You are on page 1of 21
CapiruLo 13 ACTOS DE ORGANISMOS INTERNACIONALES Lucas E, Barreiros* 1. Introduceién Fl siglo x ha sido testgo de ua crecimiento notable nla cantidad de onganismos inter naciopales creados por los Estados como an foro para la cooparacidn entre sly un vehicul para Th consecueion de objetivas comumes® La expansion noha tenido lugar solamente en el nimero do organismos internacionales existentes, sino también on su dmbito material de actuacion’, ‘as como en sus competencias, atribaciones y en su nivel de aetivided ‘Sin pesjuicio de esta realidad, sige analiza la enumeracién de fuentes del derecho inter nacional publica establecida en el arteulo 88 del Hstatuto de la Corte Internacional de Jos: fica, se observa que le acto de Is orgunizaciones internacionales no forman parte de ella, ‘La teorfa general sobre las fuentes del derecho internacional sique eacentréndose en tos tratado, la costumbre y los prineipioe generales do derecho esme los modos validos de produccion de nermas en derecho internacional; no siempre reeonace sutonomia a Tos actos fnranadoe de los érzanos instituciones de los erganismas internacionales. Por el contrario, Tos actos de arganismos internacionales solo son tonidos en cuents en la medida en que pueden ae tases tia amma de Alejandro Tuer, quero amiga, quien me separ {stern detrplnant on nie yrincran pane mets cin. Agra nase meen ‘Veecmmiarbs de Marie Victoria Gata) veo Seu, 1 Lavarblied ona deficn d In cao panama etrnasns” a tne porspctva sre {esas stclvameatn gunn bnsidraracona tle no prmien oar con wna eaten und ‘lg une eel somervedor sion env fe acura srgnir: intrmatnales {els Primes Cursed eon de penta ante dea Sune Guar Mundial are treason ® ‘Siena spo az. Venn Dice Von, Mal Las OrgantaconesInterncinciy,Toston, Md, {Sadie a0, pa. 2 Abbot Konocia Wey Soil, Mancan, “Why Setes Act Teaaeh Formal Ineresonal Organization Jean of Center nton, val al0bsh a 1c p+, 1, Amoranngt Chtharasian Fy Prices realy Prose Cambnege, 2 oie. ‘fie Isdtlona! Loe of latrnational Orgonceions Cambie Sos, 3 Lawcidusinacions nternacinaen, qe mtd cnirinaro tenn competence general ai cue {isnt soporasen tcc en tite ims emo la Comision Catal ars a Nevagacn dt B {renin Tn orl Cangrse de Vener amplland ns cameetencio ue wodalads de acc, {Srgw ytsape, ete tay mastenient dea pt ress acl nates devas pot Ie-curra dunes pracones do Nason Uidan pl astennseate dea Fa, atstanea ‘hintaan pen corn pbvanyteavarsn desarrollo ustnas een Manda lain trefladsy sts dense tenn dovloerbided(Otsin del Alls Comiaoedo dls Neches ‘Ghia paraoe Rfegads el develo de pens dee de asi para Bate Onghitan Suri dol Salah in pada Eta ers gra sen ead dedearro Banco Inernacieal pars {i fonmatracseny Fuses y Props de Nacines Uns pave e Decl eaborca yon {Goran de rman igen comer atrial en 2 progeesa iwalzcn Organon iui el Comes» a proteome propio ates Ongunzacin ana de Preis Irtshtuas entre ta 4 Abbie Kena Wy Sada, Duncan, one 10 Gobo De DEREHD ERNAOWK PRUE ‘enmarearse dentro de Ta argumentacidn acerca dele existenciaointerpretacién de una norma eanvencional » oosuetudintria, As, una resoluci de un anganismo internacional no reeibe dd parte de los Estados, os tibunalos internacionales o los academioos un valor juridica pro- Bio, sino que, seytin el caso, sin protensin de exhaustividad a) es eansiderada enino evideneia ‘do que existe conciencia de obligateriedad con relaciin a una determinada practiea que so ‘protende eonsuetudinaria; bie analizada como fuente material que da lugar a una practiea ‘posterior que puede devenir norma consuetudinaris;c) ae considera, en su caso, al acto dal Bstado de haber votado faverablemente en el proceso de su formacida como una instancia de rdctca estatal; d) se le atrbuye la capacided de eonsituir una interpretacién autorizada, ‘como minimo, del ratado oostitutivo del organism internacional que Io dicta, La propia Corte Internacions! de Justicia ha rocurrido a este tipo de argumentacion sobre Tos actos de los organismos internacionales, por ejemplo,en su Opinién consulta sobre la Legalidad o uso de armas nucleares: 1s revoluciones de Ta Asemblen Gonoral, aun si no so abigatorias, pueden en oea- "Sunes tener valor nomtiv. Flas pusden n certs cneunetancia, prover de evi ‘dencia importante paca determinar la existonea do una rela oe urgent de ‘pina juris, Para determing esto ce cierto respects do una rsolucidn dada de la ‘Asantlea General, er necro obervar ei cntenidey lau condisiones desu ado ‘dn; también es necro analiza existe una opinia feria vlaiva a eardetr nor Instivo. Una sere de esolacenes puede tambien demestrar ls eveluctn gradual de Tsopinio uri equerite para lestableimiento de una nueva reg Es evidente que resulta cencilo comprender Ins razones por las que se configura de este modo ls angumentaeién acerca doles actos de onganiemos internacionsles come modo de pro- ‘Jureién de normnas en derecho internacional. Por un Iado, los rad, la eostumbre y los prin- ‘ipios generales de derecho eonstituyen las nieas fuentes formales que preden ser invocadas ‘ante Is Carte Internacional de Justia -pues asi lo prevé eu Rstatuto Por otro lado, son las linieas fuentes de derecho internacional respecto de las cuales no exten dias on evant ala bligatoriedad de las normas que de elles emanaa, Como se desarrollar en este capitulo, la obligatoriedad de los actos de organismos in- temacicnales es un fenimeno de aleancelizitado. Sin embargo, no por ello resulta prudent suponer que aquellos actos de organismos internacionales que no resultan obligatorios para Jos miembros u otros Estadhs carocon do relevancia o de efectos jurdicos, Por el comtratio, fs necessrio analiza, por un lado, as diversas teorias que se han desarrollado para explicar cess son los efectos juriiens de estos actasy, por ot, enriqueeer la discus de moda de ‘entifiearcusles sn ios efectos que esos actos pueden tener aun sino resultancbligatovios. 2. Una tipologia de los actos de los organismos internacionales y su valor juridico -La earacterizaciin de Ios actos de los organismos internacionales x, en especial, da eu valor jurdico n0 se presta con fucilidad a tipologias ni generalizaciones. 8 bien, asumiendo tun punto de vista deseriptiva, no os incorreeto sonslar ~reconaciendo, por stipuesto, las excep ciones que eorrespondan~ que los actos emanades de las oryanismos internacionales earecen de fierza juries obligtoria y constituyen meras recomendaciones dirigidas a los miembros de Ia onganizacion de que se trate, elle no puede ser afirmado como wna regla de eardeter xeneral. Esto responde, desd> un punto de vista deseriptivo, «la exstoncin de determinadas ‘casos respecio de los cuales debe reconocerse un valor jurtdica diferente, deseo sn penta de Viste normative, al hecho de que no existan normas juridieas de cardeter internacional que, ‘te modo general, rjan os akancos de la personalidad juridiea, Ia competencia y la capscidad 5 Laatnd de anenaaa oo de crmae malar, CL, Opin Canela, STA, ICH Repart 888, pp 2h a86 onder cy IL 1 - ACTOS OE ORGASMS TERCIONMES de producir normas jridicas obligatorias de los onganismos internacionales. De este modo, la pregunta acerea de la eapacidad de los organismos internacionales de adoptar aormes urs dicas y dol earaeter de dichas normas no admite una respuesta general, sino una que, en cada caso particular, esta dada por las competencias que, de manera expresa o implieita, prevé su instramonto eonstitutivo y la préctica de cada organismo reconocida universalmente © por ‘sas miembros Por otro Iado, a partir de esta premisa resulta necesario destacar que se debe ser eui- ddadoxo al pretender deducts, a partir de evestianes terminologieas, cuales son on general los ‘ofdctos juridiens do une w otro acto de un organiam internacional En algunos contextos, In ateneién a Ia terminologia empleada por el érgano de que se ‘rate resulta esencial para determinar si sus actos son obligatorias para los mivrsbros del or- sganismo u otros entes alos que pueda estar divigido 9 si tienen algun otro eardcter Quiz ‘ejemplo paradigmitico de elo eca el Consejo de Seguridad de In Organizacion de las Naciones Unidas, 1 que, alo lango de su extensa préctica, ha utilizado cuidadasamente ~incluso dentro de una mmiama recolucion— unos u otros tdeminos (por ejemplo, “decide”, “exhorta’ “ebsorva", “declara, “pide” y “expresa™ con el propos de indiear silo reeueltoposee o no caracter obli- gatorio. Esta pricti responde, al menos en el easo del Comsajo dn Seguridad, a que como se ‘Yerd mis adelante~ las propias normas que regulan su competencia eslablecen que son sus “decisiones las que reaultan obligatorias para las miembros de la organizacin. ‘Sin embargo, como se tustrara a lo largo de este capitulo, la igual denominacién de uno w otro acio emanade de distntos organismas internacionales (por ejemplo, “recomendacién”) no ‘permite presumir que ambos tienen idénticosofectos jurdieos, dado que ello depende no solo {el so ce Tos terminos que hagas los diferentes instruimentos constitutive, sino también del “contexto constitacional” del que emanan y de las decisiones tomadas al momento de dsefiar de qué modo el organismo persoguit sus objctives. Sin perjuico de estas salvedades, se presentarén a continuacidn las principales posiio- ‘nes en torne a tna tipologia de los actos de Ios organismos internacionales. A ese efecto, cis- ‘ingwiremee, por in lado, ent la teorin de los poderes enumerados y la teria de los poderes {mplicitos y, pore otro, entre Tos aetns dictados por los organismos internacionales en ejercisio deo que siete denominarse eu competencia normativa interna ~ea dee, aquellos que hacen al ‘Rinelonamsientoeotidiano de Ia organizacign-y aquellos dictados en ejeeico de su compaton- ‘a normativa externa -diose, los que hacen direetamente a los temas sustantivas vinculados ‘ln isin de la organizaciin. Ademss, considerarenvos la relaci entre los actos de organi tos internacionales ¥ sof Jaw. Se efeetuaré, por ultimo, un ansisia cepectio do los actos ‘emanados de los drganos de Ia ONU, de los organismos internacionales de intagracion y de Ts drganos o instituciones de organizaciones internacionales supranacionales o comunitarias. 2.1, Aleance de la competencia de los organismos internacionales: Ia teoria de los poderes enumerados y Ia teoria de los poderes implicitos Como se ha sefalado, la auseneia de normas internacionales de eardcter general que 1e- iqulen las competencias de Ios organismos internacionales jen particular, los efectos jurdieas tle sus actos haco necesario para su determinaciéa vecursr alos instrumentaa eonstitutivas dd cada uno de ells Si bien, naturalmente, la expectativa es que los instrumentos enumeren de manera expliita cules son las competenciaa de cada organismo internacional, es nocesario ‘conocer In imposibilidad de elaborar antieipadamente una norma con tal grado de exhausti- vidad y adaptabilding. De este modo, la prdetiea de los erganismos internacionales ~ast como Ja doctrina y la jurispradencia~ han entendido que resulten aplicables a la determinaciéa de lax ompetensies tanto la Teoria de loe paderes enumerados como le teria de los podares Jmpleits, Bn este sentido, la Corte Tnternacional de Justicia ha sefalado, ea relacin eon la ‘er cape 2 eta ora, ‘Wave por orp Helms 37 del Coma de Sopridd, 2808/2001, IRES/ASTSO01\ Aseatiagbs Caran 9 188 @ LESOONES De DERM MERON LCD Organizacidn de las Naciones Unidas: “En tanto un Estado posee la totalidad de Tos derechos ¥¥ obligaciones reconocides por ol derecho internacional, los derechos y obligaeiones de na ‘entidad como la Organizacii deben depender de los propésites y funeiones especificados 0 ‘mplicitos en sus documentos conatitutives y desarvollades en la prética"™ La Corte Permanente de Justicis Internacional, luego de varias opiniones eonsultivas ‘en las que dejaba Hiradas les competancias de los organises internacionales a a interpre- ‘tcion de sus instrumentos constitutivos, opto por formular na regia general, pues, sextin ‘se presume, entendié que dejar la euestion libreda a Ia interpretacién de cada instramenta ‘eventualmente generaria incertidumbre'. En aces de emitir una noeva opinién consltiva, rulativa los poderes de la Comision Europea del Danubio, la Corte afirmé: "Como la Comin noropes no es un Estado sine una institueton internacional con un propésito espetfico slo os tenia las funciones que le otorgs 1 Estatuto Definitive para el eumplimiento de exe propésita y ‘en a medida en que el Estatato no le imponga restriceiones”™, Fs asf como ques formulado el principio de cepocialidad o de atribucién, dando lugar alo que se conoce como poderea enum rados Como resulta claro, este principio postula que los organismos internacionales poscen solo aqueas compotencias y potestades que explieitamente se encuentren reconocidas por st, Instrumento constitativo. Sin embargo, ls objecines a ests teoria no tardaron en legar: las organizacionos inter. rationales aon antes dindmizos en permanente desarrollo sobre las que no se puede divisar fu horizante al momento de eonformarlas", Esto vuelve necesario en el entendimiento de Jos propios organismosinternacionsles, de los tribunales internacionales y de la doctrina~ re- coneerles ciertos poderes, que, ei bien no fueron expresamente otorgados al momento de 3 constitucion, daben ser eonfridos para pormitir la continua evolucion dela organizacién. Se trata, en definitiva, de una tnoria de poderes implicitos de naturaleza similar a la que se de sarvollara ea los ambitos internos para evaluar las easspetencias de los Grganos de gobierno y fen particular, la distribucién de eompetoncins entre el gobierno central y los gobiernos locales fon Bstados faderales En rolacién con los organismos internacionales, le teorfa de los poderes implicitos reeo- noco dos vortentes: una masrestringida, derivada dela teoria del ofecto tl", que pastala que Jos tratados deben ser interpretados de manera de garanti2ar su plena efectividad, y una mis ampli, que la que ha side mas generalmente aceptada, ‘Reepocto do la primera, 1a Corte Permanonte do Justicia Internacional sostuvo en la In terpretacién del Acuerd grew tureo de 1° de diciembre de 1926 que, en ausencia de una dispo- sicidn quo identiicara la parte o la partes que podian reeurrir al arbitraje en easo de que la ‘omisidn mista eroada por el tratedo n0 pudioraaleanzar un uewerdo, resultaba “posible y na tural deducie, partir del silencio mismo del articalo sobre este nto, que el poder de referir I cucetion a un érbitro recae on Ia Comisiim Mixta cuando ese érgano deba deeidir cuestiones 4o Ta naturalozaindicada"®, So obeorve, entonees, quo, en esta leetur, el poder impliito se Sedinee de oto, explicito™ La Corte de Justicia de Ia Comunidad Enropen del Carlin ye] Acero ‘asumi6 esta misma interpretacién pero haciendo uso de modo explicito de Ia teoria del“ 10 Reparacén de pericine auido al svi dela Navonen Unidas, C1, Opinin. Conve, 104912, 1H Repref9p. 180 eaters ie Ho ncn ula sae, Lada del avo dears nue eran Badan an once aad, Cu, Opin Cones DONO 1 Reports 196. 1 Riksta hivdicio note ttn! fn, Casa Usty Pr Coie, 12 Jaradin dela Comin ara dt Dabo Caaty Brel, CRI, Opinii Conair, 08327827, 13H cmntshistrc do eco momento puede entender pnsir de a lssura de caso del S.8. Lota, en sos att Cote eatabigs que las restosener ak crane Sn postncee 3 Lotue oan ‘Ferg CH, Pail 000104, PCL Ser 44 Klar, Jano tp 98, 1 tp 8 Ti Inprtcin dl Arvenio Gree ts de 1d diame de 1980, CP, Opinio Cansulve, 2808/1905, Pty Serio n= 1, p20 att ire) a7 Kiabw da opp (ei. 19 ACT OaNsWOS NTERACOWAES. “til al sostener que la Alta Autoridad ~ol énganoejecutivo de la Comunidad! posota la capa ‘idad de establecer precios como parte del poder de regular el mereade, xan sil tatado consti- tutivo nolo prevefaexpresamente, pues las reglasestablecidas por un tratado internacional o tuna ley presuponen las roles sin ia que ol tratado © la ley earecerian de sentido ono podrian. fer razonshle y itimmente aplicados™. Por timo, ol juez Green Hackworth artculé tambien feta misma pasiidn en su opinidn disidente en la opinién consultiva de la Corte Internacional ‘ke dusticia que dio lugar a la tearla amplia de los podores implicitos ~que mencionaremes @ ‘enatinuacién al sostener que ls “podares no expresadce no pusden deducirse libremente. Los poderes implicit fuyen de una cancesion expresa de poderes y se encuentran limitados a ‘aquellos que son ‘necesarios' para el ejercicio de los poderes expresamente eancodidas”™. Sin embargo, on ass misma Opinién Consultiva, a mayoria dela Corte Internacional de “Justicia articulé una interprotacién amplia de la teora de ls podoresimplieitos al vincularlos ‘no con una dispocicién exprese del tratado, sino eon las funciones y objetivus de Ia orguniza- ‘sin de que se trate", Soatuve: "En derecho internacional, xe debe considerar quo la Organic zacién posee aquellos pores que, sungue no estén expresamente estableidos en la Carta, Je som conferidos por inferencia necesaria en virtud de ser exenciales para el desempesto de sus Fanciones™™, ata intorprotacion ex In que ba resultado dominante desde entonoes ¥ Ta propia CLE rocurrié a ella para rospuldar la cepucidad de la Asamblea General de erear un tribunal admi- nistrativo que pudiera adoptar decisiones obigatorias™ y para establecer una presunelén de ‘alder de los aetos de In organiza cuando fueron realizados para el exmplimiento de uno do ous propisitos™, 2.2. La competencia normativa interna de los organismos internacionales ‘Los ongasmos internacionales son ereados por los Rstados para persoguir determinados propésitos ~estn, como go serial, dotados de las competencias que se consideraron adecusdas "tal fin~ ¥la mayor parte de su actividad y de su produecién normativa se encuentra ori tada hacia e2oe objtivos, Mis alld de estas normas externas, toda organizacion requicre de rormas internas que regulen s0 funcionamiento. Dado que en la magoria de ls easos el acto onstitutiva de lo organinacionas internasionalas solo etabloce norman gonsralan parm x Fancionamiento, en general se les ha reconoctdo a los arganizmos intermacianales la capaci dad de dictar sus propins normas de Toncionamiento intemo™. Dentro de esta categoria se inchayen: (i) el dietado de normas de procedimiento; i la eveacign de érganas subsidiaras y el, establesimiento de sus fumciones; (i) la decisiin sobre ei los Estados o los individu sersn ‘lgidos como miembros de los Oryanos de la organizacién; (iv) la admin, suspeasisn o expul- ‘mde sus maiembros: (Ta aprobaeién del presupaesto y normas financieras;(¥) le ereacion ‘de normas de derecho privado y administrative que rian las relsciones internas dela organi- ‘zncidn cuando eataa no estan comprendidas por las jurisdieciones nacionales; vi) en algunos ‘aso, Ia aprobacion de normas que reduce las obligaciones impuestas a sus miembros”, y (i) Cuando el acto enstitutivo prevé como en el caso de Ix OACI- que la organizacion pueda 18 Hoy Comite Roropen 19 Canoes FdtratoeChorhonalre de Beggvev Huh Autry BER. 195456. 299 fradaini. 430 Eapurc terse fda sere eae Macon dan ds. 18 edo i), 21 Kleibre, Joop p89 2 Ripueste th puto fides a sei dear Nevo ida, ei, 18 ada 3 Eictoe dele aloe de Tremaine oe Nata Uda on gu ep naman, {i Opn Cnatiea, 1ST D4 TOF Raprt 284 pS 124 Glrine gst de lar Neioee Unis (Area 17, Parra 2, dele Crt), CIS, Opin Consulta, S062 0 Roper ep 08 125 Sehurmer Henry Boller Ny Interntiona Intnl Las, Martius Nib, Boon aan, $* 25 Vease por dome, Aistonsia « Nicaragua, Heshrién 231 (SXXVD, Azbla General de las Nine nig TO 27 Unstreladoeconstatvs han organo «aguas organisa, ca J ONC. la compotncia yar ono derammumbrorrencons Sspnans respecte del camplmicas de lon gacones pollo aus ‘etd de ratdn cna sever ebro feos oe oeecho TEMACONAL PLD ‘jerer poderes por fuera del bia iamedato de los organismos internacionales, l dietado {do norms que regulen dichos poderes Ba lincaa gonerales, ln naturaleze juridicaobligatora de este tipo de actos funcionales no se encuentra explieitamente provista por el instrumento constitutive del organismo internae onal de que ae tate, sino que rorulta dela aplicaciom a eadn euso de la teoria de los poderes implicit, osoncial para que los érganos 0 institueiones del orgunismo internacional pueda evar adelante las funcionas para las que fueron ereados” y, por lo tanto, no resultaria razo- rable suponer que la intencin de los Estados que lo erearon fuera que tales actos earecieran de operatvidad y foerea jursien, nel caso concreto de Ia Azamblea General, por ejempl, resulta evidente que las resolsciones por Ins enal eence sue competencias en materia de ad Imisién de miembroe, administracion presupuestaria® 0 leecién de miembros para los otros Srganos principales ode jueres para Ia Corte Internacional de Justicia no pueden tener sino ‘un ofecto operative, ya quod lo contrario, rsultarian elaramente superfiuas © impodivian ol ‘normal fincionamiento de iaorganizacin, En este sentido, la Corte Internacional de Justicia entendis que: (ula fancionesy conpetencias cnferidas por la Carta ala Astmblea General no {se eneuontran eonfinadas ela dizeucfn ta cousderactn, la ealizacon de cats ¥ 1a Rermalacin de roamendaiones no son meramente hertatora, Fl article 18 se ‘espa do ln "dessiona do In Aesmblen General "on enertonesmportantee” Estas “Ceinlones” en efecto lncluyen cleras reotendacines pro crus tienen foersa'y lector dsponitvor Ratre ertagsltimas decisions, ol artiste IS ince la suspen: ‘in de oe derechos y evlegios atinentes la membreei, la expulsion de Miembros _Yeuetionespresapuestarias™, Por otro lado, agregs que “no seria correeto asuinir que, porque In Asamblea General se encuentra en principio dotaca de potestades recomendatorias, tonga prohibide adoptar, en ‘casos especificos dentro del dmbito de su competencia, esotuciones que formulen determina- ‘iones o que tengan diseio operativo"™, Sin embargo, en algunos casos los efectos de estas normas ge extienden ms all de los limites de la propia organizccién, lo que Tleva a que la distincién entre normas internas ¥ ‘externas pueda veaultar harresa™ Bjemploa de este tipo de normas incluyen agus qe o=- {ablecen ol porcantaje de los gastos de la onganizacidn que debe ser eubier2n por cada tino de ss miembros o las que determinan que ls benefiios de fa organizacién solo serén otorgados bajo ciertas condiciones®. Sin embargo, quizis el tipo més importante de normas internas con efectos externos son aquellas que ia organi2acion adopta para sus proplas actividades ‘peracionales. Ast, por ejemplo, la ONU ha dictado diversas norma interns que ponen cargo de Grganos nuevos oexistentes la realizacion de actividades operacionales,incluyendo el TH Sehemarsey Baler recentan ceo gmp al case deb OACT, gu pds manteseyadanaitse ae sro; yin fron ln ONU ery arnt doors Edaciarhn. ay Eiken tency Bakes Slop isp. 7 08 Klar, ans cp cle po St Reparoutnde pert nericie a Nines Uda, 8 1, pin date dl oe Hckworh 0.186 $2 Gieta deine Naconos Unio, arta 24 55h aneoo ewe Curt get de ne Natone Unda Aun 17, Parga 2 eCard pase 24 Egrte dene Navan ida arias 2) 64 86009 #7 ‘85 Etaate dela Cure fteaacnal de ects atle80 0 186 Clara ures de ae Nene: Unido, dbe- ep 169 race ie St Conmaenio ete q one para lor Estado a eantnotin de la presence Suri en Namib ‘Arc Sudden no hanno data ena Restucion 298 (30 dat Came de Sapo Cs (pein Comsat, 2001071 ICU Repre 17, p60 rete es 3g Sey ory BN op 4 40 Tha Las oitokdadee operable sm aguelle ata qu gran ela con la Sains ye comp ‘ino den cette el orainma, ane, Aang, Chtcharann 8 APTILO ACTOS ONS NTERUICONLES srargamiento do ayuda eeondmics, las operaciones do parE estos casos organisimos inter facionales a Tos que no se lesa otargado el poder de adoptar decisiones externas vinculantes rwalizan fanciones importantes através de aocmas internas® 2.3, La competencia normativa externa de los organismos internacionales En general, so entiende por competoncia normativa externa de los organismos intorna- cionales quella quo comprende Ios actas levados a cabo para Ia consceucidn de ls propésitos ustantivos para los que fueron ereados, ya sean de naturaleza amplia como en el caso de la Organizacin de Ins Naciones Unidas~o mas retringida -eomo, par ejemplo, la Unién Postal Universal. Loe actos que los diferentes organisms internacionales pueden llevar a abo en lejerccio de esta competencia normativa externa diferirén en sus earacteristicas de acuerdo fon los poderes conferdos a cada organizacion, pero se puede precisar sobre los diferentes ‘Spos de instramentos que pueden adoptar Ie moyoria de las organizsciones. Algunos de ellos buscaran tener an cardetervinculante sentandoen mayor 9 menor medida reglas de uplicacn ‘generales que obligan a todos los sujetos dentro de una organizaciin determinada®. Por otro Tedo, podemos encontrarmes oon actos que buscan aplicar Ia ley a eiertos hechos determinados, como pueden ser los actos dministrativos, Existon también otro tipo de actos que buscan {solnmenteinfluencir el comportamicnto de los Bstadas parte, como, por wempo, las recomen- daciones, dclaraciones o los digs do conduc, pero que carecen de la intencién do generar ‘normas juridieas. ‘Las declaraciones puedea definirse como “resoluciones de un érgano internacional diri- ‘gids a uno o maa destinstarios que son exleriores a él e implican ima invitacion « adoptar {in comportamienta determinando, una acelin o abstencidn’®. Las doclaraciones no difleren Sznifeativamente de las recomendaciones y, en general, ambos tipos so entromezclan en las rosoluciones de los ofganisnos internacionales”, Sehermers y Blokkor sefalan que, mientras Js reeomendaciones invitan a los miombros de la organizacién a modificar una situacién existent las declaraciones buscan simplemente clarficar una determinada situacisn, apo- yur una interpretacién o establecer reglas para Hlenar el vacfo normative. AL igual que las Ficomendaciones, Is deelaracionea no tienen efeeto vinealante. Sin embergo, la decaraciin fe auo cierta situacién existe puede dieparar In aplicacton do una determinada regla @ di tha situaeion. As, por ejemplo, la determinacién dle que una situacién dada constituye ima famenaza ala paz puede evar a la aplieneién de las medidas provistas en el capitulo vide la Carta”. [EI panorama en la prietea, sin embargo, no permite una clasifleaién tan sencilla, pues igen aqut los comentarios ya formulas sobre la relevancia de os instrumentos consitativos 1 de la prctica de ls orgonismos para Ia determinaeidn de los efectos juridicos que adguieren, sus actos. Un andisis no exhaust de Ia préstica internacional sugiere variadas alternativa ‘gue permiten incluso detectar modalidades en las que los actos do oss organisms interna ‘onales pueden preducir efectos uridicos aun si no son formalmente obligatorios, Dejando de Taco el anilisis de In Organization de Tas Naciones Unidas, que se desarrollas continuaciin, Alvarez menciona, entre otros: a) la eapacidad de la Orgenizacin de la Aviaeion Civil Inter- hacional de adopter “normas y métndos recomendados", respecto de los cuales los Estados ‘astnen, en virtud de los artical $7 y 38 del Convenio de Chieago, In obigacion de, legado TE Satins conscuencis sora las dcsones se pecans do mantener de par, ne Cer extn ls None Uda dep 1613. 42 Schermer ery Bhar, Nig p70 SS Tod p 8, 4 lates Jono.» 200, $3. Seuniecuurar gus tambien se tian pra aelcr carta csstiones vase Seems, Henry Blower, Nip et. 770, 46 Ip 26 teatime tat Viral, Wich, ‘iia internals APD v2 050, 68-06, 42 Schorr Henry y Blkor Nie oot p. 15 i tp. ie iat uur juridique de ecommnations ds oa eonmes ocoeecyo nvemucot Feo 1 caso, notificarinmiediatamente a la organizacién que coasideran impracticable cumplir eo ellos -generando de ese mode, como minimo, informacion cetera sabre las condiciones de we- sguridud para la aeronavegacén en cada juriiecion-; b) la competencia del Organism In- ‘emnacionel de Energia Atomica para estableccr y administra regimenes do salvaguarda -en ‘eluciin con servicios prestados por el propio organism o a podido de eualquier Estado roe. pecio de sus actividades relevantes en ose dmbito- para aseyurar el uso pacifica de In energia témiea; e) la eapacidad de la Organizacion Mundial de la Salud de adoptar reoomendaciones y convenciones, asi como regulaciones, en temas como los procedimientos sanitarios y de cua rontena o estndares farmacéaticos, acompasada de Ia obligacion de los miembros de eumplir ‘on dichas regulaciones ano ser que las rechacen de acuerdo con lo previsto por el articulo 22 dela Constitucién del arganismo; d) el poder de ia Organizacion Internacional del Trabajo de ‘adoptar convenciones y recomentlaciones mediante el voto de Tas dos tereeras partes de sts ‘miembros y la obligacign de les miembros de someter eas convenciones y recomendaciones a In eonsideracion de las autoriiades nacionales relevantes para Ia adopeldn de legislacién y de informar al director general sobre las medidas adoptadas*. Asimiemo, Alvarez reaca que tanto a la Organizaciéa Maritima Internacional como a la Organizacién Mundial de la Salud se les ha delegado en oeasiones Ia aoridad para adopter regulaciones conforme a lo prvisto en tratados euyas partes han identiGeado una necesidad {de modifcacion o revisisn peviodice. Por ejemplo, el Convenio sabre Sustancine Sicotripicas prové que la Comision de Bstupefaciontes del Conaejo Bcondmico y Social de Naciones Unidas sea Ia que agrogue o remueys sustancias de las diferentes Tistas que estableee el Convento y ‘gue resulten ea diferentes grados de euntrol zequeridos a los Batados parte, ¥ que, a sve, 1a Gomisién de Estupefacientas debe basar sus decisiones en la ectsprobacidn por parte dla Organizacién Mundial de la Salud de que una determinada sustancia provora dependencia” ‘Como se puede poreibir, i bien en la mayoria de los casos los instrumentos constitutives ‘de los oryanismos internacionales solo proven la eapacidad de que estos adopten actos juridi- ts que no son directamente vineulantes para los miembros (recomendacianeso delaraciones), Jas modalidades de accidn establovidas gonoran efectos juridices que no puoden desatenderse 2.4. Los actos de los organismos internacionales y el fenémeno del soft [aw Sin perjuicio do Ia tipologia sonalada, menooe especial coneideracion Ia relacion exitonte ‘ene les actos de los organismoas internacionales y el fenmeno usualmente eanocido ~por ‘3n denominacién en idioma inelés~ como soft law, tratado en el capitulo & de esta obra, La principal earacteratia ntribvida a este fendmeno resulta eer, al menos de seuerdo con la co rriente de pensamiento pradominanto, ol tratarso do acts cunsinormativas ~manifeetaciones {de voluntad de las miembros ge In comunidad internacional que presentan earactaristicas que _usualmente se identiican en las normas jurdicas-, pero euyo incumplimiento por parte de los Estados no genera responsabilidad internacionales dec, actos que enrecen de foerza juridiea, obligatoria, ‘Rosulta necesario considzrar la relacin entre ambos fonémenos, yn que a menudo se los ‘sucle tratar como una unidac indiatinguible, aubsumiendose alternativamente a uno dentro de otro. Es evidente que esta asociacion responde a la generalizacién ya discutida rospecto {el valor jaridio de las uetos de los organismos internacionales, pore, precisamente por ello, ‘requiere de algunas pressiones. Sin lugar a dadas, existe certa superposicién entre la produc 1m normativa de los organisnos internacionales y e fenbmeno de soft faw. Sin embargo, esa ‘superpecicién no es plena en ningun sentido. Por un lado, no toda la preduccién normativs de los érganos internacionales pute ser ‘ealficada on la rabriea de sc lie, pues, como 0 rerears, na parted olla ranula eo ne mas juridicemente obligatorias para los Hstados miembros de exe organisiio y por Io tanto, carece de las earacteristicas que identifican a este fenéineno, Por otro lado, el univers de actos Alvar, Jone. Infrnatine! Orgunizatione as Lawmahirs Oak Univeeity Pras, Nueva Yok ae, 2005 pp 10-18 tT pp 210-220 mee BES EPEBES capi. 15-0 0 ons TERANONES ‘euasinormativos que ae agrapan bajo la nocidn de soft Zaw no 50 limita a Ios actos de los or {ganismos Internacionales rmaimente constituidos, sino que incluye tro tipo actos levados ‘cabo de manera conjunta por Estados en otros émbitos inatitucionales. As, por ejemplos ‘Acuerdos de Basile scbre Supervisiin Banearia (también eonocides como Basilea I y Basilea 1) ton producto del trabajo del Comité de Supervisiin Bancaria de Basile, una inelitucion ‘onformada en 1974 por los presidentes de los Bancos Centrales de diez de las naciones f- ‘nancieramente més dessrvolladas que earece de personalidad juridice y de cualquier tipo de futoridad supranacional”. En similar sentido, el denominado Grupo de los 20 -que también cece de personalidad juridiea y solo eonstituye un foro de cooperaciéa®”— produce deelaracio thos y comunicados en materia de coardinacidn de politica dirgidas ala establidad eeondmica tlobal, el erecimiento sastenible yTa preveneida de crisis financioras a los que también puele {tdscribirseles el eardcter de sot Ine. Por dtm la definicién misma de la nocin de sot law es shjeto de controversiae incluye varvantes que no solamenta tienen en cuonta la obligatoriedad {lel geto normative de que ae tate sino también, por ejemplo, su grado de procisin ola media ‘ona que la supervisin de su cumplimientoo ln solueidn de controversiasrelativas a 6l se en- fcuentren delegadas a un tervero, por To que Ia determinacion de si un aeto de un organismo lntternacional puede ealificarse come soft law responde en alguna medida o la interpretacion que se haga de esta nocin y no slo ass capacidad de produc efectasjuriioas vbligatorios, Sin periicio de estas distinciones, la vasta produecién académiea en torno al fendimeno del soft lao ofreee herramientas para pensar cndles son los motivos que canducen a los Es ‘tados a adopter, «través de orgariamos internacionales, actos que earecen de fuerza juridien bbligatora yeudles won os efectos que estos producen aun sin eontar con esa caracteristica®. 8. Los actos de los érganos de las Naciones Unidas {ia Onganivaci6n de las Naciones Unidas ~creada el 24 de oetubre de 1945 en San Fran- iso represen el paradigm de organism interaacional en tanto no es solo una de Ins més antiguas, sino que, alemés, combina una mombrecia préeticamente universal con una compe- {encia amplisima que le permite abordareasi cualquier tema vineulado con el mantenimiento dela paz, la seguridad internacionales; la igualdad de dorechos yl libre determinacisn de los Dueblog; a eooperacion intermucinal wn le sulucién de problemas internacionales de exrdcter ‘seonémico, sora eliual o humanitario,y los derechos humanos. Como se menciona en el ‘capitulo 3 del presente manual, la Organizacién de las Naciones Unidas esté compuesta por ‘eis Grganos principales la Asamblea General, ol Conajo de Seguridad, el Consejo Eeondmico {Soria el Consejo de Administracign Fidueiari, Ia Corte Intemational de Justicin y In Se trotaria-, asi camo por una serie de drganos subsidiaris ereudos por aquellos. Se apica con relacign ella la rogia va enunciada acerca de lu necesidad de recurrir al imstrumento consti- fnivo para determiner qué efectos juriiens le fueron atrsbuidos a sus setos por los miembros yen tal contd la Carea de las Naciones Unidas indica si tienen le eapacidad de adoptar de- isiones de cardcterobligntorio ode formular recomendaciones sobre los temas quo son objeto 5 mtn cn nkng Sapn, Charette prior Sa 1 Saves popsie yl farang dl Grup dee 20, ae, mando veloc, informacion di Dullcon hip 7 erldefeboubout C20 hia 4 Neate Abtott Kenneth Wy Sail, Deano ety yp. 421-486, SE ds pp f2L46 Sakon Dia nt Contd nd ompiance De rte af nang norms he Tina tg ere Oxford Uairrey Prone Nc Yrs, 2000 Seo sapeto generar pl, ave ere err Dani “Soh Lote en Bneeopeci of Publ Irn Tan Bara Finca Norballand Pbenng Cr Amsterdam, vo 200) pp, 4-460; Bate, Richard In Teentaal ne ner inde verity CL.Q. vl 290800, p49 9; Wel, Prosper “Toward Keiatve Nema so inertial law’ A‘ La 17 083 py s442, Boy Alan By “Se retoas 00 ny en ine ms Cha Cin a {Railange ast ly Development aad chang sa fateratonal nw” [C.@, vl 28 (0980, 1p ‘linge Lin, Ching "General Prins Law, Se Law and the oetfestion of Teeruabina enw? Netherlands Yer of rnaina eve, o EOO97) p31. sa Vatu Carta ds NecaoesUnidan ortrlos 1710 entries. ecto oe oetecno nTeRwcoNPoBLED de su eompetencia. Bste ejersco, si bion bastante exhaustivo, es Hevado a cabo de modo un tanto eliptico,ya que con la exzepeién que se resedard a cantinuacidn respecte del artcalo 25, dde la Carts en ningzin momonto se estableco con relacion & ningtn otro tipo de acto si pases fuerza juridica yincalante,y tal determinacién resulta de la interpretacion de los términos “recomendacién” y "docsin” 3.1. Las decisiones de los érganos de Naciones Unidas {Las “decisiones” adoptadas por los érganos de las Naciones Unidas tienen efecto vine lante ¥obligan alos Fstadosa quienes van dirigidas. Algunas de ellas son Ins de la Asamblea ‘General al aprobar el presupuesta ydistibuirlo entre los érganos yafencias dela organizacion {art.17?%las decisiones del Consejo de Soguridad(inclayendo aguelia tobe medias para el, ‘mantenimiento do la paz y la seguridad internacionales que mo involucren el uso de la fueraa armada, las que autoricen ejrcer la accion que sea necesaria mediante el uso de Ia fuera Dara mantener o restablecor la paz y la seguridad internacionales y las que se adopten ante 1 incumplimiento de una dediaion do la Corte Internacional de Justicia; las reeoluciones por ‘medio de las cuales varios orzanes eoleetivaments adoptan decisiones procedimentales (arts 21, 90, 211] y 8011) y los acos relacionadas eon el estatus de los miembros de las Naciones ‘Unidas, como, por ejemplo, ls decsiones eobre au suspensin oexpulaién (arts. 6 y 6). Se ab- serva que, eomo ya se resend, resultan obligatorias las deisiones tanto cuando constituyen a tjercicio dela eompeteneia narmativa interna como uno de Ia eompetencia normative externa. BE] artfealo 25 do 1a Carta de Ins Naciones Unidas ea quizia ol ejemplo ms destacado en materia de obligatoriedad de ns actos de organiamos internacionales, dato que estableco:“Las ‘Miembros de as Nacionos Unidas eoavienen an aceptar y cumplir Ins decisiones del Consejode Seguridad de ueverdo con esta Carta’. No solo se trata de uno de Toa muy poens casos en los que ‘expleitamente un instrumento constitutive prevé qué los setos de un onganisme ingernacienal ‘on de cumplimiento obligates para sus miembros, sino que, dada la composiciou Limited del ‘Consejo de Seguridad y su capacidad de adoptar medidas eneretivas para hacer efvctivas sae ‘decsiones, tspone establecer una relscin de relativa sabordinacién en ol plano internacional ‘que se constituye como excepcién en un escenario caracterizado por ax elacionos de coordinse ¢idn entre sus sujetos”, Existon posiciones encontradas respecto desi la obligatoridad anunciada por el artiewlo 25.e extiende como caractorstca de cualquiex decisién del Consejo de Seguridad o si aleanza solamente a aquellas dovisioses adeptadas al amparo del eapitalo wi de Ia Carta -es decir, las provistas on los articulos 41 y 42 Alzunoa autores aostienen qué las recomendaciones cmitidas dentro del ambito del capitulo vx pueden considerarse obligatorins para los Estados ado que su ineumplimiento podria levar al Consejo de Seguridad & recurrit a las sanciones ‘establecidas om el arsfculo 41 3 hasta al uso de la fuerza (art. 42). Se ha Megndo incluso aati mar que cl eompromiso de los Estados de aceptar y eurplir con las decisiones del Consejo de ‘Seguridad es una muestra de la naturaleza obligatoria de todo los actos de este organistm0”. ‘Sin embargo, a doetrina a0 es pactfca al respecto, Para Confort, por ejemplo, estas opinion rnes no pooden ser avepladas, ya que no sola no eneuentran confiemacign en Ia practicn del 58 LC ha sstenio cl acter vinglnts eta “esos det Ase General fae Ciro gto, Eber Une cp.) Acme cmb salad ein Cana el ‘inert nnn tad epttade esiana reinpae sn nneac {Woda tse dem sempatenin, ostacone gue ulin ernest Gis operat? {Consonant go ent pare oe Btn santo def rsa de Senos Ram, ther apr 3, ov Sthe'eids pes, wlan Coniimer de ain de un Bate smo miemiro dele Naions Unldae tate de tu Carta C1, Opinion Coneate, 041940 1 Raprts Tol wt y Comptes def ‘ScamblarGeer pare adr on Estadn ce membre de la Neon aden C1, Opin Cones, i850, 1 Rape 1950p. 60 Meme er Vien lv Guero t,t, Don ntraconetPii, ei, 4 Kalsn, Hane The Low of te Une Nations, Pragpe, Neca York, 1d, 195, yp. 444, St Thabp datyen TUL 19 ACTS pss MTERGONLES ‘Consejo yen las etitudea de la mayoria do Tos Bstados frente a este, sino que, ademas, no se ‘onciven eon cl texto de la Carta. Para este autor, entonces, el articulo 25 debe interpretarse {istematicamente oon ol resto do las dispasicioncs de la Carta que traran una diferencia entre “yecomendaciones” y “decisiones vineulantes”™: {La Corte Internacional de Justicia tuvo oportunidad de expeiree sobre si Ins decisiones tudoptadas bajo los paderes generates conferidos en ol articalo 24 eonstituian wna “decision” a In que los miembros debian “aceptar y eumpli",y sostuve: ‘Soha armada que artculo 25 de Ja Carts close aplica alas medias nereitivas ‘alps ajo et Capitulo VII de In Carta. No ee posibe balla ninginfandaments para osta pose en la Casta El artoulo 25 no to enewentraimitedo ales doisio- tes eelatvasa lt nein cometiva sine que a aplca ala decisions del Consejo de Seguridad” ndoptadas de acurdo con la Carts, Adem, l artieuo nooo encuentra ‘bicadoon el Capitulo VIE sno imediatamente despuc del aricalo 24 en la parte {ke Ia Carta que te oozpa de las fonciones y poderes del Consjo de Seguridad. Si el ‘aiculo 25 hubiera hecho referencia tlameate a as decsiones del Consaj de Segue azcicn everitiva al arparo de los artes 42 y 42 dela Carta, veran ele tale deine Ina que uvieran efecto oigooro,entonces el. Srtonln 25 ceria superflo pice eva wert ne encuentra aegurado por ls articulos By a0 dela Core™ ‘Sin embargo, posteriormente, en la decisién sabre chjcionos preliminares del easo Loc- Jerbie, Ia CLI teaid las resoluciones del Consejo de Seguridad que no fueron adoptadas de ‘ecuero con el espitsilo vr como resoluciones no vinculantes, sin dar mayores explicaciones al respecta y Hmitandore a sefislar que Ia “resolucin 781 (1995), adoptada antes de la presenta- ‘iin dela demanda, no podria consttuir un impedimento legal ala admis(bilidad de aquella [porque ers cia mera reeomendacion sin efecto vinculante”™. Sibien la doctrina ha entendido que la competencia de] Consejo de Seguridad se neuen. jtada ala adopeion de decsiones antes que Ia produceién do normas ~asoriando tales idecsiones a actos administrativos més que legislativoe"~ el earécter incontrovertiblemente ‘bligatorio de las decisiones adoptadas al amparo del capitule vt ha condusido a algunos Iniembros de la organizacion a recursir a ese tipo de deeisiones, incluso on efectos lepisiati= {os en iertas materias no reguladas por ctras normas obligatorias de derecho internacional, ‘amo podsfa ser el caso de las diaposiciones sobre prevencién del financiamiento del terso- rismno internacional adoptadae medinte la Resolucion 1373 (2001), que dstan de roferirse a “un unico caso o sitanein y pretenden mas bien tener un efecto gonoral, oe] establecimiento {4 Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia y e] Teibunal Penal Internacional para Ruanda y la obligaeion de lot Estados miembros de Nuciones Unidas de cooperar con cstos, i, Beneath, Th Law ant Prat of the United Nason, Matis Nal, 2 di. ret yp 29485, Coven arias fens para los Rnd a cmt cf preset de Sues on Nari, ow cep 60 pray 399 radu ie ‘Guess de cspratacinyapliacan det Conant de Monto! de 197 abe eines atc de ‘ihr Ae iin BEAT 1, Pa, 9102198 C7 pr 8p 1m {35 Er'rinal ana tieranconal part Is Rx Yagoiatvo oportunidad de yeonucirse exensamente ‘Shree dee cualon Por prt dl Cana de Segue 5 vbr la icc defor Esta ‘Reto de a Oanasason dene Ncises Unease sopra em el rival eeu Tod TF 8. “dar otsecen pel, Prosar Duta Tadic a Due, Deen onthe Dine Mion Invicta Ayal endure Slade Apelcone, Dein, C2ADIEES, Proutr ms Dusho ase iki te Sale de Apc Fai, LITLE. 38 «cones oc enero rructoW PLEO 3.2. Las recomendaciones de los érganos de las Naciones Unidas ‘Sin perjuicio de lo resedado en el apartado anterior, 1a modalidad mds habitual provista por la Carte de las Naciones Unidas para los érganos es la de formular “recomendaciones", fomo se prevé en el easo de la Asamblea General", Al respecto, ro ha interpretada ~por el ‘entide eorrionte quo, de acuerdo con la Convencién do Viena sobre el Doreen de los Tratados, debe atribuirslo a término en ausencia de una disposicion en otro sontid on ol texto do Ia ‘Carta~ que no poseen carsetervineulante para ellos Pstadols a quienfes van dirigidas. ‘Sin embargo, serix superficial afirmar sin més quo no prox consecuencias juriaieas. Por un lado, come se sefalara en Ia intrauccién, estas recomendaciones palin ae? tenias en cuenta como clomentas materiales quo eontribuyen al proceso de formacién de una norma ‘consuetudinaria ya sea quo so calfique el voto o Ia abateneidn como una instancia de praetica cestatal oa ls rocomendacién misma como prueba de la existencia do una conciencia de abl gatoriodad on la materia~ ocar elementos que complementan y contribuyen a a interpre tacién de otra norma juridiea de earécter obligatorio, Por oto lado, hay quiedes sostienen que Jas recomendecionas pocdan serir para estableer la ieitud de los actos do un Rstado, ya que zo parece posible sostener qos este incurreen un hecho iit evando, para dae cumplimiento ‘2 una reeamendacion emitide por un érgano do las Nacionos Unidas, realiza un acto que es ontrario los compromiane previamente asumidos en un tratado a a las obligaciones deri vvadas del derecho internacional consuetudinario”. En algiin sentido, si bien actuar de forma contraria ala rocomendacién no eonstitaye en s{ mismo un hecho iit, cumpir eon ella debe, ‘al mence a priori, roputarse como una condacta Kets, teniendo ello pr efeto dale un viso de Ingalidad los eomportamien:os estatales, Un pirrafo aparte merewn Ins declaraciones emitidas por la Asamblea General, Desde ‘508 comionzne, este organism ha emit deelaracianes tales como la Declaraciéa Universal de Ios Derechos Humanos la Deciaracion sobre el Crimen de Genoeidio®, la Declaraciéa so ‘re la Prohibiciin del Uso de las Armas Nucleares y"Termonueleares™, eobre la Soberania Per rmanonte sobre ios Reeurios Naturales, sobre la Bliminacign de la Diseriminacisn contra le ‘Mujer entre muchas otraa Bstas declaraeiones pueden considerarse como recomendaciones, pero de naturalezasolemne; ls Fatados tienen la posbildad de decidir si cumplen con elias ¢ Bo", En eatos como estos, se entinde que es mayor el efeto que este tipo de recomendaciones tioae sobre otros procesos de formacién de normas jurdicamente obligatorias recién deserip- tos. Al mismo tiempo, en algunos casos, estas declaraciones no solo formula principios, sino quo establocen de manera expresa inequivoca que su inobservancia es equiparable a ln vio Tan de la Carta ‘Si bien la Azamblen General no tiene la facultad de intorpretar la Carta deforma vineu- Jante para los Estados ~y porlo tanto estas deslaraciones son, desde un punto de vista formal, recomendaciones que no possen cardeter obligatorio-, fuera del sistema de la ONU puede ‘considerarse que Tos Estados adoptan estas doclaraciones con la voluntad de obligarse, que (SLs Aten Geneon paeineteualeguer aunts esetinee dent de as nue de st Cara 0 {gocorrabnrant ls perenne do uur os ghee reas pa ta Cart, sa ee cto ns Areva pe hagr rcomeadacone sre ales aun enstionne oe eed as écines Unidas ol Conde Seguridad oa avy eaqell (arta de a Necooe Unda etal 10. 10 Contr anene gue a vate pr a forucn ean carta nseracinal rar de por bp ‘Gin undone, por rostno oboe gran tapi votes Confort Bente op 0H ‘Caren nternacioal loses dl Home, Resale 21/1 dota Lean ahi del Us de as Arma Norere Terma, slain 185UXVI Ue [ange UN Doe Ai, 1% Sateomin perenne sob a reson ature, Realocién 18O9KV1 de la Awublen Genera Tartanona UN Dor rn800 1 Daclarwin snreeimincn dela Disrninasn sna a Maer, Ress 2259°CKI dea Asemblea (Cena ovi663,UN Doc aac 3 Cor Benet, op ca. 200 i dsp. aor 48 Tid Wa, por compl, Sbcrania permanente abr ox recursos natarle, dct CARTUL 5- ACTS ORGANS PTERWTONLES cstas tienen la naturaleza de acuerdo internacionales y que, emo tales, son obligatorias para Jos miembros que votaron afirmativamente”, Bn ste sentide, ne puode obviarse una mencién fla Resolueion 377(V) de la Asamubloa General de las Naciones Unidas (habitualmente eono- fda con su nombre, “Union Pro Puz") que, si bien tiene earacter recomendatoro, reslza una hovedosa interpretaciin del articulo 12 de a Carta de las Naciones Unidas (el cal establece {a primacia del Conscjo de Seguridad por sobre la Asarablea General en el tratamiento de con- roversias o situacionesrelativas al mantenimionto de a paz y la seguridad internacionales), por la que se atnibuye la capacidad de examinar una situzcién de tl indole en los casos en Tos que, pose estar sometida al Consejo de Seguridad, este, “por falta de unanimidad entre | tuk micmbres permanentes, deja de eumplir con su responsabilidad primordial de mantener | Yapazy la ouridad internacionales". Al respect, no solo eabe seialar que la interpretaciin dela Acamblea General es abiertamente contraria al texlo del urticulo 12 de la Carta de las ‘Naciones Unidas -sobre el que, ademés, puede razonablemente prosumirse que se adopts a ‘uneioncia de la posibilidad de que-no evista unanianidad on ol tratamiento de nna conirover- {Sa por parte de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad, sino, ademds, que La tnencionada resolucion se constituyé en la piedra fundamental de interveneidn dela Asambloa General en euostiones relativas al mantenimiento de la pax y la seguridad internacionales y {ela ereacin do las Operaciones de Mantenimiento de Pax por dicho érgano. 3.3. Las resolueiones “organizacionales” u “operacionales” Finalmente, os importante referirae a las amadas resoluciones *organizacionales” y “epecacionales”, Caando hablames de resoluciones organizacionales nos referimos a aquellas {que insttuyen Srganos o determinan la via para la elocciin de sus miembros, Estas resol ‘ance son vinealantes para Tos miombros, dado que hacen a las relacones entre los Estados Iniembros o porque estos extin obligades @ no objetar a aquellos Estados que action conforme ‘ella. Algunos ejesplos aoa la ereacidn de 6rgunos subsidiarios (arts. 2 y 29 de la Carta) la ‘leecién de los miembrae del Consejo de Seguridad (art. 28), del Consejo Eeondmico y Social (art. 61) y del régimen de administracin fiduciaria (art. 86), y la designacion del secrotario iencral (art 97), I igual que Ine resolucionea orgenizasionales, aquellas que estabecen de- ferminadas aeciones que deben ser Tevadas adelante por fos Grganos de la ONU merecen ‘una categoria aparte" La propia Carta y la practea de la organtzacidn nos ofreeen divers ‘jemplos de este tipo de resoluciones (ilamadas “recoluciones operacionales"), entre ns que se ‘encuentran las que establecen Ins fverza2 armadas de la ONU (art. 42), las que ordenan wna {nvestigacion y laa que disponen programas de asistencia técnica. Es evidente que estas 1e- folciones no son vineulantes para los Bstados, ya que no estén dirigidas direetamonte a ellos, fino que perienceen a le dimensiéa estructural do la organizacicn®™, aunque, por supuesto, flee recunoeéroeles la capacidad de produc los efectos que ellas prevén, pues de otro modo fearocorian de sentido. 4, Los actos adoptados por los 6rganos de la Unién Europea y el Mercosur Fin el universo de los organismos internacionales, aquellos ereadas en el mareo de proce- os do integescion regional son las que ~por Is naturaleza misma de tales procesos y la nece: Sided do construir el ordenamientojuridico que estos conlevan- poseen smbitos materiales fle actuaciin mds amplios, asi come tna capacidad de produccién de normas obligatorias y de efecto direeto en el derecho comunitario-y deinternalizacin abligatoria~en el caso del dere @ ha "nin Pro Pat Resin 272 ea Aauobon Geel 0/1/1050, UN Doe. A 2 Cont, Beat, op 298. Sopp 206307, oh Mdspai LEpONES ERED HENAONK LBL ‘ho de integracién-" que no reconoce equivalente en el émbito internacional. Elo on tanto no solo pueden adoptar normas do caréeter obligatorio a partir do su entrada en vigor, en ejaricio de competencias sustantivas relativas a terns muy diverses, sino que tales norms pueden ‘esultar vinculantes tanto para los Bstadas que los intogran camo para las pereonasfsieas ¥ juridicas sometidas a le jurisdiccion do cada tuo de ells. Bn esta seccién ae analizaran hre- ‘vemente los casos de la Union Buropea y el Mercosur a efectos de ejemplifcar y precsar el ‘aleancey las diferencias de a eapacidad normativa de este tipo de organismos internacionalos de integracion regional 4.1, La legislacién derivada en el émbito de la Uni6n Europea La Union Burupea ba dbsarvollado lo que, sin dudas, eonsitaye la estructura institucio- nal ms sofisticada en el anita de la integracién regional y de los organismos internacionales fen general En el mareo de esta soisticada estructura institucional, son diversas lus insituciones de la Unién Europea que tienen la eapacidad do adoplar actos jurdicas tendientes al cum- plimiento de ex miso y, st vee, son variados los tipoe do aetos juridiens que pueden adop- tarse™, En este tentido, el articnlo 288 del Tratado de la Uaién Europea (TUE)" (antigo arliculo 249, TCE) establece: ‘Actas juries de a Union Para cerer las competonciae dela Une, las inttaciones adoptarén roglamentos, Aiectiva,doisione, reomendaciones ydietamonos Etveglamenio tended un aleance general. Ses cbligatoro en todas. dirceamentsaplicaleon cada Ereaso momo, [La direciva obligara al tao membre destinataroen cuanto al resultado que deb ‘onsegairse dejan sn embarz, alas autoridades acionales ln elecion de la for ray defo medion a decisis sor blister en todos nas elementon. Cumnde dergne destinalrios, ‘i ser obigatora para dst. ‘as rocomentaciones sls disimenes no sen vineuantes 1 elementos En este sentido, el derecho de Ia Unin Buropea secundario oderivada,denominado dere- cho comunitario hasta Ia entrada en vigor del Tratado de Lisboa, conforme lo seialara en 1964 1 Tribunal de Justicia de las Comunidades Buropeas, conforma un ordenamiento juridieo pro pio. que posce su propo sistema de fuentes prineipios; constituye na variante de la matriz hormativa originatia del orcen jurigico internacional, que conforma su derecho originario 0 primario (tratadoa constitutivesy conoordantes). Resulta evidente que, en este caso, el propio instrumento constitutive de la Unidn Bue ropea establece de forma explcitay eon cierta elaridad eadles con los efectos juridieas de los ‘stints tips de actos que Fueden adoptar sus instituciones ‘Canforme seals Pizols el TUE desert Ine modalidades da sabordinacion del derecho ‘derivado do las instituciones sl derecho originario, dispuesto en los tratados fundacionales, ‘que ce traduycea en los principios de competencia de atribueidn, cubordinacién material al tre {ado fondacional y matorialiiad”, a ‘munieades 0 1/1290 vn 21a/OWS dl Departmen de Oneceeenes de Comer Extear (HCH in eeretari Comercio Hater SECERY Apicaon Se medidas teeta al comers eres, [et Kenneth W.y Spiel Dances o ip (Cos Gt, Plaine Cote ENE, 1060) EC p 558 Pred, Clio, ap 8957, Bl 282 sz cat 2-ACTOS OE ORGS TERRUCINALES EI principio de subsidiarieded, saguido del prinipio de proporcionalidad al que elude en tantas oeasiones el TICE, al destacar que ninguna actin de la Comunidad exceders lo nece- sario para sleanzar los objetivos del presente Tratado, refuerza y al mismo tiempo limita el principio de In compotencia de atribucin,al seaalar on su el articulo 352: 1. Cando se caaidere necesarin una ain dela Unién en el mbit de as poitins ‘ebinidas ex ns Testados parm alcansar ano de los ojala Redos por estos, sin que ‘te haya prevst en lle lo poderes do atuacion neeoarios a tal fet. el Conseio {ioptard Ine dieporsiones adecudae por unanimidad, a propoeeta do Ia Comision ¥ previa aprobacon del Palamento Buropeo, Cuando el Cansen adope dchae depo "iones oon arelo aun procrimienteloilativo especial» pronuncara tambien ‘or masiadad, a peopuesta de In Comision y previa wprobaiga del Parlaento BU pe. 2a Comin, en el mao dol prosdimionts do control dl principio de subsiarie- ‘dud mencionae onl apartado3 del arcu del Tratad de a Union Burope,inai- car aloe Pacinos acionales las propestar que ae basen enol presente aca, {Las medidas basadae on el presente articulo no podran collovar armonizacén ‘alguns de las dspasiclnesYgals y roplamentaias de los Estados miembros cuando Ins Tratados exdoyan aloha armuonizees, 41 El preseute aricnlo a9 poles serie de hase para slcanzarobjetivas del mito do ‘i plea extrir de sogurdad comsn y todo ata adoptado do confermidad con et resent arteulo eepetars Io limits Rises ono prrafo egunde del setfclo 40 del ‘Tratado dels Unin Europes, Si bien Ia obligatoriedad de buona parte de los distintos tipos de actos que pueden adoptar los éryanos de Ia Union Europea resulta una earactorstica destacada -en especial fn tn escenasio internacional, en el que justamente lo contrario parece ser lo habitual-, ‘tis ol rasgo mas importante que los distingue del universo de actos de organismos inter ‘acionales sea el denominado “efecto directo" art. 297, TEFUE) que poses, en el caso de los zeglamontos, la normativa emanada de las instituciones de In Uniin Buropea, eoasecuencis briginada en el desarrollo juriaprudencial del Tribunal de Justicia de las Comunidades Buropoas a partir de su oentencia on el enzn Van Gand on Laos, seguido por el cago Mar leasing”. En terminos generates, el efecto directo” puede dofinirse, en parte, como el meca- tismo que permite quo un ciudadano de la Unién Europea pueda invoear tna disposicin del derecho comunitarie directamente ante los tribunales nacionsles del pais en el que 36 feneuentra cuando esta 62 clara, precisa y antosutiiente”, dobiendo estos reconocer, prose igor y aplicar los derechos que tal disposicisn le confiere™, como si se tratase de una norma, promulgada por eualquier 6rgano interao de los paises miembros al que se le reconozean, competoncias legislativas™ “Este principio ha ido vinculado jurisprudencialmente a los principios de wplicacin inme- diata y de supremacia ~Costa . ENEL y Simmanthal™., que preseriben que cualquier norma femunitaria que entre en eonfieto eon una norma nacional dictada antes o después de la norma comuniteria debe prevalecer por sabre In normativa interns, permitiendo as a apica- ‘Ga uniforme del derecho eomiunitaio en todos los Estadog”- Los tribunales nacionales sora, los encargndos de asogurar el cumplimiento en la normativa comunitaria, ‘av ©2063, Van Genden Last Nederlander Admini der alatingen 96, ECR. {ato CabWe Serf 980 B C4138. ‘Meter dneph Hote tecactrnatin of ope’ The Yale Law Journal vol 10,n°8: 8890, p. 248. Ek We raion arn nah Pei Loin, 2a 08 a ‘ele dose Hla it p24 Cesn 4 Poin Cite ENE, [964 BR 95;Ca0n C1067, Aminisrastne del Finance elo ‘Sto Sinmentel SP 008 BE 628 ‘Stoke, Prone Gy "Caateatonl Development nth Buopean Company andthe impact ofthe isle ichgon Surat Temata! a 11 19058 3 88 fase EOOINES DE DEF NTERIACONA LD 1a teoria de los podenes implicitos vuelve a surgir en el émbito de Is Unisn Europea, ‘esta vex en manos del Tribunal de Justicia de las Comunidades Ruropeas para establecer ‘una jorarquia normativa e institucional incorporada a su normativa fandacional. De acwerdo eon su jurispradencia y conforme surge actualmento del articulo 352 sefalado, on poderes ‘mplicitos aquellos necesarios para cumplir con los objotives de la Unién*= B} Tecbunal ha centendido que, en areas en conde la actividad de Ia comunidad y de los Estados se superpane, “on la medida on que la no-mativa nacional, incluso en devas en Ine que la Union no tiene competencia, sea contraria la regla comunitaria la normativa nacional sera absorbida y ssubsumida por la direciva comunitaria". Desde el primer fallo del Tribunal ~en el que re- feoaceia que los Estados corsentian a la funcién jurisdiccional internacional bajo un objeto esirictamento doterminado™- hasta el ultimo fallo meneionado, se puede observa tn csi. bio de paradigms hacia una antoridad més centralizads. 4.2. HI derecho derivado del Mercosur [B| Mercado Comin del Sur (Mercosur) creado en 1991 mediante la calobracién del Trs- {ado de Acuncisn entre Argontina, Brasil, Paraguay y Uruguay, integrado en la actualidad ‘también por Venezuela, todavia no aa aleanzado el grado de desarrolla institucional, politico y ‘eonémieo de la Unién Burapea. Sin perjuicio de ello, comparteeiertas earacteriticas en tanto supuso la eroncién de una acrie de érganns alos que ae le han atribnico competencias relat ‘yas a la progresva intogracion de los Estados miembros y Ia capacidad de ditar normas ~de diferente naturalezs— que, una vex en vigenela, tiendan a oll. Fl denominado derecho secun- ddario o derecho derivado se encuentra de este mode canformado por los actos adoptades po los ‘rqunos del Mercosur en ejerccio de las campetoncias quo a eve efecto se prevsn en el Tratado ‘de Asunciény sus protocolosadicionales, en particular por el Protocolo de Ouro Preto (POP) Al igual que en el cago de In Unisn Europea, con diversos los drganos del Mereasur que tienen la eapacidad de emitir actos juridieas y variadas les modalidades que puoden adeptar ‘sos actos. Asimismno, a nataralezn jridica y la obligatoriedad de tales actos una vex prtdi- «ida sn entrada en vigor, conforme el procedianiento de simultaneidad y reciprocidad dispuesta por el Proiaeolo de Ouro Pro, también varian son ls modatidad bajo ta eval han side adop- tados. En este sentido, como, se ha sefalado, son los instramentos constitutivos del Merco- sur fos que al menos en este caso, resuelven explicitamente este pinto, al sedalar el POP en su arcieuto 40: (Conta finalidad do grantizar Ia viguasa cimalténea en los Eetaos Pures de las rormas emanadas delusdrgenus det Mereosir revisor enol Artiulo2 deste Pr tocol beri seins siguiente procodimiento 5) Una ver aprobuda is norma, oe Estados Peres ndoptarin ine medidas necesasias para 9 corporeal ardenamient jurdiconacanal ycunicara las mise In Secretaria Adtinsstivs dal Mesconry 18) Cuando tos los Estados Pacts hubiareninformado la ineorparalén aus e5- poctives ordensnientas junds interno, la Secretaria Adminitrativa del Mercosur feanunleard el nec aeada Ketado Pee {i) Las normas entrazdn en vgursimulsneamente en los Bstados Parts 20 dias espace de la fecha de comonienei sfertvada por Ia Secreta Adzinatrativa del Mereesu en las téeminos del itera anterior Con exe eotivo, os Estas Parts, 28 Care 6.2070, Commision te Bwpean Commies Conncitof he Euroen Communes -Burpeon ‘Aeramant ot Rood Transat, TH BOR. 308 84 Gaim. Cangrnde landesupetodt Munchen, OTS CA. 77 tac ae 100 Caos Crs, Coa, Ca, €-08 C281, Daee Alga Camm dasomdyn Canmicn Asem: ‘vof he burpon Ca an St! Commun 9876902 98 sot Tratate peta Conair den nen Cnn Traded Arent), 2008/00, Aun, at 1 Is Prone Adal stad de Atwaian sna a Beeotur nhl del Meret Pret nde Ouro Prat, 171198, Ouro Protaras 1520 Aut dean eel bun otlsee ‘tn pein ursiva ete ns acter’ natn eden eae ote le Eo cau 1 ACTS ORGS TERRACES dentro de paso mencionad, darn poli del inicio de la vigor de las woe ‘das normas, por intermedin de ts expecivs diario fla. [1 [Las “decisiones” adoptads por el Consajo Mereado Comin -eldrgano ejeutivo dol Mer- ‘sur son “obligatoria para todos ls Estados Partes™, AI respect, Deluca ha senclado que fstes normas aon las que regulan todos Tos “aspecton fandamentales que hacen ala eonsol- dacion del Mercado Comén"™, To que aftoce una seal clara acerea desu trascendencia y de la elevancia de que se les reconozen tal cardcter. La verdadera magaitad de esta disposicin resulta aun més clara ei ee Gene presente que el artieulo 42 del Protocolo de Ouro Prato os- {ablece: “Les normas emansdas do Tos 6rganos del Mercosur provistos en el articulo 2 de este Protacola tendréa eardeter obligatoria y, cunndo sea nocesario, deberan sor incorporadas a Jos ordenainientas juridicos nacionales mediante los procedimiantos previstos por la leyisla- sin de exda pais". Sin perjuico de senalar que, naturalmente, la obligaccn de los Estados parte de incorporar las normns Mercosur a sus ordenamientos jurdices nacionales sugiere un ‘impromiiso ms frme de implementacién, no puede abviaree la diferencia quo se plantea eon. Telacion a lo ya vesenado zeepocto de a Unién Europea, ya que, a diferencia do ese caso, no [puede afiemarse ~a la lr del articulo 42~ que tales normaa tengan “efecto direct” y puedan ‘er directamente invocadas por los habitantes de cada uno de los paises miombres frente a sus tribunales, sino que ello deponders de su vigencia, limitade a la estructura eonstitacional de cuda uno de ellos y los mecaniamos de incorporacisn del derecho internacional que preven. En este punto, no puedo obviarse al aa la Ropibica Argentina no de os Fstados parte 4el Mereosur~ona rove referencia al efeeto que ls actos de ls Grgunos dl Mercosur tienen, ‘nel ondenamiento juridico interno argentino". En 1994 so ineorporé ala Constitucién Navio- hal el texto correspondiente al actual articulo 75124), donde se sofala que eatre la atribucio- nes del Congreso so encuentra lade “aprobar tratados de intogracién que deloguen eompeten- ‘ins jurscherién a onganizaciones aupracstatales en condiciones de reciprociad ¢ gualdad” {se agrega que “Tas normas ditadas en su consecueneia Linen jeranquia superior a las eyes". Al respecto, se ha entendid que ello ha imsportado un reordenamiento do lus Inyes supeemas tla la Nacién que ubied a las hormas derivadas de trstados de inlegracién en wna Jerarauia ‘suivalente a la do Ios tratados y eoncordatos con la salvedad de los tratados ¢instrumentos ‘dodorechor humanos cnumersdos por a aie 7, ineina 22, polo tart, jerérquleamente ‘superior a la leyes del Congreso y'a toda otra norme dal émbito interno™. Siguiendo oon el orden de prelacién que, come mencionamee, estableia el Protocolo de ‘Ouro Proto, debemos analizar las resalucionos del Grupo Moreado Comtia (GMC). Este or gino emite reselvciones que abarean diferentes dreas que se relacionan con asuntos gene Tales, institucionales, eoondmiens 0 reglamentarios. Las medidas que debe tomar tienden a Bjar programas de trabajo, pronunciarse en materia financioray presupuestaria y regular Iss ‘oeationes que hacen a Ia cireulaciéa de las personas, bienes, capitales y servicios entre las pafses miembros y en relacn con terceras. Bs valde destacar que el GMIC tambien se prom Cla sabre aspectos sociales y enlturales Las resokuciones en vigor “ser obligaterias para los [Brtados Partes"™ y, si fuere necesavo, deberan ser incorporadas als ordensainientasjurdieas ‘acionales mediante los meeaniemos establecidos por las leyes del Estado™. ‘Asimismo debemos analizar los actos de Toe onganismos del Mercosur que se encuentran ‘enol timo escalin de la erarquta normativa: las directivas emitidas por la Comisiin de Co- ‘mercio del Mercost, as que, al igual que las demds normas analizadas, resultan obligatorins INS Dc Saag Marrs Mai Ret Parra a1 2012,9282 103. Vereapluls 1 de ara. 106 Gaps Nepales, iz, “La Relaciones oto ol Dereho Interncia alone pheno spon. 8 bs Tht, 1 ye ere Later Arges i _SCDONES DE peseo¥o aeRO CD para Ios Betados una ver que hayan entrado en vigor y hayan sido adoptadas eonforme lo es {abloce su ordenamiento intezno™, Resulta on timo término necesario moncionar las “recomendaciones”, que han sido pre- vistas por la Decisin 19/02 del Consajo del Mercado Comin, log “dietamenes” previstas por los articulos 81 5 del anexo al Protocolo de Ouro Preto relativos a las reclamaciones ante Ja Comisién de Comercio del Mercosur, y las “propuestas” mencionadas en diversos artculos ‘dol Protocolo de Ouro Preto", Fn lineas generales, se entiende que estas no tienen exrseter vineulante y se ba interpretado que funcionan como “declaraciones unilaterales realizadas fence gjercico de In actividad administraiva que desempesan los Grganos del Merenesr para Tevar adelante ol proceso de integracién, careciends de todo tipo de efeeto juridiea directo 0 inmediata™, 5.El control de legalidad de los actos de los organismos internacionales ‘5n Ta medida en que Ios organisms internacionales intensifican eu produccién rorma- ‘iva y construyen un ordenamicnto juridico eada vez mis intrusivo y de mayer densidad, decir, eon mayor cantidad do normas y que regulan con mayor precsidn temas que tra: dlieionalmente no eran ontendidos como internacionales, han comensado a tomar fuerza las dliscusiones en Ta acadomia™ yon algunas deeisiones judiciales™ sobre la posibilidad de que ‘tibunales nacionales o internacionales ejerzan un control de legalidad que veridque, en abs- ‘acto 0 en tm caso concrete, «los actos de ls diferentes Grganos no exceden la competencia ‘que le fuera recanoeda al drgano del quo emana la norma ¥ se ajustan al derecho internacio- nal vigente En lo material se trate, por wo lado, de determinar si, al dietar la norma, el érgano ha aactuado de modo respetuoso respect dl instrumento constitutive del organismo, tanto desde tun punto de vista procedimental (por ejemplo si se a aleanzade el nsmero de votos necesario para adoptarlao #20 han valorado adecusdamente Ins abstenciones) como de uno sustantiva (oor ejemplo, s 1a norms adcptada respeta los limites que el instrument constitutive esta: blece para la eumpetencia del organismo, como ocurre, paradigméticamente, con el articulo 27] dela Carta de las Naciones Unidas en lo relativoa los asuntos que son esencialmente de la jurisdicion interna de los Estados) Por ott lado, go trata de establocer si le norma adoptada 4H Desdn HC 1902, NERDOSLIUCHCIDEC n° INCE Romeo Renna el Cad Mer 11a Vins, Pratoclo de Ouro Pro, aetisln 8), 14D, 100092. 4113 Drom ert: Bknaion lan Ay Rien sa ©, ceho comand: rigimen ded MERCOSUR, tbe 14: San Martin de Dron, Sara Lara De tabu eto det Derecho A propio ben neo aie ded Derecho de SEERCOSU, Cad Argetin, Beenae Azer 1991 9p. 0-1, 114 Vetus, hee Un Vie Ati ternational Orgniaton, The Berens f the nternatinal aheor Organization, BFL, vol 48076-7123 Bere, Sot Avudng a Cala of Compan ‘he Relate Boseen the Soar Coun tothe attain Court of as in igh af iy Enitod Stats Pri tte Tuer deal of rernationa! a an ey el 21989) 9258 Pros ‘haras Bt The Powers feito Who nha Uiainate Guarana OR begat” eB a a ‘iba i Rabanan W Mae “Pe Cate Cren be Ue Nati’ Eso 8 80), 5 8 Harden Stuns “The Conaionaiatn othe UN Seruny syste Hod urna of Troneotiona La wo 2 Gabe p In, Kenny Rast Latya © Une Sate The ater {our ot Justin the Poe o ai Kei’ Vga Joa feat Lae, vl 38 88 9. ‘ir edhana, nama Th Now Wold Orde ond he Scunty Cone Posing dh Legato ie Ae Marcous Nall Dire" de, 1006 Grace, Demard Loam tthe Coe What Bebo ot oust Te Era Cass Barapa Journal of eeratoal fae». 18 Wate, Cte Cattell Hewson, andthe Wood Court Hrd Inttina rao pint the International Cour Jani a tha Ss {iy Cone in Ligh th tere Cae Asa 861090 ph Bowel, Dns WP par of $SsootyCaunel Dect on Dp atone Prordace ted dak 80. 115 Conan ae Comte Sour rin tee Oona Cones Marva nersuberemen: {al C8, Opintin ConeutvaOSOWI960, 13 Reporte 1980, p18 Curae aso ela Notes Orn, thet Crnecuncanurtas qu lene par oe Bias conan dea preset de Suef on omit, doe ce cari. 15- ACTOS HSIN MTEMUCONALES por el ongenismo resulta compatible en sn exptitu y sus efectos con otras narmas de derecho ‘internacional vigente y de determinar qué tipo de relacion jerérquica existe entre ellas~3i La Inobiere- o de qué modo debe rosolverse el conflito en caso de existir. Si bien la primera de ‘estas tareas puede plantoar problemas de interprotacion relativas a la adecuaeién del acto 4 que se trate al instrumento constitutive del organismo, no supone in dosaflo conceptual, ‘ues canstituye una problemdtica comin a ln toalidad de Ia diseiplina juries. La segunda, ‘en cambio, puede suponer algunos problemas adicionales, dado que no resultan claras las ‘elacione que se establecen entre distintas regimens de derecho internacional ~0 si, por el ‘antrari debe eancebirselo como un tnico régimen- y la medida en que las normas deben ser ‘eampatibies entre sf: problema este que usualimente se diseatehajo la nocién de fraggmentacion Adel derecho internacional". ‘Resulta en cambio mis complejo determinar silos tribunales internacinoales —y mas an los tribunals locales tienen jariedicein y eompetencia para examinar estas euestiones fen relacion con actos de organismos internacionales. A Ta discusion tedrea sobre la legitimi- ad del control de legalidad -que replica la que tradicionalmente se sustita a nivel nacionsl~ f° le sume la auseneia, en goneral, de disposiciones que de manera explicita prevean dicha ‘apacidad en eabera de tribunales intemacionales incluso en easoa como las de la Corte Internacional de Justicia, en los que el tribunal internacional forma parte de la organizacién [La Corte Internacional de Justicia ha sostenido al respecte que “en los ordenamientos Juridions de log Estados a menudo existe 1m procedimiento para determinar la valde: de in- tluso actos legislativos o de gobierno, pero no puede encantrarse un procedimiento alogo ‘ln estructura de las Naciones Unidas™® y que, "kin dudas, la Corte no pasee la potestad de ‘ovis julicial o apelacién respecto de Is decisiones tomadas por los drganos de Naciones Unidas" Sin embargo, estos pronunciamientoa de la Corte Internacional de Justicia no im- plienn que bajo ninguna creunstanela tendra la capacidad de reviar la valde de los actos do Ts organizacidn, sino que, « lo sumo, deberfan interpretarse en el sentido de que no existe un ‘procedimientoinsttueional especfco por el cual ios miembros de las Naciones Unidas puedan ‘uestionar la validee den acto de uno de sos Srganos politics. En efecto, CLI tambien ha fastenido que la Carta de las Nactones Unidas es un tratado internacional multilateral, “eun- fque un trafalo que posse ciertan caractarSetiens wepecinle™ y que ten ningsin lugar Puede Zllarao une dieposick que Te prob a la Core, ‘l organo judicial principal de las Naciones Unidas ejereer respect del artenlo4 de la Carta, un trade multilateral, es funciones inter- protativas que normalmente recaen dentro del ejerccio normal de sts funciones judiciales"™* De eto modo, eabe representarse la posbilidad de que Ia Corte Internacional de Justicia -de manera incidental en it e130 eonteneioso y no como un proeedimiento autsnomo~ se encuen- fro en Ia situacién do tener que pronunciarge sobre la validez de un acto de uno de los érganos su compatiilidad con la Carta de las Naciones Unidas. Aso roquirié la Repiblica Arabe Tibia en dos casos contenciosas presenta eontra los Estados Unidos de América el Reino Unido de Gran Bretana e Irlanda del Nore reativas a Jos derechos de las partes baja el Convenio para la Represiéa de Actos Ilfeitas contra la Sogu- rida do la Aviacion Civil, en los que la domandante cuestionaba la validez de las Resoluio tes 748 y 889 del Consejo de Seguridad en tanto la entendia cantraria a los derechos que le rwconoeia el tratade $i hien Ia Corte Internacional de Justicia no tuvo oportunidad de dictar 58 Via, on aes, Camis do Derecho Tntrnacos, “ragmestacn del Deseo Internationa: del aac y expan di opti laren, oa Tf de a Cain de ‘Dvade Se Seine, Aasaana General, Decamentoe Oia, SL” Pero de Convene mbes icin Civil nternaional. or gue ae ce Organica Roca Ci atrnatnl le prev qu oe Beta otras yan spel leds 118 Ciertas gost de las Nacioner Unies, doe. i, p 168 roe ire) St Ginn su in Pr flr on tan dla prec de Suen n Nein 120 Cher pst dees Nason nay, deci. 17 El Amuse un Batedo los Nacioes Unios, deh 6 ESOUNES De OERECHONTERAOONN. LCD ‘senteneia sobre el fondo del ssunto porque as partes solucionaroa la controversia por eanales Aiplomsticns, ae nego a dicta las medidas provisionales solcitadas por Libia al amparo del ‘onveaia por consierar, prima facie, quel aplicacién del artcalo 103 de la Carta de las Nacio- nes Unidas hacia de Ia obliguciin de cumplircon las Rescluciones 748 y 888 una de jerarquia, Superior al meneionado tratado, ero, a su ver, rechaz6 las objesiones preliminares do Rstados ‘Unidos y el Reino Unido, queexplicitamente abordaban la cueetin, dejando, de manera impli- cita, abierta la posibilidad desevisar la validez de las resolucionce™. En un sentide més genoral, se ha sastenido que los drganos encargados de Ia revision podran invalidar la decision que eonsideren que excedis lo preceptuado por el iestrumento Constitutive, pero, en cuanto al efeeto que se le dart a eso acto, existen diferentes hipdtesis, sequin el tipo de acto que se exté analizanve: actos sustanivos ede provedimiento™ En cuanto los actos sustantives ~aquellas deeisiones que afectan las poitias de la organizaci, como lag de presupuesto, distribucién de poderes, designacién do aquellos agentes que tienen fun- ciones ejcutivas, enmiendas a la constitucién, firma do tratados, admisién o conclusion de Is ‘membrecia~ le doctrina se eacuentra dividida entre aquellos que los consideran nulos desde fu inicio o analables. Sin embargo lajurispradencia de la Corte Iatornacional de Justicia esta- blece que, a no ger que exista una disposicion en contrario,los actos ultra vires sustantivos son ‘anolables y dejan de produce efcias juridicos desde el dia de su anulacién'™. Bn To que res- pects a las acts de procedimiento ~adopeién de decsionos por un método de votacén distinto Gel etableido; falta de designacion de los miembros de un Comité euando su recomendacion ‘ necesaria para que el gana superior decide; adopciin do decsiones sobre un punto que ‘no fe establecido en la agenda del érgano, ete, la Corte Internacional de Justicia se need a ‘admitir que estas irregularicades pudicran sorvir do sustento para invalidar una decisién de tuna organizacion internacional! quella decisiones quem extn sujetas a revsién por parte de drganos pleaarios 0 jud cialos—la admision de un nuevo micro o la dosigmacién de un agente con padereaejecativas 6 un Comité presentan problemas graves para el control de legalidad de esa decision", La ‘pinign en torno a la valdes de estas decisiones ee diversa: algunos enasideran que el acto no ‘puede eonsiderarso nulo desco su inicio si no existe un moeanismo do revisién del ueto"™; otros ‘aseguran que, anto la ausencia de revisia, aquellos actos quo se eneuentron maniiestamente por fuera de Ibs podores establecides para la organizacién deben ser considerados ultra vires y nnaloe desde su emision™, 122 Wea om gow, Cutons de tntrrtaion y aplaatin defo Concent de Manca de 1971 eben dent ot de ester nc p. de parde ay- Fllo thre Oksana Preimnaen, STI 98, Hop 898 p11, psig 8 8. 123 Osi Hare. TEL Conmtucondl Coie Seguridad Martina dela Orgenizoin Connltin Marina Intrgubornameta Sheep 125, Chr ova els Nain das doe. ity p18 Ci i gro that ation in question i win ‘he je of the ncn oth Organization ul tld hate bas bee fae reared tae ‘Bianer notin emfrmity wih the visi of ntins nang the several gene which he Charter pr ties one esto the nee yan, oe eral srt Ue Organi bean wos eho lprthe wrong agua as rogue et matter oh intra sacra "ea tat thn enpe neared wae nota expense tho Organization, Bh a Contemplate cassie heb enrporse or pase maybe bound, a hrs fetaton age 125, Sched partealar rea interesante dtc Tao nov A619 sobre pela RepeadtPazugay can rlcn Te wspene dele Parque in ssn Meren e n qe fata chet, nahi again exept deft de etpetrinen aan dln nate peeetaa porns drt y nti que pata romana se ‘on cornea elt ne ntarpnason del eto de Ustans en que agealos fare dec ‘irsusjener an RepaienBl Paraguay bon lego TPR eatin qu el eo no rela amb yor Coupee ottarconicios necosrine eo mtarecacsn sure gue TP anda propor fete a lead So we dein relative Io mis, urpenssin» epi dna 125 Girts gato de oe Nelo Unt da Opin Disease de jen Moral, 222 pi 15 -ACTOS EONS TERNS Un fllo novedoso y paradigmatico on lo que a Ta revision juical de actos de Tas organi ‘ins internacionales se refiere es Kad cel Consejo de Burope y la Comisién Europea. En ste fallo, el Tribunal de Justicia de la Unién Buropea dejé de lado la ventencia dietada por et ‘uibunal de primera instancia y afirm6 quo la norma de la Unién Buropea que incluta a Kadi ‘en una lista para congelare sus fondas por exist una sospecha de quo financiaba ativida- des terroristas ~adoptada conforme a tna resolucién del Consejo de Seguridad no reapetaba 4s derechos fundamentales. La decision pone alos Estados miembros de la Unién Europea ‘que tomaron medidas adoptando Ia resolucin del Consejo de Seguridad entre Ia expada y 1a pared: o bien violan In obligacn que surge de la resolucién del Consejo de Seguridad o bien ‘esobedacen Ia decisién del Tribunal de Justicia. Esto refleja en cierta forma In posibilidad de ‘controlar da manere indireeta por parte dl Tribunal de Justia el acionar de organizaciones internacionales distintas de las propias do la Unién Europea. En esta decisidn, sustentada en los principios bcos de Ia Carta de derechos fundamentales de la Unidn Buropea, en la Tra tardoe de Ia Unién Europes y en los principioe generates del derecho, el Tribunal entendis que "ios prineipias que gbieraan ol orden juriiew internacional de las Naciones Unidas no perm ten dejar de lado el derecho al debido proceso para dar eferto @ una resolucién del Consejo de Seguridad adoptada conferme el eapitulo vi de la Carta de Naciones Unidas”. Sin embargo, festa decision ao ests exeonta do eritens: desconoce el artielo 103 de la Carta de las Nacinnes ‘Unidas que leconfere supremaeta a esta por sobre los demas tratados ratificados por los Es tadas y tampoen tiene en eventa cl artiulo 27 de la Convenciin de Viena sobre el Dorecbo de los Tratados, on donde se estableve que “Una parte no padra invocar las disposiciones de eu

You might also like