You are on page 1of 7
Catedral Entrevista psicolégica ‘Autor | Ménica A. Soave LA ENTREVISTA PSICOLOGICA EN EL DIAGNOSTICO INFANTIL Mater. Ménica A, Soave Introduccién Cuando emprendemos una tarea diagnéstica en el campo clinico infantil nos encontramos en una situacién de “hecho”: un nifio que viene a consulta es a su vez portador de un reclamo de la pareja de padres (pareja paternal). De una u otra forma este hijo no ha cumplido con las expectativas de gratificacién mediata ¢ inmediata de la pareja mamé-papa, quienes a su vez son portadores de otros reclamos provenientes de situaciones que giran en la orbita periférica del niicleo familiar. Estas instituciones orbitales, de gran influencia y peso en el nicleo familiar, de! cual el nifio traido a consulta es parte, son las familias originarias de ambos componentes de la pareja parental y la escuela que ‘condensa en si una trama completa de influencias institucionales convergentes el Estado, la Religién, los valores y normas vigentes ylo tradicionales de la cultura, etc, Si cuando enfrentamos la comprensién abarcativa de un paciente psicolégico adulto intentamos realizar un diagnostico situacional comprendiendo sus manifestaciones psicopatolégicas en su momento actual y con todas las variables intervinientes en su proceso del enfermar, y mas atin hasta a veces nos planteamos los imprecisos limites de la salud y la enfermedad, mas compleja se nos hace la tarea cuando pretendemos comprender del mismo modo a un nifio, donde las influencias parentales (y a través de ellas todas las escurramente mencionadas) ser definitorias y estructurantes de su aparato y donde lo que pretendemos abarcar no es sino algo en el proceso de crecimiento y organizacién donde los limites imprecisos ya de lo normal y lo patolégico en la mente adulta son inaprensibles en la mente infantil No por nada la psicopatologia infantil surge muy posteriormente y atin en la actualidad sabemos 0 creemos saber y entender de qué hablamos cuando decimos psicosis en el adulto, pero, no sabemos y pecariamos de vanidosos si creemos saber de que hablamos en rigor cuando decimos psicosis infantil, por ejemplo. El diagnéstico psicolégico de un nifio debe realizarse teniendo en cuenta por lo menos tres ideas basicas: 1) Que los limites entre la pareja parental y la identidad del nifio no son precisos, y, que si se diagnostica uno de los polos se debe diagnosticar el otro 2) Que la influencia de los objetos externos sobre el mundo interno del nifio es permanente y que cuando mas pequefio es el nifio mas valida es esta premisa, 68 fs casters i ina aero ones aaieonessiais eat! Catedral Entrevista psicolégica ‘Autor | Ménica A. Soave 3) Que todo diagnostico debe tomar especialmente en cuenta las lineas de desarrollo con criterios genéticos definidos para que las conclusiones puedan tener algtin viso de realidad El objetivo de un diagnostico psicolégico infantil podria resumirse en dos centrales. a) Determinacién de las areas de conflicto y pronéstico del desarrollo, b) Indicaciones: entendiendo por tal al amplio espectro posible terapéutica psicolégica (del niffo, de la pareja parental, o del nifio y la madre, etc.) educacién e informacién a la pareja parental, recomendaciones y consejos, derivacién neurolégica, fonoaudiolégica, reeducacién, etc Lograr estos objetivos eficientemente se toma una tarea dificultosa, Las razones son miiltiples; es evidente que tomando en cuenta las tres primeras ideas basicas desarrolladas renglones anteriores a saber: imprecisién de limites, influencia preponderante de los vinculos extemos presentes y consideracién cuidadosa de los criterios evolutivos, arribar a un pronéstico puede significar convertir una tarea fundada sobre pilares cientificos (cuestionados estos mismos) en una tarea de “adivinacién del futuro”. A pesar de el creo que no debe faltar en un psicoanalista un pensamiento orientado al pronostico sobre las bases de la historia y del presente, y, que las contrastaciones permanentes entre nuestras predicciones (explicitadas 0 no), con las evidencias. PROCESO PSICODIAGNOSTICO. Concepto Es una situacién bipersonal de duracién limitada cuyo objetivo es lograr una descripcién y comprensién lo mas profunda y completa posible de la personalidad total del paciente o grupo familiar. En un proceso psicodiagnéstico se abarcan aspectos pretéritos, presentes (diagnésticos) y futuros (pronésticos) de esa personalidad, utilizando para lograr esos objetivos ciertas técnicas (entrevistas, tests, etc.) Se realiza, en él, un panorama preciso y completo del caso incluyendo los aspectos patolégicos y los adaptativos formulando las recomendaciones adecuadas, 69 fs casters i ina aero ones aaieonessiais eat! Catedral Entrevista psicolégica ‘Autor | Ménica A. Soave Pasos del Proceso Psicodiagnéstico (en general) 1) Preentrevista 2) Entrevista Parental 3) Entrevista de Historia Vital 4) Hora de Juego 5) Administracién de Test 8) Entrevista Familiar 7) Entrevista de Devolucién Preentrevista- Entrevista inicial A partir de los datos de preentrevista que se analizarén segtin lo propone su autor, Jamil Abuchaem; se propone realizar una entrevista psicolégica de tipo “abierta’ con la pareja parental. Esta se considera la més apta para recepttar la consulta infantil; ya que, en ella, NO son los datos lo relevante sino lamanera en que la pareja Se presenta y presenta al nifio y su conflictiva. Esta entrevista permite la comprensién profunda del vinculo de los padres entre si y con el nif. jiguen los planteos de Siquier de Ocampo en su texto, Las Técnicas de la entrevista inicial en el psicodiagnéstico de nifios incluye los siguientes puntos. 1) ¢Cémo habla la pareja de padres del nifio? 2) Grados de disociacién de aspectos del nifio 3) Caracterizacién y diferenciacion con respecto a otros miembros de la familia 4) Concepcién de la enfermedad psiquica y sus causas Podemos agregar, retomando conceptos de David Liberman. un ultimo punto en relacién al 5) Estilo comunicativo de la pareja parental Entrevista de Historia Vital con la Pareja Parental Deben tenerse en cuenta los siguientes items: 1. Repuesta emocional de la madre ante el embarazo: Investigar alli si el embarazo fue deseado o no, si hubo rechazo abierto con deseo al aborto, abortos manifiestos, etc. El rechazo de la madre deja huellas muy profundas en el psiquismo del nifio. 70 sig obra est erate bo une Licencia Crestive Commons atrbucieNa Comercial Hip eretvaronmar orgcenses by re sa Sia! Catedral Entrevista psicolégica ‘Autor | Ménica A. Soave Se debe observar aqui cual fue la misién con la que vino este hijo (por Ej.: unir la pareja; en tal caso un fracaso en esta misién determinaré en el nifio una desconfianza a si mismo y en su capacidad de desarrollarse en la vida). Como sobrellevé el embarazo habla de la iniciacién de la vida del hijo y del lugar que le espera en la pareja de padres. Indagar acerca de si fue parto natural, cesérea o inducido, si estaban solas 0 acompafiadas, etc,, abren el campo a nuevos recuerdos que nos ayudan a lograr nuestro objetivo: Valorar la importancia de la relacién con el hijo. 2. Lactancia Materna: Si la lactancia fue materna nos interesaré saber si el bebé tenia reflejo de succién, si se prendié bien al pecho y a cuantas horas después del nacimiento, asi como las condiciones del pezén. Esto nos habla del modo de acercamiento del nifio a los objetos y de cémo se lo estimula en su medio para hacerlo. Luego interrogaremos sobre el ritmo de alimentacién, no solo la cantidad de horas que dejaban libres entre mamada y mamada sino también cuanto tiempo succionaba de cada pecho. Lo més comiin es que no limiten el tiempo de succién, no respeten los intervalos entre las comidas y no tengan una hora fija para iniciar la alimentacién. Esto hace que la madre se sienta abrumada por la obligacién de alimentar a su hijo. Si no tiene una hora determinada para empezar, ni un lapso regular entre las comidas, toda su propia vida se ve limitada y no sabra nunca cuando puede disponer de tiempo para ella. Por eso la forma en que se establece la relacién con el hijo nos proporciona un dato importante no solo de la historia del paciente sino de la madre y de su concepto de maternidad. Al sentir hambre el bebé, se hace presente en él la angustia de muerte y es la mama mediante la alimentacion la que disminuye la ansiedad que el hambre provocé. Como se observa, ademas de alimentar lo que va trasmitiendo es un modelo de manejo de ansiedad. También, en el caso de que la lactancia no fue materna es importante indagar si se dio mamadera y como se hizo. Se procura observar las posibilidades de contacto corporal que hubo como altemativa de elaboracién del trauma de nacimiento 3. Pasaje a alimentos sélidos Si se le dio pecho es importante también indagar si acepto el paso de pecho a mamadera y luego de leche a sélidos. Esto nos informa sobre las posibilidades de madre e hijo para desprenderse de viejos objetos. Como el nifio elabora estas pérdidas sera pauta de futuras elaboraciones de pérdidas sucesivas para adaptarse a la realidad 4, Motricidad (gateo) Lo que procuramos investigar es si los padres pudieron o no ver la necesidad de moverse del nifio y satisfacerla o frustrarla. Esto permite ver como se va desarrollando el interjuego dependencia-independencia en ambos polos. n fs casters i ina aero ones aaieonessiais eat! Catedral Entrevista psicolégica ‘Autor | Ménica A. Soave 5. Lenguaje El laleo es la relacién del nifio con sus objetos intemos y las primeras palabras tienen estas caracteristicas hasta que el nifio descubre las mismas como modo de comunicacién. La aparicién del objeto que nombra, asi como la reaccién emocional ante su logro, justifican sus creencias acerca de la capacidad magica de la palabra, La aparicién del lenguaje conecta al nifio con el mundo por lo tanto, investigar esta etapa nos permite observar el grado de adaptacién a la realidad y el vinculo que se ha establecido entre él y sus padres, Las dificultades en el lenguaje son indices de serias dificultades de adaptacién al mundo. 6. Marcha Preguntamos a que edad caminé para en realidad poder escuchar si cuando el quiso caminar sus padres lo permitieron de buena gana, si se lo favorecié en el intento, se lo trab6, se lo apuré o se lo observé y se le dié lo que pedia De acuerdo a lo que el nifio en su fantasia inconsciente esta recibiendo de sus padres, la ensefianza de la marcha se incorporara como logro del yo o entrard a formar parte de un superyé censurador que lo trabard o hard caerse y lastimarse cuando quiera caminar y no se sienta permitido ampliamente desde dentro. Esto nos habla también de las posibilidades de la mama de desprenderse bien del hijo. El bebe inicia la etapa oral-sadica, en la cual ya es capaz de destruir el objeto que ama, Esto genera temor a la retaliacién, etc. y a veces puede provocar insomnio que se acrecienta o desaparece segiin como actle el medio que rodea el bebé. Este problema es uno de los més perturbadores en la vida emocional de la madre y pone a prueba su maternidad. 8. Control de Esfinteres Es importante averiguar a que edad se dio para ver si el bebé estaba preparado o no para hacerlo. Ya que si el control es iniciado temprana y severamente suele traer aparejado el sintoma de enuresis mas tarde, porque un bebe de pocos meses no esta fisicamente preparado para sentarse en el orinal y levantarse a voluntad. También vemos que no es conveniente un control prematuro si se considera que la materia fecal y la orina son sustancias que tienen para el inconsciente el significado de productos que salen del cuerpo y cumplen la funcién de tranquilizarle, al bebé, de sus angustias de vaciamiento, normales a esa edad, Pasado el primer afio, por el proceso de simbolizacién y por la actividad de juego que ya es capaz de realizar, las cargas positivas y negativas puestas en esas sustancias se han desplazado a objetos y a personas del mundo exterior, pudiendo asi desprenderse de ellas sin excesiva angustia. 2 fs casters i ina aero ones aaieonessiais eat! Catedral Entrevista psicolégica ‘Autor | Ménica A. Soave Las respuestas que los padres nos den sobre este punto nos orientan tanto para valorar la neurosis del nifio como para comprender el vinculo que tienen con el hijo. Tratamos aqui de averiguar lo que los padres han observado al respecto. La actitud consciente e inconsciente de los padres frente a la vida sexual de sus hijos tiene una influencia decisiva en la aceptacién o rechazo que el nifio tendra de sus necesidades instintivas. E! anhelo de unién genital del bebé - al satisfacerse solo en forma precaria a través de la masturbacién ~ es el motor que impulsa y pone en movimiento la actividad de juego. M. Klein pudo descubrir que detras de toda actividad Iddica hay fantasias de masturbacién. Este item y el correlative que es sobre juegos (a que juega predilectamente, ‘con qué elementos, etc.) nos brinda informacién acerca de las posibilidades del nifio de elaboracién de situaciones dificiles. Ya Freud descubrié que el juego es la repeticién de situaciones traumaticas con el fin de elaborarlas y que al hacer activamente lo que ha sufrido pasivamente el nitio consigue adaptarse a la realidad; por eso valoramos como indice grave de neurosis la inhibicién para jugar. Un nifio que no juega, no elabora situaciones dificiles de la vida diaria y las canaliza patolégicamente en sintomas 0 inhibiciones. 10. Dia de Vida La reconstruccién de un dia completo de vida del nifio nos permitiria una vision completa de la vida familiar y los registros serén de valiosa ayuda al compararlos con la historia del nific. Despistaremos asi_inexactitudes, omisiones, y su causa. Es frecuente que en la historia no nos hayan dicho, por ejemplo: que existia un trastorno del suefio y nos relaten en el dia de vida un complicado ceremonial para dormir que tal vez consideran natural La descripcién de domingos, dias de fiesta y aniversarios nos ilustra sobre el tipo y grado de neurosis familiar, lo que nos permite estimar mejor la del nifio y orientamos en el diagnéstico y pronéstico del caso. 11, Relaciones Familiares ‘Se comprende que muy poco podremos saber sobre las verdaderas relaciones entre ellos y nos limitaremos por eso a consignar la edad, la ubicacién dentro de la constelacién familiar, a saber si los padres viven 0 no, profesién o trabajo que realizan, horas que estan fuera de la casa, condiciones generales de vida, sociabilidad de ellos y de sus hijos. Una vez terminada esta entrevista, se comunicara a los padres el dia y la hora de la entrevista con el nifio asi como su duracién. 3B fs casters i ina aero ones aaieonessiais eat! Catedral Entrevista psicolégica ‘Autor | Ménica A. Soave BIBLIOGRAFIA ABUCHAEM, Jamil, 1979, “El proceso psicodiagnéstico en el nifio, el adolescente y el adulto", Tomo ly Il, Ediciones Kargieman, Buenos Aires. ARBERASTURY, Arminda, 1972, “Teoria y Técnica del psicoandlisis de nifios’, Editorial Paidés, Buenos Aires. BLEGER, José, 1958, “La entrevista psicolégica’, 1988, Asociacién Psique Cérdoba, BERARDO DE BAUDUCCO, Maria Cristina. 1990, La Entrevista Psicolégica en el Psicodiagnéstico de Nifios. Ficha de uso interno. Cérdoba KLEIN, Melanie, 1964, “Psicoanalisis de nifios", Editorial Hormé, Buenos Aires. LIBERMANN, David, 1976, “Comunicacién y Psicoanali Buenos Aires. Alex Editor, MAHLER, M., 1972, “Simbiosis humana: las vicisitudes de la individualizacién”, Editorial Joaquin Moraz, México. SIQUIER DE OCAMPO, M. L., 1987 ‘Las Técnicas Proyectivas y el Proceso Psicodiagnéstico”, Editorial Nueva Vision, Bs. As. 74 eng fs casters i ina Guneueomee avemesviceioes

You might also like