You are on page 1of 22
CAPITULO 6 Anexo C Referencias: Norma IEC + 61024-1-2 1era. Elcion - 5/1908 Norma [RAM - 2184-2A/06 Introduccion: vebe teneise en cuenta, que un sistema de protecdén contra descargas eléctticas atmosféricas ‘no puede impedit la formacion de rayos. ‘Ademas tal sistema no garantiza en forma absoluta la proteccion de la vida, blenes y estructura, pero sl, reductra cen forma significativa el rlesgo de los dafios producides por el rayo. Definiciones: 2) Sistema de Protecci6n contta el Rayo @pcr): ES un sistema completo que permite proteger una estructura contra los efectos del rayo; consta de un sistema externo y de un sistema interno de proteccl6n contra el rayo. NOTA: En casos pamticulares, un Sper podra estar formado solamente por un sistema externo 0 por un sistema Interno. A) Sistema Externo: Comprende un dispositivo captor (Cerminal aéreo), las baiadas y un sistema de puesta a terra, 8B) Sistema Interno: Comprende todes los dispositivos complementartos al anterior (A) con el objeto de reducir los efectos clectromagnéticos (voltales inducldos) de la corriente de rayo dentro del espacio a proteger. 1) Tipos de Instalacién de Proteccién en relacién al volumen a proteger Las captores y las hajadas estan ubicados de tal manera que el trayecto de la descarga no tiene ningéin contacta con el volumen a proteger y evita las descargas laterales. Bera econ | rien b) Sistema de proteccién parcialmente separado del volumen a proteger. Los captores estan ubicados de tal manera que el trayecto de: la descarga almosférica no tiene ningin contacto con el volumen a proteger e impide las descargas laterales, pero sin que los conductores de bajada estén aisladas (eparados) de tal voluren. EMPRESA CAMBRE Depta, Técnico. CAPITULO ) a BSE Be A | Pel roo Pec is Sistema de proteccién No aislado del volumen a proteger. GP Surg Se Peer crits NOTA: Descarga Lateral: Es la descarga de comrlente qi eléctrico producido por la corviente det rays manifesta por el efe 10 de la diferencia de potenclal EMPRESA CAMBRE Depta Técnico CAPITULO 3 A; Sistema Externo de Proteccién contra el Rayo: Dispositivos Captor: La probabilidad de que un rayo penetre en el espacio a proteger se reduce considerable mente con la presencia de un dispositive captor blen disenado, Se pueden formar por cualquier combinacién: 4) Varillas con puntas captoras. 2) Conductores hotizontales tendidos, captores. 3) Mallas de conductores captores, Aa) Colocacién del captor: Para el diseno de este se debe tomar el método del: Aa-t- Angulo de Proteccin ‘Ai-2- Esfera Rodante o ficticia, Como principales Las consideraclones a tomar son: El método del Angulo de Proteccién se usa para estructuras simples y pequefias ino mayor de 2omt) El método de la Esfeta Rodante es usado para estructuras complejas y mas ata. ‘At-t-Método de Proteccién en base al angulo Los captores tales como; varllas, masts 0 alambres deberan ser posiclonados tal que todas las partes de la estuctura a ser protegidas estardn interior ala envoltura superidal gen erada por la proyeccién de los puntos de los captores al plano de referencia (ierra) en un angulo a respecto a la vertical en todas las direcciones ver figuras 1, 2, 34,2B 44 El angulo O{ debe cumplir con tabla Nex Siendo H la altura desde la parte superior del captor hasta la superfice sobre la que se asienta la estructura a proteger. HL Angulo OLes diferente para distintas alturas del captor hasta la superficie a ser protegida (Fig. 4). Las Figs. 3 y 5 son para sistemas de proteccién alstados y las Figs.6 y 7 son pata sistemas de proteccién no allslados. Es posible dear que: Un sistema de captor con varias conductores es preferible para un sistema de proteccién aisiado y para estruc turas simples o dimensiones pequenias, La altura de Captores no aistados de la estructura a proteger deberd ser menor de 2 a 3 mts. Disefto de bajada de conductores: La eleccion del N° y pasicién de los conductores de bajada debera ser tomada en cuenta por el hecho, que si la comtiente del rayo es dlstbulda en varios conductores a tierra, el rlesgo de la descarga lateral y, los efectos electromagnéticos Interlores en la estrucura son reducldos, Los conductores de bajada deberan ser de manera uniforme ubicados a lo largo del perimetio de la estrudura a proteger. Una mejora en la distribucién de cortlente se logra por anillos de Interconexién entre las distintas, bajadas, Es deseable que las bajadas sean ubicadas tan lejos como sea posible de los crcuitos internos y partes metéli- ‘cas para evitar la necesidad de uniones equipotenciales con el sistema de proteccion. Se debe aplicar +) Conductores de bajada lo mas corto posibles. 2) La distancia promedio entre ellas se aprecia en tabla 3, 3) En Las estructuras con aleros la distancia de seguridad dehera ser'S > 2,5 +d. (mt.) para evitar la descarga a la persona, EMPRESA CAMBRE Depta, Técnico. CAPITULO 6 Perec gets Toy Tabla 3: Distancia entre conductores bajada de acuerdo al nivel de Protecci6n Distancia’ (oy 1 10 " 6 M 20 v 25 Cabeza del captor plano de referencia Altura det capti del plana de referencia ngulo de protecclon que cumple con la tabla 2 Fig. 1: Espacio de proteccio (por un simple captor A entro del cono generado EMPRESA CAMBRE Depta Técnico pacio protegido generado por un refuctor rizontal de acuerdo at dngulo de econ ta tabte 4 ptor de astt lumen a protege 3 Plano de referencia 4 lntersecclon de los dos conos de proteccion. 5 Separacion de seguridad de acuerdo a IEC @ Angulo de proteccién Corte det volumen de protecci6n en un plano verticat al paso, EMPRESA CAMBRE Depta Técnico Fig. 3b; Proyeccidn del volumen en el plano del piso. Sistema de proteccion externa usando (2) dos captores verticates de acuerdo at dnguto O de protection. VA hres la altura fistca del captor aéreo NOTA: El anguls @ de proteccién 1 corresponde a la altura det captor ha, sobre la superficie del techo El Angulo @ de proteccién 2 corresponde a la altura sobre el suelo, he=hs + f EMPRESA CAMBRE Depta Técnico 41 Mastil de captor 2 Estructura a proteger 3 Plano de referencia. 4 Nea de proteccién sabre el suclo L Longitud para hallar la distancla de seguridad. Angulo de protecctén. 5 Distancia de separacién de acuerdo a= d= KIKe. L «mm) NOTA: EL mastil se Instalard tal que la estructura completa esté dentro del captor de proteccton fig. 5: sistema de proteccidn aistado usando un mdstit como captor, EMPRESA CAMBRE Depta Técnico ‘Angulo de protecdén = O La parte superior del captor no sera mas alto que el valor dado en Tabla 1 sumado el suelo como referencia Aig. 6: Ejemplo det disento de un Sistema de ProtecctOn no alstado sobre una e de iecho usando et criterio del dngulo A Angulo de protecciin = a La estructura completa (a y b) deberd ser Intema al cono de proteccién que produce el captor ferple deldiseno de un Sistema de Promcdn no aistad con captor tpo asta de acuerdoaimétede del dng de protec () EMPRESA CAMBRE Depta Técnico CAPITULO 3 Aplicaci6n del Método de la Esfera Ficticia Este método deberd usarse do la altura ¢h) det captor al plano de referencla es mayor que el radio de la esfera fictcia (R) segén la sigulente Tabla N81 Nivel ven) de pro. 30 45 60 teeclon Rim 20 35 u 35 25 ' 45 45 35 25 oy 60 55 45 35 25 Aplicando este método, el posicionamento de un captor 5 correcto si, ningin punto del espacio a ser protegido esta en contacto con la esfera de radio R(m), cuando esta rueda hacla la terra alrededor y sobre la parte supetior de la estructura en todas las direcciones posibles. Por lo tanto la esfera tocard solamente la tierra yfo el sistema captor Los conductores captores del Raya seran col contacto con la esfera ficticla. Ver figura As. Las figuras 41. 12 muestran la aplicacion de la esfera rodando en dife Las figuras 14, 15, 36 y 47 eiemplifican casos de la tabla 2 La Fig. 14 muestra un edificio de g5mts. de altura (0) en donde al hacer rodar la esfera de R=20m hasta terra, nos pone en contacto con la misma la Zona marcada en trazo grueso, que debe por lo tanto ser cubieita con captores, conductores y bajadas a tierra. Con ello logyamos el nivel I de proteccién, La Fig. 15 muestra el mismo edificio en donde le hacemos radar la esfera de R=30m hasta tlerta y nos pane en contacto una zona menor, que debe ser cublerta con captores conductores y bajadas a tierra. Con ello logramos un nivel de proteccion inferlor al anterior caso o sea el nivel I La Fig. 16. muestra un edificio de 6om de altura ()) en donde al hacer rodar la esfera de R=zom hasta la terra nos pone en contacto gom de altura, que deben ser protegidos pata lograr el nivel | de protecclén Si protegieramos con una esfera de R=30m y la hacemos rodar hacia la tlerra, la zona protegida abarca 30m de ura del edificio, el resto dee cubrirse con captores conductores a tierra, pero el nivel de protecdén alcanzado serd el I adas en todos los puntos 6 segmentas de la estructura a proteger en entes estructuras. Figura As fem aereo todos los ales esti rodanda y Taba Ne EMPRESA CAMBRE Depta Técnico 2. Alambre de Intercepdén del raya Taran oteceién Conductor 6. odo de terra er h. Altura del terminal aéreo sobre el nivel de terra @ Angulo de protecclon R, Radio ner s captores (1,2 y 3). sistema de captor de acuerdo al método tle EMPRES/ Depta, Técnico. ae ttt ore ieicry Ejemplo de Tabla 1 n=45m Re20m Nivel de prote IF Eallicio a prot Ancho= 20m alto= 45m, Nota: Zona de protecci6n con aptores, mayor que ry en el Nivel Il es fig. 14 Zona protegida eed Nivel de protec FF Euilclo a prot alto=45m Ancho= 1m Fig. 15 EMPRESA CAMBRE Depta Técnico CAPITULO 5 OT or Peet te Nivel I eee Err ond empl 6 EMPRE CAPITULO S B - Sistema Interno de Proteccién contra el Rayo ‘A) Conexion Equipotenci Concepto Generales La equipotencialidad constituye un medio muy importante para redudr el riesgo de incendlo, de explosion y los rlesgos de muerte por el choque eléctrico producido en el espacio a proteger. Se obtiene la equipotencialidad conectando el Sistema Externa de Proteccion contra el Rayo con: * La estructura metalica del edifii. * Las instalaciones metallica, * Los elementos conductores externos * Las instalaciones eléctricas y de Telecomunicaci6n. * Cafierfa de agua. Por medio de conductores eléctiicos o limitadores de sobretensi6n, Si no se instala una proteccién externa contra el rayo se dispondra de unlones equipotendlates entre los puntos antes menclonados pero se necesita proteccién contra los efectas del raya a través de limlyadores de sobretensi6n en las acometidas y tableros principales. 1D) Conexién Equipotencial para Instalaciones © Equipamiientos Metalicos. Se reallza en los casos sigulentes: A) En el subsuelo 0 cerca del nivel del suelo: La barra de compensacién de Potenclal debe conectarse al sistema de tlerta. Pata estructuras grandes se podran montar varias barras de compensacién interconectadas entre sl. 8) Donde la distancia () de una parte metallica hasta el conductor de balada de proteccion a tlerra, sea Inferlor a (@) distancla de Seguridad. ke d= i £. Lim ki: Depende de Sistema de Proteccién elegido nivel de Proteccion | Ki \ oa0 u 0.075 iy | e050 kc: Depende de la geometria de las partes metalicas estructurales, que posibilitan, la descarga del Rayo a terra, no solo a través del equipamiento metalico, sino también de otros caminos de la estructura conductora a terra. Estos valores han sido calculados para distanclas de los conductores de bajada entre si de 2om en: Fig. 3, 4, 5 EMPRESA CAMBRE Depta, Técnico. Fig. 3 Proximidad de instalaciones al sper. Valor del coeficiente kc ex Fig. 4: Proximidad de instalaciones al spcr. Vator det coeficiente kc en una configuracién bidimensional, EMPRESA CAMBRE Depta Técnico CAPITULO 6 Fig. 5 Proximidad de instalaciones al sper. Volor del coefiente ke en una configuractén tsidimensionat km - Depende del matertal separado Tabla 9 Material km Ate 1 Sélido 0,50 LGn) - Longitud de la bajada desde el punto en que se considera la proximidad y tlesgo de descarga, hasta el punto de conedén equipotencial mas préximo a terra II) Conexién Equipotencial de masas (Elementos conductores externos) Se reallzara la conexlén esttuctura a prot conexiones equipo quipotencial de las masas, tan cerca como sea posible del punto de penetracién en la . Hay que esperar que la mayor parte de la corttente de descarga atmosFé enciales. Ica pase por las IID) Conexién Equipotencial de las Instalaciones Eléctricas y de Telecomunicacién. ¢ realizara una conexién equipotencial de las Instalaciones mencionadas tan cerca como sea posible del punto de penetradén de la estructura, SI los conductores estan apantalladas (Blindadios) 0 estén dentro de un conducto metalico, basta unir estos blindajes, con que no ocasione caidas 4 condici6n, que dicha unidn sea de ruy baja resistenda, tal ensiOn peligiosas para el cable 0 pata el equipamiento, EMPRESA CAMBRE Depta Técnico CAPITULO 6 Tabla 7: Materiales para uniones equipotenciales donde puede circular una parte esencial de la descarga atmosfética. Nivel de | material \6n Transversal Proteccion (rma) lal cobr Alumninio Hleiro 50 Acero-Cobre 'v) Si las canalizaciones de gas 6 de agua contlenen incluldas uniones alstadas, estas deberdn puentarse con limitadores de sobretension, 8) Distanda de Seguridad: Una a vada distancia de separacién G) que supere a la determinad la por la Formula: d (distancia) de seguridad = k deberd ser mantenida entre el Sistema de protecct6n contra el Rayo (Sper) y todas las partes conductivas coneda das por las uniones equipotenciales y al sistema de protecclon de tierra En el caso de estructuras industriales, las partes conductivas de la estructura y los techos pueden usarse gf mente coma una pantalla electromagnética y como condi tenciales, En aquellas otras esti emtemas que no cuentan con elementos conductivas, tales como la madera o similar, deberd tomarse la distancia Ln) de recorrido del ayo desde el punto més factible que calga, hasta la unidn equipotendal mas cercana conectada al sistema de tlerta, a través de los conductores de bajada, tores de balada natural por medio de uniones equipo: Bou) Pls metélica interna S= Distanda de separacion L= Longitud para evalua la distancia de seguridad d. Fig. 6 Distancia de separacion entre el sistema de proteccién y las instalaciones metdtica intemnas EMPRESA CAMBRE Depta Técnico Sistema Perea) aT) equipotencial Instalaci ce) ry tecclén equipotencial cuando § <~d, Donde no es posible mantener la distancia (6) mayor que la distancla de seguridad (d) a lo largo del recorrido del rayo a tierra, un puente de la instalacion al Sistema de Sper debe ser realizad 1) Conducto 0 soporte metalico en el techo. 2) Conductor de unlén equipotencial 3) Refuerze de acero en 4) Parte metalica intema de la estructura, 1 Longitud para evaluar la distancia de segurl dad (A). 5) Distanca de separadon S = d d) Distancla de seguridad Fig. 7 Elrefuerzo de acero de la estructara es usado Como conexi6n equipotencial Conductores (metalicos) sobre Lecho y las conexlones a los captores pueden ser flados al techo usando espaciad res y soportes conductivos o no conductivos. Los conductores pueden estar posicionados sobre la superficie de la pared si la misma esta hecha de materlal no combustible Las Figs. 8, 9 10, 11 muestran ejemplos al respecto, EMPRESA CAMBRE Depta Técnico Fig. 8: Construccidn de un captor aéreo horizontal 1 solve ka cumbrera de ui techo a dos aguas y el conductor de bajacia del techo. Construccién de un captor vertical 1 para proteccién de una chimenea usando elmétodo del dnguto (Q) de proteccisn. CAPITULO 3) EMPRESA CAMBRE Depta Técnico Fig. Aig. 11. Construcci6n de ur conductor de bajada Construccton del punto de encuentro én a ia canaleta conductor de bajada y uniOn al tubo de esc ba) en un con conexion rimiento de agua, Bases para un disefio de proteccién contra rayos 1) Forma de onda de la corriente del rayo (lig. 2) fn aa cr aliauci eno EMPRESA CAMBRE Depta Técnico CAPITULO iS 1) Posicién: Se deben colocar parartayos segin fig. 2, en las partes mas elevadas, por ejemplo en las cumbreras de los techos 0 en caso de techos planos en los bordes del mismo, a una distancia no mayor de 50 cin de las esquinas, o angulos pronunclados, Fig. 2 MN) Bajada: - Las bajadas a Tierra deben hacerse a distanclas no mayores a 40 rm. (i mo nivel de protecctén). La Secclén minima del conductor de bajada debe ser de 35 mm2 para cobre o acero-cobre. Se colocaran das (2), minlmas, en angulo opuesto y preferentemente en los angulos de la construcdén, IV) Sistema de Tierra: Los sistemas de Tletra deben tener una seccl6n minima de 1 m2 pata jabalinas de cobre y una profundidad no Inferior a5 mt. V) Resistencia de Tierra: Cuando las distanclas entre las bajadas de la proteccion contra el rayo y el punto de la estructura metallica Interna son criticas, existe el peligia de descarga Internas, y para evitarla deben cumplirse las sigulentes condiciones: Condicién 1: La distancla minima debe ser >= que 0,2,Rtoils ters en metros (Ngura 4) EMPRESA CAMBRE Depta Técnico Condicién 2: La distancia minima D debe ser »= que 0,1 . longituda medida sobre la Instalaci6n protectara, entre el punto mayor de clon y la terra mas proxima (figura 5). Dimp=o.4. Um) / DESC. ATMOSFERICA EMPRESA CAMBRE Depta Técnico CAPITULO Nota: De no satisfacer las condiciones 4 y 2 debe hacerse una conexGn equipotencial, entre la estructura Interna, punto mas prOximo, y la estructura de proteccion (gura 6), Proteccin equipotencial cuando Sed Referencias: Norma IRAM 2184 Norma IEC 1024-1-1990 “La protecddn de Edificlos contra Descargas Atmosféricas" Ing. H. C. Buller EMPRESA CAMBRE Depta, Técnico.

You might also like