You are on page 1of 84
Coleccién eee ‘TEOLOGICA» Medard Kehl, SJ 2 ,Adénde va la Iglesiz Un iagndstico de nuestro tiempo CARLOS JIMENEZ CM Carls yahoo.com Editorial SALTERRAE fi Santander “Tu dl origin ler: Wo gfe de ire? ‘ine Zitdugnose ©1996 by Veuag Herder eibuy im Bespa Trac ier Ager Fie: © 1987 by Baul Sul Teas Paligona de aos Poesia 1 '38000 Malato (Cantata) Fax: 42) 309201, mal saleraetalterme Taupe Con oe dis icencins npeosd en Epa, Pate In Spa ISDN: 84-295-(25)- Dep. Legal: BU. 444.— 1997 Fosaeomposicneiresis Tnpeenta Alena, $1 Pol de Vion 09001 Burges indice Predmb ut Prunes Paste: EL CONTEXTO CULTURAL, Intoducclns gum regio elesi-epoeliico? La lave hermenatn: La fess en transeén Innit una eva fase de la relacton ste fecristina y cllora moderna Protest : . 2 Peiplefs, pero na resid 3 “Relates seomeste tonics bio tasers Algunos aspects de soeitog de a reign y de Tn Salta para wn diageosen dea Iglesia acta 1 igesiay madersted 2, Untelesaren una vanced Wiens 5: Uagtesi se medi confestonal . 4, Titextema selon deta Iie ” 1 i a | ADONDEVALAOLESIAY 108 CONFLICTOS INTRARCLESIALES INDICIOS DE LAS DIFICILES RELACIONE: ENTRE LAIGLESIA ¥ LA MODERNIDAD. Terferenela en a comunicacin dentro de a Ilesia Te Gensel i amd plebis seleial na 2 Roloc ava cow lear de ta asad ‘Teologia deta «communion {pris incomaeatva ent esi Tres mnelode relation ere fas dione? teolicayempic de Its nn 2, Contin dela gen emelar dea ites ror comunicuctdn st recmmant desir ent Iglesia livers ‘desig parteuares, 2 1 Acoraloneseonetiones 2 Bistacamento «Commis vos (933) ‘de la Congregation para la Decrna dei Fe 3. Uneamentarte vca (1988) Tencr Paw: PERSPECTIVAS ¥ PRONOSTICOS Recapera a mens pial ea ees. Wiel de experiencia spit de taffeta 2, Povan eonnctaporuonel fn brain presi ‘ev de wna Tesla en ransormacén cstractral Pele fentencfess dinghies en Fes 2 inttonomsie 5. Leeretint stereo 1a ita es ‘cnactos wgenctacgortncader {ut panorl sarah nse 4. Taveretonte impor di met de econo: Consierscén final toque eo amar no a 1 o wy tat ci nt t2 Bs 19 154 160 Preémbulo ac ya casi un esto de sila que apareis raf el SF alo els gcesie de Alemania Federal, on Wrzbrg— Ulin de bos de la eon Herder Combi extract male ats: ere) opormad (1972) cy canals teolgic dea stuacion noha perdi sta hoy nia de Ai eet ni dev acid Al conta? bastante Sanacos ya los aos nove a cneienta eclesialpets- ity mecho mis iidamente qu entoncesaquel «cambio Chancural detetado por Raber qu, enetano, sha Stelerado coniirablemen- or eso, ls tes preginis que enfonces hacia Raver {Din eta? {008 tenemos que hacer» ppreee caracttizarcertea, sobria y duramente la futura si tuacion de la Iglesia, Y si se compara el nme de visita. tes quea diario acuden a ver la catedal de Frankfurt, map: jcamente testaurada, con el nimero de ficles que los ‘domingess van a misa a esa misma eatedral (al igual que en ‘otto sitios), se ve uno terladoa darle la raz a esa visi: qn esté convirtigndose la Iglesia en Buropa en una precio- ‘Sa tuma de a que amentza evadise poco a poco ol expt tw de-una le viva y compartida? ‘Yo no soy de esa opin, aunque silo sea porque soy ceseéplivo frente ala wapocaliptica eclesial» que aciualmest {ese est extendiendo tanto dentro como fuera dela Tplsin A visiones apocalipticas nos tuvieron acostumbrados, du- ante mul tiempo, mas bien «las derechas» del catolcis- ‘mo: «Fl Coneilio ha inieiado ls decadencia de la Iulia a ‘adapturse al spirit modero, ha expulsado de a Iglesia al Espiritu de Dios, en cuyo lugar ha penetrado en el santuatio de la Iglesia el “fdolo abominable” (Dan 9,27) en la figura de ta incredulidad modern, cual es el secularism ¥ eli ‘Un “resto santo”, pequetioy fel, seguir prolon- ‘gando la herencia de la antigua Iglesia y esforzandose por restaura la Iglesia preconcliar, eter En los dimos afios, sin embargo, esta ponigadose de ‘moda, tanto en ambientes eclesésticos come profanos, una ‘eapocaltica velesial» de tone burgués-liber-postmoder= ‘no que ya cas forma parte entre nosotros de To que ha dado entllamarse «polficamente correctom, ala hora de trata los temas religiosos, Las grandes rcvistas de actualidad, con ‘easion de las principales fiestas erstianas, traen con cier {a regularidad andlists y diagndsticos socio-religiosox que ppronostican la decadentiay la ruina de la Iglesia. Y wo fake {an teblogos que, desde los medias de communica s ten machaconamente en lo mismo: Ia Gpoca de la institu eclesitica y de sus deyinas, de las estructuras jerseqicas 1. W. Wns, Degen Hime, Werte, Buran asker Kevlar 80, 22. rRODUCCION: UN REGUSTO BELESIOARUCALIFICOT 13 ‘y comunitarias tradicionales, de su teologt ae sw pastoral, habria pasado dk creyente deberia, sein ellos, Jerar la cecadencia de esaIplesia, para que al fin pueda ins- taurare ol verdadeso ctistitnisano, fel dnieamentea Jess © ‘la Iglesia primitiva, porque slo asi podra sobrevivir en la sescena religiosn» actual. Por muy distintas que seun el origen y las intenciones de las actuales visiones apoculipticas de la Iglesia, en cuanto _zénero literario tienen en comin, TGgicamente, Ios rasgos ‘ ¥ por no representa ya, para ‘muchos contemporineos que busean honridamente (sobre todo personas de las generaciones jovenes y medias), el sino del amor redentor de Dios? No tend hoy que mo- Tien Ia Iglesia mucho se su ser sociol6gico para que puc- «dy surgirfo nuevo, para que el Fspiidivino pueda cn- ‘eamarse en una figura de iglesia que reaceZone con mucha ‘mayor sensibilidad ane fos esignds de lo tiempos»? Fs tamos dispuesios «dejar morir, a desprendemos de micho defo que en Ia Tglesia'es puramente temporal, por muy fae ‘mila que aos resulte? Pienso, por ejemplo, que ¢s normal que el hecho de pet= tenecet «tl o cual grupo éinico o cultural determine el que ‘uno sea miembro relaivamenie netivo de la Ilesia Bvanté- Tica ode la Catsliea. Lo devisivo para ser ono ser cristiano ‘ea mas el enfomo cultural quc Ia propia determinaein. Por ‘eso me parece pensable que los cristianos actives no S616 pisen a fer una minora, sino que incluso se conviertan en tipos raos, en cuerpos extafios dentro de una cultura que ells mismos han contribu a crear ‘© bien, gpor que ha de ser norma que el templo en el {que nos reuimos para celebrar el oficio divino no esté mu tho ms lejos de nuestra vivienda que Ia panaleria 0 que ia prada mis cercana del autobis? Probablementetengamos limos de una pestoralexiensivay sin laguna pa- Fu prictiene mucho mis lterimente el sido de vida Gel «pute peregrina de Dios, como seria el caso si tuviera ‘nas que pracicar tna mayor movilidadteniendo que reco ner caminos mas largos. Oro cjeraplo: jeustas de: as estrocturas eclesiales ain Yigentes, con su clericalismo, su centralismo y su falta de Comtinicatividad, no sitian a a Iglesia en un contaste ab- solutamente innecessto frente ala modema cultura demno- ceritiea de derecho; estrcturas que actualmente, admis 52 exageran en parte de tal mod que, presisamente oreo, acabarin deerumbindose tarde 0 temiprano? 6 ‘a conrsxt0 cURL ce — ati nahn a easiest tena Ea cena gen Sing en Cy ane ln pian Are ee taeda Sere ene fg mee cage i as oui tea canara 8 8 confiand, po Hp abandon as Pueblo, sie a 1° promesa de a Deion nue escapees Ee je en preteoden animar ¢ entrar Las flexion gue 8 fata por elo l deste xfs po cc aver La situation real de In 8h cage Sempre pre omer ee, sd stun eres de iin y cule hei ri de We, Dat 991; Den ide We, seo 193 1 La clave hermenéutica: La Iglesia en transicién hacia una nueva fase de la relaci6n entre fe cristiana y cultura moderna ‘£Qué es lo que realmente hace que muestra vida como Igle= Say en fa Iglesia sea hoy in dif que no resulte exagera («1.0 no aceptado 0 se) ‘puede curare). Diche de un modo un tanto ms «profano: {sabremos ser buenos perdedores en el juego, incluso intra Eclesial, po ef reeonocimiento el éxito? gpodtemos ‘daderamentereconocer con nobleza y elegancia, sin cae una pasividad paralizantey sin insular a nadie, que ‘convirtigndonts en una minoria cultural; ,setemos cap ‘es nicluso, en el teeno privado, de hacer acopio de la si Ficiente sevenidad para permitir que nuesttos propios hijos, nietos, amigos 0 campaneros sigan un camino que (aparen: femenie) les eva muy lejos de nuestra fe, sin incurrir por clo en reproches ni presiones de ningtin lipo y sin que dis» rminuya nuestro afecto hacia ellos? CEM. Nonny, echin rne:Parila 4 (191) 29-5, 2 [LCONTERTO CULTURAL Frente a tales preguntas, nuestros problemas domésticos es Pecfficamente catslicos son realmente secundarios, Con. ello no pretend en modo alguno triviatizarlos (de hecho, provocan macho sufrimiento y un inl desgaste de enerel 4s), sino simplemente relatvirartos, es decir, enmarcatlos en cl mas amplio contexio social y cultura, que es como muchos fentimenos pueden entenderse de unt modo nvieho ids aeorde con la realidad, Personalmente, engo li expe- riencia de que esa perspectiva sirve para suavizar y hacer bastante menos crispado el debate intraccles pretender eludir por cllo nuestra responsabilidad por lo ‘ccurrs em el errena cultural y eclesial (los conflicts int eclesiales, reprimidos y tabuizados durante decenios, agu- dlizan la situacion afo iras ao), debemos reconocer honea- day modestamente que, a las inmediatas, no. podemos cefecinar direciamente desiasiados cambios en numerosos procesos de fond que se estén dando tanto fuera come den- tro de la Iglesia y que amenazan la fe celesial; y que, por Iutho que a veces pueda dotemos, debemos emipet por ppeibirios con mucha citeunspecci6n, «sine ict stil, © incluso aceptarios en la fe, Por eso, a veces no puedo evitar la sensacidin de que ms de uno de fos que hoy crtican despiasladamente a I Ilesia y alla jerarqora ~sobre todo cuando le dan vuelias y mis Voeltas, sin ningun resultado, alos mismos problemas es- ‘ucturales siempre por resolver~ se mueven también (n0 silo) por un cierto desoo do dar con in chivo expiator Porque sospecho que en nuesta cultura también hay una es Basie cde dlp npc de fee el Bio isin, sn olvidar la propia y creciente incapacidad de ercer y-orar Quiza no falten, por lo demi, quienes perciban Gincons- cientemente) esa pérdida ¢ incapacidad coma una pedi ide valores y de cultura, Una parte del proceso de sige: tin» prilica de esa perdicla lo eonstiquye también la de~ ‘nunca masiva contra la Iglesia: «Na LAcLaviueENtimce 28 sno pads creer en Dis, pes a una istic an in- Sime ni petrificada, no se le puede creer nade lta Tiere an poco reo, ampoco vad mucho la fe que ella predicin A base de enovie conantementee Eauulogo eh parte asin, de pecados atiguok m0- dims dela sin, puede uno etmare cada Yor rae 0 thnda rent as prota responsabilidad cme prota de Invenda eiios, i come frente a lamas tomar ¢deciin autonome pro‘ en contra dela Hlsta hace unos telat aos, ete conic exsencial con Tae era mucho in ffl, evan no inexseue F'iniviguo, pons los supuestos eats yee ran cominienisacepudos, Pero dese mroment0 Se cos supestos -n0 admin como ta. cost mi rinlural del mundo, pasa freeuentemente a ocupar su lugar una cries lesiapuiblicamente institucionalizads y! alelesia Tegitimaa, la cual desernpefa boy a menudo ~aungue en un ido conirario y abiertamente negative la misma fun ‘ign exoneradora a efectos del conflicto personal con la fe, ‘que antes desempenaba la Tglesia superinstitucionalizad propia de un ambiente confestonal Para eviter equivocos, debo decir que no quisiera con es tas reflexiones negar 0 minimizar en modo algano los n= mierosos peeados de la Tzlesin en el pasado y en el presente ‘De que dichos pecados encuontren hoy tal resonancia, in 3a sets de eis a ea iy nt Evin pcon be da qe a fa ell tide smn. Cane eer tis wigen Ml y na gen cate ae ma uae ‘Sc gn operetta des up Seen ii i men Ei ar tle eas, ta bers ace spr content oe Bna ‘ones signe: que etree deo mens in conte con {Seta Soe aunn en nis ccs deci -eae noe, alms ‘sats pce di soe td omg RphcnDemocrce {er nc ie no Ince ce ole eutarel ene de ngs D Seino adrRovresondon 4084 3. 4 contro cut. clung ere los critanos, ten también su parte de ep ta br ese, cya fer once bane Sustliosy crore, fue prctca que ain pent Ae reer decisions atontatias ys fade taperen Sia en muchos procaloninos intielesies abuna elt ‘Reno para alex encode veh. on tdo, este procera oes (franeamente mej tao, por ata pate, con expecta di eeas preconce f5) nb me parte wfilnte pr af solo psvexplca a ae tual daeza de la potemica conta la ples y el eristanismno. te ns a i de nl asa de siglos ere ls sciedaes europes y las iglesias, sempre pref de tensiones, peo innate como lator cultura, Fevisie hoy la forma dzun proce muy extenido de eman: cipacin que conllevaineliablemente sus propia east ns, heridas y perpejidades.Parn que la kia super eta Sitein sin peer I serenidd (so odo, sin perk st tunor po as genes de nasta cla) se precise tao de un onodimienio objetivo de stuscion como de un aeade “njuliamientoexpirtalytologeo-A ello quisiera eon triburas ele ones qu va epi En primer loga,yen el marco de sta primera part, vo a rar de razon detaladamente [atx exputta, Part ilo voy a echar mao de alguasinvestipacioncs recientes ‘ie socioogia de la relisiony de a cultura que pute ‘a ya p's cme in So 2 Algunos aspectos de sociotogia de la religién y de ta cultura para un diagnéstico teoldgico actual Iglesia y modernidad A) EL "imputso modernicador” Los concopios “modemo” y “postmodern” sirven hoy de pauras abiwales de aterpresacién en nucatta actual cultura ‘europea! Ello tiene que ver con fa eesura cultural que se inicio en todo el mundo occidental a finales de fos aos se-| senta (egeneraci6n dl 68) y que acerindamente puede ca Tifcarse de «impulso modernizador>”, Lo cual significa quel actualmente se impone cada vez con mvs fuerza, incluso ‘uliuralmente es decir, a la vida dara de los hombres de todas Ins generaciones, de todos los estratos sociales y de {oras las coniesiones religiosas~ aquello que estractural- ‘monte estaba a estalecido desde el comienzo de la época ‘odema, es deci, desde la Hlustacign europea. Me refi, desde una perspectivafiloséfico-socal, sobre todo ala pri mac nal del sujeto individual frente a todas las, lnadiciones e insliticiones vinculantes, 1. Véte lpesto e wopran ct ont dep ane Uist ‘le Malogsetich df em eg ine tee Maden, ‘a Nc NM, Kise Unie katara de Kaa "Shean Woh a Nt Harp ata ince 198 tian H.Shnge Gra 198,29 278 2. Porelempio en BX. Kauri Kellar ol Meo, Tsgen Tosca % conreto CULTURAL De tedas modos, hay que tener en cuenta en este contex- ‘fo la gran diferencia que media entre nuestra cultura actual ide fa subjetividad y a modernidad elisiea del siglo Xt y Ia primera mitad del cx, donde el sujeto humane (al menos programdticamente, poryue en realidad la época moderna fie siempre muy dialéctica) se detinia de cara ala ites fae mosas preguntas de Kant: gQué puedo yo suber o conocer? {Qué debo hacer? Qué puedo esperar? sobre todo por st ‘acionalidad universalmente valida, y ello tanto en el tere no del conocimienta racional coma en el del comporta- inienta ético y, finalmente, incluso en el de los proyectos. eos, Balas ies verte i ‘eben pasir por el control de la raz6n wni- ‘lida, Sélo es vélido lo que puede valer para todos los sujetos, es decir, aquello que, desde el punto de vista argumentativo,ético, pricico yreligioso, es general zable, universalizable, Y ast se hizo famoso sobre todo el mperativo catexerica» de Kant, que paso a ser el funda raento de a tien moderna: «bra de tal modo cue el mv do ts aceiones pucda servir de mévil a todos» Esta subjetividad se ha exagerad tanto (sobre todo en la universalist, que aspiraban a la unidad y perfecein futuras de toda la hum: see emt er rs ei rh an tegeta OR chrairemes aioe eats 28 cow cuLURAL sida (Lord fs a lamad sigrandes relatos» © me- aelstos») 9 que sivioron de lgithnacion sana serie do tos de pesalentoy sce de toda una pose es Derlindo hay cadaver nis su cupidad de pecan Es leas del pa Histrada dos cmoncpecion universal aa ax ya iberacon de oasis rsmorasitucone- ley taiianales (aun a realda say ot an fain del rte que dispennos by creneon, del en imieno ‘del hacioolin inacioal, de Ie ener predisposci Ta violent, Esl Caso amin de a Uiopia de una sociedad si clases ene sotaixo y ea emis, iberada por medio el trabajo (ag ars liad ry tras a elope de os stents sete ees de es tpt). ¥ es, lnamente el eso dels uopt capt lisa del progres ceciente hacia un bienesnr general me dianteldesarole de ie mereaoy se una ene ha tees au sovici ainguctn ead ny ou, ge a iisdia Seva apwerando en ver me ls masa por biucin mundial, fens qe na minor ative pez vce ea) A nh pace ge Elsamente i eesionteparticularizaviony nacionlzaeion das eulturas tue Fenn el prcesn hace una gran com hha niveau desta ef shorizonte de la ena ‘Sjuci aniversal>* Renumiend, seg les ntspet Stoney, em esta éposa yao exisie ul sujto octal larada eharanidad que pa tender un pote eae e Itch evidente dela pact, ta varied Tos con- trates por un ade, ylneapenda universal y Conca la fe y i religion, y solo muy rams veces fertde a elas con expoctalivs aisioas, pero ya n0 bus tment elag el espucd ita de una fe vivid. Y viceverst i Ins ighsias no responden sisters mente exes expecta, por emis ms decidilamente auauléotcn ara, cml es ade peockamar el Evangeto de Suara inurl hombres que Te sigan convocar- ie aa formar cl Puchlo de Dios, peeeninmaditanente ‘euomiaclay reevancia sowie Apa de un determina Ido ds dovepcion, a gente no tarda en Dusearseapencias Seaoras mas maneyibis y acomedaiias "Leming hacia una medocion ene, por una part as expats eps nd iment en tots, por ota a proslamacioneclesial-intitcional fecbteta ganar -anogamente fo que vetamos al hae Th Pam nese ls pomeindd eto, wie Ke Die cle Wer 9 18-18 Avaunos asec ne sHeIoLOGtA 35 bar de fas formas sociales de mediacién- por los nuevos ‘movimientos expritusleso sociales existentes en la Izlesia (grupos de commnicacion dela fe, grupos de vida, eftelos Ube debate ete, pertenecientes 6 no a las partoquias). Sobre festa nuevsi modiaeién me extenders mis tare, bb) Pr enistANa ¥ RELIGION " (esto e intensidad distinos, seri fas regione). Desi el romanticismo y la restauracién del siglo xix asta el ctado simpulso modemizador> de los afios sesont, las grandes iglesias, sobre todo la Cat6lica,logrs responder relativamen- te bien a los interogantes y a los retos de la Ilustracion, en ‘eanto que loscreyentes, sobre todo en el dmbite rural y ene! uurbano de los paquets artesanos, se agruparon formando subcultras bastante homopéneas y propia. La almsfera cen tales medios respondia al ritmo diario, semana, anual y Vital de la espectiva iglesia, inca y contesional; con lo se Togé a una asombrosa integracion entre la religosidad personal-familary la configuracisa ecfesal-insttucional de {a fe, al mismo tiempo que su capacidad de impregnarsocio- caltoralmente dichos medios los cuales, a pesar de su estre= chez su control social, oftectan realmente ala mayoria de Jos enstianos un expucio seguro y famine para a fe. 4 raz de los cambios sociales de Tos tlkimos treinta fafios, estamos asistiendo a un proceso de erosion de esa forma de Iglesia, No es preciso entrar ahora en detalles, pues FX. Kaufmann, K, Gabel y U- Altermat ya han in vestigado y analizado a fondo este proceso. La consecuer- cia decisiva para la actual forma social dela Tglesiaes que, evidentemente, el cristianismo ha experimentido una con- siderable pétdida de st imagen socialmente perceptible y Yineulante, A este respeeto, K, Gabriel ha hablado de fa “desisinstinteionalizaciony de la religi6n crisiana, ya que |i forma pablico-eclesistien dela fe, hasta hor tan itl 2. a pet, ne to, ior side a alc. nouns asrictes pasocioLoats 4 {yonle, es considerada eala vor xis como un mero marco 0 trasfondo de una religiosidad elaborudo ata medida de cat ‘cual, cuando n0 utlzada como una reserva hist6nica-estt ‘co-cultual, de la que ead cual puede tomar To gue Fe ape- tezea (por ejemplo para la publieidad, para el cine, pa el ‘cairo, para la literatura, ete) Bn euaiguier easo, cada vex ‘es me infrecuente conseguir integrar Jos wes éabitos: la fe personal, Ia proclamsicon eclesaly la cultura cotidiana, Bs- {e projuno cambio en la estracira social de la Iglesia es vivido por muchos cristianos como una gran fiberacisn, Coneretamente como iberaciéa de un erstianismo supe” Fnslitucionalizado, angosto, cerrado e incluso a menudo ngustiado, que ellos han experimentadio camo la cara som ‘na del eatlicismo ambiente, Con lo cusl, es evidente que o tiempo se produce también una notable perdi de isn y Soguridad en la fe, Ahora bin, parece bastan- te improbable que ambas casas, proteccion © independen- i, vayan a vonseguinse al mismo tiempo, 1B) Nuevas constetaciones Lo soxprendente de esta pérdida incontenible de vincula- ‘ign wadicional al medio es que la Iglesia Catdtica no sedi Tuya, simplemente, en una serie de de religiosidades indivi- dates. y:minigrupales. K, Gabriel ha sido mucho més concluyente al distinguir cinco grandes formaciones y see- fores que earacterizan el actual panorama de la Tglesia Ca- \olien en el émbito de habla alemana 1) Bl sector «cafoliista>®, en cierto modo la vatinnte eatalica del modemo fandamentalismo religiose, al. que perteneoen fal vez entre el 5y eb 10% de los miembros ac- tivos de la Izlesia, que se distinguen por su mentalidad ba- sicarenterestauracionista, estancada en el preconcilioy su- ‘mamente etic feeate a Ia modernidad, 231, EK. Gate, Cie ste Tradion ad Pasinere (Qe ‘tian Dept, 81, Feng 18 22, Garona ast ond. a“ cover cueruRaL 1) Fl sector parroqatatista (zexpliiow). que representa nur el 0 yet 25% te as memos ativon en Tgesin {ue evan el rom peso deta via cles, que ne neg ane todo en as pero yg sige canter vin Cilanfes tas directies de Ta Tesn en iateria de fe (m0 tan las normas en terreno de a enn individ, menos adn en mints sexta. Ese stor, gue op fa , de acuerlo con los epigonos de di- tcho movimiento (Fr Capra, M. Foeguson, K. Wilber, G. ‘Trevelyan, D. Spangler, Th, Roszak, ete) era 0 es un movi imiento social enya ideologta estd tansida de Ia cesteza de ‘gue aliora esd irumpiende inconteniblemente una rev dal (= Now Age), tna edad savitica que pone fina las ri- sis de supervivencia, anto individuales como global, det presente, Ello se logra mediante una nueva consciencia de {rumidad y globalidact essmica de todo lo existente. Los es- svarzos (serios) tericas y prcticas dc los seguidores de la "New-A\ge se encaminan a transforma, tanto a nivel perso- ral como social, la conseiencia antigua en una nueva. ‘Aut euando este movimiento, en sentido estricto, haya super ya su punto digido, no es menos cierto que algunas ‘Ge las cortientes integradas en é siguen ejerciendo una gran faseinncign sobre muchas personas, incluso cristianas, de los paises occidentale industralizados. Ps mis, esa erligiosi ‘i posterstiana parece estar convirtstatase en un eompo= te a | Srna es Ra May ran rae hry Mae 980 De ergeaee pr a Jie hiewsidenerwg des intent ami New ge Weg Mt ey Moe Newer Bt han 1984 ©, Site, Dr ete Neuen ta, tice So, De Mec tom a Mose Pipsk Reon Rew, ‘Wexsbam 199, 19.Hlon, Gige eben COvstines Disp, ISM) erst 8 commen cuntUA ‘nent sélido del cespiritu moderna» que determina ls cons- Cri a raconalidad, el sentimiento vital (sfeoting») y el pproceder de grandcs partes de la humanidad en nuestra cul {ita occidental, En esta teligiosidad eonfiuyen cuatio o- ‘ientes populares que al juntarse, se efuerzan routuauneates 4) EI sentido ecoldgico, caya responsabilidad hipersensi- bilizads. frente a la vida ea nuestro mundo se basa et la are tictlacin» de toda la vida en e! cosmos: Todo es un gran ffgamismo, nosotros mismos somos una parte de la =Madre ‘Tierra>, la cual a su vez esti vinculada organicamente al todo e6sieo, bb La tora sistomisia cienifico-natural, que se va cow vitiendo en un modelo global que sirve para explicar todos Tos procesos naturals, piquicosy Sociales. Menta que la cexplicuekin adicional de los fendmenos parte de una cade- ra de causis unfvoea y unidimensional (causa a efecto b, te) la teora de sistema habla de una corelacisn entre Tos divetsos elementos de un too, Este sera el inico modo de explicar la evolucién, In autooxganizacién y Ta autoteans- ‘endencia (nto en ef sentido de las eiencias naturales co- ‘mo de la sovioloxt, ©) La epsieotogtis wanspersonats (segtin Masiow, Ch. “Tut, SI. Grof), que pretend ayudar a deseubriry a satisla- cet las cocesidades tanscendentales» de la persona, es de- Cir, todo quello que impulsa a la persona a salir de sims ‘md, todo aquello que Ia transcend» de tal modo, que ella ya ho bused su epicentro en sf misma (sautontalizacin»), Bing en aquello que es mayor que ella misma, es decir, en ef ‘costnas, en fa naturaleza ) sus inisterios, en un «ams all> ‘que solo se puede investipar parapsicoldgicamente. ) El movioniento femivista, que porelama el fin de fa mentalidad patriaral y de sus consiguientes structs Cals, Su fundamento-es un modelo ms bien andégino de persona y de sociedad, orientado hacia una relaci¢n igual {aria qj impulse Ta reeoneiliseién entre lo masculino y To femeitino, Este movimiento se ve rofarzado por la docirina tafsta, sewn 1a cual todo cl ser vibra oseilando entre los ALOUNOS ASPECTS SOCIOLOGIA 4“ ‘polos hisicos de a reaidad (Ying y Yang), no envonténd- Seat mismo sine en it modiaeidn armomica de ambos, Pienso que de estas cortientes y de otras similares se ali- smenta en fran medida una nueva religiosidad aceptada en ‘onestra caltura. La confrontacion erica, ceeativa, de a fe ‘on estas corrientes no ln hecho sino empeat Una forma importante de esa elighosidad la tenemos en su fungi de «ayuda vital», Sn eonover toda hear i ‘ol6gica de esa religiosidad, o sin asumnitla en su toalidad, hhay muchos que de entre su abundante oferta xespiritual> {al igual que lo que ocurre con la tradicidn crstiana) se que- ‘dan con aquello que les resulta dil para domefiar Ia supe ‘complejidad del propio mundo, como son por efemplo cier- tos metedos orientales de moditacicn, formas terapeaticas do descuyirse asf mismo y al propio cuerpo, rnstica nati ral de indios y chamanes, astrologi, trot, pricticas de es pititismo y oeultismo, tt. Hay en todo ello mucho de ul, 'yno flan aspeetos que no suponen sino un modo inofensi- vo de pasar él tiempo, cuando no se esta desplarando 1a mentalidad eonsumista habitual al terreno «spiritual, ya {que en estos tienapos de fos viajes ergunizados 2 los con nes del mundo no hay mis que una tierra que pueda des pettar verdadera curiosidad: cl mas alld 0 fondo del alma propia, Pero hay también clementos francamente peligro- son las prcticas oculistas,espirtistaso incluso fatanistas, que pueden conducie a depenencias que rahen Ja libertad o hagan pessonas propensas ala vient B Bsa religiosdad es un desafto para la Iglesia 8) Los piviows be La vin ScuESIAL GA qué se dee el que muchos erstianos, sobre todo de Jas yeneraciones jOvenes y medias, que han sido educados 2A CLM. J, odtlonts, ia Sug 98" B. Wenig Sot ‘Sm Sta HU Rts onto, tite rage des Ounonay,Dsldo 13 50 .coNTRNTO CULTURAL en eristiano y ue por un cierto timp trabsjaron compro- tlds on Ie gle, se senan actualnent mds amados fo ns amino eis ee Ee me Ife muchos tligreses de max eda que vivenscostumbri~ dls normaly la agin fos chovan iets = tits de nuesi praxs clei, La proclamacin clei Storm, porejenplo, esa mend para lls demasiado s- erlcial demasio seia, demasiado poco enrazads Ios estos protundos ds alma Es law paroquil hah tun no ae sela sponge cu Remnte deauoexperenta ya thrsenin, de meditacgn y mist. ist fdas as eersis dle nests eolabraoves Tos ens protias se emple= ten la esruturacinpatogualy etl eaequess, muy ‘atosas amie, no quent men temp) ene {ofits pr a pustorl personal Se queda com eld togo propment pustoral, em el cual podamos tata con Satin eos mids y las asin cls ead uno, Nesta itr files resulta a muchos en excesoritualznday fommaliza- fn: yo e avo que se celebe corr el), no quedando timp para quo sna una atmeser rangi, mative inclu solenne. ‘Ocume también que la rela de la persona con fn turer, cont conto dea creat exrahuman sun tert qu para muchos erstanos nose toca lo scene en oblem del medio arabiente el toma le ip denmos alos evens ales aa. ok eristanos anes a lox verdes, prapos que por deseracin Petnwever ms bien al nargen dela vida enormal> de la Inte ero es sobre ox a des cristina de Dios la que a ma ctw os esa an je ava an abstata yale, fam poco eargada de vida, experiencia y mists. En las Ise ints ven geo clo me prego et- F_ CLM. Kem sDie Kia asses seven ayoichen nt sae Be SSegmgsnte (6 eraly McKellen ch asi ketene ltt) Vr bens: Wirbrg 199,2840 aunos asmcos bu socioLoatn 51 {da vez mis si no estaremos haciendo otra cosa que proton- fila clase de religi6no los trabajos de grupo, si estaremos fealmente acereando alos nits (al jzual que a los jovenes {210s adultos) a Dios en cuanto amoroso e insondate mis {erio de toda nuestra veaidad, de modo que puedan rezarle personlamente a EI, que puedan entablar amistad y confian- acon El, que pueda sentir en El Tos Intdos y kis eneresas Cuativas de la vida, gNo estaremos otilizando Ia palabra Dios» en nuestras misas yen nuestra proclamacion de mo- ‘do.en exceso profesional 9 profano, de modo que apenas se ‘poreiba su honda plenitud de sentido? A nosoteos los cris fanos nos toca volver a hucer perteptible para nosotros y para jos dems a Dios como ese amr, fundamento de tla Ja realidad, que en todo ost y en todo se desrama. A noso- {tos los cristianos nos toca redescubrir y hacer a los dems ‘escubrir que en El no on la naturaleza ni tampoco en no- 0470s mi ules el misterio timo y més hondo que ‘sa y salva nuestro mundo, Pero para eso tendrfamos que estar mucho mAs arraigados en ese [undamento, por ejem= plo guardando silencio, meditando, orando, practicando la respiracién del alma, b)Bnvsce ne una SALA Los eens» bonaectrena MoDARN Noes tro que cristinos jvenes, adem tenga una sensibidad uy despirt rete process uateatesy Gesmeruras que se dn dene demuestra clara cen {ni'Tano mi ceceptivos som, po ato, par com les sas {hve oecen fates tlologias extraerstianas, camo cuando ‘Ciena superar cl concept pusmonteuitarioyfanco nulistn de raionalidadpreconrando una recoreacion de In azén con tots cra de no mismo, cuales 300 por emp nent nts, opi, lite sts Bide, No hay dda de que ests leis eontenea n= Interilidades prtescs, pero no es menos eto ce As tno asumnenincrisis ata gener da racinadia demo, 0 cono cuando se trae de spear la division No domnaentichombve ynaturler,enr res cogitanse tes 2 lveoxriaro cusrunat cextensa» (Descartes) para llegar la nid de una gran co- ‘munidad fratemal de la creacién, Como soluciéa se pro- puigna que-el hombre, cuerpo y alma, «convibre> con I to- {alidad edsmica de [a vida, fo cual a su vez provoca un nuevo respeto para con toda la vida de esta tierra. O como ‘cuando se llama a renuneiar al estilo de vida consumista, ‘materialist para hacer lugar @ una visidn y un estilo cespi- rales totalistas, que permitan, mediante diversas forms de moditacion y autoexperienea, sentir en profunedidad ta tunidad de cuerpo y alma, hombrey cosmos, Dios y mundo, Frente todo esto, la Teles a muchos de nuestros contem= parsineos les resulta demasiado ocupada de sf misma, tan “mpeliada en seguir con s rutin de siempre, que no se pet- ati de los «signos del tiempos: que apuntan a muevas for- mais de elacionarse consiye misino, cn los dems, com la naturaleza y también con Dios )_ EL ANSIA DE SALVACION No cabe dla, iene que obligamos a emprender un exe ‘men de concioncia sincero el ver que incluso cada v Cristianos busean fuera de Ia Hlesta experiencia rel ¥espirluales profundas, Los deficits arriba enunciados de ‘testa proclamicidn no se pucdon negar,y los prepesitos & inieoses latentes en esa religiosidadl con st entomn cient 0, paicldgico, ceoldgico y feminist, debieran caer en tyeno abonado datre apsot0s, los cristianos. Claro est que, ‘como Iglesia de Jesueristo,ciucifiado y resucitad, no o3~ ‘ames simplemente para satisfcer todo aquello que hoy ie vva el nombre de «nocesidads religiosas», eon las cuales bien a menudo se mezcla hoy e] gusto por el oeutismo, por Ta pavapsicalogia baraa y por toda elase de Fendmenos is terlosos, Pero se necesita de una sensibilidad muy despicria ¥y de ima adiserecidn de espittus»> muy cuidadosa para tus Irearen todo ello lo que, a menudo bien oculo, hay de ansia veradera de salu, de unidad, de globalidad (eshaloms), de Dios sf, para poder responder eon nuestro mensaje Esa discrecidn de espirtus supone también que hemos dle coniradecir a determinsdas opciones ideol6picas bisicas ueunos ssbucies besoconool 3 quel menudo propagan esos movimientos cespirituales» de Tera del Cristianisio. Ea realidad se estd aga reavivando lnantigus Gnosis con ropajes auevos, moderaes: Se tata de quella religi6n (auto}salviiea de [a tarda Edad Antigua ‘quo surgic paralela al Crstiansino, junto a él y frente 4 6, fguc hoy vuelve a surgir como In gvan tentacion tipicn de une y reconeiia a Dios, al hombre al cosmos, Percibir esa unidad natural y vivir en conse: ‘euencia sigue siendo, boy como ayer, el camino real que. nos libera de las muchas experiencias personales y sociales se perdicion. © Expistivnivo vs Lo custaxo Por muy piaoso y plausible que ese mensaje les suene hhoy 4 muchos, no podemos menos de insistir en hacer pa- tente lo que Remato Gustdini Ilsmaba , Y en este caso hho me queda mis rewmedio que utilizar aguf la expres ale- ‘mana de extravindo, pues el sustantivo de prédigo sera pro- ida, que no cuadraria en absoluto en este contexto, N. :), Ese ipo especificamente cristiano de encwentro con. te Dios se expresn muy agudamente en un dicho que nos ha Negade dean campo ruso de, concentracién: «Busque a Dios y no lo enconteé. Busgué mi alma y no la enconic, Busié a mi préjime y encontsé alos tres. SEGUNDA PARTE LOS CONFLICTOS, INTRAECLESIALES. INDICIOS DE LAS DIFICILES RELACIONES ENTRE LA IGLESIA Y LA MODERNIDAD 3 Interferencias en 1a comunicacién dentro de la Iglesia [En muchas digcesis de habla alemana, fos espectivos epis- ccopadas han puesto en marcha durante Tos éltimos atios procesos de didlogo perfectamente preparados y estruti- Favlos (os llammados «dilogos pastorales», «foros diocesa~ hos, ele) en los que comunidades parroquiales, grupos y 'ssoviaciones cle toxo ipo e incluso erstianos a ilo per Sonal han debatido durante largo tiempo, ya veces siguen res enndentes de Ta actual sit Afortunadamente, han sido muchos les ereyentes que, con ‘nomic esfuerzo y encomiable apertura 4 Ia comuniescién al didloso, han participndo en tales procesos, y ya se han dado bastantes pisos para poner en prictica algunas de las ‘canelusiones de dichos didlogos, por To que puede afirmar- ‘Se que, por lo general, reina entre nosotros un clima que ya no se caracteriza ante toda por la polarizacién, sino porel dislogo. Una seni J Mamado «plehiscito ecestal> Siguiendo el ejemplo de Austria donde Ia polarizacién, tanto en el seno de la Tglesia como en el conjunto de Ln so" lad, habia sido a veces muy’ incense, Kambién en Ale- mania Se orpani26 en cl otofo de 1995 un «plebiscito ecle- 0 os conrtsctosixmaccusta.os ‘ial! De un modo bastante poco eonvencional par hid pablica celesal, durante dos meses Se ecogi¢en tormo ‘un millon y miedio de firmas en iglesias y eentios parro- ‘quiales,en las calles y lugares pblicos, al objeto de-que la {gente se pronuneciara sobre Ins cinco metas y exigenclas si- ‘guientes:construcci¢n dle una Iglesia fraternal; plena igual- Aad de dereclios de las mujeres; el celibato conto ssunto de libre eleceién para los sacerdotes; valoracion positiva de la sevualidad; mensaje alegre y es Jjeamenazador. Con' rt Te merezcan la exigencias, formuladas de un modo eviden- ‘temente sumatio y muy centradas en cl émbito imaccesial, cl hecho mismo del «plebiscite cclesal»y los innumerables debates que provers, tanto en la opiniéa piblica como en ‘numerosos eireulos eclesiales privados, son, ami parecer, cextraprdinariamente instrucivos para saber como se ve en ‘general la situacion conuunicativa dentro dela Iglesia, No se puede negar que muchos cristianos tienen la sensacién de ‘que, aun cuando se lleven afos discutiendo sobre determi niadas cuestiones, cuando se tocan precisamente temas muy oncreios y urgentes con relacion al estilo de gobiemo de la Iglesia, ala pastoral y a determinadas extructuras eclesiales, se pa uno eon un muro conti el que apenas puede hacer nada, Lo cual dificulta enormements Ia bisqueda de solu- ions flexibles que respondan ala actual situacién de fa fe ‘sin cejar de ser Tiles a fa gran tradicion de dicha fe. A lo cual se afiade el necho de qu la jerargu, sin argu _menios suficientemente eonvincentss, tra decisiones adm nistrativas y doctrinales prematuras que intersumpen abrup- tamente el dislogo abicro y alimontan las dudas acerca del sentido que puedan tener los diversas procesos de dislogo a nivel de iglesia local, pues, por muy positivamente que éstos ppuedan funcionar, no pueden impedir que snuchos cistianos {engan la sensacién general de que la comunicacién cn la Tplsia esta plagada de interferenctas. Algunos ejemplos: oni: |. Gh tr nad Rice. Das Riche oeven tn der Ditton Fog 199; PN. mena (a) hen ego er oni an fom Ds ek 19, eRRENCTAS La COMENIEACIEN 6 * seolvda oe igor als instanciag dels oc STithows de nes os isp ° serene sala enfibes)autordad det tal para dectear fa nposibiidad satiny de ini lon esa ono snes * irene a maps es pes det suede Aleman la Congvegacin para a Dose fnade la etre 13 de ore de 1994, prob iin abwolta dota Ios de que ls personas di seein y cs a eas ae argent a el comin: * gu gran eniclica moral «Veritas splentons, de 3 SE Gola de 1993, aan Pablo este iaapv0ea nett ef mportncin de beecsr delineate as ts neal be salon eho ta {aly promis por el agit celeste (ele {pido au segundo plan fa conclenla personal eo tho insanci dla dela deisgn mal) * em la inscuccign de Ia Congregacion para la Doctrine Gea Fede Bd hays co 199, Sve a voeacion cen del felogo>, a magsterie vuelve a insist Shorgcamente oo qis, ch determinadss crust ‘Shy Inobedoncl a torial de replat hoo al eonveneimiento personal © tus aeueiautosenestiones te fos «vt proba (es de ‘ise la onenacion sacerdotal de hombres easados ‘quchan acreditado sts eva’ pata elo eso ma tinonio, en su profesion y en su comunidad) o det tiaconado de la mujer se dicen indetinidamente, ‘ito nose dan for dfiiivariene estes Ala vista de ta acumulacign de hechos semejantes, aun tins teal dos ctistianos no pede dejr de preguntas: au es Io que realmente ocurre en nuesia Iplesi 2. Ett sedan de 30 Mag de 1994 deli han de Coppers Dts ede 2 Nov e {os conICTOSINTRABCLISIALES 2 Relacion ambigua con la cultura deta modernidad En fos ejemplos citados se revela, en mi opinin, una inter- ferencia comunicativa que hipoteea en muchos aspectos Ia vida eclesial y que no hay que aribuirdnicamente al hecho ide que entren en conflicto ent sf dstitas convieciones te olga o distinas invigenes de la Ielesia(véase a este res- pecto el capitulo siguiente), El disense es probablemente ‘mucho més hondo, porque en determinados puntos noural- gicos aflora con toda nitidez el problema polémico donde Tos haya y que sigue sin acarar a pesar de lt gran constitu ign coneiliae sobre «La Tplesin en el mundo actualy dela relsci6n entre In Iglesia Catdlicay la cultura moderna, ‘A.mi me parece que «el curso oficial» que tetualmente sigue la jorarquia universal a este especto es bastante am- biguo, Por un lado esta el incansable y admituble compno- miso de Roma en favor de la defensa y dfasion de Ios de rechos humanos, de una culurs univers de Ia vida, de un ben socia! mss justo y mis humana que favorezea preek- samente alos mis dbiles, del entendimniento enti’ las reli- gions, del didlogo con as ciencias modemas, ete, Por otto lado, sin embargo, en el tereno de las cuestiones intacele- slales de cardeter dociinal y estructural, se hace frente al sespiritu de Ja modemidad> con un severo e inllexible scontraprogram»: al. ’. Se trata de un texto bastante duro para nuestros offs ‘modems, habituados alas enticas contra It Iglesia. Sin en trar en detalles sobre el eontexto hist6rico de dichas reas, quisiera bimitarme & mosteae, por st importancia para el Problema que nos acupa, fa imagen de Iglesia que subyace ‘tal formulacin, run lado, Ignacio emplea e}lenguaje mfstico-meditai= ‘yo de la tradicion biblica antigua y medieval: a Iglesia es pp él a Esposa de Cristo y nuestra Madre, dos simbolos {cenirales en Ia gran tradicién espiritusl y que circunseriben fel misterioteologico de a elesia, Pero, por iro lado, em plea también un concepto que hace reterencia ala realidad fempirico-histrica de la Tslesia y que, de hecho, no pas6 a ‘ocparun primer plano sa i bat Falad Media: fa «bglesia jerdrquica, Ambas cosas las identifica Ignacio sin ningun problema: la Iglesia empitica, jerimyuiea, es la misma Iglesia ‘Ge teakigicamente se concibe como Esposa de Cristo y Ma tre nuestra, Lo ual constituye un elaro enfrentamienio con Jas reformadores y los humanists Erasmo!) que habfan soparado considerablemente ambos aspectos de la Iglesia, 2 Hyer Epis, 383. ToL BELA sCONMUND= ¥ RANT o ‘Con semejante imagen de Ia Iglesia, es bastante com- prensible que la aetitud fundamental del creyente fete & Esta sea la de una obediencta incondicional, que. la ica que garantiza la unidad y Ia verdad en la Te, Bs una obe- thencia que incluso esté dispuesta a acoptar detetminadas posturas en fos dmbitos dela fe, de la moral y de ta disei- pina eclesistieg, aun en conits de la propia vision acerea {les verdad y st oportunidad, Precisamente esto es To que significa la expresién cobediencia eligiosa de la voluntad y dletentenclimiento», que hoy vuelve a citarse eon bastanie frecwoneia, Esta abedieneia formal I autoriad es consceuencia lgien de la concepeidn subyacente de Iglesia, porque, al identiticar las dimensiones teol6giea y socio-jeranguica de In Iplesia, por principio se reduce el margen de maniobra de ina existencia eristiana y eelesial teoldpicamente legitima marco gue en cada momento sefiale e! magisterio Por muy clara y deeidida que sea esta opeién de Ignacio, xy por ms que dirante 400 afios (hasta mediados de nuestra Sig haya determinade Ia imagen habitual dela Tglesia po 1 la mayor parte de los eatlivos ~sobre todo i el medio eqislico en ctestisa ha sido relativaments hiomogéneo- £8 Sinuple identficacién de misterio e inatitucin, de kas di nes teolopica y empitica dela Iglesia, con In consi uiente abediencia indiscutida no puede ser hoy de ningtin rod a tina palabra, Por eso en los Gitmo treinta anos qos valores de fa movdemnidad —sdiberind de concienciam, ‘aresponsabilidal, «participaciin>, «comunicacién, clo han feunpidlo masivamente en el dmbito eatslico, ponien- dg en eniedicho ta plausibilidad de dieha vision de la Iele- ieee os ereyentes, De ah’ que ya.n0 sea posible hoy concitar Ia aprobacén de las decisiones del magisterio ectesial simplemente a ba- fe de exigir la wobediencia de Ja voluntad y det entendi- Imientom, Mientras no cuenten con la compresicn y hi eon MieciGn fatima de los ereyentes ni se tomen realmente en {erio a quienes buscan la verdad y su propia manera de con- Cline Feeclesaly vida persona, los promunciainientos ect 6 19 conacTOs weRARCLASIALS sno pasar de ser una especie de cuorpos exraios lables por la concieacia eneyente de una gran parte del actual Pueblo de Dios. De nada sirve tanypoco Ia «fr bunda determinaci6ay Hanno Helbling) det magisterio =x;Alora més que nuneals-, que o hien que hace os dejat «ala Iglesia Catdlica en Europa sfuera de juego», tanto cu tural como religiosamente. La fe eatlien jams ha vivido fexclunivamente de la dferenciacion respecto del mundo y Ta cultura eircundaates, sino también del eomacto cordial con ella, lo eu la ha presorvaco de todo sectarismo, Juan xx y la gran mayoria de los padres det Vaticano i fueron muy clacividentes a este respecto, sobre todo en relacién a Jecullara modem ro gpor qué esta apertura de miras ya no goz hoy en Jos cteulosjerrquicos de It misina aeeplaeibn general que etonees? Sospecho gus porque, con ocssién de Tos. cam bios sociales y cultures, en lugur de la visiGn tradicional de ia lelesia, fo que se a impuesto en ésta de manera clara 3 undnime oa sido la eva visi¢n conetia, sino una vie se myles rink ec AEF B) La separacién de empirlay teologla cent la acital percepotin piblica de la Iglesia ‘A rata de la transformacién sociocultural iniciada& finales {de los afi sesenta, que mas arriba definiamos como im puso modernizador>, poco a poca también ha llegado ‘cambiar radicalmente entre nosotros, incluso en la coneien- ‘cia pica la visi eatélicn de a Teles, La simple ie lifcacién tradicional entre la dimension teokipica y la di de lt Iglesia se ha trocado. en una diseiacign es otal de ambas dimensiones Elo se manifiesta, por ejemplo, en el coneepto hoy tan usual de afglesia oficial», que se aplicu por igual a la Tgle sia Catia y ala Lvangélica y que, por tant, en absolut se refiere unica o principaimeate a ia estructura jerdrquica de la Iglesia Cato, alglesia oficial> es, ante todo, un SWOLOUIA DEL ACOMDIUNIDS YEARS o concept sociocultral que expresa de un modo absoluta- mente tipo como se peeibe entre notes aa Tplsia so- Gloctlturalinente: cows una gran spresa Ge sorvcig rel soso que val igual que elas grandes, orgatiaciones Socttes™ es represettada por copecinistas (eligiosos) cretament, os eallos cas cialesr y que es con- Dotene pia aatisacer ln neceatddesreligiray tanto pe- Derles Come inlividustes (véase nis nba). La sustancia ‘coldgica del palabra «igen» (comunidad do os creer (Gh, pucblo de Diog, Cuerpo de Cristo. es algo que prac Set cont nem que ls eas a alie argos os muy comprometies y el lamacio eneleo dh fom de fa comunidad, Ene 1a amplis opinion pibic, ta {o soil como ecesa, lo que predomina, por el contro, tuna concepeion destologizaday dsespriuaizada dela Iplsia: tae elplesia oficial Una concep que seve re- forzada por las tumerosts actuaciones conuraproducentes Ae fos jtares, pero cuyo verdadero fundamento est en la Shuai espectic de mesa actual clr eentoeuropea. ablar en semejantecontexto de , saluda alborozads- mente Ia eclesiologia de jurisdiccién (papal) de a alta y ba jit Bilad Media. Y atin ests por dilueidar si el comentario (sin firma) que aparecic' un ano despues (23 de junio de 1993) en L'Osservatare Romano ha de entenderse como tuna atenuacisn de dicho documento 0 mis bien como tina retractaci6n objetiva del mismo (véase el cap. 3). ©) Lavisién del Concilio: unidad sacramental Para empezar, quisiera citar Ia conoeidisima y tan meditada formulacién del Concilio Vaticano 1! (LG, §) que contiens el nuevo principio metodolsgico decisive para una com prensin dela Iglesia como entidad teolégica y ompiica ‘Como sociedad (socieas) dotala de drganos erequi= ‘os ¥ Cuerpo Mistico de Cristo union visible (coerus “adgpectabls)y comunidad espiiual(conemunizas 9 ‘uaas) la Iglesia terete y tn Iglesia enriquecida de bene celestilee no hun de considerarse como Jos cons NON DEA «COMMIS Y RANE 1 on ut duce res), sino que forma una dnica realidad Simpl a rater cares) ans for lemento hime y ote divino, Por esta profits fialogia se asemest, pcs, al Mistero del Vedho e fade, Pus como i natura bunsano asad ga Verso Divina como drgano vivo de salvaion 211 indic slublementeunido, de forma semejance la unin soil Ta Iglesia sive al Esptrt de Cristo, que ara et ncrereno del coe (fF 4.10)» ivi, Sogtn este teat, la «comple realidad deta Iglesia se usde compara, pues, con la encaracn de Dios en Jest Erste, EI Cone de Calcedonia, que eve ao 431 se ost 1 de problema dela unidad en Jesueristo dela natura Sivina gla humans, encontd ta formu spviente para ex presar esta unidad: fa naturales humana y tn naturatera di Mina forman en Jesbeisto una ula lisa inconf far, Si esta, Cormula-erstolgien puede extrapl “hndlogamenten ala Ihsia, ello significa qe la dimension pexcephe por lasazén yl dimension ibe por fate forman en Ta iglesia una Candlog) unidad “iivisaeinconhsa. Es decir, que no estén simplemente SJuxapuestas, sino unas indiselublemente (ends) en al Esprty Soot, pero sin kentifeare una realidad con 1a, ino permanceiendo sin mengia des nidad- ds as (einconfsa>) El punt de mira de este modelo, consiguientemente a constuyen por igual la realidad social de a Teesia ya tnistri telogice de fe, pro no ents forma de aide ‘eseidn ode ana cvs sin ns, sino en Ta forma dena ‘tactnsimbélica: amis faceas a a Ver que we fete cian, van feimamente unig a sna externa y visible del elesia hn de sere halo» tacromento el raedio e instrument d intent. Al nual qe en la Ecaestt por ee mania de mesa defo eteyentes sel sign y sible is trunental as dei, a figura vsble=de la comunidad Con tf Restetado, oro to acure con la gfesiaen cuanto Suavancia y forma de Iptsia son visi, po ano, er una n 10s cons evo eRAECL ISAS ida simblico-sseramental indisoluble: a unndesigna a ‘iota; In mae autoexpresionsaeramental co a ota, Y 36- Jo on est onidad sacramental (ene cabida la Iglesia en et ‘Credo, porque s6lo on cuanto tal la recowacemes con sla Iglesia una, santa, caticny apostlicay, sia concepeién conciar tiene una signticativa conse cueaei: sien el Conilo(t.LG, 1-8) la Inesia se entende realmente asf misma como sicoo> del Dios tina, co tho imagen paratola dela seomraumios de Pade y el Hijo en ef Espiit Sant, la logica ntema de e- inejanie sibel nos dice que laliglesia slo pede es Nicen un estructura «comunienales» o comunicativas nit Togas que debe poner en pretica, année, con un estilé de ‘id jguntmente eomunicativa. De donde se sigue, desde un nto de vist eentfco-esnico, que para entendet Ia econ uno» en su sentido pleno es deci, en un sentido tacts fenal~es preciso integra las teriasSociociontifieas sobre Fn.comunicacion y ls procesos comunicativos, Si no quete- ins ear on las ipicasreftcgas aque suet da gare ddoeaquema de un competencia ene tology soctologa, lumbién en eclesiologiadebemosservinos del model cal cealoiano, preside por nea dela consergencia smal ca ete aos modos de conocinniento, En el siguiente apartadoquisigramos coneetar deals manera ete put. 2. Comerecion de ta imagen conciliar dela Iglesia: por la comunicaci6n ala «communi» {A} El contenido teotégico de la communion La imagen de Ja Iplesia también depende decisivamente ce a respectiva imagen de Dios que caractetiza a cada epoca ‘histories. ¥ precisamente en este punto se ha verificado en las ctimas décadas un enorme cambio en la concienci cre ‘yonte dl erstianismo occidental Por una parte (y debido al movimiento ecuménico y su ‘apelacion als profesiones de fe de Ia antigua Iglesia como "LOO DBLA COMMUNI Y MAKI B ‘nse do un nuevo consenso), vuelve a ocuparun primer pla- no la concepeidn rinzaria de Dios, en el sentido dela r- Taeionesbblieo-personafe: Dis een mismo el amor = ciproco entre el Prey el Hijo en ef Espirit comin ce ese {unor, Doses puri vida en tlacin,suessin infinita dere Jaciones, «communion de donaeién («Pade recxpeiin ) (cHijo>) y unig («Espfrita Santo), t Por ena pare, y como consccuencia de a disohcién so- cioldgien de medio confesional y desu dualismo sterol eo (Salvacin para fs ereyentes de denteo; penicion pa Flos pieanos hecejes de ern), pee cada Yer mt pao 1a imager de Dios iherente adie dualism: Dios ya no «s,ante todo, un sefory jez Severo y riguroso al que hay ‘que temer, ahora pasan un priner plano su amor su i= ‘Scrcoria pars con nosolosy todos Tos seres hua. La unt solfca universal de Dios constivoye ho Hida mas sobresalicnte em la eligiosidad de la mayoria de los cisianos. Este cambio de acento en la imagen de Dios repereute también muy claramente en la actual imagen de la fates, ‘que dese ef punto de vista telco yeaptial pce ver ‘6 como una parabola de ese Dios nia y st como nio» de amor y que puede definirs, con una fézmula con- ‘isa, como la comunidad dos eeyemes eongregada por cl Espiritu Sano, entregada al Hijo Jesuristoy Hamada, june to con tox la ereacin, a Reino de Dis det Pade. bat r= lacién con el Espfuitu Sato confer ala Iplesia su fox cspoefia de unldad,a sabe, la unidad en la diversida cl Espiritu Samo la configura como sevclesi bea del Pucblo de Dis. La relacidn con Jestcristo conte- © 0 la Ilesia9u peso espectfico como Helesia del gui Iniento do Jess, co Total se convierte on ek «Cuerpo» y ‘nla esposn ds Cristo. La relacion con el Padre indies ot ‘origen y la meta de la Iglesia, cteacidn y Reino de Dios; ‘cuanto «Pueblo de Dios», unifica ambas cosas conte coi nidad de camino de tds las crenturas hacia el Reino con sumado de Dios, ” Loe DonrLcros mIRAECLESHALES B) La consiguionte figura empiriea: ta Iglesia comaicativr a) EL ronTo.cuave: A LA uniDaD 1am. CONSENSO ALCANZABO EN EL BIALGO Lo que queremos decir es que un eonsenso auténtiea- mente eresdor de unidad dentro de una Iglesia asf concebi- {da noes algo que pueda docretarse sin mas desde arriba ni Jmponerse desde ahajo por la presin de Ia opinicn publica (© por meras decisiones mayoritaria, sino que ha de busear- se en un didlogo, ala vez confictivo y abierto, ene todas aguellas convicciones, formas de creeneia y esilos de vida ‘ac se dar.en la Iglesia y que respondan al tiple eriterio de tuna volun absoluts de (1) umtanimida, (2) fidettad ab \depdsito vinculante de la radicion de fo y (3) feansmisian iedigna de la feen Ia situacin de que 9© trate. Mientras se ntente al menos seuir estos ies eiterios en la pritica del diglogo inttaeclesial, habrd realmente bastantes probabil dade de que pueda ilegarse aun amplio consenso en ln fe. Por supuesto que todo esto no earees do dificultades en ab- ‘saluo, ¥ no s6lo por los problemas que plantean las alas instangias en fa Iglesia Catdlica, sino, sobre todo, por raz nes sociocultural (pigusese que ls Iglesia Evangélica, com unas estructurasiasttueionales totalmente distntas, patil pt tambisn en gran medida de la moderaa pre'plemitica de Te unidad y el eonsenso) » RODLEA PRINCIPAL {QONBENSD VINCULANTE 1.4 principal dificultad en este contextoradiea, @ mi en- fender, en que los procosos de bisquoda de conscnso en ls Ilesiano tenen lugar en un espacio hemmtico ni en un es pacio puramente teoldpico-eclesal, sino entre personas ca- dda vez mas impregnadas del esprit de la modernigd o de Ja postmodernidad. Ello significa, entre otras cosas, que a muchos ya no les resulta priticamente vile aherirse ia 4quebrantablemente 4 un tradici6n dada, E primado del opio punto de vista de Ia propia cancieacia y del propio ‘TOLBGKA BELA -CoMMNIMIOS RA % royeto de vida e extonnartamente Feri, Y in rege pres ce a grblomac te Tesco ene tinfdedls pluraided: ced se pose pensar siquiraen Ia tid ionoltica en ana eafentenitecuyos valores supe mos se cuenta la seadical pluralidad>? ‘La presencia de esta mentiidad en nucsten cultura, dein de ropercutir ambien en in mane de entender i onsensoy ta uname en I Iles ugar conf tueneta una deformacion «posimodemar do amos eon! eps, Helo que Paul Wess caracterza, por vi negli, ccm sigue Urania no sw cuenta sper vbr a base ean lao nin adatany anton pret {forade aa sige senda dels sa de sms thay socom mmm en a neshen Qe fue émodo y optus exigensa cg ena Mane super agus tor dba meters, $810 Se Sey caste goto que des aprobaran Sninagr enero" slo mies lap (por {Ge me ql cowomser oa aii te cca lige epi sees ua oe Fanuc feria En su lugar propone Pau! Wess, positivamente, la com: ‘siguiente: neds o mis personas, sa unanimidal cuando os Teresa se roan Ta decision tan en serio come s ta ‘ivan que omar y responder dela sas, a pesar de To cua Hegon aun doetsin comin, de a que todos se Than reqponables aungue no todos fa conseten fa me- jin Lo que no puede haces cs obligatanaie a obra en ona desu ancien (eon Te cu, Wess distin en tte lnconeiencia propane dca ys easionaes jie ‘los errno da mista) 3B Wess, Ven Dinog mr Fito Ancipr ir te Sete Gun 0381 co, 8), 4. Bon 16 Lasconmucras wninrenesats El que esta unanimidad sea hoy tan diffeil de conseguir cn lafglesia no se debe dnicamenie, en modo alguno, a una ‘isis estructural intrucelesia, sino tambien, y sobre tod, un desacuerdo -que est ain por superar y que iene mucho que ver con el ideal del pluralismo cultural de fa modern: sda—on cuestiones basieas de la fey de la praxis eclesial sexo aan de falta dws base conan, cya nsces- ‘ladles muy discutia hoy en fa igkesin, donde conven ‘sscontadicen ints coacapeienes de lf, de slay de a propia Tesi que no pede, po a base de delberasones connie. Hn eae punto, ef Caneiio abd las esclusas,poto hasta alors no se an deseubeta ‘news eauces, Tampoeo ef Nuevo Testamento sive deb Dad quel mikes pact d diversas talons, ied ser mtepretado ~s de beet se interpreta diver $05 mds (por eso son necesrias los eanilios, el) ero, a eu volves existe es8 base, tin no cestarian clatifcados sus presupuesios y his fmt de spropiisela, como ha sucedida veces. Ea otras pals tas el hautismo de os nos, sn un ealseumenad ls Hor que culmine en una renovacion alta de dicho bat lism, significa una esposie do bumeran pars I Iles ‘sie el momento ex que ést ha declare en un conc. Tio a mayor de eda de todos Tos batizados, pe sha omado la molest ear eie ser ‘ksiderati, Fond en perlmentarse, aprendcts, vivite y hacer accesible vid comin aunties ©) NOS INEVITABLE LA CONTRADICCION BNE [CONSENSO DIALOGAL Y JEKARQUIA ECLESIASTICA ‘Ades de esta problemstica, tambign la estructura sj rinyuicu de Ja Iglesia Catdica desempetia, obviamente, tn 5d 3 Wy eters com ello 9 gue yo amin spe com Se I a pps ma eign tes ropa oases Pate TpLOUIA HG sCOMBKIMIDS¥ HANS n importante papel en relacién con Ja sctual dificuliad para traducir estructuralmente la teologia de la «communion. Desde los primeros siglos a partir del nacimicnto de la ‘communio» universal a Talesia se decidié por un modelo de consenso y unanimidad basado en la combinacidn del principio sinadal y del principio ¢jerarquicas y que, ea sh plano de la Iglesia universal, se expresa en la contlictiva Conjunci6n enite estructura eolegial-episeopal y estructura pettina. A mi modo de ver, esta combinaci6n entre la bis- ‘queda (sinodal) de unanimidad y la eompeteneia de la ces Ponsabilidad dtima (personalizada) es, en el actual . Cierto es que, por razon de su innegable peso expecificg, sigue estanla en primer plano el singular «la Iglesia» come expresion de la nica y miversal Ekklesia de Bias (LG, 1:2); perm ello no obsta pia que en Ta perspecti- va esencil de esta Constieién y de otros ses Ins iplesias locales y paniculares adguieran ef mismo rango teol6gico que la Iglesia universal. Las principales stirmaciones en este sentido se encuentran en el contexio de Jareformulacién dela colegialidad episcopal: «Fn todas las ilesias paticulares y de todas ellas resulta (evistt) la gle sia Catdlica una y Ghica» (LG, 23) «lista Iglesia de Cristo estd verdaderamente presente (rere adest) en toi las le fimas comunidades locales de los ficles que, unas «ss pastores,reeiben también el nomabve de “iglesia” en el Nue- ‘Vo Testamento» (LG, 26), «La dicesis es una porcién del Pueblo de Dios que se conta 2 un Obispo para que la apaciente con Is cooperacicn dol presbiteri, de forma que, unida a su pastor y reunida porélen el Espirity Saato por el Evangelio y la Eueatist, ‘constituye una iglesia particular ecclesia particulars), en li que verdderamente esti y acti la Iglesia de Cristo, que una, santa, eatlicn y apostélica» (CD, 11. A) El principio det origen comin El sentido de estas y otras aftmaciones simiares del Con- cili.es que tanto la lesia universal coma las muchas sias locales y particulares en ls que se reaizan de modo le silimo las furciones cclesiales basias -marfyria, urgia y DFSEUIBRIOENTRETOUSSIA UNIVERSAL 8 Yen Seta ei rien nee sap 6 we aed ets ea Or) ee eco se Se eae se cro et ee ae pietorgrcners cherie 2 hes. Rava, Dox nee Yolk Goer, Dalat 190,205: 1. Ko- ‘esta cD ire elas Cems fon Orie ‘meine 17 (DHT) 41-476 Baseeny fas iese Det de ‘etnias ds ingen prmett eel Comic a 98 Mim ie, burg 1366392, 57085 a 05 coRFLICTS TRABCLESIALS pit, Pero, a su vez, ninguno de ellos debe consierar su co Tunis! como mera «sum de los miembros individuates>, sino como una eatidad con un valor eo s{ misma frente cos y je Fes da fouma y les promueve a todos ellos’ B) Invogracién y diferenciactén en ta préctica ‘Ahora bien, este principio ledrico, ampliamente reconocido, ‘obliga a una fundamental (y por eso mismo controvertida} revision de ta praxis de lo altimos sighos, porque la inte- fpracidn > Ia diferenciacién estén exigiendo ahora misio {que se les reconozca un mismo valor y una misma impor threia ef la Iglesia, Hs decir, que solo cuando la ovginaria y cequivalente diversidad de las iglesias locales y paticulares tiene el debido brillo,s6lo cuando dichas iglesias wo se ven sometidas a la uniformizacién, sino que pueden vivir cif renciadamente, solo entonces i Iglesia universal es «lg Bid» on todo su sentido. Y es que la uniformizacion acaba Sesiruyendo a 1s pesia en su ins profunda realidad de ‘ecomunidadl de las iglesias, porque priva tanta a Las iple- Stas particulares como a la Iglesia universal de su cardcter Teoligico de iglesia de comunidad, Pero lo mismo puede desirse en sentido eontrario: las iglesias particulates sélo son «Iglesia» en su sentido pleno Cuando, sin menoseabo de su aultonomia, se incotporan al ‘nas amplio eonjunto de la alianza de todas lay iglesias fo- tales, es deci, Ia Iglesia universal cuando no exageran si propio valor hasta el punto de que la unidad resulteestruc {iralmente imperceptible, y a eapacidad de uctuacion ine- xistente. La disposicién aintegrarse por parte de las iglesias locales y la disposicin reefproca a uilerenciarse por parte dle la Tplesia universal constitayen, cle manera indisoluble, tr conlicién previa para una perfecta praxis como «conus nad de las iglesias». 2 et oi ts i dc em den cli de ‘ee es esas pict ne spies glo ‘nad tot Ss pen ates Fan asi em HL DRSHOUILNRIO ESTREIGLESIA UROVERSAL a ‘A nadie debo extrafar quo no sea fil hacer vealidad es: ta telacién mntua despss de siglos de praxis wailateral Casi inevitablemente, cada una de las partes corre el pogo de darse demasiada importancia a sf misma, renunciando fast aesediffell equilibrio que séle puedo manienerse-a hase ‘de un didlogo constante,abietto y confiado. De ali la nece- ‘dad eonstante en It Iglesia de una correceiGn miatua fre {elas pretensiones exageradis de Ia otra paste. Lo mismo. que Roma no cess de recordar alas iglesias particulars, y con azn, la necesidad de estar integradas en Ia unc: ‘versal, asi también a las iglesias particulases les asiste el ‘mismo derecho y la misma obligaciGn de hacer valer frente ‘Roma su irenunciable peso especificn, Y faes protestas Criticas frente ala sede de Pedro y su responsabilidad sobre Ia iglesia universal no deben ser tachakas en ningtin caso de desobedianeia, sino que, por el contrario, deben ser fomen- tds y reforzalas como un servicio imprescindible a la uni- dad de Ia Iglesia en la diferencia, Si, frente a la reciente di versidad catdlica, Ja direccién ventral de 1a Iglesia 00 adopta una postura defensiva, sino que reacciona de mane~ ra serena y autocrtica, estara fortaeciende dicho dialogo sin menoscabo alguno de su imagen. ©) Conseeuencias para ef derecho candnico 8) REYALORIZ\CION Dal. SiNODO BE Los OHISHOS, 1K LS CONCILIO8 FALTICULARES *YDEELAS CONTERENCINS EPISCOPALES Esa reciprocidad de unidad y diversidad en la «commu- rio» se manifestaria mucho mis eficazmente en el eatoi cismo sil sinodo de lor obispo, estblecido por Pablo v1 a instancias del Concilio, tviera un cardcter decisorio y 00 slo consultivo. De ese modo, sus conclusiones no servirf= fa Gnicamente de «borrador» para una ulterior declaracisn, papal, sino que ~andlogamente alo que ecurre con el Con- {ill pexirian valer com declaracion comin del supremo ‘eucspo ditigente de la Iglesia de eardctera a vez colegial y primacial, Ea ol fondo, el acta satus no hace sino agravar 86 Ls coMTUCrOSNTAECLESIALES el deseuiibio estructural deta Iglesia, tao en fo referen- teal gobiero como en To referent ale dactins, de modo due apenas pueden fructiiear Tos impulsos scompensato- ows del Cone Vacant Yo mismo puede decise de los concilios patculares, ya sea a nivel de todo un continenteo de otra unidad cult. fal mayor. Tambien aqui contadie la gies inte de la elesiologia concilar, que pretendiarevializar ata Iglesia Cation como «communio ecclesiarum, el hecho de que tales conelioeo sinodos slo puedan celebrarse ston con- Noel ydrigidoso controls por Roma (como es le ode Sitodo Afvcano de 1954, celeb en Rema, ode la IV Asamnblea Plenara del episcopao lafinonmericano de 1902, en Santo Domingo), Con semsjance praxis se est i poniendo de nuevo el modelo de unidad uniformisay cen Frais ce eretrns superao hace ya mitcho tmp (tra posibiidad de hace efectiva en la prietica la teolo- aa de It «communion del Conciio Vaticano consiste en Fevalorizareologia ojridcamente las conferencas epi sovelcs, comet iaoha tons en sermsta vocal do in'iplesia ~histricamente condicionado, poro teolosic mente consittvo- qe sive de eslabonenteel Papa y ca a bee So'atramentals dl pinepio de oleate cil se relia en sums ext pen sesido, eis aciones Ue odo cola epseapal Junto oon su caer. Poro ae this oe dvfan tambien cralzacionex parcnes sds de hsp, conerondsepscopes, ca romana, vss “i imi es) arama ai dal opecio por a eolgialidad (colli offers, sean 11GB Be ht qu el poder deta conferees epscopat tamoco pod se un poder delegate uno de Tos (4 6, Garsaa lenient apt un bie ‘eos tlt Maly 1 Romper Die Bsimeesc). 1 Geek ender 4s 76 mn Ge ene Brengstegerene Gta ain 0 Raaten Zn ede Raf dee Ka ne {ics SW Ar int cme Sean linen {pls else cr iio pet “a T= ‘eet eta Yorker, ser esogace Stud ‘Siuidenfocseens otc Ohare 157 [19821 Ph teen Sd ns Oyen 8S cu con. monn seen pin sei poe acura ee {on Gano cl desk ppt ee as cna omen tops prem se mee ch ‘lence ona tnce ppt de com dois ar eStneS ator ota eis aa ie ‘os conrtictosermnscasstns hiap o porel Pap so gus et expec fo tnt apesen cx etn colo el por rigaramenc ‘tego por aoa open see prtulars, 1a hneria de tn ecommunion en Inari Testa nue de mera Isquvosn, por fo dem ate vanes rca mere dal bien) qe ere exc STvamentcn con dupa dl pole eared Obispo ate st discelsy cl el papa soe Ilsa wn vere -conas patina ait id dca unos ea end verdadrs comunidad ey esis Ea Ocelene, a pin oles uso sel prorsive mate cabscide por un pao la vor oot Ineorporad aig de clad de Roma como ud sone regione en Onentporau par yo fe un Dapado cfc, In communion duoc mucus le {FToales ype euocflay haste pan so no fora splas wa nda mimaneate opera ‘De ah se sigue, con una implacable Kgica, quo slo ua ‘etuetrn ects dia = uimemibic) que ensaliee en cl anbit de Ja igleie Focal (cam st obispo, en el de as Unidadeseclesiafes regionals (ca sus "ato", os dei sas prmadas) y enel de touaI asi (Come 2) garantiza gue la “caro” do la iglesia neta ‘hose desintgra en una mili de gles foes (que sd por suelen ser demasiado pequetas pa poder tener und verde formu props y pric ua aust si fesis ultra i sor ineapat incor valr plenameste ‘el peso de lo calico frente al prima papal Si realmente se desea para la Iglesia una estroctura de communio> estable yduradera, habra quo esforzarse por Consolidar esas instanoas intermedia sinodales; de 10 conlrario, cuanto s diga acerca de Is tologta de In som ‘munio» carecerd deta creda 9. 6. Ry tho ce a es inte ‘es Zale fr gh Roche SE WO sa Basti feels cin an Pio 5 DESEOUILNRIO RTEEIOLESTA UNIVERSAL 89 bb) Uva NUEVA Via BN LA ELBoctt DBL OntstOs La prucha critica, pero decisiva, de que Ia eclesiologia conciltarde la «communi» no solo se considera como una fe tantas adquisiciones valiosas -no demasiado experi- rentada en It prctica, por fo demis—en la larga historia de las intuiciones espirituales de la Tplesia, sino que se cepa seria y conscientemente como un concepto vid para Ia Tplesia rea, la constitaye, sin Iupar a dudas, la ma- de elegir o nombrar a fos obispos eu a Iglesia CatSli- ‘ea, El Derecho Canénico so expresa a esto respocto con ro- Tativa claridad: «El Papa noma libremente a les obispos ‘6 confirma a los que han sido legitimamente clegidos> (CIC, 6377.1). Por principio, Roma hizo prevalever desde el siglo XIV a esis de que el Paps, en virtud do su «pleni- tudo potestatis», puede nombrara jos obispos, Pero esto es algo que, en la praxis dela Iglesia, s6lo se hizo realidad plenamente en todo el mundo en ef siglo Xx; hasta enton- ‘es, toda se daba en muchos paises la necesidad de que tenia decision tomaran parte ol Estado o et capitulo eate- ‘kalicio, por lo que Roma sélo podia intervenir, para ral cat Incleccidn, una vez concluido el proceso electoral, En- tuetanto fueron recuciéndose aun minima, de carécter més bien formal, tanto el placer, vegulaclo mediante concondato, ‘ln presentacion de los candidalos por parte del Estado co ‘mo la colaboracion del capitulo eatedralicio ". Lo cual 10 dloja de reflejar inequivocamente el predominio de una telesiologa syn la cual ln unidad de la Iglesia ya in [De Sexo ono 1929 1950 mt cei sn (ce Sela ela el es ci fuel cco Je 4 gue aorta iestanent fous soe feted cont ea een Calin cers ‘en omar castor wag ulna al ea ‘few ion sina a ea Gece Hoe tga de {iin rs trap ta pean ‘one Za Ibe) 291307 Dy en, Cae enced Bicaworiniere taen 0 10 cONrLICTOR HeTRABCLESIALES vestidura del poder jerinquico sipuen derivandose funda- mentalmente del supremo pover jurisciceional del paps, Pero ya no es asf en absoluto como se ve a sf misma Ia Iplesia Catdlica a ralz del Concilio Vaticano 1, Ex la medi dda.en que el eardoter de y Tos cot cepios de «Pueblo de Divs, «Cuexpo de Cristom ¥ «Sacra- inenton referides a Ia Iglesia. Agu quisiera ltaitarme & ofrecer unas toflexiones sobre a segunda parte de dicho do- ‘cumnento, queen ef tex lating se titula «Do Ecclesia uni versal et de Heclesis particalarbuss En esa segunda parte del documento se afirna la rela ign entre Iplesia universal ¢ iglesias paticulares de un mo slo sumamente confuso y amibivalents y que ca pie una ‘minusvaloracion de estas tins. Por de pronto, yaen el a. 7 se dice con bastante énfsis que la Iplesin de Ctisio, es de ‘it, laTglesia del creo, es la Iplesi universal, quo, “etd presente act (aes! et operate en In pecu- lridad y civersidad conerets dens personas, gpa, tiempos y lugares. Enure esas muhiplesexpresioncr de Ja peseiiaslyiiea de aden Iglesia de Cristo se on uenitan, yadesd la Gpoca apestcicn, aguelas yu on sh Iisa fon iglesias, pong in detent de su pee liad, em eltas se ace reset la lesa avers com todos sus elementos eseacalesn {Lo que a me income cs Ta expresionsenie estas alps pong as lgesiaspaiclares no som eas topresentcions, sent ora, agen univer, ino Ia genuine yates fonnas de eliza e cy di fered, intraeteen dis perce} erp. Personas y grupos sngulare quo no encaman la Iglesia tniveral J pr sino dnfament en cuanto fonnas con Crease gis patel, El eoncepio de «eammunioe, qe en a pinera parte se define cond comunidad ereyeate con Dos y eles er Yenc attest se plies en soldoandlogo, eset n-8 dla Sextus pata tain das gles pclae, demo 15. GLOneraere Ramm 18261990. 16, stn gone cee ile qu pene eo twine lpr he eisai ene is te det ac. EL SQUIRE CAASHA URES 93 do que a plexi ivessal puede er designda como «c0- huni de ln gleniae (communtoeccestarion). Porque Si wentdo sandlogos? nol ext stado de LO O32) 30 die escustamente uc iodo el expo misicos esl ccner- po de as iglesias (corps eeclesaron) por or prt, el Encepto pauline de skononi enter dss st dos, pero cilo wo quiere deci que a flac de a diversas intel tocates cote sty con it somnid aigharia de Je salen sea deserta como ina reacion de choinonia> ek Sontid candlogos. En cualquier aso, olargo do toc locum a palabra sandlogae, en elcion con la scom- In sexe te ce eur ec dad « derivacgn, pes a que las fetes no oltecen ningun indict gue To jusigu, Tal vez se debs gue ol interes fnoscolgpico de este. 8 consist, ante todo, on rela SGuelias toortas que atendan I irmportancia told J fa iglesia nwersal pero recon par ella extremo opues esocavar cl eardctereoldgico de ns alesis panicles temapoco hee avanzar MUCHO 1 costs. A) @Prioridad comoldgica y eronoldgicas ‘de la Iglesia universal? La auténtien piedea de esa eai'en ela. 9 de texto, dhe, days de decir my aiden gu ee esi universal iy ile partewates se dona i kind refproct® mua infrtorian) to cual rocerd principio ariba mencionad de fa sigualdad de origen Eb tepente se afirmn que ia Iglesia universal es, «on su mt tuenico misterio, una renlidad que precede bolo name ana dee pace ‘se fuimontadciende gue el mistero de a iglesia. ese ya onfoldgiamente tf reac, lo al e¢ abso tenia cierto eel sentido de que la Teese patlpa de ba “casa tloolgica» de Fenueritarespecto de aera Cin (ct Cl 13-30); pero de exe eacter te teletopien ‘ia Igesa ob hao diva de pronto wna relacin og. sont de ples una y tics respecte de os muchas ile= Sins fin cierto mado, ella daa as gles artical 9 Lo coNmLcTOs ymRABCLESIALES ‘es como bij, on las eles so expres, ponquees madre fo product della. ¥ ello, cronslogieamente se habria pesto de manifesto en Penecontes, n cum fue fae tuaidad de los cent vente cansregio en torn Mi 4los Apéstles represent tales chica dela queue fo sugian las vera less locales, Ein arguments Ein clin en el pat sien ‘Por haber nacido en y de a Iglesia universal en ella y a en an hn ats clei, De ait que a fémula del Conc Vaticato =" el sian yi as ienias vay insepablemens um Gsttexn: lasiglesngen deals, Elcaacer mis terico de esta rolcion eae Isa unica e gksay Pteuares, qe no adie crmparecn con la custene fre el todo Tas pane en eager oro prupoosoke= daa humana ata ves en B) Explieacién polémica Esta manera de unt, por una party a provid ceo de Jn Tplein en cuanto misterio (esd el panto de vista de Ia teologia de la ereacton y de la gracta)y, por oft. la rea cin originante (desde ef punto de vista evlesioligico) de la Inlesia universal respcto de Tas iglesias particulares no me parece tan razanable, porque Io segura ho te sigue en mo do alzuno de lo primero lncluxo como mysterio. a Ile. sia es siempre tanto en cuanto caus final dla volomtad salviie universal de Dios como en cat realidad str iad en fa pluralidady no nid previa wi plarali- stn originaria y daléeen «iim reiprocay de ind yplualidad os deci, de Telesia universal iglesias particulars, sola debe la Tesi, enim ttmiao, a 9 bxigen tel6gico-vintario, porque en Dios ta unidad de Ia natralezs dvina slo se rate en anid de las perso tas (y no previamente a ela), y alo st acta en I ere dn, De ah que, en Pentecost, se manifest ha iglesia de Jemsalén a a vez como Tglesit universal como iglesia pamculasconreta. El hecho de qus primero To haga slo en tuna iglesia local ~y slo mis tard, lo lange del proceso mesg ETRE RILESA UNIVERSAL. 9s historia, en muchas iglesias locales~ no permite en modo algino afirmat la primactteolbgicae hisiGric de la Iglesia ‘universal sobre ls iglesias particulars, sino tan s6lo la pri- ‘uefa teoldgiea ehisrica de fa comunidad primitiva de risalén sob las demi iplesias locales, Por Jo demi, la linea argumentativa y el lengua de no en el siglo vy In de Gregorio vi y su reforma gregoria- in en el silo xi, quienes, a pesar d todo el ien que han fportado a la Iglesia, marean un verdadero hito, sin embac- 20, et los comienzos de la cclesiologfa de cuno unilateral. mente juristiceional y centralista del segundo ritenio, Et tserito de a Congregacién para la Doctrina de a Fe hace Syos algunos de los slributos centrale que Leén y Greyo- tio habian asignada a Ta iplesia romana frente alas otras iglesias locales (madre, cabeza, quicio, Fuente, origen y fun- dlamento de dichas iglesias), cansfiriGndoselos ala Tplesia universal. Y si logo, en este contexto, en. 12 del escrito hace saya expresamente esta tradicién ¥ sostiene que la idea ‘de acoxpns ecclesianum «exige que una Ialesin sea Ta ex bhoza de las ilesias, y Esta es precisamente la iglesia de Ro- rn, que preside la comunidal universal del amor», ec. en fonees st impone forzosamente la impresién de que To que aqui se celebraalborozadamente es elrenacer dela eclesio- Togia de jurisdiccién papal de ln Fdad Medis, Alor bien, cliquetar& esta celesiologia con la palabra communi» es lg que induce a confusiéa y a engai, porque si, por una pute la Tzlesia universal debe ser madre y origen de las iglesias particulars (n. 9) y, por otra, se desigan a a igles romans como cabera de fs iglesias (a. 12) que -a través {el sucesor de Peer, «principio y fundamento perenne y visible de la wnidad tanto del episcopado como ce Ia Igte~ Sia» (a, 12, con referencia n LG, 23)- fundamenta precisa- ‘monte la nidad de la Iglesia universal y de os iglesias par= ticulares, entonces no hay que dar un paso excesivo para afirmat la existeneia de una relaci6o unilateral y de prece= tencia de Ta iglesia de Roma respocto de las dems iglesias 96 (a conor MAKER ASIALES Pa sulvaguaray island reciprocal igual 4eorigen ene Jlesa universal y is lean pices cuanto a su mutta ectesilidnd, no esa mal fen 4 evalguerafrmacidn que implique una priori de on fem nesta elacin. Ls glsia un eral no eps too emader dees jelsiaspartounres, el mn malo sie a «communi de ests noes ni causa vii ‘ultado de gusla, Uno y otto mod de eletaigd slo se Tealizn conel cone el uno del tro, sin que ningun de ellos proce de to. Pores a Formula coer etn a ‘aul ia gesa univer existe en y dea ela pares In L623} secon a aparece ene escrito qu nos ecupa Las gente pt ‘es exisonen y dol iglesia univerals- La pica cey nee ano aos ef mame seni deine ee roca pero la proposicdn se» sigaiice en eae nso al odio ent formula conliar intent dar acntendee Sue a Itesin uy has y diferentes eprtes, mientras queen laf doctinen en cocstin, por eh eon, soins qu It iglesias parculates Prot ade a ites aniversal por So Sn este secandarn) A le ren ponerse deekidamente,porgue seine conten oncsptos sina si, Aunbas formes de elesialida tienen el mismo ovigen bistreo transcendent en la voluntad sav fea dt ioe nario, y el mismo orgen histrco inmate cI cone ceutsacign dl Puebo de Di en Jenin con ovaston ds in venid dl Esprits Sano. Este pape elope este ment iepetibe de leruilén no debe jams conf sei siulet por alsion-con el papel de onsen ela terior ds la seommavnion, porque fal aberrac6n de Ta Celesiologia medieval espa s motivos de olin eee: Sidtca yf definitivament exchita por el Cone Vai ato a ¢Acas9 vse hoy, a pesar de todo. prop ng eceilogin servicio dt una police eta cone waste? PL DESHQUIABRL ENTE FOLIA UNIVERSAL 7 3. Un comentario vatienno (1993) ‘Mucho de Jo que acabamos de deci, y que probablomente ~en a misms 9 en paecia forma-tave que esccharlo Ro- ‘na coo reacien de as iglesias patculanes, seta ince Sari el comentario (sin firma) apaecido en Ls Osservao= ze Remar 6123 de Junio de 1993, al eumplise un ao del ‘documento sab fa scomninion, ese unm especie de 6 itaetacion» "Pero esto noes seu en mod algun, pr ans que el escrito contenga también algunas actaraciones {que relativizan enormemente 0 incon alten stance ‘mento las afirmaciones que hemos eritieado. Asi por ejomplo, se pone de relieve con sorprendente y Joable laridad que la expresign inti teeproca> tu aconeepio hermenéuticn clave» (407) en ted et doc mento, con fo que se petenderfaacenuar el eater sing= are incomparable de la rolaida ene Iglesia universal © iplesia particule. ¥ de ab que también pueda soeplarse sleumante apnea cesses de spi er Ineneutic: «Cada iglesia particular es, de Hecho, Iglesia, Suns ea da esi yas er esa amo o- {ald no s diferencia de la continidad de as isis par ticulares, sin quello signifque que see una meta tusk de Ing missy. En eualquier eao, mi escepicismo reaparece de nuevo alee qa, son sa fm sas iglesia eny de Ta eli, al decane gio devarvotarI frm covet «la Talesia on dels iglesias». Lo cal, a mi entender, no es ths que carina regresin que habla que evar en To posible Ahora hien, gedmo expla cl comentario esa formula fae a nese nica de desea? pnmer lugar reetrdando una Yoana quel interes goee= Dlgicw dl documento ne esa ro que el de saliral paso de (ohh edo pom qn omnes ne, eda ‘teenage ces, 98 Lo conr actos rmmazcasstaes una teologfe que devala ala Iglesia universal al reducisla a ‘mero resultado y producto ulterior «de> las iglesias particu Taves. Eso es lo que preocuparia fundamentalimente al docu: ‘mento, ¥ en ese sentido habria que davte toda la san, Pero, cn un paso ulterior, el éomentario intentarealmen- te defender Ia tess de a primacia ontol6zica y cronolégica dela Jlesia universal «respect de cada una de as less Dirticulares». Y observa tdemas que Ta formulacion en Cuestdn, sis Je aentamente, no hace mas que airmar ky [rimacia dela Telesis universal yespecto de cade nde as tplesias particulars, pero no respect de la comunidad de {oda fa iglesias. Si eso 6 realmente todo To que et doc ‘mento quite deci (gue, en ni opinidn, no foes en absoli- {o, come lo pruca i ulterior agumeniacign det m9), e- {ohces To que se afima es una perogzllade, porque, por detnicién, Ta Iglesia universal como tal es mas que ena tuna dels iglesias paiulars en 3f misma Porto ques rio a sues prordadontoléscn» dein leie universal soetaio rome al told das cra os Colosenes alos Besos ena gu. hecho, nos habla ms que del glsiaunverea. Bl gue so ae fenga tan en cunts Ia eclesiologta de los Hechos de los Apsnteesy de otras carts de Pablo (Romanos, Corn. thos, Galas y Tilipnses en as que ya pareve anmentc Iarclaion ete Iglesia tnveral iglesias locales) puede {ue respond liners dninante del nto del escrio En cuanto a la «prioridad ontolégica y eronoldgica». se fundamenta con una interesante y sigerente reflexion «Liles que se designe a sis como preeminente os indudablerneneLa“llesia misierio” que se manifesto fn Pontacots, a Telesis “una y ines” Ha igs de sal, que apres Tosslimene cine, noe, in embargo, una iglesia local (o particular) ene entidn gue hy se nribuye a este concept; no er, per fan, una “portio Populi Dei” (una parte del Pucblo de Dine: ef Decteto Civstus Dominus, 1), una “inia iglesia pai cla como es denerinala en puesta eserio sing "Po ‘ulus Des" (Pusblo de Dios), "ecclesia universal", ta 2 SEQLIANRO EXTREOLESA UNIVERSAL %9 Iles que habla todas as lengua y que, en este sent, testa de tos la plain ticular ue, iia 9 fos Apstles, lew de ella como his: La Ieesia universal de a que all e hab aie sia de Jena, In Tees de! deantecientapentecos- {al Afoca bien nada hay ms eoncreto y més precisa- mente localzalo que fay ckenta vente personas all la inc el mister ce os cen Che les har orgies cola do igh universal a tin los dace pds, con Pest neers, ye e- Iuoidad con ellos vemos a fda la Testa qu ee Elenco pepo so 50 personas) ye habla o- th fa lenguae™ en un momenta desi nid 40 veal gta gas a Yee ee baa men nal no ec mo igo, com ei ponte {na guees, tne plesia lca nv en el Ata ‘eto deena expres, En Petco no da“ Inia vecipoca algun ete Ipesia universal igesia ‘ical, porque anne disingven ambos deraor fe, La quent ex ol "ofp eiolglen (et, Heb 113. Sntcpacton call ales del Case pomistca de ro como als Lapesia que, a pesar de su niidad epee, se sma en Peston, : ipsa de Cristo que profescmyn en el Credo con ss to propio l,i sit ct tes ion empot st rac el lea une“ el tho taeonsmnie coctesarn teal il como subsisten en et “iempus eclest nel temp dela glsin> 73). ‘Yo puedo estar ms o menos de acuerdo con semejante visign de la Tplesia: la pretendida «primacia» corresponde tinicamente ala Tglesia «mysteriumo, que, en cuanto Iglesia una, santa, catoliea y apostolica de Crist, se realiza histri- ‘samen ce manera originara en la comunidad primitiva de Jerusalén, ala vez, clertamente, como Iglesia universal y ‘como iglesia local (en un sentido especial) Ia iglesia local de Jerisalén ola Iglesia universal, y viceversa, Bs de ella 100 {Los CoNTAscros TRAECLESIALS de la que proceden la figura de a Iglesia Connie as iglesis). sn deja de desaral tGicamentc,y cada una dela plesan parti ‘lo eam ue a gles universal (istockamente xl tent) y Tas iglesias porticulares tienen um onige com Ilgesa mpsteriamty en la connie de feral, reall acto dnica elmepelbe dela misma de aque proce tubes Formas de iglesia Ella ex el sfundaeston penn one 8) ds esa wnivealy de as sie parc Daj que sol lector quien decid st esta iterpeticn de inlacién cate Iglesia universal Ipesias paeulares !w 6 mas ie us epic Ia peste exes cn el decane a por conto, conttuye wna fora go aint En eaigues cso, nae ssten hay qu entre a Telesia universal) fs iglesias parinliges se de una rele Cid do orien nrasiien qo vaya mds all de eral, Con oe, oo, queda invalidada toda =primacin ee: vis Jorsaén def Iglesia una respcto de ss mckas iplesis. ersalén sigue sendoTerostlen por eso tambien Hom pede yds sepuirslendo Toque desde os pineios asf cgtimamentsdento de i wcommunio ecclesia fn lie y clea wcenre de I unidad, i i ‘TERCERA PARTE PERSPECTIVAS Y PRONOSTICOS esta Tercera Part 0 tat, nt todo, do marr mancrs Conetetas de explicr como poenon sender, in inet nals optimise, la portend ye deseo que sap ‘lnc sci de ges ea sic, conc Tent en la que hemes sid psn po Dos ve ee ism, co sbyolun conan cna resncis Se su Ea t,o detemos en absoluo sopra renga, sino pera de un mococreatvo, Her to ck mucho depend de aue adopemos spect deta Ilesia an aed sca dlsHondss tates expats cap 6), porgue sl as! noes {tas efexiones extnenmates emp. 3) contin we Iglesia deseubra una nueva fin cil gu) St sal fest el poder del Epis gue la bail, sno que ads respond mejor alos cignos de fos emp. }

You might also like