unifamiliares que solo cumplian una funcién habitacional, lo cual provoca forzades desplazamientos hacia el ceintro de Ia ciudad a fin de satisfocer las otras funcionalidades urbanas, lales come entretenimiento, comercio y educacién. Ya enite las décadas del 70 y 99, se aceleré este crecimiento a tal punto que, segin el censo del ofio 1993!!, la poblacién que vivia en asentamientos humanos 0 pueblos jévenes ya conformaba el 34% del total de limefios. "Rito, Gustovo, and Romeo Grompone. Lima .paa Vivir MaRana? Lima: FOVIOA, 1993, 391 Print "Ie nstitute Nacional de Estadstiea@Informitiea~Censo Nacional de Poblalén 1993 Pan EstatégicoInstucional 2018 - 2021 Pag. 14 de 72 demape a. Al inicio del siglo XXI, este némero se incrementé al 43% y hoy en Gia, Lima concentra un tercio de la poblacién nacional, asi como un porcentaje significativo de la actividad econémica y de los servicios, y, €n gran medida, las decisiones politicas. No obstante, la expansion urbana ha disminuido; ya ha comenzado el proceso de desconcentracién. Las éreas de expansién reciente {los conos Norte, Sur y Este), de cierla manera, han descentralizado el nucleo urbano, pues en estos puntos ya han empezado a crearse zonas poli- funcionales que rednen centros comerciales, establecimientos de salud y colegios, entre otros. Seguin la Encuesta de Satisfaccién “Lima Como Vamos 2017", se determina que en general en la actualidad los limefios se sienten mAs orgullosos de vivir en’ ciudad que hace dos afios atrds (segin lo encuestado en el afio 2016) Desde el cfio 2010, la inseguridad ciudadana se ubica como el principal problema a atender en Lima, segun el estudio de percepcién realizado por Lima Cémo Vamos de forma anual a los ciudadanos de la capital. En la Ultima edicién (2017), este tema fue sefalado por el 75.4% de limefios. También se da a conocer que el transporte pUblico sigue siendo el principal modo de vicie. Por oro lado, la satisfaccién con los parques y areas verdes de uso pUblico continua reduciéndose en Lima: solo un 18.8% de limefios se sienten satisfechos en 2017. A su vez, la desigualdad se visibiliza cuando miramos las respuestas por nivel socioecondmico y por zonas de Lima. Para el primer caso, la diferencia entre la satistaccién del sector A/B (24.2%) y el D/E (10.9%) es de 13 puntos porcentuales. Por su lado, el 30% de habitantes de Lima Centro se encuentra satisfecho, 21 puntos mas en comparacién con Lima sur (8.9%). Encuesta “Lima Como Vamas" versién 2017. Asacacién UNACEM. Marzo 2038, Lins Pet Plan EstratégicoInstitucional 2018 - 2021 Pag, 15072 iin ns PEN nes 1 2. 4 5. 6 z Aneén a. Ate 1. Brea 2. SanJuande Carabayllo 2. ElAgusting 2. Cercado Miraflores Comas 3. San Juan de 3 LaVictoria 2. Villa El Salvador Independencia Lurigancho 4. Rimac 3 Villa Maria det Los Olivos 4. Santa Anita 5. San Luis Triunfo Puente Piedra | 5. Chaclacayo 6. Lince 4 Pucusana SanMartinde | 6. La Molina 7. Magdalena 5. turin Porres 7. Lurigancho 8. PuebloLibre | 6. Pachacémac SantaRosa | 8. Cieneguilla 9. San Miguel | 7. Punta Hermosa 30. Barranco 8. Punta Negra x1. Miraflores 9. Santa Maria 32. Sanlsidro 10. San Bartolo 33, Surquillo 11. Chortillos 24, Jesis Maria as, San Borja 16. Santiago de Surco v. Parque Automotor y Sistema Vial Metropolitano de Lima: En nuestro pais, el parque automotor ha crecido en los Ultimos 10 afios, y en Lima las cifras nos indican la misma tendencia: en el afio 2015" habia 1'687,539 vehiculos, hacia el afio 2018 se calculan 1'979,502 vehiculos, hacia el afio 2021 se estiman 2'271,465 vehiculos y finalmente hacia el afio 2025 sobrepasan los 2'500,000 vehiculos. Del total de los vehiculos que transitan por la ciudad capital, se estima que se realizan alrededor de 20'982,721 viajes diarios, con ello, se precisa que el indice de la motorizacién nacional es de 68 autos por cada mil habitantes, lo cual lo ubica entre los paises con menor tasa de motorizacién en la regién, solo por encima de Ecuador que mantiene una tasa de 57 autos por cada mil habitantes. EI pais que mayor tasa tiene es EEUU con 812 por cada mil personas. Entre los problemas urgentes de solucionar encontramos los problemas del transporte y Ia viabilidad de las personas, los cuales son problemas que requieren de soluciones inmediatas, puesto que el "INEL Estadtica dt Parque Autometer, 2035, Lima Pan Estratégico Insivcional 2018 - 2021 Pg, 16 de 72 Dorepe sa. crecimiento acelerado y constante de la ciudad complica el uso de su infraestructura vial En el 2011, a nivel nacional, habia un aproximado de 10,714 mil km de vias pavimentadds, de los 23,072 mil km. que posee Ia red nacional. Para e! 2016, fuentes del MTC, indican que se llegaré a cubrir el 99% de un total de 25,386 mil km de red nacional, a través de 30 grandes proyectos, de las cuales, cuatro ya tienen licitaciones de carretera. La red vial principal de Lima tiene —en Ia situacién actual— una extension de 1,300 Km. (proyectados 1,800 Km.}. Asimismo, existen 68 Intercambios Viales (proyectados: 230). Se estima que la totalidad de las vias de la ciudad alcanzan los 7,000 Km. En cuanto al transporte no motorizado, existen 118 km. de ciclo vias. No hay estimados de la longitud de veredas peatonales El Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima (PRDCL) 2012-2025, ha considerado un sistema vial que responda a una estructura fisico-espacial mono céntrica con caracteristicas radiales: desde el nUcleo urbano central parten y llegan las vias principales de conexidn con los distritos ubicados alrededor del centro de Ia ciudad. EI Sistema Vial Metropolitano (SVM es el insirumento normativo relativo al Plan de Desarrollo Metropolitano que se encarga de desarrollar las previsiones viales de Lima Metropolitana en el plano del Sisiema Vial Metropolitano, bajo la direccién de la MML. El planeamiento de reservas viales del SVM se fundamenta en un sistema funcional jerarquizado de conformidad a sus grados de servicio: ¥ Regionales: Autopistas, carreteras de servicio interurbano. ¥ Expresas: Autopistas metropolitanas y servicios troncales de transporte. v Arteriales: Vistas de servicio intercistrital. ¥ Colectoras: Avenidas de servicio distrital para iniciar viajes hacia la red principal. ¥ Circulos: Areas de reserva para desarrollo de intercambios viales adesnivel Plan Estratésico Insttucional 2018 - 2021 Pag. 17 de 72 Demepe sa vi. Infraestructura Vial y Social: Cuando una economia crece, puede entenderse como el resultado del crecimiento fusionado de sus economias regionales y locales, asi como también de la progresiva interaccién entre ellas a lo largo del tiempo En ese sentido, el rol de la inversion en infraesiructura vial ha sido reconocido por diversos investigadores como uno de los més importantes para impulsar el crecimiento econémico a través del desarrollo y Ia integracién.espacial con los centros donde se desarrolla la economia, sobre todo en economias en vias de desarrollo. la existencia de infraestructura vial de calidad en una economia como Ia peruana, genera una serie de efectos positivos para el desarrollo de las multiples actividades privadas en la capital, puesto que ésta se constituye en un conjunto de activos puiblicos que influyen en las decisiones de produccién y de consumo de las empresas y de los hogares. Debemos resaltar que la infraestructura vial es un tipo de infraestructura de transporte que esta compuesta por una serie de instalaciones y de activos fisicos que sirven para la organizacién y para Ia oferta de los servicios de transporte de carga y/o de pasajeros por via terrestre. Estas instalaciones se pueden considerar en dos grupos: a) Obras viales: las carreteras (autopistas y vias de doble sentido), los caminos pavimentados y afirmados, los caminos rurales, los caminos de herradura, las trochas, los puentes, los seméforos, las garitas de control, las sefiales de transito, los tUneles, entre otros, los que son organizades en redes viales. b) Los nodos de interconexién y los tetminales de transporte terrestre (terrapuertos o similares) Por otto lado, es imprescindible manifestar que la construccién y mantenimiento de la infraestructura vial y sociol determinan un alto porcentaje del nivel de costo del transporte pUblico y privado, por ello requieren de especial atencién de parte de los gobiemos locales, regionales y nacionales. Plan Estratégico Insttucional 2018 - 2021 Pag. 180 72 Demave sa. En el caso de la ciudad capital (Lima), el sistema vial atronta situaciones adversas de manera periédica y éstas situaciones adversas generan costos adicionales a las empresas y también a los ciudadanos de manera directa e indirecta, ya sea en tiempos adicionales de viaje, desgaste de los motores, consumo de energfa, tensi6n colectiva (choferes y pasajeros), dafios en las pistas y veredos, asi como contaminacién ambiental que afecia a les personas cercanas de las arterias principales. Segin la reciente Encuesta “Lima gCémo Vamos? 2017" (ELCC2017)"4 nos muestra que en el aio 2017, sdlo el 35% de los habitantes de la capital se siente satistecho con la ciudad. El 44.3% se sionte ni satisfecho ni insatisfecho y el 20.7% se siente insatis'echo con la ciudad de Lima. Asi también en dicha encuesta encontramos que el nivel de sentirse orgulloso de la ciudad de Lima es el siguiente: Nada orgulloso/algo orgulloso 5.5%, Regular 38.3%, Algo orgulloso/muy orgulloso 56.2%. Ast también en dicha encuesta de satisfaccién se pueden reconocer algunos de los factores que los encuestados reconoces como problemas més importantes que afectan la calidad de vida en Lima: fransporte publico (51.3%), la contaminacién ambiental (23.3%). el mantenimiento de las pisias y veredas (13.3%) Io falta de drboles y dreas verdes (10.2%), la boja calidad de espacios publicos (4.8%), la falta de apoyo ala cultura (6.4%) vii, Areas verdes en Lima: A inicios del afio 2017 y segun las estadisticas internacionales, Lime resulta ser la segunda ciudad més grande del mundo consiruida sobre un desierto (naturalmente después de El Cairo / Egipto). De acuerdo a este dato y a las recomendaciones de la Organizacién Mundial de la Salud (OMS) de 9 metros cuadrados(mi2/pp) por persona -para una buena calidad de vida-, la provincia de Lima Vamos 2017? Estudio de percepcin sobre la calidad de vida @ través de encuestasaplicaas en vviendas seleccionadas. ores de 18 alos residents en Una Mattopotiaa Fetha de Apex: 08/8/2017 a 15/0/2017. Enevesagoa Inte de Opin Plan EstatagienInstitucional 2018 - 2021 Pag, 19.40 72 Demave sa, deberia tener por lo menos 79 millones de metros cuadrados de dreas verdes; sin embargo, segin el inventario de dreas verdes de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) con informacién de 32 de sus 43 municipios, se reporté un total de 23 millones de metros cuadrados, con un déficit en dreas verdes de 56 millones de metros cuadrados Segiin dicho inventario, el 77% de los distritos no dispone con la cantidad minima que recomienda la OMS'5, Solamente en los casos puntuales de Jess Marfa, Miraflores, San Isidro y Santa Maria del Mar superan la cifra con 9.02, 13.76, 19.92 y 32.94 m2/hab respectivamente. Ahora bien, no es de extrafiar que segin la reciente Encuesta “Lima Como Vamos 2017" a nivel de Lima, solo el 18.8% de los encuestados se encuentra satisfecho con los parques y dreas verdes de uso publico en Lima, en el mismo item de encuesia podemos apreciar que el nivel de insatistaccién es mayor, es decir, el 37.8% no esld satisfecho con los parques y areas verdes de uso pubblico en Lima, mientras que el 43% de los encuestados indicé no estar ni satisfecho/ni insatisfecho. viii. Gestidn de la red Vial en Lima Metropolitana: Segtin el documento “Propuesta de — Fortalecimiento institucional" EMAPE S.A. elaborado por la Gerencia de Planeamiento y Pre-inversién, se describe que la Gestién de la Red Vial de Lima Metropolitana se ejerce através de las siguientes instancias: MML-GTU, MML-PGRLM, EMAPE S.A. PROTRANSPORTE (en la funcién de Ejecucién) y por otro lado VIA PARQUE RIMAC, VIAS NUEVAS DE LIMA, INYERMET!S, VIA EXPRESA SUR (en Ia funcién de Inversidn-Operacién- E ~. Mantenimiento de Vias). " onganizacin Mundial 6 a Salud. Ent referent Internacional que regula y promueve aspectosrlacianados ala mejoraenla sald, ycaléad de vida as personas a nivel mundial "S Fondo Metropoitano do Inversiones ~INVERMET, es un Orgarismo Publico Descntralzado dea Municipaligad Metropolitana de Lima y se erea ‘on el abjeto de proporcionar recursos par el Financiamiento dol Programa deInversione y Obras Urbanasy del cumplimiento de los contates de Paticipcién dela imversinprivada loca Plan Estrategico Insitucional 2018 - 2021 Pag, 20 de 72 Demare sa. Por edicto N° 24 de fecha 07/05/2003, se constituye el Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana, Ivego, por Ordenanza 1129 de fecha 05/07/2007, modificada por Ordenanza N° 1140 de fecha 16/04/2008, se aprueba el Reglamento de Organizacién y Funciones de dicho programa. Mediante Decreto de Alcaldia N° 035 del 18 de marzo de 2002, se crea el "Proyecto Especial de Preparacién del Plan de Inversiones para el Transporte Metropolitano de Lima" (Pro Transporte de Lima) y se definié como sus funciones principales la implementacién y ejecucién de los proyectos, estudios y obras, direclamente o a través de lerceros; llevar a cabo procesos de seleccién, contratacién y/o concesién para la administracién de Ia infraestructura y operacién de los servicios vinculades el COSAC (Coredores Searegades de Alta Capacidad) y encargarse de la conservacién y mantenimiento de la infraestructura del Sistema COSAC. Por acuerdo de Concejo N° 402, de fecha 22 de octubre de 2009, se aprobé Ia iniciativa privada denominada Proyecto Linea Amarilla, suscribiéndose el 12 de noviembre de 2009, el Contrato de Concesién del Proyecto Linea Amarilla, entre Ia MML como érgano concedente y la empresa Linea Amarilla SAO como concesionario para la consiruccién, operacién, conservacién y explotacién de la infraesiructura vial, cuyos costes serdn cubiertos integramente con la recaudacién del Pegje. Asi también, Por Acuerdo de Concejo Metropolitano N° 1623, de fecha 18 de sefiembre de 2012, se aprueba la iniciativa privada denominada "Vias Nuevas de Lima, presentada por el Consorcio Lineas Viales de Lima. Con fecha 14/07/2005 se emite la Ordenanza 799 modificada posteriormente por la Ordenanza 1097 de fecha 30/11/2007 donde se aprueba la Ordenanza Marco, por medio de la cual se establecen las atriouciones a INVERMET como el étgano municipal responsable de supervisor el cumplimiento de los contratos de patticipacién de inversion privada celebrados por la MML. Plan EstratépicoInsttucionsl 2018 - 2021 Pag, 21 66 72 \Hemeve sa En sintesis, Ia gestion del sistema vial metropolitano esta delegada a diversas entidades que se encargan de! mantenimiento y administracién de las vias que asigna la Municipalidad Metropolitana de Lima Ahora bien, en tanto a EMAPE S.A. se le delegan diferentes encargos por parte de la MML, asi también se han dejado de percibir ingresos importantes provenientes de la recaudacién del pede, permitiendo a EMAPE S.A. concentrarse en mayores oportunidades de financiamiento a través de la administracién de pertiles de inversion publica por encargo camo la actividad mds importante de la empresa. B. ESCENARIO INTERNO ~ Andlisis i. Situacién financiera de la empresa: De acuerdo al PO! 2018", se indica que el Marco Presupuestario inicial con el que cuenta EMAPE S.A. es de S/. 28'757,053 monto que fue aprobado mediante Resolucién de Gerencia General Nro. 090- 2017-EMAPE/GG con fecha 28/12/2017. En ese sentido, para las acciones centrales de la empresa, posteriormente se elaboré la cadena Programatica de los Recursos Empresariales donde se determiné para la Gestién Administrativa el monto de S/. 13'698,951. Para el Area Legal se determin el monto de S/. 2'410,356 y finalmente ‘para las Acciones de Control y Auditoria se asigné el monto de S/. 540,814. Del mismo modo, para Acciones Presupuestales (que no resultan en.productos} se determiné el monto de S/. 3'002,355 para la Gestion y Direccién Técnica de Proyectos y también S/. 9'104,577 para el Mantenimiento de Infraestructura Vial. tan Operative institucional 2017. Documenta Publicado en la Pagina Web Otic de EMAPE SA Plan Estratégico Insitucionsl 2018 - 2021 Pag, 22.66 72 Deneve sa, Con respecto a la ejecucién operativa y presupuestal del periodo, en el documento de evaluacién'# del segundo trimestre, se indica que para dicho periodo, y como norma de cumplimiento, se eldboraron los estados financieros al segundo trimesire y se enviaron al MEF! respectivamente. Con respecto a las declaraciones de informacion - declaraciones juradas de impuestos a la SUNAT2 se realizaron dichas presentaciones mensuales por los canales regulares, y como tal se detallan los ingresos y egresos realizadas por EMAPE S.A. En dicho documento se indica también que el porcentaje global de desempefio del periodo resulta siendo un total de 75.77% de ejecucién de las metas programadas por lo cual se califica a la gestion de este tercer trimestre como "Buena" Es necesario destacar que EMAPE S.A. basados en la fransparencia, cuenta con Sisiemas de Control Interno, tal cual se puede evidenciar en el més reciente documento de control interno! publicado en la web de Ia institucién. Este sistema esté basado en los siguientes componentes EMAPE S.A. asegura Ia total transparencia y correcto desenvolvimiento institucional de la gestion, a través de dichos componentes. "pO ENIAPE 2do TRIN-2018 publicado en la pga web ofl de EMAPE S.A, ofc Wo, 1387-2017 EMAPE/GCAF enviado a Minster de Economia y Fnanaas ® SUNT (Superintendencia Nacional de AdministracinTributri) sistema de Control Interne 132-2017 publeada en la pgine web ofc de EMAPES.A Pian Estratogio Insttucional 2018 - 2021 Pag, 23.66 72 Demare sa. fi, Situacién de los recursos humanos: Hasta el mes de diciembre del aio 2017, el numero total de personal que labora en EMAPE es de 166 colaboradores, distriouidos de la siguiente forma: [ Apiazo fijo 1 A plaza indeterminado [145 Funcionarios | TOTAL 166 En ese sentido, con respecto al proceso anterior de planeamiento estratégico (2015-2017) se. puede evidenciar disminucién en la cantidad de personal considerando que en dicho proceso se contaba con un total de 171 personas contratadas” (4a plazo fijo, 149 a plazo indeterminado y 18 funcicnarios}. €| presupuesto total aproximado de RRHH es de aproximadamente 12 millones de soles anuales’. Dentro del andlisis de las caracteristicas del equipo humano, se puede percibir como debilidades: la necesidad de capacitacién, bajo nivel de motivacién personal, cultura organizacional debilitada entre otros. Por otro lado, la estructura de gasto en recursos humanos esta compuesta de la siguiente forma: Grgano % 1, ORGANO DE DIRECCION a 2, ORGANO DE CONTROL 1% 3 ORGANO DE ASESORIA ee 4 ORGANO DE APOYO : za 5. ORGANO DE LINEA: Gerencia Grol. Adjunta de inirossirvcture Viol a [© Gerencia de Estudios y Proyectos de Infraestructura Vial 2% ‘Gerencia de Obras y Supervision @ infraestructura Viol 4% [© Gerenciade Mantenimiento Viat 17%, | Gerencia de Areas Verdes y Limpieza Vial 10% Unidad de Planta de Tratamiento a Gerencia de Mantenimiento ce Puenies 12% 6, GERENCIA CENTRAL DE ADMINSTRACION Y FINANZAS 1% Oficina de Tramile Documentario % ‘Gerencia de RRHH 2 Gerencia de Logislica “Oficina de Aimacén 1% ‘Gerencia de Contablidad 1% Gerencia de Tesoreria 1% Gerencia de Presupuasio 1% GERENCIA GENERAL AD JUNTA DE INFRAESTRUGTURA VIAL % ® Seguin Plan Estratégico Insitucional EMAPE 2015 -2017, pagina 20, * Resolucion de Gerencia Generoi Nto. 085 -2017-EMAPE-GG, emitida ef 13 de diclembre de 2017. Publicada en la pagina \wob oficial de EMAPE Pian Estratégio Insttucional 2018 - 2021 Pan. 24 de 72 empe sa 3) FASE ESTRATEGICA A. Misién Institucional - EMAPE S.A. “Somos una empresa sostenible econémicay financieramente, con el propésito de satisfacer las expectativas de fa Municipalidad Metropolitana de Lima y su poblacién, ofreciendo servicios. de gerenciamiento de obras de infraestructura econémica y social, utilizando sistemas integrados de gestién, técnicas y disefio constructive actual, y con recursos humanos comprometidos' en fransformar a Lima en una ciudad moderna" B. Visién Institucional - EMAPE S.A. “Ser la mejor empresa de la Corporacién Municipal de Lima, en la prestacién oporturia de servicios de gerenciamiento de obras y mantenimiento de infraestructura econémica y social” C. Valores Institucionales - EMAPE S.A. Los valores que se cultivan al interior de EMAPE S.A. que orientan el desempefio de su personal = son_—los._ siguientes: 1. Honestidad 6. Eficiencia 2. Respeto a las personas 7. Pro actividad 3. Vocacién de servicio 8. Creatividad 4, Trabajo de equipo 9. Identidad 5. Amabilidad 10.Puntualidad D, Objeto social - EMAPE S.A. La EMPRESA MUNICIPAL ADMINISTRADORA DE PEAJE DE LIMA S.A - EMAPE S.A. cuenta entre sus atribuciones el construir, remodelar, conservar, mantener, explotar y administrar autopistas, carreteras y demas vias de transito rapide, sean estas urbanas, suburbanas o interurbanas, incluyendo sus vias de acceso, puentes, pasos a Plan EstratégicoInaiticional 2018 - 2021 Pag, 25 d0 72 Ddemape sa. desnivel, zonas de servicios y zonas de recreacién, en forma directa o por contrato o encargado de terceros. La EMPRESA MUNICIPAL ADMINISTRADORA DE PEAJE DE LIMA S.A. - EMAPE S.A. también puede encargarse del omato y mantenimiento de las respectivas Greas verdes y anexas, obras y_ servicios relacionados a su objeto social, explotacién de otras obras de infraestructura, especialmente vial, asi como el servicio conexo a los usuarios de las vias encargadas a Ia inslilucién, obras y servicios relacionados con su objeto social, que acuerde su Directorio o le encargue la Municipalidad de Lima, ya sea por intermedio del Concejo Metropolitano de Lima, o del Alcalde de Lima. E, Funciones Generales de EMAPE S.A. Las funciones generales de la empresa son las siguientes: @) Disefiar, ejecutar y evaluar politicas, normas, programas y proyectos en el dmbito de su competencia, orientados, en términos generales, al desarrollo, operacién y mantenimiento de la infraestructura vial bajo su jurisdiccién y por encargo de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML). ») Identificar, captar y canalizar los fuentes de financiamiento y asegurar la recuperacién de inversiones c} Ejecutar, supervisar_y coordinar las obras viales que le encomiende la Municipalidad Metropolitana de Lima d) Complementariamente, realizar otras actividades, obras y servicios que le encargue la Municipalidad Metropolitana de lima o que acuerde el Directorio, de conformidad con las normas vigentes. Los lineamientos de Ia politica institucional se expresan en los enfoques transversales de intervencién que actéan como pautas generales de Plan Esitatégico instucional 2018 - 202 Pagi2e ea'72 Demave xa comportamiento para todas las unidades orgénicas y para todas las éreas funcionales de la empresa: * Transparencia institucional: EMAPE $.A. considera como una de sus prioridades Ia posibilidad de permitir el acceso de la poblacién a la informacién veraz, clara, oportuna y adecuada; en relacién a los procesos que realiza la empresa. * Gestion por resullados: EMAPE S.A. utiliza ésta estrategia de gestién centrada en el desempefio del desarrollo y en las mejoras sostenibles en los resultados de la gestién. De esta manera cuenta con un marco coherente para el desarrollo institucional, en el cual la informacién del desempefio se usa para mejorar la toma de decisiones. * Parlicioacién interna y extema: Siendo la comunicacién un recurso y activo que hay que gestionar, EMAPE S.A. promueve el involucramiento de los funcionarios en la definicién y desarrollo de los procesos de gestién al interior de la empresa. * Desarrollo sostenible: EMAPE S.A. entiende que la capacidad de satisfacer las necesidades actuales no debe comprometer ni poner en riesgo los recursos y posibilidades de las futuras generaciones + Inclusién social: Debido a Ia naturaleza de Ia institucién, EMAPE S.A. no solo busca rentabilidad econémica sino también rentabllidad social. Orienta sus acciones a integrar a la vida comunitaria a todos los miembros de la sociedad, independientemente de su origen, condicién social 0 actividad. G. Delimitacion de los encargos a EMAPE S.A. Los principales servicios que EMAPE S.A. brinda a la MML son los siguientes Y Servicio de Gerenciamiento de Obras v Servicio de Mantenimiento Vial y Otros Servicios de Mantenimiento Plan Fsitatégico institucional 2018 - 2021 Pas. Zac 72 Demeve sa. ¥ Mantenimiento de Areas Verdes ¥ Limpieza de Vias 4) ANALISIS ORGANIZACIONAL ~ (DAFO) FORTALEZAS ~ EMAPE S.A. ES CONSIDERADA LA ENTIDAD DE LA CORPORAGIGN MUNICIPAL QUE RECIBE MAVORES ENCARGOS DE LA MML PARA LA ELABORACIGN DE PROVECTOS DE INVERSION PUBLICA. ~ EMAPE. S.A SE HA POSICIONAQO A NIVEL INSTITUGIONAL EN EL MERCADO, LOGRANDO RECONOCIMIENTO EN SERVICIDS DE MANTENIMIENTO Y EJECLIDION DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y SOCIAL. OPORTUNIDADES ~ EMAPE S.A. ENCUENTRA OPORTUNIDAD EN EL INGREMENTO DE LA DEMANDA DE NUEVOS ESPACIOS FISICOS PARA ACTIVIDADES DE ESPARCINIENTO Y RECREACION OE LA POBLACION, YA QUE ELLOS PUEDEN CONDICIONAR LA DEMANDA DE ENGARGOS DE LA MML. EMAPE S.A. ENCUENTRA CPORTUNIDAD EN EL CRECIIENTO POBLACIONAL DEL COND ESTE Y EL CONG NORTE, ‘OADO QUE ELLO GENERA NUEVOS ENCARGOS DE INFRAESTRUCTURA. EMAPE S.A ENCUENTRA OPORTUNIDAD EN EL PROCESO ACTUAL DE REORDENAMIENTO VIAL Y PEATONAL OE LA CIUDAD DE LIMA. DEBILIDADES EMAPE S.A. TIENE UNA ESTRUCTURA PATRINONIAL Y FINANCIERA INESTABLE, DEBIDO A SU LIMITACION EXDLUSIVA DE PROYEGTOS CON LA NML, POR ELLO NO ESTARIA EN CONDICIONES DE AFRONTAR EVENTUALES ENDEUDAMIENTOS. ~ EMAPE S.A, CUENTA CON INFRAESTRUCTURA PROPIA LIMITADA (OFICINAS). > EMAPE S.A AUN NO CUENTA CON SUFICIENTES SISTEMAS DE INFORMACION € IMPLEMENTAGION DE TECNOLOGIA QUE LE PERMITA UN MAYOR DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES. AMENAZAS: EMAPE S.A, ENCUENTRA AMENAZA EN LA POSIBILIDAD OE QUE LA MML DECIDA ENCARGAR LOS PROVECTOS A COTRA ENTIDAD DE LA CORPORAGION MUNICIPAL. EMABE S.A, ENCUENTRA ANENAZA EN EL PROCESO ECONGMICO QUE SE HA CONTRAIOD, DADO QUE ELLO IMPACTA EN LAS DECISIONES Y PRESUPLESTOS 0 EINVERSION, ENAPE S.A, ENCUENTRA AMENAZA EN LA CAPACIDAD DE GENERACION DE INGRESOS QUE TENGA LA NML LO CUAL TRAIGA COMD CONSECUENCIA UN MENOR PRESUPUESTO OE ASIGNACION DE OBRAS QUE SE EJECUTAN POR ENCARGO Pag, 28.de 72 DHemave sa. 5) ESTRATEGIA: OBJETIVOS —ESTRATEGICOS, + INDICADORES_- Y_~— METAS INSTITUCIONALES A. Objetivos Estratégi nerales (OEG): Para el ciclo estratégico institucional del 2018 al 2021, EMAPE S.A. se basa en el modelo estratégico que contempla tres pilares: a. Mejora: EMAPE S.A. se orienta a reforzar los servicios de gerenciamiento de obras, siendo éste un servicio allamente especializado que le brinda a la MML. Asi también, EMAPE S.A. se enfocaré en mejorar la calidad de los servicios bdsicos brindados a los usuarios (mantenimiento vial y derivados}. b. Gestion: El forlalecimiento de la gestién es un pilar prioritario para EMAPE S.A., en ese sentido, se propone fortalecer los niveles de eficiencia ¢ innovacién tecnolégica para lograr mayor satislaccién a los usuarios, Para ello, EMAPE S.A. moderizaré la infraestructura institucional optimizando los procesos institucionales y mejorando el clima organizacional de la institucién ¢. Fortalecimiento: EMAPE S.A. se propone desarrollar estrategias y acciones que permitan mejorar la relacién con los diferentes stakeholders, asi como también con el entorno. En ese contexto, EMAPE S.A. empoderado en sus competencias y asumiendo las funciones y atribuciones que sefialan los Estaiutos que la rigen como institucién, orienta. estralégicamente sus Objetivos Estralégicos para vincularlos con los Ejes Estratégicos de la MML. Por ello, el flujo estratégico es el siguiente: Ele Programatico ota ML, objetivo deta issn ees eee ‘mt EMAPE ) “Sera mejor empress dela Corporacién | eel Muncpal ge Lino, enfaprestacionoportuna eas =) de servicios de gerenciamiento de obras y me mantenimiento de inraestuctura econ6miea Urbana y aan rransctra ecngieny | Trensporte one ey Public e como Somos unia empresa sosteaible econdmies y infresirctura | inesonsn tnancuramene conc ropoat gestae as theese expt dfs ocepsioo tetopaons de Ur wa ‘tu potion ctedendo servis Ge qurrcome rosario ores onan ucua econ Ysoea creme citar stoma tgs eso, easy — acho conte nel ycon eases tumares teers conremtor sn tansiannar ote une Cad dante mode L.inerementa 1d de los servicios — | a lencargades por la MMA VEU, 2F 3. Fortalecer la relacion con el entorno lo gestion institucional | tIakorade por a Gerencia de Paneamientoy Pre inversion PEI 2015-2037 Plan Fsktotégico Inslucional 2018 - 202 Pag, 29 de 72 deomape sn Por ello, los Objetivos Estratégicos Generales planteados para el periodo 2018 - 2021 son los siguientes: Incrementar la Calidad en los servi Municipalidad Metropolitana de Lima. encargados por la Descripcién del Objetivo Estratégico General: EMAPE S.A. planea el crecimiento cualitativo y cuantitativo de las obras viales, sociales y de mantenimiento que la MML programe durante el ciclo 2018 - 2021. G. .- Fortalecer la Gestion Institucional. Descripci6n del Objetivo Estratégico General: EMAPE S.A. planea desarrollar {a automatizacién de los principales procesos estratégicos de la institucién. % O.E.G.3.- Mejorar la Relacién con el Entorno. Descripcién del Objetivo Estratégico General: EMAPE S.A. planea una mejor gestién de comunicacién con los diferentes grupos de interés en cada uno de los proyectos que ejecuta para lo MMI. B. Objetivos Estratégicos Especificos (OEE): EMAPE S.A. habiendo establecido los tres Objetives Estratégicos Generales, deriva de ellos los siguientes Objetivos Estratégicos Especificos (OEE): calidad de los servicios encargados Parla MME Oo E.E. a 2. Fortalecer la gestién institucional 3. Fortalecer la relacion con el entorno 1. Incrementar la | Plan Fsitatégico instucionat 2018 - 2021 Pag, 30:40 72 Qemape sa. + OEE 1.1- Asegurar el fortalecimiento de Ia gestisn y gerenciamiento de las obras encargadas. Descripcién del Objetivo srratégico spect EMAPE S.A, coniriouye a ia mejora de (a calidad de servicios que brinda a la MML, gorantizando el desarrollo cuaiitativo de los esludios de inversion de cada uno de [os Proyectos. O.E.E. 1 Optimizar el mantenimiento de vias, infraestructura social y Greas verdes. Desctipcién de! Objelivo sstratégico Especttico: EMAPE S.A. contiibuye ol mantenimiento adecuado de vias, infraestructura social y éreas verdes, a través de la optimizacién de los servicios y de a optimizacién de lo ejecucién otal del gasto presupuestad, 0.£.£. 2.1.- Asegurar la optimizacién de los procesos internos. Descrincién del Objetivo Estratégico Especttico: EMAPE S.A, gorontiza la mejora del servicio a través del fortolecimiento de la gestién intema, para lo cual prioriza la automatizacién de los proceses inslitucionales ademds de la implementacién de tecnologia en los procesos. + O.EE, 2.2.- Asegurar la implementacién fecnolégica en los procesos estratégicos claves y procesos operativos claves. Descripcién del Objelivo Estratébico specifica: EMAPE S.A. garanliza la mejora de la Implementacién tecnolégica en los procesos estratégicos y operatives claves, * O.E.E, 2.3.- Fortalecer la implementacién de controles internos en los procesos, actividades y tareas que desarrolla la Entidad, Desctiscién del Objetivo Estralécico Espectiico: EMAPE S.A. garontiza la aplicacién y fortalecimiento de los controles inteinos en los procesos, actividades y toreas que desarrolla la Entidad. O.E.E. 3.1.- Fortalecer la relacién adecuada con los diferentes grupos de interés. Desctincién del Objelivo Fstralécico Espectiice: EMAPE S.A. asegura constantemente su relacién con los ciferentes grupos de interés clave @ través del fortalecimienlo de actividades de comunicacién e informacién hacia los rmismos, Plan Eslalégico Insttucional 2018 - 2021 Pegi St de 72 Demave sa. C. Indicadores para los O.E.G. y O.E.E.: Para el caso de los Objetivos Estratégicos Generales (0.E.G.), los indicadores correspondientes son: Incrementar la calidad en los servicios encargados por la Municipalidad Metropolitana de Lima. Ingicado: principal: Porcentoje de servicios de calidad adecuadamente realizados Definicién operative del indicador: Mide los servicios realizados por EMAPE S.A. solicitud de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Unidad de Medica: Porcentaje (%) Indicadores secundarios 1. Porcentoje de observaciones sobre servicios realzados a solicitud de la MML 2. Porcentaje de ejecucién de presupuesto Fortalecer la gestién institucional. 2. Incicador: Porcentaje de incremento de Ia inversién en capacitacién, tecnologia y ‘equipamiento. b. Definicién operative del indicador: Mide el incremento de inversion en capacitacién, jecnologia y equipamiento de la inslitucién en relacién al ciclo esiratégico del period anterior. ¢. Unidad de Medida: Porcentoje (%) Q.E.G.3.- Mejorar la relacion con el entorno. 2, Incicador: Porcentaje de satistaccién en los grupos de Interés ©, Definicion operative del indicador: Medir el impacto de la ejecucién de proyectos encargados a EMAPE S.A. con respecio de Ia percepcién y expectativas de los ‘grupos de interés, c. Unidad de Medicia: Porcentaje (%) Para el caso de los Objetivos Estratégicos Especificos (0.6.6), los indicadores correspondientes son: * OBE 11: Asegurar el fortalecimiento de la gestién y gerenciamiento de las obras encargadas. @) Indicador: Porcentaje de servicios de infraestructura vial y social gestionados y gerenciados con respecto a los servicios solicitados por la MML. b) Definicién operativa del _indicador: Mide el nivel de cumplimiento de la gestion y gerenciamiento de obras viales y de infraestructura social ¢} Unidad de medida del indicador: Porcentaje (%). Optimizar el mantenimiento de vias, infraestructura social y dreas verdes Plan Estalégico insttuctonal 2018 - 2021 aire Derave sa a) Indicadores: i. Porcentaje de vias debidamente mantenidas respecto del presupuesto aprobado. li, Porcentaje de infraestructura social debidamente mantenidas respecto del presupuesto aprobado. Porcentaje de dreas verdes debidamente mantenidas tespecto del presupuesto aprobado. b) Definicién operativa del indicador: Mide el nivel de cumplimiento del servicio de mantenimiento de los vias, infraestruciura social y éreas verdes respecto del presupuesto aprobado. ¢} Unidad de medicia del indicador: Porcentaje (%). * O.E.E, 2.1.- Asegurar la optimizacién de los procesos internos. a) Indicador: Porcentaje de procesos institucionales optimizados. b} Definicién_operativa_del_indicador: Mide la optimizacién en nivel de cumplimiento acerca de los procesos institucionales automatizados. ¢} Unidad de medida del indicador: Porcentaje (%). *% OLEE, 2.2.- Asegurar la implementacién tecnolégica en los procesos estratégicos claves y procesos operativos claves. a) Indicadores i. Cantidad de procesos estratégicos que cuentan con mejoras de implementacién tecnolégica Cantidad de procesos operativos que cuentan con mejoras de implementacién tecnolégica. b] Definicién_operativa_del_indicador: Miden el nivel de implementacién tecnolégica en los procesos estratégicos y operatives clave. ¢)_ Unidad de medida del indicador: Uniteria (Uni) *O - Fortalecer la implementacién de controles internos en los procesos, actividades y.tareas que desarrolla la Entidad. q) Indicadore: Cantidad de acciones de control interno en los procesos de la Entidad Cantidad de acciones de control interno en las actividades de la Entidad ili, Cantidad de acciones de control interno en las tareas de la Entidad Plan Esttalégico institucional 2018 - 2021 Pas Sade ta Domare 8 b) Definicién operative del indicador: Miden el nivel de implementacién de los Coniroles inlemos en procesos, actividades y tareas de la Entidad. ¢}_ Unidad dle medida delindicador: Unitaria (Uni) ” OBE 3. - Fortalecer Ia relacién adecuada con los diferentes grupos de interés. @) Indicador: Cantidad de actividades realizadas con enfoque de socializacién hacia los grupos de interés clave. ) Definicién operaliva del indicador Miden el nivel de cumpimiento de actividades enfocadas a socializar los proyectos y su impacto en los diferentes grupos de interés. b) Uniclad de medida del indicador: Unitaria (Uni). D. Metas Institucionales para'los O.E.G y O.E.E.: Para el caso de los Objetivos Estratégicos Generales (O.E.G.), las metas institucionales que EMAPE S.A. plantea para el periodo 2018 -2021 son: Incrementar la calidad en los servicios encargados por la Municipalidad Metropolitana de Lima. a, Meta _o cumplir: 100% de cumplimiento de los servicios solicitados por la MML. b. Frecuencia de monitoreo_y evaluacio meses). Semestral (cada 6 * O.B.G.2. Fortalecer la gestién institucional. a. Meta_a_cumplir: 7% de incremento anual respecto del ajio anterior. b. Frecuencia _de _monitoreo_y evalyacién: Semestral (cada 6 meses) .- Mejorar la relacién con el entorno. a, Meta a cumplir: 100% de satisfaccién de los grupos de interés. b, Frecuencia _de monitoreo y evaluacién: Semesiral (cada 6 meses). Pan Esiratégico institucional 2018 - 2021 ee Demare sa. Para el caso de los Objetivos Estratégicos Espectficos (0.E.E,), las metas institucionales que EMAPE S.A. plantea para él periodo 2018 -2021 son & OBE. - Asegurar el fortalecimiento de Ia gestion y gerenciamiento de las obras encargadas. a) Meta: 100% de cumplimiento en Ia gestién y gerenciamiento de los estudios desarrollados y ejecutados. b) Rango maximo y minimo permisible: +/- 0.5% c) Frecuencia de Monitoreo: Trimesiral (cada 3 meses). > OBE 1.2. Optimizar el mantenimiento de vias, infraestructura social y Greas verdes. a] Meta: 100% de cumplimiento en la gestién y gerenciamiento de los estudios desarrollados y ejecutados. b) Rango maximo y minimo permisiole: +/- 0.5% ¢) Frecuencia de Monitoreo: Trimestral (cada 3 meses). 1.- Asegurar la optimizacién de los procesos internos claves. a) Meta: 100% de procesos institucionales clave optimizados. b) Rango maximo y minimo permisible: +/- 0.5% c) Frecuencia de Monitoreo: Cuatrimestral (cada 4 meses). * O.E.£. 2.2.- Asegurar la implementacién fecnolégica en los procesos estratégicos claves y procesos operativos claves. a) Meta: i. Procesos estratégicos clave: un (01) proceso clave implementados tecnolégicamente en el periodo anual. ii, Procesos operatives clave: dos (02) procesos clave implementados tecnolégicamente. b) Frecuencia de Monitoreo: Anual (cada 12 meses) Pag. 35.60 72 Demave sa. + O.E.E, 2.3.- Fortalecer la implementacién de controles internos en los procesos, actividades y tareas que desarrolla la Entidad. a) Meta: i. Cantidad de acciones de control interno en los procesos de la Entidad: Una (01) por proceso ii, Cantidad de acciones de control interno en las actividades de la Entidad: Una (01) por actividad iii, Cantidad de acciones de control interno en las tareas de la Entidad. Una (01) por tarea b) Frecuencia de Monitoreo: Bimestral (cada 02 meses) OE. . Fortalecer Ia relacién adecuada con los diferentes grupos de interés. @) Meta: De acuerdo al grupo de interés (por establecer operativamente) b) Frecuencia de Monitoreo: Anual (cada 12 meses) E. Acciones Estratégicas Institucionales para los O.E.G y O.E.E.: Las Acciones Estratégicas Institucionales que EMAPE S.A. plantea para el periodo 2018 -2021 son: * O.EE 1.1-AEILLL: Disefiar estudios de proyectos de Infraestructura Vial y Social. ©) Descripcién de AEl: EMAPE S.A. disefia proyectos que comprenden la efapa de Pre-Inversion, elaboracién de expedientes técnicos, los cuales tienen como resultado el incremento del nimero de estudios de proyectos de inversién publica en relaci6n al afio anterior. b) Indicador AEI: Porcentaje (%) de incremento anual en el disefio de Estudios de Infraestructura Vial y Social. c) Meta AEI: 15% d) Ciclo de monitoreo: Anual. e) Unidad de Medida: Porcentaje (%) Plan Esttatégico institucional 2018 - 2021 Paaioe de\r2 Demave sa Ejecutar proyectos de Infraestructura Vial y Social. a) Descripci6n_de AEI: EMAPE S.A. ejecuta proyectos viables, teniendo como resultado el incremento del nimero de obras ejecutadas respecto a afios anteriores. b) Indicador_AEI: Porcentaje (%) de incremento anual en la ejecucién de proyectos de Infraesiructura Vial y Social c) Meta AEI: 15% 2) Ciclo de monitoreo: Anual e) Unidad de Medida: Porcentaje (%) * O.BE, 1.2-AEI proyectos de mantenimiento vial. Implementar mejora de ejecucién del gasto en los a) Descripcién_ de AEI: EMAPE S.A. cumple con el servicio de mantenimiento vial, por lo cual ejecuta la totalidad de gasto presupuestado en el afio, b) Indicador _AEI: Porcentaje (%) de ejecucién del gasto presupuestado para ejecucién de proyectos de Iniraestructura Vial. c) Meta AEI: 100% ) Ciclo de monitoreo: Anual. €) Unidad de Medida: Porcentaje (%) O.E.E. 1,2-AEI1.2.2.: Implementar mejora de ejecucién del gasto en los proyectos de mantenimiento de infraestructura social. a) Descripcion_de _AEl EMAPE S.A. cumple con el servicio de mantenimiento de infraestructura social, por lo cual efecuta la totalidad de gasto presupuestado en el afio. b) Indicador Al Porcentaje (%) de ejecucién del gasto presupuestado para ejecucién de proyectos de Infraesiructura Social c) Meta AEI: 100% lo de monitoreo: Anual. €) Unidad de Medida: Porcentaje (%) Plan Estalégico insttuctonal 2018 - 2021 Fae Stde 7a Pian Estratégico Demave sa. mplementar mejora de ejecucién del gasto en los proyectos de mantenimiento de dreas verdes. @) Descripci6n_de AEl: EMAPE S.A. cumple con el servicio de mantenimiento de dreas verdes, por lo cual ejecuta la totalidad de gasto presupuestado en el aio. b) Indicador_AEI: Porcentaje (%) de ejecucién del gasto presupvestado para ejecucién de proyectos de areas verdes. c) Meta AEI: 100% @) Ciclo de monitoreo: Anual e) Unidad de Medida: Porcentaje (%) AEI de cada Grea. a) Descripci6n de AEI: EMAPE S.A. identifica y prioriza los procesos internos claves en cada una de las éreas de la institucion. Identificar y priorizar los procesos internos claves b) Indicador_AEI: Numero (uni.) de procesos internos clave ide ¢) Meta AEl: Dos [2) procesos internos clave, identificades y priorizados por cada area. ) Ciclo de monitoreo: Anual. e) Unidad de Medida: Unitaria (Uni). icados y priorizados. O.E.E. 2.2-AEI.2.2.1.: institucion. Optimizar los procesos estratégicos de la a) Descripcién_ de AEl: EMAPE S.A. optimiza procesos estratégicos claves de Ia institucién. b) Indicador AEI: Numero (uni) de procesos estratégicos coptimizados. c) Meta AEI: Dos (2) procesos estratégicos clave optimizados. d) Ciclo de monitoreo: Anual. e) Unidad de Medida: Unitaria (Uni). Optimizar los procesos operatives de la Inslitucional 2018 - 2021 peice cara Deorepees. a) Descripcién_de AEl; EMAPE S.A. optimiza procesos operativos claves de la institucion. b) Indicador AEI: Numero (uni.] de procesos operativos optimizados. c) Meta AE: Dos (2) procesos operatives clave optimizados. d) Ciclo de monitoreo: Anual. e) Unidad de Medida: Unitaria (Uni) O.E.E, 2.3-AEI.2.3.1.: Implementar sistema de control interno para los procesos, actividades y tareas que desarrolla la Entidad. f) Descripcién de AEI: EMAPE S.A. desarrolla y aplica el sistema de control interno en los procesos, actividades y fareas que desarrolla la Enticlad. g) Indicador_AEI: Nivel de cumplimiento del sistema de control interno h) Meta AEI: 100% de cumplimiento del sistema de control interno i) Ciclo de monitoreo: Cuatrimestral. i) Unidad de Medida: Porcentual (%). +” OBE, 1-AEI.3. Identificar los grupos de interés clave de las operaciones de la institucién. @) Descripcién de AEl; EMAPE S.A. reconoce los grupos de interés clave con los cuales debe desomollar una mejor relacién institucional ) Indicador_AEI: Numero (Uni) de grupos de interés clave identificados. c) Meta AEI: Cinco (5) grupos de interés identificados. d) Ciclo de monitoreo: Anual. e) Unidad de Medida: Unitaria (Uni) fe} difusion hacia los grupos de interés clave identificados. 3.1: Organizar actividades de comunicacién y a) Descrincién de AEl EMAPE S.A. realiza un despliegue de actividades de difusién y comunicacién hacia los grupos de interés clave. Plan Esiralégice insituctonal 2018 - 2021 eee Demere sa. b) Indicador AEI: Numero (Uni) de actividades anuales por grupos de interés clave identificades. ¢) Meta AEI: Dos (2) actividades por grupo de interés identificados. lo de monitoreo: Anual. e) Unidad de Medida: Unitaria (Uni). En tal sentido, el cuadro estratégico se resume al siguiente grafico: Plan Estratégico Insitucional 2018 - 2021 Pag, 40-d0 72 Qdeomone TD ESTRAEICDENERAL RET ESTATE ESPEID EE ACES ESTTESCAS STTUINLES AE) Ta Ta Osopaindt6 | denn 6 |Meietet,| omcesinase | —tnkxirtre | OEE | teint wewracl | AB fa ta aaa a DEEL seprr | "zene proses alate ules esd | 08 sions | SIMs Tato Wisco St dela gasény socal esis 100% gerenciamiento hs 7 anaes i Porcentaje (35) de iecremants feiss jatar poets | om leracnc tncargadas | 8st slits lnfrestucur Vil y Sol | Prapctedelrrestcre | 80% DEL sae parla 7 ar) INCREMENTAR | ata (9) Parentje (9) de as TNELIZIInplementar fora | Porceae G8) de eeoein de LACALIDAD | geseris ce taba mnie | gy, [evened gates | pepumpastinges | oy, ENuoS) | wine | ox rsptaecoe | opcestonennrs | Sendo SERVICIOS. dcxotmene vest |__| wl sn realzains Upinzar et cane de jeentar mare | Poel de ses ca ENCARGADDS rrtnimonade | laisse peer nes | cnc POR LA MML ‘vias, debidamente mantenida | 100% ‘jpouciin de proyectos de | 100% frosts ementnmat ress | ren dlrenpeta | | een mre eo ee eteeeae sien verdes Pie on EL reir ets] ran 4 ind es ere esontn data nos | gasped pes ‘mantenidas respecta del (00% (proyectos de manterimenta ‘jecucion de proyectos de ‘05% a ‘cies ees sie ees eee Aare | Pra de ME2AN Keniry pra | Mwu i dene anid ssmitanaes | 00% |hspacem terse | ‘eressitety | 9 der nce sabre i Tanta aa eezg [Mme | | tzzitpielnprceo| wmste eres | 4 ines | OS tsrayinsdithin | "scusgen teeke toplrascin |__ "tan Parcentaje (%6) ‘teonokigica en los cared rcs | Cail ta) do Aebta stintgees | prc ais oe 481222 pire FORTALEDER |!" | Lucey ‘amtincerdsie | 2 |prsemoeerdel | Malet armcee |p UGESTION capacitacitn ‘operativas claves: ‘implermentacién institucin eaenes eo INSTITUCIONAL | “tcnlngis See eatin Tata geez | catcinirments | 1 fares |_ geld impleretcen |Tnided d ccioes de Seomtar | “Midivicecete, | 1 | A23Ninloreersisera tomas ints | Seed ee decrion ans | ts ecmiewo pracesas, procesns, actividades y tareas | sistema de central eterno. ore sence esc ie Tarens que, | Canad acces de eon esoralaa | citcditermenlss | 1 Trai) | teed Emi FEL3U den bs ps OES. aces! ceinetscan deer | Mewlnivesrae | 5 MEJORAR LA poe fortalecer ly | “dod de etivdedes ‘opereciones de la insttucidn eaters satislin reas cin eee MAN | egg | MM |stats] imciasee’| © | NGkiZInwpersaiaila| Taasllbiaion coe | vies tnt ees | ord a le onsieny diate | untae | 7 ENTORNO . baxia os grupos de interés on rg on a nH \ \ Mo) c}epbiconsttuciona 2016-2001 ag. ae 72 \ ve 7 Yomape sia 6) RUTA ESTRATEGICA INSTITUCIONAL: SegUn la secuencia légica del planeamiento estratégico, las prioridades a nivel de los Objetivos Estratégicos tienen soporte en las acciones estratégicas programadas, a las que hemos considerado un orden sistémico de prioridades y de acuerdo al nivel de correspondencia de los requerimientos de la Municipalidad de Lima en el periodo 2018 -2021. Estas prioridades de acuerdo al Grea de responsabilidad son: PRIMERA PRIORIDAD » ELABORAR PERFILES DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y SOCIAL. + Responsable: Gerencia de Planeamiento y Pre Inversion SEGUNDA PRIORIDAD * DESARROLLAR PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y SOCIAL EN LA CIUDAD DE LIMA. + Responsable: Gerencia de Obras y Supervision de Infraestructura Vial - Programa Solidaridad TERCERA PRIORIDAD * MEJORAR EL MANTENIMIENTO VIAL EN LA CIUDAD DE LIMA * Responsable: Gerencia de Mantenimiento Vial CUARTA PRIORIDAD * MEJORAR EL MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL EN LA. CIUDAD DE LIMA + Responsable: Programa Solidaridad QUINTA PRIORIDAD * MEJORAR EL MANTENIMIENTO DE LAS AREAS VERDES EN LA CIUDAD DE LIMA + Responsable: Gerencia de Areas Verdes y Limpieza Vial SEXTA PRIORIDAD * OPTIMIZAR LOS PROCESOS ESTRATEGICOS DE LA INSTITUCION + Responsable: Gerencia de Sistemas de Informacion SEPTIMA PRIORIDAD * OPTIMIZAR LOS PROCESOS OPERATIVOS DE LA INSTITUCION * Responsable: Gerencia de Sistemas de Informacion \ Est Jig Wstitucional 2018 - 2021 Pag. 42 de 72 etahoss 2) 3} 4) 5} 6} 7) 8 9 10) i) 12) 13) 14) 15) 16) 17} 18) 19) 20) Demave sa BIBLIOGRAFIA Plan regional de Desarrollo Conceriado de Lima, Lima somos todos (2012 - 2025), Municipalidad Metropolitana de Liha, IMP 2013 Plan de desarrollo local concertado de Lima Metropolitana 2016 -2021. Municipalidad de Lima. 2015 Constantinescu I.C, A. M. (2017). Glbal Trade Watch: Trade Developments in 2016. Washington DC: World Bank. Informe Marco Macroeconémico Multianual 2018-2021. MEF (Ministerio de Economia y Finanzas - PERU). (2017).Lima: Diario Oficial E! Peruano. Dia Mundial de la Poblacién, publicacién INEI, 2015 Directiva general del proceso de Planeamiento Estratégico - Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, CEPLAN 2014 Encuesta Lima Cémo Vamos - Informe de Percepcién sobre la calidad de vida. Lima cémo vamos. 2017 Encuesta Lima Cémo Vamos - Versién Ambiente - Informe de Percepcién sobre el ambiente en a ciudad capital. Lima cémo vamos, 2017 Estatuto de EMAPE, Municipalidad Metropolitana de Lima, 1986 Evaluando la gestién de Lima, Informe de movilidad. Lima cémo vamos, 2017 Marco Macroeconémico Multianual, 2016-2018, MEF 2015 Marco Macroeconémico Multianual, 2017-2019, MEF 2016 Parque vehicular en Latinoamérica, Documento Estadistico, Secretaria General Comunidad Andina. 2017 Perspectivas de la Economia Mundial al Dia, FMI, 2016. Indice Anual de ciudades Globales de Destino. Master Card Worldwide, USA. 2017 Diccionario de Ia Real Academia de la Lengua Espaiola. RAE, Espafia, 2002. Informe estadistico sobre poblacion. Instituto Nacional de Estadistica e Informatica ~ INEL, Lima, 2015 Ley Organica de Municipalidades. Ley 27972. Lima America economia (2016). America Economia intelligence. USA. INCORE (2015) Indice de competitivided Regional, miremos dentro de los regiones. lima Riofrio, Gustavo, and Romeo Grompone. Lima gpare Vivir Mafiana? Lima: FOVIDA, 1991. 391. Print. Institucional 2018 - 2021 Pag, 43.60 72 Ddemape sa GLOSARIO + Adenda: Adendo, (en latin: addendum dobadum errata), es fodo aquel afadide que se agrege a un escrito. + A.B: Acciones Estratégicas Institucionales - Constantinescu: Emil Constantinescu (n. 19 de noviembre de 1939} es un police, cienifice y profesor tumano, Presidente de su pais desde 19%6 hasta 2000. = Demanda global: &s el valor de las compras reaiizadas por las empresas, las familias, el gabiemo y el exterior, de Ios bienes y servicios producidos por la economia, + Estructura orgéinica: Disposicién sistematica de jos érganos que integran una institucién, conforme a citerios de jerarquia y especiaizacién, ordenados y codificados de tal forma que sea posible visuolizar 105 niveles jerdrquicos y sus relaciones de dependencia, - Expediente técnico: El exoediente técnico es el insrumento slaborado por la enlidad licitante para los fines de contratacién de una obra publica. Comprende entre otros: bases de la licitacién, memoria descriptiva, planes, especificaciones fécnicas, metrados, precios Unitarios y presupuesto, estudio de sueios, formulas poinémicas, y pro forma de contrato, + Fluctuacién ciclica: Las fluctuaciones ciclicas son movimientos oscilatorios alrededor de uno lendencia, caractetizados por diferentes tases sucesivas recurrentes, de expansién y coniraccién, de mayor 0 menor amplitud, que no se encuentran cefidas @ lapsos fijos y que son susceptibles de medicion. + Gestién presupuestaria: copacided de las organizaciones para lograr sus objetivos inslitucionales, mediante el cumplimiento de las metas presupvestarias establecidas para un determinaco periodo, aplicande los criterios de eficiencia, eficacia y desempeno. + Infraestructura econémica: Elementos y espacios que se requieren para lever procesos econémicos como la extraccién de bienes y materias primas, el proceso y iransformacién de productos y el proveer servicios para la poblacién, - Indicador econémico contracictico: A contracicico (o anticicica) es un indicador econémico que se muove en lo dieccién opuesta a Ia economia, La fasa de desempleo aumento a medida que ia economia empeora por io que es un indicador econémico contracicico, + Indicador de resultado: Incicadores que manifiestan los logros obtenides con relacién a los objetives y actividades programadas - Inftaestructura social: Conjunto de elementos y espacios que opoyan el servicio de la sociediad que los permite vivir dignamente con servicios de agua potable, \uz eléctica, recoleccién de residuos, comunicaciones, escuelas y hospitals, + Infraestructura vial: Todo camino, arteria, calle o via férrea, incluidas sus obros complementarias, de cardcter nurcl o urbano de dominio y uso publica, = Inlercambio vial: Hace referencia aquellos elementos de la infiaestructura vial y de transporte donde se cruzan dos © més caminos. Estas infraestructuras permiten a los usuarios elintercambio entre caminos. EI cruce de caminos se puede dar con una inierseccién a nivel © con una interseccién a desnivel + Inversién piblica: Capacidad del estado de incrementer la capacidad econémica del pais, en lo prestacién de servicios, mediante la asignacién de recursos disponibles en proyectos de inversién - ley Orgénica de Municipalidades: Documento legal que detalla el funcionamiento, competencias, autoridades, estructura orgénica y atribuciones de un gobierno municipal = Ley General de Sociedades Mercantiles: Ley general de sociedades mercantiles. & une ley especial donde so legision todos Ios tipos societarios, sus recuisitos para la formacién, los elementos integrantes, Fprocedimient6 de inscripcién en ia matricula de sociediades, los requisitos pora el funcionamiento de Pag. 44de 72 Demeve s.a. los asombieas, a nulidad de las sociediades, las causas de dlsolucién, el inventario, fquidacién final y distribucién de dividendos. + Mercados emergentes: Los paises con un répido crecimiento ce su actividad econémica que se felaciona, no solo con el crecimiento intemo del propio pais, sino también singularmente con un incremento noiable de las relaciones comerciales con terceros paises. + MML: Municipaiidad Metropolilana de Lima: = OEE; Objetivos Estralégicos Espectticos: son las formas de alcanzar los OES. + OEG: Objetivos Esiratégicos Generales: son los que validan esa misién y eso viién que se han planieado como punto de partida las orgonizaciones en cada proceso de planeamiento estratégico, + Omato: una de los finalidaces © manifestaciones de la actividad municipal que se refieres ol ospecto decorative de los espacios publices. Persona juridica: 0s un incividuo con derechos y obligaciones que existe, pero no come persona, sino como insiitucién que es creada por una © més personas fisicas para cUumpiir UN objetivo social que puede ser con o sin fines de |ucro + PIP: Proyecto de Inversién PUbiice. - Politica comercial proteccionista: Consiste on ostablecer en un pals une serie de medidas para roteger Ia propia economia, limitando la entrada de productos extranjeros que podrian afectar a la Produccién local al entrar en competencia con ella. Para ello se gravan los productos de importacién con arancoles altes, que hacen que sean mas caros que los locales, y se subsidia a le produecién nacional = ROF: Reglamenio de Organizacién y Funciones, + Sociedad Anénima: sociedad que se forma por acciones, con responsablidad circunsetita ol copital que estas representa, = Stakeholders: es uno palabra del inglés que, en el émbito empresarial, significa ‘inleresado' o ‘parte intoresada’, y que se refiere c todas aquellas personas u organizaciones atectadas por las actividades y las decisiones de una empresa, ~ Status socio-econémico: Status sociosconérhico es uno medida total econémica y sociolégica combinada do Io preparacién laboral de una persona y de la posicién econémica y social indivicual 0 familiar en retacién a otras personas, basada en sus ingresos, educacién, y empleo, + Tasa/indice de motorizacién nacional: Nimero de vehiculos per cépita (Tosa de motorizacién]. SIGLA. VPC. El numero de vehicules per cépita |VPC) es Ia relacién entre la cantidad de veniculos auiomotores regisirados, diferentes o los de las Categorias industricl y agricola, en una determinada Unidad espacial de referencia j, en un periodo de fiempo ty la canidad de habitontes de dicha unidad espacial de referencia), én el period 1 ~Tendencia: es el comportamiento 0 forma de ser de ese sujeto u opcién, muestra o universe. + Variable: es una coraclerilica que puede fluciuar y cuya variacién es susceptible de adoptar Giferentes volores, los cuales pueden medirse u observarse. Plan Estratégice institucional 2018 - 2021 Pag, 45 de 72 \Demare sa. ANEXOS A. TABLAS + Pg. 46 - Tabla 01.- Direccionamiento Estratégico MMIL~ EMAPE. + Pag, 47 - Tabla 02. - Ranking Global de Innovacién ~ indicador de infroestructura, + Pag, 48 - Tabla 03.- Porcentoje de satistaccién sobre calidad de vide - sCémo caifica en general su nivel de satisaccién con Jos siguientes aspectos que influyen en la calidad de vida de fas personas en Lima, + Pég. 49 - Tabla 04. Supericie de érea verde por habitanie nivel nacional m2} + Pég. 50 - Tabla 05.- Porcentoje de sctistaccién - zQué fan erguloso se siente de viviren Lima® + Pag. 50 - Tabla 06. Porcentaje de satsfaccién de espacios publicos - ZQUé ton satistecho esté con el espacio pubiico disponible en Limo? + Pag, 50 - Tabla 07.. Porcentoje de satisaccién con la ciudad - 2@ué fan satisfecho se siente usted con lima como une ciudad pore vivre + Pég, 51- Tabla 08. Porceniaje de satisfaccién - gQué fan satisfecho se siente usted con Lima como uno ciudad para viver + Pag. 51- Tabla 09,- Calidad de vida - Comparado con la situacién de hace 12 meses, adiria usted ve lo calidad de vida en Lima es mucho mejor, mejor, igual algo peor o mucho peor? + Pég. §2 - Tabla 10.- Porcentaje de satstaccién - ¢Gué fan salsfecho esté usted con las veredas y espacio para la citculacién de peatones? + Pég. §2- Tabla 11. Porcentoje de satistaccién de parques y éreas verdes de uso piblico en Lima + Pag. §2- Tabla 12.- Porcentoje de satisfaccién ~ Transport publico + Pég. 53 + Tabla 13. Preferencias de movileacién - Por gruoos de sexo, edad, nivel socioecenémico y zona geogratice + Pag, 53 - Tabla 14 Preferencias de movilzacién ~ Comparative lima - Callao + Pg. 54 - Tabla 18.- Porcentoje de satistaccién ~ Tiempo de viaje (con referencia al ao anterior + Pég, 84 - Tabla 16.-Trasporte ~ Percepcién de contaminacién de medias de transporte + Pag. §§ - Tabla 17.- Trasporte - Percepcién de posibles medidas que se pueden tomar con beneficio al ciudadane + Pag. 56 - Tabla 18. Irosporte - Nivel de satistaccién con el transporte pubico en Lima + Pag. 56 - Tabla 19.- Trasporte ~ Nivel de solisfaccién con el transporte publico en Lima — Comparative con el afio anterior + Pég. §7- Tabla 20.- Inventario de proyectos sociales ejecutados periodo 205 - 2017~ Programa Solidaridad Plan fsiratégico instucional 2018 - 2021 Pauiae eee \Demeves. Direccionamiento Estratégico MML - EMAPE Tabla 01 jeaueg ap 2122199 10d opev0qelg worssanulasy Aoqualweauelg ap e!2U3129 :21uan .2usapow pepni> saevopmnsu | yevessidwa | eunua ew esewiojsuen sosa20id vonsed ua soprawordwor soyseawndo tz | e13929¢N03°2 | souewny sosinoas Sear owownied o> Ajen}2e OAI3INJysUO> | ,|8120S A EDIWOUOIa : J@p voiesadnoas oyasipAsesusa1 | esmonnsaexut ° ‘uonsed ap ropesfoww | apowaruvasvew || “289" 9 " pepynow ejap | BlMonsaedyul yepes sewersis opuenynn Aseigo esnyonsasaeyur enoshezwovose | apowaiwersuaias | Y*EU2PIO 9 onqnd asen eunyonsasaequl ap ap somiasas bi ayodsuery espansaeut ap owarwuaiuew sesqo ap oquaiweisuasa9 | ap eunuodo A ua sauoissanut eueqin re serrwndo 7"t “WH ap somes vopersaid 2} ua ; | jowoaise‘oveasn| — pepijiAoW e]s0d sopeSseaua | 2pu2!2210 ‘uo!2eigodns | ‘ewn ap yedriuny sormses Kewr ap evemjodonayy | —uoi2e10ds09 ice paeeaniees pepuedistunyy ejapesaidwa ee ap seweroud ep ses0layy "T 2] ap seaneqadxa sofaw 2] 335, Seicak sesao se] sa2ejsnes ap ousodosd analy apowuaywe!s3193 13 vo2 ‘swawesanueuy, fe sapajevos TT Aeswouor ajqiuarsos esaudua eun sows, sonisnadsa | SuIv¥aN3D a ae sovipaiyyis3 | sOnI93vuLs3 NOISIW NOISIA Sa coniiciant |Gavinnbota ta SoAuafe0 | SOAuareo — Vous —Ssi‘“S Pag, 47 60.72 Plan Fsttatégico insiucional 2018 - 202 Demare sa. Tabla 02. Ranking Global de Innovacién - Indicador de Infraestructura seesalelzs ne usexee a BSsegssseysuees SZS2s|s 88828528565 sews ele]en eo a asa esseeals]lener ze enee seagelalganas aes BS SREB SRRRRRSSE 5 3 & pap cig meee & 2 fe £ = ‘2 2325 Saf: SEfeae Plan Fstratégico instucional 2018 - 2021 \emave sa. Tabla 03. Porcentaje de satisfaccién sobre calidad de vida - 2Cémo califica en general su nivel de satisfaccién con los siguientes aspectos que influyen en la calidad de vida de las personas en Lima? ‘Como cafica en general su nivel de satisaccdn con los siguientes aspects queinfuyen en a calidad de ‘ecto (1-2) 2% 5K scm Nimatcetio yy 358 WSK DNS SMR OM We 1h OK 0% WK NK UK 7H KOH KOK a ee CL Me We We MK MK SK BR TK OME MIR 2 WE m% BL Be Me MK Sth SHAK SEK SK 2% 1% WK MO 1K ee 3H We ORE SK WA OWS MK Oh UN 2 HR SK We 1 1K HK OH BKK TOT Ue ET SRNR ae We TE Me SK BK KTH IK 2 1K HH UK KR KURI Bh SK RIK KU SOK STROSS. Me OMe ME 33k NK RK WK WK SK OR TK 1% ISK TR SH 1TH OK IKK NHK Wh MR EO WK OK TK A SOK Wh Wh ME IK BK NK RK ROME OMK WK We KTR MRK KOHN Me MK MR 33 UKE IK MR OW IN Ik Wh OK WK BK WE SK AI SK 2% 2 LOM HL KM MK BH SK NK, 3 l 100% eneada open corespande x respuesta “No tabe/Noresponde® Boze: Tetal de enteitedos UMACOMOVAMOS Pian Estrotégico Insitucionol 2018 - 2021 Fa Os Te Qdeomape s Tobie 04 Superticie de area verde urbana por habitante a nivel nacional - en metros cuadrados por habitante: Superficie de area verde urbana por habitante ( Metros cuadrados por habitante } {segin OMS debe ser 9mt2 por habitante para tener calidad de vida) Representacion Samar riancaveree acne ISCO Tis aTae Taare De Dion TECUCRO 2010 | 2011 Te 12012 TE 2013 2014 2015 2016 Ta TEqUBS [stbertee——— punmac 20 Pz Za 250 TST a san are raven Tee Tr Hi camoayeque TanU ri THatOTT Te [Wroquegas—— TEST Pras Tar Pao TTR [Tonnes — Plan Esiralégice Instuctonal 2018 - 2021 Ta TOS Pag, 60 de 72 Demevesa, Tabla 05. Porcentaje de satistaccién - gQué tan orgulloso se siente de vivir en Lima? ‘en Lima? CeesAG IP S86 Ga AS ak GIH STR SEH STH 53K 5TH TTR IB 25% {Qué tan orgulloso se sionte de uma 2017 Mujer orochoes th Ragu (9 HI WO WSK WIR WOK NIK IK WM QI MI WSK Woy BIH Aaceaueen™Y - S62% SASK BRO% SBIR S528 SAK SOIR SIX 52H S94K SROK SEIW HIB Bae: Total de novia twa COMO vatos Tabla 06. Porcentoje de satistaccién de espacios publicos - 2 Qué tan satistecho esta con el espacio publica disponible en Lima? Entendiendo espacio piblico como los lugares abiertos a todas las personas en la ciudad, zqué tan satistecho esta usted con el espacio pailico disponible en (Lima)? (Escala del‘ al 5) UMA 2017 Majer Are ie ae ‘ Insatstecho (1-2) 270% 260% 280% 232% 296% 28.2% ‘Niinsatsfecho ni 230% 289% HIG 237% 249% 320% 27.4% M2% W59% 423 47H 425% 425% ASA 439% ADI 427% ABTR 449 44.7% satisfecho (3) Satsfecho 45) 288% 2.9% 291% MA MS WI% 34 WOK BI WI% WI BM WK SINR, 01% 02% 00% 00% 03% 00% 00% 01% 03% 00% 02% G0% 03% Base’ Total de entrevstados UMA COMO VAMOS Tabla 07. Porcentoje de satistaccién con Ia ciudad - Qué fan satisfecho se siente usted con Lima como una ciudad para vivir? En general, ,qué tan satisfechola) se siente usted con (Lima) como una ciudad para vivir? UMA ar echo (12) 20.7% 215% 198% 16.8% 201 260% 19.4% 21.6% 2.7% 186% 22.9% 22.0% 19.5% Niinsatistecho ni catslecho Qh. 4436 446% 44.0% 45.7% 456% 418% 433% 45.2% 45.0% 414% 47.4% 51.2% 35.3% 045) 35.0% 339% 36.2% 385% 343% 322% 373K GB.2K 339K 40.0% 32H 269K 45.2% al de entevistados UMA COMO VAMOS Plan Fsttatégico instucional 2018 - 2021 PaoStdece emave sa. Tabla 08, Porcentaje de satislaccién - gQué tan satisfecho se siente usted con Lima como una ciudad para vivir? Satisfaccién con el espacio publico en la ciudad vs. en el barrio. Lima Metropolitana 2017 AB c D/E Insatisfecho 23.1% 29.0% 31.8% Ni insatisfecho ni satisfecho 45.4% 43.9% 42.1% Satisfecho 31.6% 27.0% 25.9% AB c D/E Insatisfecho 30.1% 46.8% + 49.7% Niinsatisfecho ni satisfecho 31.1% 35.5% 34.1% Satisfecho 38.8% += 17.7% 15.6% Base: Total de entrevistados LIMA COMO VAMOS Tabla 09 Calidad de vida ~ Comparadio con Ia situacién de hace 12 meses, gdirfa usted que la calidad de vida en Lima es mucho mejor. mejor, igual algo peor o mucho peor? En general, comparando con a situaciin de hace 12 meses, iia usted que la calidad de vida «en (Lima es mucho mejor, mejor, igual, algo peor o mucho peor? 1829 Mat Gai “ats os ais UMA 2017 Njer Hombre 153% 136% 71% 188% 45H 125% TTI 40H 132% 192% 150% 149% Ba Bb WN ABT 6% ABH 436% SSH 63H ATH BTR ATH MBB 508K HIS BMH Bos WOK BIR BH DT WSR 4% LOR WH TSK AEH 06% 04% 6% 06H 03% 5% 03K 11H 06K OK 08 03% UMACOMOVANOS Plan Fsktatégico institucional 2018 - 2028 Pag, 52.0 72 \Demave sa Table 10 Porcenigje de satistaccién ~ 2Qué tan satistecho esta usted con las veredas y espacios para la circulacién de peatones? éQué tan satisfecho esta usted con las veredas y espacios para la circulacién de peatones? Lima Metropolitana 2017. LIMA A/B c D/E Insatisfecho 48.0% 44.3% 50.0% 52.4% Ni insatisfecho ni satisfecho 39.4% 38.9% 39.6% 39.95% Satisfecha 12.3% 16.5% 10.1% 7.7% Base: Total de entrevistados LIMA COMO VAMOS Tabla 11 Porcentaje de satistaccién de paraues y areas verdes de uso publico en Lima 1Cémo califica su nivel de satisfaccién con los parques y dreas verdes de uso pil 18029 300% 45 anos Lima Lima Lima Lima Mujer” Hombre ses ates, amis A/B. C D/E Conti: (Esta Notte Sur lnsaisecho(2) 3.5% 6K MOOR MO BAK WHE MAK AOI HTK WOK IX MAK 411% Mimpeteesron 431% 447% 420% MOR 625% MBL 413% AIK 407% BBE 435% 418% SLOW en Lima? Satisfecho 4-5) 188% 17.9% 197% 209% 185% 168% 241% 168% 108% 30% 178% 161% 89% SINR 03% 03% 03K 02% 02% OER ON 03% OAK a4% OX OB% a0% Base Total de entevstados LUMACOMO VAMOS , Tabla 12. Porcentoje de satistaccién — Transporte publico {Ha utilizado alguno de los siguientes Silos ha utilizado, gcémo los calificaria? de transporte piiblico en los uiltimos (Escala del 1 al 5 donde 1 es muy malo y 12 meses? 5 muy bueno) UMA 2017 1-2 ‘2 45 NS/NR Buses 80.6% 29.5% 56.2% 14.1% 0.2% ‘Custer 0 combi 89.2% 44.6% 3% 109% 0.3% Taxis 72.9% 14% 33.6% 58.8% 0.2% Mototaxis 69.0% 2.0% 44.8% BM 03% Metropolitano 39.2% 7 14.1% 35.9% 01% 0.0% Metro de Lima 33.5% 19% 24.4% 677% 0.0% Corredores Complementarios. 25.9% 12.9% 38.2% 48.6% 0.4% “La suma de estos porcentajes es 100%, que representa al grupo de personas que dijo si haber utlizado dicho servicio. dos je stecional 018-702 ig, 4072 Deneve sa, Tabla 13. Proferencias de movilizacién ~ Por grupos de sexo, edad, nivel socioeconémico y zona geografica £Cémo se moviliza usted principalmente dentro de Ia ciudad para ir a eu trabajo o centro de estudio? 18927 Dads 45 Mujer Hombre 13227 30244 4Safos 3% 14% BIR WAH 351% SA3% 256% 39% 258% —D% 56% 129% 5.1% 14.7% 138% 108% 46% 87% «74% 7.9% 34% 25% 27% aK ae 2H% 27% 3% 18% IH 2% 22% 21% 29% 1.3% UMA Bu propre Camino 0 voy a pie Motorex Mevepolitano 0m «25% «LK Oa OAK 16% 19% 14% 27% «OS 08-24% OTH 11% 25% 32% 03% 00% 15% 13% 15% 21% 13% Taxi 14% 15% 14% 08% «25% 14% 1.0% 23% 25% 18% 1.0% 00% Bioleta “08% 03% 1% 03% 13% 06% 1.0% 11% 11% 07% 07% 08% Owe 13% 00% 20% 11% 27% 08% 1.0% 34% 0.7% 18% 07% 21% Tabla 14. Preferencias de moviizacién ~ Comparativo Lima - Callao eCémo se moviliza principalmente para ir a su trabajo, oficina o centro de estudio? Lima Metropolitana y Callao, 2017. (Comparativo) Transporte Transporte Transporte no colectivo individual motorizado ste 73.4% Pree rer amen erect 3m ~~ Bus "31.4% — Automévil propio 10.4% Caminata 8.1% Combi cister 28.3% Mototaxi 28% Bicileta 08% Metropolitan 20% Motocicleta 1.7% Colectivo 22% Tosi 14% CoredoresComplementarios 1.6% Metro de Lima 19% CALLAO 67.5% 18.7% 13.5% Bus 31.1% —“ Automéuil propio 96% Caminata «12.4% Combi o cister 30.1% Mototasi 38% Bicicleta 1.4% Colectiva 5.3% Taxi 29% Metropolitano 10% Motocicleta 24% ota: Los poteentajes monores a 2.24% se encuentran dentro de! margen de eter En Callao, los visi principales en Metro de Lima y Contedores Complementarios no fusren mencionados como mode principal, fe que no implica que no se den, ino. fue se encuentian dent dal margen de error, Baser Total de entrevctados que estudia ylo trabaja fuera de casa LUMA COMO VAMOS Pag, 54.60 72 } ‘omape s.a. Tabla 15. Porcentaje de satisfaccién - Tiempo de viaje (con referencia al afio anterior) Si usted trabaja o estudia fuera de su casa, gpercibe que, en general el trayecto a su centro de trabajo o estudios en el ultimo afio toma el misme tiempo, més tiempo omenes tempo que ela pasado? UMA 7 Mosvempo 3% 3% BM WIM IY ABK 315% AA BAK IX DEK HOG 217% Igualtiempo 536% 4.8% 529% 56.8% —$50% 46.9% 580% 490% S14 43% 447% 51% 654% Menes Boe 14% 94% 16-79%: 9S: TBH BS FN 109K 7H temps NSINR 15% 05% 20% 08% «11% 33% «10% 208 1TH 4% 18K TAK DSH & Total de entrevistsdos que estudlia y/o trabaja fuera de casa LMA COMO VAMOS Tabla 16, Irasporte ~ Percepcién de contaminacién de Medios de transporte {Cual de los siguientes tipos de transporte considera que tiene mayor responsabilidad en la contaminacion en Lima? UMA 2017 Mujer “Hombre ZH DH NOK NTE MO HI BI WSK HI BT IT BIH HOE Mot % 20% 22% «SK BKB «39H «1M 19H AT DK 37H 03%, 21% 27% 20% «3.1% 22H 37H LTH 11% 35% 30% 25% 00% 13% 1% AH 13% 14H 1TH 10% 1.3 27% 0.0% 14% 10% SK OSH 15% 18% OB OSH 1D 18% 14% 0.0% 06% 10% 04K BK 09% «13% 04% 03% 12 02% 14% 00% 02% 08% 05% 06% 03% OK 06% 05% 02% 04% 10% 03% 03% 02% «OK ODI «04H 01% 03% OZ 02% 06% 00% Os 04% 03% OK 4% OSH OAK OI 08% 00% 02% 12% 00% 05% 05% 04% 05% 06% 03% OIG 06% 1.1% 04% 04% 06% 05% UMA COMO VAMOS Plan Esiratégico institucional 2018 - 2021 peers Demave sa. Yabia17 lrasporte ~ Percepcién de posibles medidas que se pueden tomar con beneficio al ciudadano Tomando en cuenta cémo esté hoy en (Lima) la movidad y el transporte, zeuiles de las siguientes medidas cre lo benefciaré ms a usted como ciudadano? (Hasta tres opciones) Ba Ha 45 ua, Wr Mujer Hombre 2 44 aos. A/B COE. afos_ amis : Aumento y mejoramiento dos pists y autopists 485% 429% 523% 459% 454% 481% 551% ASH 449% 422% 678% Aumanto y mejoramiento de veredasy espacios 3, 1 ppblcos(parques plaras, calles, veredas, te) 316% 7H ILI MOK FLOR 263K IME IH si 318% 320% 39% Carries exdusivos para el trarsperte publico Aumento de buses 210% 21% WI BIG WIR NOS 23% THK WOH BA WOH WK 178% 301% 289% 31.3% 28.2 322K NMR 356% IM 259% Ms WIG 25% 350% eae 257% BER M8 HK SK WIR BA WH Iw Ds UG 1908 BMH Ampliscion del ' ae 218% 200% 26% 2186 21% KH VK MW EK BIH rh4h FL Tk ‘Aumonto de paraderos de transporte publica ‘Meh 28% 197% 166% 29K WIM 199% 2TH 2%] 182% WH WZ 188% Mojoras ena sefliacion ce imtersecciones(rucés) CCeeacin de uns autoridad ‘unica paral gestién del ttarsporte de Lima yCallso Creacionde ciclovias 121% 11.3% 129% 7.1% 10S GSK 157% 98H 89K 137% 13ZW 151% 40% “Ampliscion de los Corredores WOs% 103% 107% UI 95% IDEH 122% 98H 79H 141% 83K 118% 69% ‘Complementarios 170% 178% 102% 171% 1826 159% 176% 169% 161% 184% 160% 186% 1428 145% 150% 139% 149%" 137% 1465 176% 127% 14% 167% IZIR TBH 94% Tajtay ara rica pars et Metopoltano, eto dolimayCouedores 94% 90% Complementaios 20% 18K 87% 712K 98K 94% 79% M4% 105% 7H% 71% CCreacion de un sistema de prostamo de biciletas S57 54% 00% 98% 34% 37% 65% 50K SIR 53% 55% ISK 198 Base: Tolaldentrevstedos — LINACONO VAMOS oat Pag, 58.40 72 } emape s.a. Tabla 18 Trasporte - Nivel de satisfaccién con el transporle publico en Lima iCémo calfca en general su nivel de stisfacién con el transporte publica en (Lima)? UMA a W02% 610% 637% 766% 36% 724% 706% 672% 688% insatislecho (1-2) 69.0% 68.4% Nimafechon' 574 59% 3m 6s AM IK AM MD AG ATH DH BOK 198% Satisfacho(-5} 56% 53% 60% 62% 55TH ABH OA 7.1% 47% 69% 69% 36% NS/NR 03% 04% ON 02% 05 OZ 02% 03K 03% 04% 02% 04% 00% Base: Total de entrevistados UMA COMO VAMOS Tabla 19. Trasporte ~ Nivel de satistaccién con el transporte publico en Lima - Comparative can el aio anterior Comparando con la situacién de hace un aio, jlra usted que el servicio de transporte que usted utiiea principalmente est.2 UMA a homeo 1% 14% 1M 14% 147% 129% OTK 109% 148% 142% 126% 554% 579% SHI% 00% 52MH 510% 56% S24 SRB 554% 479% 505% 700% 310% DTK 3% 54H 350 35H TSH MH 2A IK BIR BIR 165% SINR 03% (00% 04% OZR 03K «OHS OZB. 00K 11% 00% 1.1% 00% 00% Base. Total de entievstados que estugia yo trabaja fuera de casa LIMA COMO VAMOS Plan Esialégico institucional 2018 - 2021 . Pag, 67 de 72 Tabla 20. Deomere sa. Inventario de proyectos sociales ejecutados periodo 2015 - 2017- Programa Solidaridad Inventario de Ejecucion de Proyectos Sociales Focalizado por Distritos (LIMA METROPOLITANA, 2015 - 2017) DISTRITOS Peo ESCALERAS: ee ae TOTAL % COMAS 1s 4 3 35 67 21.68 VILLA MARIA 38 4 5 8 55 17.80 SAN JUAN DE LURIGANCHO 4M 8 3 1 46 14.89 ATE a 2 5 1 35. 11.33 CARABAYLLO. 18 2 2 4 26 841 SAN JUAN DE MIRAFLORES: a 2 1 2 26 B41 VILLA EL SAVADOR 7 “i 1 1 10 3.24 INDEPENDENCIA oO 6 1 1 8 259 RIMAC 0 2 0 6 8 259 PACHACAMAC 3 0 : 2 7 227 ‘SAN MARTIN DE PORRES 0 3 0 % 5 162 CERCADO 0 4 0 0 4 129 PUENTE PIEDRA 0 1 0 2 3 0397 LOS OLIVOS 0 0 1 1 2 0.65 WURIN: 0 2 0 a 2 0.65 LURIGANCHO 0 0 0 2 2 0.65 SANTA ROSA 0 0 1 0 1 0.32 CHORRILLOS 0 0 1 0 1 0.32 SANTA ANITA 0 1 0 0 1 0.32 TOTAL 163 51 26 69 309 Elaboracion y Fuente: Programa Solidaridad Plan Estralégico institucional 2018 - 2021 Pag. 98 ce 72 \Domare sa, ANEXOS B. GRAFICOS, MAPAS E ILUSTRACIONES + Pag. 59 - Mapa 01.- Imagen Objetivo de Lima al 2028. + Pag, 60 - Mapa 02.- Distribucién Poblacional 2017 — Lime Metropolitana, + Pg. 61 - Grético 01.- Concentracién Promedio de Particulas PM ~ Lima Metropolitana. + Pag. 62 - Gréfico 02.- Problemos ambientales - gCudles cree que son los tres problemas ombientales més groves. + Pag, 62 - Gratico 03.- Calidad de vida - gCules cree que son los tres problemas més importantes que afecian la calidad de vido? + Pag. 63- llystracién 01.- infrasiructura vial y crecimiento ~ impactos y efectos. + Pég. 64 - Grdtico 04.- Principal medio de transporte pare desplazarse. + Pag, 65- Grdtico 05.- Inventario Total de Proyectos de Inftaestuctura Sociol ejeculados (2015 - 2017) + Pag. 66 - Grético 06.- Proyectos de Locales Mulliuso ~ejecutads (201 5 ~ 2017}. + Pag. 66 - Grético 07.- Proyectos de Escaleros~-ejecutados (2015 ~ 2017) + Pag, 67 - Grafico 08.- Proyectos de Lozas Deportivas ~ejecutados (2015 ~ 2017) 49. 67- Grético 09.- Proyectos de Muros de Contencién -ejecutados [2015 ~ 2017}. 0 10.» Poblacién usana y rural de Lima (2017). Plan Esiralégico instucionel 2018 - 2021 eee Domare sa. ‘Mapa 01 Imagen Objetivo de Lima al 2025 san ua ‘SasTAANTIA a cuenca IMAGEN OBJETIVO AL 2025 - Metropol policéntrica ~ Integrada y ala vez especializada mbientalmente sostenible = Crecimiento programado y con servicios - Expansidn sustentaale Pag, 60 de 72 Deneve Mapa 02. Disirioucién Poblacional 2017 ~ Lima Metropolitana, INE LIMA METROPOLITANA Distribucion Poblacional (INEl) agin der Wateces Putte Live Rin Sinbos Sse San tiga suntagace Suco Suguto Chonton tur Pochsctmae Reais Parts Hermans Punta nage Sw Bate Son Lande Mates Serta Mora dette ‘vin 6 Sates Mars dt Truro Pag, 01 de 72 © emape s.a. Concentracién Promedio de Particulas PM ~ Lima Metropolitana Grdfico 01 (f) ) {q303) eursesdw3 ojosesag K eoucd3 ap oimasu}:uoioesoge BN f Pag, 62.60 72 2102 IUqV B STOZ 0903 & {oyauedum, ap ueng (evew (sauiog ues - ofayen {oyunu ap odwe) (espard aiuand) ap umsew ues) 4es9D"nun) —(edupenH) —apeveweltA) (evuyeiues) -eeW snsar) —_(ef40g ues) ESUON ew TayONew parsjewn — gayszew) —_ZanSewry = Zarszew] outa ew] ©—T uns wr 9'6z Le ggg T'8e 0 (co1qgo onaut 10d sourexB029")4) A rm BSUATUBIIUEL IL ALTE) 19 Prt wi Plan Fsitatégico instucional 2018 - 202 Demeve se. Grafico 02. Problemas ambientales - sCudles cree que son los tres problemas ambientales mas graves? iCuales cree que son los tres problemas ambientales mas graves? Lima Metropolitana 2017 La contaminacién por vehiculos <2 AAACN ea 82% ee ann ce —e El sisterns de recojo de la basura a 34.7% 3 de un sistema de recidaje 20% Elnivel de ruido 238% Lacalidad del aire 12% La comtaminacién visual de la ciudad St 195% calidad del aqua del mar 169% Derroche de agua potable SSRI 16 5% eeniastt pr gesenrninrer La falta de cuidado de zonas naturales Smit 11.5% LIMA COMO VAMOS Grdfico 03. Calidad de Vide - zCudles cree que son los tres problemas mds importantes que afectan la calidad de vida? ECusles cree que son los tres problemas mas importantes que afectan Ia calidad de vida? Lima Metropolitana. 2017, i ii. fee 3 2g 8 eee & 2 Ee eo eee 5 et ota eae : ;s ia G3 E 6 Papeete epee Foe Se se Ses (ee eter s 3 i a4: 5 4 x 3 3 nee 2 3 8 3 foi Base: Total de entrevistados Lia COMO VAMOS. Pag, 63.0 72 2021 llustracién 01 Infraesiructura vial y crecimiento — Domape s. impactos y efectos Impacto mactoeconmico Infraestructura vial y crecimiento f Impacto mesoeconémico Irpacto de inrestcta sobre cteciento agg «n elaxgo plano -L ll Crecimieto reglonal { Desig regional Hloctos sets ce itenindstiales Impacto microeconémico Infoestnactca yeliiencia EFECTOS INTERTEMPORALES a VV stato de lng plzo de a aversn «en ehrastutua, sDinimica del impacto de inraestuca, 5 eas \ *Acumulcin egonal de act *Desatalo regional ydsiguaad *Desaalo dual en ls reine *Blctos ees * Electos den inkaestratra sobre reclos yh ebencia espacial e os mercados. sBlectos nominaes. Elaboracién propia. Plan Estralégico Insttuctonal 2018 - 2021 Pag, 64 de 72 Demare sa. Grafico 04. Principal mecio de transporte para desplazarse TR aS GES EOD ESSE) Sos Ti 3 2,5 Combi o coaster [ERIS RINT Inn TREE 2 7,9 Automévil propio ETT 9,4 Metropolitano umey 4,9 Mototaxi [iii 4,2 Colectivo ij 3,3 Metro de Lima jig 3,1 En Lime Metropolitana tos principales medios de transporte para ir al trabajo 0 centro de estudios son buses y combis. ion sobre calidad de vida Elaboracién: IEDEP Plan tstratégico institucional 2018 - 2021 Teen Demove sa. Grafico 05. Inventario Total de Proyectos de Infraestructura Social ejecutados (2015 - 2017). Fuente: Programa Solidaridad TOTAL PROYECTOS INFRAESTRUCTURA SOCIAL EJECUTADOS (2015 -2017) PROGRAMA SOLIDARIDAD Plan Fsttalégico insftucional 2018 - 2021 Pag, 65 60 72 Domares. Grdfico 06. Locales Multiuso Ejecutados (2015- 2017) Prog, Solidaridad eb ame ra © 0 0 0 oO FPF FF # Proyectos de Locales Mulliuso ~ejecutados (2015 ~ 2017). Fuente: Programa Solideridad Gréfico 07. Proyectos de Escaleras -ejecutadas (2015 ~ 2017). Fuente: Programa Solidaridad Escaleras Ejecutados (2015-2017) Prog. Solidaridad Pag, 67 de 72 Domare ss. Gréfico 08. Lozas Deportivas Ejecutadas (2015-2017) Prog. Solidaridad i i iil Proyectos de Lozas Deportivas ~ejecutadas (2015 ~ 2017). Fuente: Programa Solidaridad Gréfico 09. Proyectos de Murds de Contencién -ejecutados (2015 ~ 2017). Fuente: Programa Solidaridad Plan Estralégico Insftuctonal 2018 - 2021 pee Denaro sa, Muros de Contencién Ejecutados (2015-2017) Prog. Solidaridad Gréfico 10. Poblacién Urbana y Rural de Lima (2017) Departamento de Lima: Poblacion urbana y rural 2017 Pg, 69.60.72 Plan Estralégico insftucional 2018 - 2021 } emape s.a. CUADRO DE SEGUIMIENTO ESTRATEGICO HERRAMIENTA DE MONITOREO DE PEI 2018 -2021 Plan Esticégico institucional 2018 - 2021 Eig: 7068 72 Domare sa. HERRAMIENTA DE MONITOREO ESTRATEGICO ~ CUADRO DE SEGUIMIENTO PEL 2011 1021 EMAPE v052018.xls) Estructura y Recomendaciones de uso de Ia herramienta < La herramienta de monitoreo ha sido disefiada a la medida en Microsoft Excel © dado que éste sistema permite que usuarios puedan usarla sin mayores inconvenientes [se recomienda nivel de dominio intermedio en adelante) Y La heramienta se entrega en formato digital en CD y por ello se recomienda sacar copia del archivo original para salvaguardar en caso de cualquier contingencia. En caso no contemplado de pérdida o dato al archivo, se le puede brindar copia, ¥ Las copias internas pare utilizar en la institucién son permitides, las copias para utilizar fuera de la institucién no serén legttimas. Y La estructura de la herramienta esta compuesta por las siguientes pestahas: 1. MAIN: Esta pestafia corresponde al cuadro resumen de cumplimiento, y est@ organizada: a nivel vertical por los tres (03) Objetivos estratégicos generales y a nivel horizontal por los ciclos anuales corespondientes (2018, 2019, 2020, 2021). En ésta pestafia no se debe digitar ningun valor, dade que todos los valores son autométicos en resultado de cumpiimiento de los OEG y OEE de los respectivos ciclos. Esta pestafia nos, muestra en una sola “mirada” el avance de cumplimiento de todo el PE 2018-2021). 2, OEG-OEE (periodo): Esta pestafia comesponde al nivel de cumplimiento de las metas del afio en curso (ya sea 2018, 2019, 2020, 2021 respectivamente): los Objetives esiratégicos Generales, los Objetivos Estratégicos Especificos en relacién a las Acciones Estratégicas Institucionales. En esta pestaria, los valores no se digitan dado que es un proceso automatico segun el cumplimiento de los Acciones Estratégicas Institucionales. 3. AEl(petiodo): En esta pestafia se deben ingresar los datos corespondientes a las Acciones Estratégicas institucionales del periodo en curso [ya sea 2018, 2019, 2020, 2021 respectivamente). Se deben digitar los valores en los espacios en blanco contenidos desde la celda G3 hasta la celda R13. El resto de celdas que estan sombreadas tienen ) /fémulas de célculo para permitir el proceso de evaluacién intema del

You might also like