You are on page 1of 153
5, Proteccén dela enrada 99 Apéndice 7 a &._ Siacindo as ventanas 108 apendice 8 i, 7. Elecién del ssioma at 30 8, Materiales adocuacos 121 Giosario. = Bblagratia au ‘Sistemas de apote directo ‘Aayacecimiono coins ftcratas 350 9, Ventanas captoras 124 ‘eredtacin dels fotografia, at 10. Lucernariosyceraboyas +20 tne atiaca aoa 41. Amacanamient tmico on obra 139 412, Muresinioores de agua 148 ‘Sistemas de muro captor yacumlador 13. Dinensiones doles mires 158 14, Detals de mures 182 Sistemas doinvernacer acosado “5. Dmensiones del invemadero 175 416. Acoplamienoinvemader-interioc 182 ‘Sistemas de cublota-estanque, por Kenneth. Haggard Polly Cooper 17. Dmoncionado do a cubion-estanaue 18 48. Doles de cbiort-esianque 184 rvernadero 1. Invemaderoorontaco al Sur (independiente) 200 20. Detales dal invernadero 207 24, Sltemes combinados 27 22. ‘Amacenemiento de large Gracin 2 29. Aislamionto mou zr 24 Retecors 239 25, Proteccén solar 247 26, Aiaiento exterior 257 27. Retigorecion en verano 262 5 Leshorramientas del disefo 257 Grafecs slares 267 (Galuladerdoradiacion solar 289 Trazedo 6el orl do sombra 238 Apéncice 1 203 ‘pendice 2 3268 pence 3 27 ’ ‘Apeodioe 4 50 ‘Apéncioe § 534 ‘Apéndice 6 338 8 Agradecimiento En 1975, cuando comoncé a oorbr est ik, prcticamente no xen idols a eefeoan a pas Onapute, unre hajes han wabaoce conmigo para Gonear une pate de os vomeco- neo contri ene feat, Su aba YSU eyuta Man conto ale triton de exe Bro ‘Guero ageaocer on pariular Stove Barua faba rat oe aon on ora c- laboracié song «fn do gonea los datas necosars para a formula ibe do Ine pauls y do los méloces de luo. Su proud dom del tema dae al laze una devon qu ce oa tra ro bia leant {ive le egraaezca noe su contour a bos tam Su apoy0 Y ametad ree su produein, ‘ober Young cue ha corsagrado muchas heres para recoger los Apéndns, feta os dos ericosy flog a mayor pat 00 Shots senate none tBeY : ayinond Harigen auc he cadicao su Sampo gonersamonta durante iepnsepacn deliv a conetr mis popurias Racabebles 80: Spoils enowgia ar los tercambis temicos ‘use Bal po ss eloncdesfusacones pr su amiste aren Matta por su apoyo carfoso, po su Murry Bor 8 pa: cloncianagotable. ‘ava Wintsky por au exactn bint do los gros sla res y dole insoadores de redacen soar z Francis Wessling por su concepcion de los programas de orde- ado, pos omen Sas pias do os stems decal. “Carol Glasehem po haber abandonao el to epo suo te parla esto do tx, 5 Ken Haggard y Polly Cooper por sus pautas sobre las cubiertas- extanque, 10 ‘Tom Gettings por sus bolas fotograas. Carol Stoner por su apoyo persistent. Loretta Harrison por habor estado presente cuando el camino es duro. ¥ al MATRIX por haber proporcionado un entome adecuado, “Todo elo ha sido posibie gracias ala pacioncia, alaconfianza y al ‘soporte continuo de muchos amigos: Joyee Brown, Bonnie Kalz, Aeron Mazria, Gary Goldberg, Dianna Meohan, David Tawi, Jim Greenan, Lay Koller, Charlene Comy, Robert Stal, Min Kantrowitz, Barbara Levy, J Douglass y Sara Balcomb, Wayne y Susan Nichols, Rosalio Haris, Carol Bickleman, Boyd Baboi, John Reynolds, Tin Zanes, Petar Calthorpe, Jim Van Duyn, Erc Hof y Picharé Nordhaus, El uso del método de las pautas (pattems) ha sido adaptado se- ‘gin The Patter Language de Cinistopher Alexander, Center for Environ mental Structure, Berkeley, California (version casisliana Un fonguaje de ppatrones, Editorial Gustavo Gli, &. A, Barcelona, 1960) Russel Ball es muy conosido por sus cibujos publctarios, por sus llustreciones y por su produccién artstica. Ha sido el decor artistico de tes importantas emprosas publictaries y cus obras se exponen en las {aloras do arte de Estados Unidos. Como las lisraciones de este iro {debian presenta’ ls informaciones téenicas con elaridad y precision, todo flo con un gratismo original el Wustracor y ol autor han trbsiad en esiro- {ha colaboracion curante los cuatro aos de desarolis del tbo. 1. Utilizacién del libro zPara que sirve este libro? Este litre sostione una nueva actiud frente ala arqutectura. Des- cribe un ipo de constuccién que est fuertemontorolacionada con el em- plazamionto, 6! cima, los malaialos locales y ol sol. Esto implica unas ‘specials afnidades con los procesos naturales, que nos olreogn poten- tialmente la posiblicad de un consumo reducied de las energias vies, Naturalmenta, esta acttud no es nueva por completo, ya que, desde siem- re, la arquitectura vernécula ha rfiejado una estrecha reacién con las \ariaciones clmticas dares y estacionales y con las variaciones soles, ‘No obsiant, en los dtimos afios hemos coniiado demasiado en la creen= cia enténea de que disponiamos de energia par el consumoinfnita y bara- fa, prefiendo abandonar estas viels provisiones a largo trina, La erqutectura del siglo xx se caractriza por su énfesis exegera- {o sobre la tecnologia, excluyendo otros valores. Esta tendencia se mani- fiesta en ol mbito construcvo, incluso en os materisies empleados, tales Commo plastics y sintatics. Exist una dependencia total regpecta al con fol mecénico del ambiente Interior, con preferencia a una explotacén d ‘ma y de otros procesos natureles, para satisiacer nuestos requsios de bionestar. En parte, nos hemos convertdo en prisionors de compicados sistemas mecénicos, hasta el punto de prohibirnos abrir las vonianas, qUe ‘SECCION QUE MUESTRA El FUNCIONAMIENTO EN VERANO EINVIERNO ‘sistema convencional de caletacci6n, que 69 instal exlginalmente, no se ltik26 nunca y por fn se suprimi. ‘Otro ejemplo muy dlstinto del concepto de aporte directo es lrestaurante Maxamillian's, etuedo en Albuquerque, Nuevo México, EEsie resieurantoutiiza ol sisiema do aporie recto para suminstrar la Mayor parte de sus exigencias de calstacién on invioma y un sisterna falurel de retigeracin para combatir sus cargas de enflamiento en vo- ‘aro. Esto sistema de calefaccién y refrigeracién consiste en cua- lo lucernarios verticales vidriados orientados al Sur y una masa de ‘bra interior. Criginimonto era un ecific de adobe de dos plantas, con Inciio exterior que rodeaba a un patio de aproximacamonto 150 me Se pens6 en cubrir el patio con los cuatro lucaratios en dlonto de sierra v- Glades. En inviemo, el sol crecto que penetra en el ospacio se dfunde y Gistbuye sobre las supericies de obra del interior. Esta masa térmica ab- Sotbe y almacena eficazmente la enoraia que le llega y actéa como un Lepésito térmico, lmacenando la energia durante ol fa pare devolverta al ‘spacio durante ia roche. En invierno, los lucemarios estén dimensionados y disefia- dos como para mantener las tomperaturas interlotes dentro de la zo- fade confort sin necesidad de sistema auxiiar do calefaccion, El res- Tnurante esta calclado para funcionar ene 18 y 24°C durante las horas 6 ‘comer y con su esturente Maxari resencia ayudan a si eatura ote sDebe Iapagin suit). Fecordarse que u c paco calentado 46 a7 por raacién ee acusa como més clida que la de un espacio calefaciado Convencionalmente a fa misma temperatura, Para evita la posibiidad de ‘Sobrocalentamionto en invicrn, los lucamarios estén Fgeramnente subci- ‘menionados a fn da compenser las ganancias t&micas del alumbrado, ‘coupactan y oquinos eléctrcos. En verano, la refrigeracion se consigue evitando la entrada del sol y ventlland el espacio durante la noche. La mayor parte de las ‘Roches do verano, la temperatura en Albuquerque desciende por debajo {elos 15°C. Abviendo a la vez las ventanas dela planta baja y las aber ras de ventlacién en los lucernarios so Induce una corrente de conve: {Gén, aire fresco penetra través de las aberturas inferores y el cliente Salo fuera por las superores. La obra maciza del espacio, relresceda por la roche medianto o) jo de alre natural, se ena y proporciona superticies ieroresfias duranie el cha. Adamés, cuando las temperatures exteriores ¥¥elasole0 son ms intensos, unas persianas solo permite entrar luz ind Tea firada en elrestaurani, F tenpaitan tare 7 i eee te i ENDIMIENTO EN NOVIEMBRE DE 1977 48 tra realizacion reciente: YVivienda Schif,en el Oeste de ‘Wyoming, qué demuestra como la caletaccién solar pasiva puede funcionar correctamente en climas muy frios del Norte. Esta vivienda ‘uo proyectada por Marc Schiff y Rober Janik y completada en 1977. Le ‘captacion es siilar ale del ejempo anterior, reaizéndose a través de tres luceravios colocads en la cubiria en dient de serra, quelttoducon ol PUNTA Fig. 36. Vind Shit (igura superior y pins anor, ‘asol20 directo dentro de ediicio. Sin embargo, en este caso a ma ‘ca de almacenamiento la forman las paredes de bloques de hormigén, fellenes de hormigén y acebadas con enlucdo de yeso y las soleras de Fromgén de los pavimentos de 15 em de esposor. E! sistema de spore ‘ete funciona esencialmente igual que en ls Escuela San Jorge y en el restaurante Maxaman’ La figura 3-6 muestra como, Incluso durante periodos con la tompertura exterior por debajo de los 0°C y bajando hasta ~18 °C, se tmantenia el nivel de confort interior en la vivienda (a 31°C por encima de la temperatura exterior). Es iniresanto sefalar que on esta vivienda fo existe, como sistema de callaccién ore cosa que dos estas de lea Una en la sela de estar y oa en el dormir principal. Epropitario deca ra que sla casa resulta muy confortable hasta una temperatura de 17 °C y tolerable hasta los 13°C, debido a que las paredes y pavimenios se man- tienen de 2 6°C més eallonies que ol are durante la noche. 50 196.97, Lavona Sc, somos orn reso 5c aon ‘Ghocta, vista del exterior (pAgina anterior y dal interior (fologratia superion. ; ‘solarmanio, ene, uchasaplcalones de pares nterores con agun lian eta sok Shacacovee marries sounulaores Por em co a esa Karen Tory, on Santa Fe, Noevo México, €8 un nl, verges veco con sbray mures de ogua eros, La sles Spore Nate ur alco putas oS xen 9 Aes ats sparad eno ies xfs 9 MUS dali.) erepntoen at, Ea cara pinata 0 Fee gos os trmgon. oe ufte catenin constsen Saco je es, fence ae agua conn oduc0aMicroshoy 2 Te ons do are eeabiznda El aeo pene oo Teco cH andes verano aos 45 respec 18 Pt Space a tei ee arin sundos Go oma ee Hero y ae Fae earn ence sce oepara ote Tas ‘re abvrcn ele cA Fig. 39, Seocin dala casa de Karon Tory an SantaF, Nuove Milo, (EEUU), En ol inviemo de 1975-1976, el consumo en la calefaccion ‘auxilier de esta vivienda consistié en dos fajos de lefia (1,812 m°) ‘quomados en uns pequefia chimenea de adobe. A pasar de a ausoncia de contraventanas interiors alslantes en los ventanales, para su protec- ‘/6n nocturna a Viienda mantuvo terperaturas aca los 15-20°C duran- te cas! foda el invemo. La temperatura més fia registrada en la vivienda fue de 12°C durante una madrugada de inviero. Aportes indirectos Oro sistema de caletaccién solar pasiva consiste en los ‘portes Indirectos, cuando la radiacion solar incide primero en una masa térmica que esta situada entre el Sol y el ambiente. Laradiacién ‘solar absorbida por esta masa se convierte en energia térmica (calor) Yes transferida después al especio habitable. Basicamente existen dos tipos de sistemas de aporte indi- Fecto: los muros almacenadores de calor y las cublertas de agua, La ‘Glerencia entre ambos slstomas rica an a localizacén do la masa tarmi- fa; en un caso contenida en una pared y en el oo on la cublerta del lspacio que debe calentarse ‘Los requerimientos bésicos para un muro captor y almace- hhador de energia son la fachada vidrlada (o de pléstco) al Sur para ‘obtener Ia captacién méxima de energia sole y la masa térmica, fuada a 10 cm o més detrds del acisialamiento, que sirve para alme- onary distribulr el calor. 53 Existe une amplia lista de materiales aproplados para el al~ ‘macenemiento térmico en paredes; sin embargo, se pueden dividir en ddos grupos prinelpales: obra o agua. Los materiales de obra incluyen ol hhormgn en masa, bloques de harmig6n (macizos o rellenos), lacrilo,pio= Gray adobe. Los recientes para agua pueden ser metalicas, de pléstico © {de hormigon can impermeabiizacién Interior ‘Muros de obra para almacenamiento térmico Un muro de obra trabaja absorblendo radiacién solar en su ‘cara exterior tranefirlendo esto calor através de la pared por con Guccion. La supericie exterior dela pared se pinta normelmente de negro {o de un color oscuro para mejorar la ebsoroin de raciacién) E) calor ‘onducido a raves de la pared se distibuye después al espacio interior por radiacion y en parte también oor corweccién. ‘Afadiendo orticios de ventilacion ala pared también es po- sible alstribuir el ealor do la superficie exterior por convecci6n (tet- mocireulacion), pero Unicamente durante el diay por la tarde. La ra- ‘Gacién solar que atraviesa el vero es absorbida por la paved, calentendo Su superficie a una temperatura por encima de los 65 °C, Este calor se ltanamite al ait de la camara entre la pared y el io. A través de las ‘abertures de ventilacin abieras a aves de la pere superior dela pared, flare caliente entra ene! focal, mientras que simuiténeamente el aire tro pasa @ raves de los oficosInfovores de la pared. De esta forma puedo Suminisifarse un calor adiconal al local durante los periodos de tempo soleados. ‘Un ejemplo muy conaelde de este sistema es el vivienda ‘Trombe, en Odeillo (Francia). Esta vvionda fue consiruia en 1967, se gin ol proyecto de Felix Trombe y el arquiecto Jacques Micrel. La pared {rica con doble aristalamiento esté constuida en hormigan, de aprox rmadamanls 60 cm de grueso ypintada de negro para absorberlaraciacion Solar que alraviesa el vcrio, La vivinda se callenia principalmente por adiacen y conveccion des la cara interac de la pared {Los estudios y os resultados medidos muestran que se sho- ra un 70% aproximadamente de las exigenclas anuales de calefac- ‘idm mediante la energia soler Lasinvestigaciones desarroladas a partir Ge 1974 incican que ee aprovechs para lacalelaccion, aproximadamente, {Un 38 % de la enorgia Incidente sobre elvcrio. En este sentido, a eficien- ‘ia de sistema es comparable a a de un buen sistema activo de calefac con sor ‘Un ejemplo del sistema de pared térmica de obra en Estados Unidos es la casa Kelbaugh, en Princeton, New Jersey. Piinccion esta Sitvada ligeramente por encima de los 40" de LN y tiene un solo invernal do un $5 % respecto al maxcmo posible trio, La vivienda es un edfcio 54 Fig. 2-10, Azone ndvece-murode acumulcin trmica, co obra Fig. 241, Seocen de lever Treme en Odell, rence, 55 Hogar | seetpie sap cris cememoos | TEMPERATURAS INTERIORES Y EXTERIORES, DIAS 27, 28 ¥ 29 DE NOVIEMBRE DE 1877 ie Fig. 3-13. Laverda Kebsugh on Pincalen. New Jerse, EE. UU El sistema de captacién solar consiste en una pared de hor- ‘migén de 38 em, pintada de negro con una doble capa de vidro situa- {da delante. La calelaccén se consigue por radiacin y conveccién desc Ta-cara Interior de la pared, Ademés, unos orficos de ventlacon stuados tn a parte superior e inlaror de I pared en cada planta permitn la cale- faccidn duranto el cla mediante la corveccin naturel del aire calentado en Ja camara enira la pared y el vidio. De acuerdo con los regisiros recogides en el inviemno de 1975-1976, este sistema pasivo reduce los costes de calefaccion del edificio en tn 76 %. Muy & menudo, las variaciones de temperetura on la ivienda durante este porfodo fueron muy pequerias, del orden de 24°C. ‘Se miioron en la parte baja de las escaloras, maxios y minimos inverna- les de 20°C y 14.6 °C, 0 sea una media do unos 17 °C y ena parte alia 28 °C y 16,5 °C, o sea una magia supator a los 19°C. Las temperalures ‘son ligeramente superiores en el piso debido a la esiratifoacion del aire Caliente que pase po a abertura dela caja de escalera. Unas mosifcacio- tes realzadas ene 1978 1977 han mejorad el rendmlanto el conjunio {Yhan alenvado la estaulieacin vertical del calor. Los orifiios de paso del ‘ire se han provisto de compuaras que evan la inversién noctums del tlecio de termooirulacién y se ha colocado una puerta al final de la e8cs- lera par evitar el paso del calor hacia el piso. Estas mejoras han olavado la proporcion de la calefaccion solar durante le temporada de caletaccion, ‘ahorrando hasta un 84 % ‘Muros de agua para aimacenamiento térmico ‘Los muros de agua o de obra captan y distribuyen el calor al espacio de forma similar unicamente en la pared de agua el calor se transmite por medio de ella més por conveccién que por conducci6n. lia supericie exioor de un muro de agua esta normalmente pintado de negro o de un color cseuro para obloner la maxima absorcion solar. La Supers se calionta con laradiaeéa solar y so forman corionies de con- Veosion dentro dela pared hacka la super relaivarmente fia de la otra ‘cara, cisiouyéndoso la energia por todo el volumen de agua (veas9 la ppaula 12, en el cap. IV para la descrpcién completa de proceso). Esta Energia so code a continvacion al ambiente interior por raciacién(y algo de ‘convaccion) desde la superficie interior dela pared El elemplo més clasico del sistema de muro de agua 0s ta -vivienda de Steve Baer, en Corrales, Nuevo México. La vivienda es una forupacion de 10 bévedas que encierra 186 m? de supericie habitable y ‘que ullza une combinacién de sitemes pasivos de calelaccon, sistemas de aborte iracto y muros de almacenamiento térmico. ‘Algunee de las paredes de Ia fachada al Sur son verticales y estan formadas por bldones metilicos de 200 litrosllenos de agu ¢olocados horizontalmente sobre un entramado metdlico de soporte. 6 on NocHE Fig. 3-18. Apert indrecto, mros de agua para accnlnén rma soe muros de aproxmadaments 1m de super, toon n cara fle doo sno en ures pales exterores astartes ecu Entos panels exn suspends dea pare sero de apared yrs tel dia ermanecenabjos y abate deste el mur, urconand tomo etecares ened soar cemerandolosapotes aves el fachada sur, Durr a cto se evioya en poscon varbou sisanla pares mpiercola psd el car region sides ue sa coflonds hain rr aslo oon renee “amenie spl nes caring eer orl cal Ge oo tidonos de agua cuando no se desea mas aie Me emer Est sista mation tomperstures dal dio ene 17 y 2 °C durante la mayor part del nvemo. muro de aga, joa ae paredosnsras oe soba slo ce romigon, masta as et Ghnes ceras ce femperatie dno de rob. Las hucuaconee son Teds, del orten dees 3° Como cosecienca de su gran capac Gad rma el etic responce nares alos catbscisicos ore fores Por ese matv, rent porate Ge tempo cue semper foto sesso tman Go 2° cle da. cle au erred res esis de ts conse sproradarete cua aa dos de (3,625 m®) como total anual, eee Invernaderos adosados Un Invernadero adosado consiste esencialmento en una fombincion de sistemas de aporedectos eindrectos Er oiscato le construye un invernadero(o galeria soleada) que se sia delante de a fachada sur dol ecfcio, con una pared pesada separando el invermadero dol ectico. Como esté crectamente soleado, ol invernadero funccona oo 6 ig. 218. Vionda, fe Sore Baer vistas Fig.517. toons naocto,ivemacorosadoeadoe. ‘mo un sistoma de aporte diecio, poro al mismo tlempo,ellocaladyacente fecbe el calor a través dela pared oesada. Bésicamente, la radiacién solar es absorbida por la pared posterior del invernadero, donde se convierte en calor una parte del Inismo se transflee al interior del edificio, En este sentido, elinverna ero acosado acta simplemente como un muro aeumlador donde la su Perficio iriada ya no estéa 10 om delante dea pared, sino tr. mas, Jo quo permit cultivar plantas. Construyenco orfcos de veniecino pe 6 Fig, 9-18. Invarmadereadosado,oertad Racal Su. ‘quefias ventanas en la pared, el are caliente duro del invernadero tam- bién puede ciruler por ios espacios contiguos. Para servi eficazmente de captor y acumulador, la pared de ‘separacién se construye normalmente de obra pesada 0 agus. Una pared conetrlda con materiales igers tion poca masa y poca capacidad ‘Ge acumulaci del calor entonces, cuando por la noche bajan a tempe- Taturas exterior, la pared no acta como fuente de calor para el interior 0 ‘el invernadero ‘Existen muchas varlaclones posibles en su funcionamiento. Por ejemplo, pueden utilizarse sletomas activos, como los ventilado- res para aeegurar que una gran parte de la energia térmica pase del Invemadero al edificio (véase la fg. 4-18b), En esis caso, el aire caliente fs eonducido deede ol nveradero a un almacén térmico en un lecho de {tava situado normalmente debajo del pavimonto do los espacios acaler- 6 mor 26 cece al desde el pavimento sspacio pasivamente por radiacién y convecciGn CCublertas estanque En.un sistoma de cublerta-ostanque la masa térmica se sta fn la cublerta del edificlo. Los depdstos de aque, sacos de pléstico fino, festdn soportados por el orjaco(normsimente de plancha mete) que a Su vez siren como techo de la habitecén inferor. Esto sistema resulta igual de préctico como calelaccion en invietna y como refigeracion en En invierno, los sacos de pléstico quedan expuestos @ la radiacion solar durante e diay recublortos con paneles alslantes du- ante la noche. E! calor recogido en los sacos se radia dectamente dos- {do el ocho al espacio inferior. La conveccion del aire no tiene prcticamen: te lmportancia en este transference, En verano se invierte el uso de los panoles, recubriendo los ‘sacos durante el dia para protegerios del Sol y del esior,y eacdndolos [por la noche para refrigerar ol agua por conveccién natural con et aro {tioyy por radiacién hacia el cielo claro nocturo, Después de enfiarse ‘urante Ia noche, los sacos ya estan preparados para absorber ol calot ‘ambiental durante ol dia siguiente El primer ejemplo de una vivienda con un sistema de cubier- {ta-estanque es el edifcio experimental de Atascadero, on California, proyectado por Harold Hay en 1967, Debié esperarse hasta 1973 para ‘que la primera vvienda segin las ideas de Hay se construyese siguendo los planos do los arqutecios John Edmisten y Kenneth Haggard. Esta vi- ‘lend esta iocalzada en ura zona con necesisades do caltaccién y ret ‘geracion, La cublerta de este edifcio esta construlda con acero nerva- do apoyado sobre muros de bloques de hormigén separados 3,60 m fentre si. El orjado de acerotrabaja como estructura, intercarmbiadortmi- 9 (panel reciente) y como acabado de colo raso para el interior de Ia Yviends. Los bioqves de hormighn de las paredesy el cusle de hormigén Droporcionan una masa térmica adiional que inorementa la capacidad ‘acumuiadora de calor dol edfico y ayuden a reduc ls varaciones diaries 6 la temperatura inter. ‘Los sacos de plastico transparente,rellenos de agua, estén ‘eolocades directamente sobre la plancha metalica que forme Ia cU- blerta-estanque. Los sacos actian como captador solr, almacenamiento IMimico y disipacores del calor para religeracion. Como recubren toda la ‘bier, ls supercie de caplacion equivale ala superticie habitable inte Horde 102 me {La vivienda tuncione al 100 % con calefaccién solar y reftige- clon natural desde que se ocupé en 1973, El sletema de cubiort- 6 (GICLO DE GALEFACCION ‘na ature de fm Temperatura dol ako exer Hora dla sore DIA DE CALEFAGCION TIPICO - 24 DE FEBRERO Fremperstra Shea eer —~— Temperatra cari nash feiem CIGLO DE REFRIGERACION Fig.2-18, Apore inckoso, cubletas de agua 68 4 + hn oracle DIA DE REFRIGERACION TIPICA -29 DE AGOSTO Noor Fig. 3:20, Graticas do emporatyas do caletaccen yretigorarion.Sgtaem Shion hacen Cato 2200 Fuente: Passive Soar Buitings: A Complaion of Data and Resut WeR.P. Storgberg y SO. Woodal or fig 2.21. Viveniaen Ascaris pottgo dwn con racer ‘stenaus ‘estanque permite mantener temperatura inteviores entre 19 y 23,5 %C alo largo de todo el aha, En inviero, cuando as temporaturas exterores os0- lan entre 0 y 20°°C, en la vivienda se mantionen entta 20 y 22°C, La temperatura interior, medica a 1,50 m del suelo, no oscla en ms de 2 °C durante et dia Dadi que la supericie de intercambio timico on este eifcio es tan grande y debido aque lacaletacciény rarigeracén son predominant mente radians, las condiciones de confor son muy euenas, superiors ‘on todas las estaciones a las de una instalacion convencional de aire ca lionte © de aconclclonamiento de aire e ‘Aportes independientes Un torcer sistema de caletaccién solar pasiva ee el de apor- fs Independientes. En princi, la captaciin solar el almacenamiento lrmico estin separados del espacio habitable, Esiarelacin permite que fl sisioma funcione independientemente del edie y cue S60 cada ol floral mismo cusndo so necesite, La aplicacion mas usual de este sistema es la tormocircule- tlén, Los componentes principales del stoma son un colector plano y un {depdsito de almacenamiento térmico. Pueden utlizarse dos tpos de elo Mentos para trensportar y almacenar el calor: el agua y el are con un \epdsito de grave. Tanto el agua como el aie se calientan en un captador ‘mediante la radiacin solar, ascienden y entran por la parte superior de un depdslto de clmacenamianta, donde al mismo tempo ol aguao el are ros Dajan desde ia parte inferior del depbsito hacia ol captador, Esta coments {de conveccién natural (tormociculacié) continda durante todo el tiempo fon que existe asoeo, ‘La utlizacin mas simple de ia termociroulaoion quzé soa el ca. lentador de aqua por termosion, Aunque existen muctas varantos dol Sistema, a mayorta se caracerizan por un captador plano conectado con lin dep6sito bien aisiado mediante conducciones también aisladas. El do- sito siempre dobe situarse por encima del captador para provacar et movimiento convectvo del fade, DEPOSITO DE ‘SUUACENAMIENTO TeRMico, ig 822, Termocietacon Fig. 3:23. Vivenda ce Paul Davis para adeparse a estes Fredo cnr Incas se afi sre ne celesors ora 7” El primer ejemplo de una instalacién que utiliza un circulto de aire con un depésito de grava es la vivienda de Paul Davis, on Corrales, Nuevo México. aie calenado en un captadot de 30m a- (lende ala parte ata de un depdsito de grava situado inmediatamente Golras, debaio de la parte fronlal de Ia vivienda que forma un porche, (Cuando el are calionto toca las piedras so ena y desciende hacia labase ol dopésito, desde donde vuelve hacia ol captador mediaie un conduct, Poor a noche, el are caliente icula por Ia vvienda por convecciin, desde Ia parte sta del depdsito de grava a las habitaciones y vuelve enfriado hacia la base del depésio, La termocirculacion es esenclaimente un sistema con capta- ores planos. Los métodos de clsefo y célcuo de estos sistemas son similares als utlizados con los sistemas acvos. En este loro no se ata Inds ampliamonte de estos sistomas por consieraros fuera del campo tratade, \Ventajas e inconvenientes de los sistemas solares pasivos ‘A menudo se habla de las ventajas de los sistemas pasivos de calefaccién solar. Estas ventajas pueden distingulrse en tres tk: pos: econémicas, arqultecténicas y de comodidad © higiene. Es in- Portante cornprender que ol resultado que puede cbtenerse de cada ven- {aja potencial depende del grado de adecuecién entre ol programa y el proyecto. EI mayor interés que presentan los sisiomas pasivos os ol hecho de que, ademés de procurar importantes ahorros de eneraia para calefaccion,no presentan, opresentan escasos costes adiciona~ Jes respecto a la construccion y proyecto del edifcio. Dado que los precios unitaios do los maloialos varian mucho do un luger a oro, no es posible goneralizar esto principio. En casos de construccin convencional pposada resulta fact y econémico introduce un sistome de apore directo, FEn otos casos, si debe reamplazarse con la construcsdn en obra una de ‘niramaco de madera, el coste extra puede ser considerable, Las vetajas ‘econdémicas de un sistema en conoret solo podrén evauarse en funcin 19 la localizacion, ‘Quiza le ventaja principal de un sistema pasivo es la simpli ‘dad de su concepcién, funcionamiento y mantenimlento, Un sistema Pasivo normaimento o pueden instalar, regulary mantoner personas con '@scasos conocimiontos tGcricos. Estos eistomas se reelzan con matera- Jes normalas de construccién y usualmente tlenen une larga duracén, bajas temperatures de uncionamient, sin veniladores, bombas, compre- ores, tuberias ni conducios y pocas partes mévies, Como no existe inst Jcién mecénica, el nivel de ruido es be y, por utimo, la mayoria de los ‘istomas eon completamente Invisibles dosde ol interior del ediico, sin fadiadores, convectores ni tubeas visbes, m 924. Prada de ato do gtn sires oo Aeeconaminay manent, a Nao y Sir n 0,331 como do El contort térmico depende fundamentalmente de la existen- cla de un entomo en el que ol cuerpo puedseliminar ealor a imo do '8u metabolismo sin que por ello debs transpirar o Urtar de forma ‘desagradable. EI cuerpo de un adullo normal en reposo contin efec- tendo un trabejo para mantener la circulaion,respracion y ors funcio- es corporales la eneroia que por eso se consume es aproximadament de 20 kcal. Como el cuerpo humano es esencialmente una maquina it~ imica con un rendimianto térmico del 20 % aproximadamenta, debera dist ar en total 100 kealh de calor a au entomno. El cuerpo evacua ol calor madiante ree mecanismos: evapor ‘6n, conveccén y radlacién. Para condiciones normales un adulto en re- [2050 con vestuaro igero, con una torporatura de alre de 23:5 °C y una Fhumedad relaiva de 50 % tine una tasa de evaporacin 0 transpiracién or la piel que representa aproximadamente un 25 % de las pérdidas tota- les del cuerpo, 0 sea de 25 kcal. Las pérdidas de calor por conveceién hacia! aire que lo radea son de oro 25 9% 0 25 kcal yal resiante 50 %, 1 9a de 50 kcal, lo piorde en raciacion hacia los ebjeos orcundantes (paredes, sues y muebie). ‘pattie de estos datos es posible establecer una relacién entre la tomporatura media de las supericios que nos rodean, o temperatura m ade raciacén yl tempocatura dal ar. Un grado de cambio on latempe- ‘aura de radiacion so admite que ten un efecto sobre las pérdidas do ‘lor del cuerpo, superior en un 40 % al do un cambio de un grado en la femperaiura del ake. Dicho de olra forma, para la misma sensacion termi ‘a, de 20°C, por elem, por cada grado de increment de a temperatura Ue radiacién, la temperature del are puede reducirse en 1,4°C. La tabla 3-2 nos muestra los valores de temperalura de raciaién corespondientes 4 una temperatura del are tal quo producen conjuntamente una sensacion \érmica de 21 °C, Dobe notarse que una temperatura de radacin de 24°C Yuna temperatura del aire de 17 °C puede product la misma sensacién Terrica quo 21 °C de amoas temperaturas ‘Como los factores psicol6gicos tienen un papel ten impor- {ante como los fistol6gicos en la sensacion de confor, éste resulta en la practica un concepto algo subjetivo. Esto tre conego una diluted ten llegar a conclusiones, en teins simples, respecto @ que unas cond ‘ones terores puedan sar més conforables que otras, Tebla3-2. Temperatura mia do radian, y mgeratrade are, para una ‘soasacn aracade 21-6 Temperaiaa a] Madde 1ediadiado boa 2 bx ezzrabasi spades bash Ineo f Tanperta carat Glare" 25 parerapadeg aibogoate hres paste fs, Dentro de sus propios limites de contort, la mayoria de los ‘usuarios admitiran que una temperatura del aire compartivamente baja es més agradable e higiénica en invierno. La imoresién general es {qu el aire freso0 es mas vigorizante, higiénico y menos boohomoso y que {a faclidad para el abajo fsio 0 intelectual majora en un ambiente que 30a célido aunque la ernperatura dol are sea de 20 °C o menor. “Tal como ge ha Sefialado con anterioridad, la temperatura n- terior del aire en un espacio calefacclonado con un sistema pasivo es hormalmente algo ms baja y con frecuencia marcadamente menor, {que la de un espacio caletacclonado por un sistema convencional (Gor aire caliente). ‘tra ventale relativamente Intangible de una ealefaccién so- lar pasiva ee que mantiene ol pavimento ealiente. En los cimas tos, Jos Sistemas de calefaccion por conveccion crean un gradiente de tempe- Tatura excesivo entre el pavimenio y l cielo raso, con bes temperatures fn al suelo que causan molestia, Sin embargo, en un espacio calentado ‘on un sistema pasivo, la temperatura supericial del suelo normalmonte ' superior ala de un mismo pavimento con sistema convencional, tanto si fs con un sistema de aporte directo, como silo es con almacenamienio ‘érmico on parodes o techo. "A cambio de todo esto, el mayor problema asociado @ los: sistemas paslvas o2 el de su control. Como cada cispostvo comporta tna gran capacidad de acumulacion térmica que forma parte la cons {tucelon del ecco, se dficuta mucho el que presenie una respuesta répi da 2 los cambios. Por oo lado, el almacenamienio térmico requiore o ‘cambio de a temperatura en el material y como los elementos de almace- Famianto formen parte integral dol epecio habitable, este espaco también {debe toner sus tempersturas variables, Las luctuaciones excosivas dalas femperaturas do ls locales pueden ear condiciones molesias sie siste= ‘ma no esta cuidadcsamente ciserado y caleuiado ‘Sin embargo, por suerte existen soluciones relativamente simples a estos problemas. En aplicaciones residenciales el control de temperatura ncluye ventanas practicables, persianas y un siste- Ima de ealetaccion de apoyo. En aplicaciones de gran tamano se tats ‘ade elegir un sistema de calefacclén auxliar que pueda responder 3 Tas necesidades de los usuarios. En cuanto al problema de ls fuctuae ‘ones de la tempertura Intrior, pod atenvarse dimensionandoy local ando adecuadamonte la ineroia‘en el intros de las Habitaciones. o® 4 4, Pautas de disefio Utlizacién de las pautas oda la 898 def constuccin, tanto ais trata do gran- des como de pequeRos eficios, se apoyan sobre le sNormas de Buena Construccons. Les arqltetos, cotastas, gener insta. lacones yes auteconsicoresproycianyconsrajen edicosbasados on unas Gvertas reglas préceas, que se han desarolaco a raves dal tempo, macanle experince props y de ovas persona, Por semio, haya ga empire qve nox do co, para dlernna ol arose una Viguts co fojaco de Stm de anchura, obo lomarao ol vericicove do Tatu dicho en ovas palabras para cube 6m necstaroossecclones Se 25h Pol ea grab css ea reve fear esas rela precons, aun nomalment so aco adospuéoe de haber proyectado el ediicio. ae PPodemos lamar aesias reglas prctcas «Pastas de dseno», (ada pauts nos intra sobre la consoouencis de una decision y sob Informa de comsnar vie do elas, Podomcs perc cies ners Go Ianera eo! uvay en ria resumen in acuruiasim Go nooo Sxporenca onal dso y cousin de edie La caidad 6 not Gio el hecho de que tuncene Ben mal depnderé en gran pate das isin tomadse al rear, o sea as puta que nsyaros sega ara ser utlizables enol proceso de dlseno ls regiae prac 08 doben ser espeificas sn converte en retictvas. or seat, Sise nocestaconoer as pérddos ca cal do un esate eco ela tna 29 orécioa para dmonsionar el rea vada con fachada ef Sut ia egies excesvamete espciicny poco liza, pune oo Gio todavia no est deli, Por conta, s una reg pratea recomend lina proparcin aprxmaca de visio nocesro or caga moto cuacaco to supercie iter hate, ertonces puede neopoers la dimension feldsofo. Despuss de completa ot antoproyect se podincacuar les 75 pérdidas de calor exactemente yajustar al resutado la superficie do vito Este capitulo contiene velntisiete pautas para la aplleacion de los sistemas pasivos de energia solar al disefio de edificos. Las putes se ordanan de general a paricular, deede as de gran escala: UBL CCACION (1), FORMA y ORIENTACION (2} las de detalis: AISLAMIENTO MOVIL (23), REFLECTORES (24); desde las quo tienen la mayor infuen- ia en ol proyecto hasta los detales ospocticos del sstoma de calalaccin. Utiizadas on este orden, las pautasforman un proceso paso a paso para ‘sonar edfici calelaccionados solamente. Cada pauta contene una re- ‘la practica basada en la informacion actual que existe referente a este ‘specto parcular del dsefo de edificios, ‘Cada pauta esté coneciada con otras pautas, tal como se es- tudia aqui. Cada paula es independiente, pero necesita de otras que la ‘ayucon para roeullar més completa, Las pautas ms generals fan o marco para is eigulentesy cada paula suoesiva ayuda &detri con mayor prosision las precedentes. Por elomplo, una vontana resulta mas efeci- Wie como captador de eneraia soars la pauta AISLAMIENTO MOVIL (25), ‘que recomienda el uso de contraventanas aislantes por a noche, se uliza Corjuntamente con la pauia VENTANAS CAPTORAS (3). ‘Todas las pautas elguen ol mismo formato, En primer lugar, la ‘mayor parte enon una fologcatia otra reprosentacion visual Gola pat. En segundo lugar, hay un parraf inrocctoro que relaciona la pauta con las mas genetales que fan el marco genoral dol proyecto. Después 69 ‘expone el probiema y a continuacién se da la recomendacién la solucién al probloma- que consists en una regla practica espectca que puede aplicarse al proyecto de! edificio. También se incluyen a menuco gréticos Con las recomendaciones préctcas que describen la regia préctoa. Des- ‘pués so dam las relaciones con les pautas més particuares que pueden ‘ayudar a compar la estudiada y,fnalmente, 6 da informacion sobre ol ‘conjunto de datos disponibles sobre esta opcion y la evdencia de su va- lies, El conjunto de tas pautas forman un retrato coherente del ‘proceso paso a paso para el disenio de ediicios caletacclonados con lun slstoma solar pasivo. En cada pauta se escrben las primeras ineas {de cada apartado con earacteres gruesos (negritas), resumiendo y descr- biendo los aspectos esenciales de la pauta. Para comprende el proceso ‘en general, basta con lee lo escito en negrtas (planteamseno del proble- mma y recomendaciones) para todas las pavtas, enol orden presentado en teste capitulo. Cuando ya est aniondido el proceso en conjunto resulta ‘mas tae volver etry lee la informacion complementaria de cada pauta [Las pautas también pueden utlizarse para ol andlisis ola cti- tlca de edificios existentes 0 de proyectos. Es posible contemplar un cedificio pauta a pauta y ver cudles estén presents y cudles ausentes. De ‘esta forma puede determinarse qué reforms y mojoras son posits fici- mente. 6 ‘Titulo. Deseripcitn y contenido de la paula. Peutse simuttinene conexse. Fin 3 ‘ado gneral dotaspautas cosicorades, Enunciado dl problems. Dosce lene teen col prone Recomendaclones. Roa pricica que ot- fabloce Tas relacones. cantatas us onsttuyon i lave dol robin. Iustracisn. Rapresentacisn eaquemtica ‘ela ota pricten, Pautae do detalles conexas, Mojoran 0 spect do la paula conscereca, fia fuveatzaon ya crpletan on oe dete Informaciones. Sumiistran tos los da- tos dopontles sete a pau, aanco uinisrésyprecsanco cus derentes oan os 69 solcastin on m obra Fig.t. Esiuctradouna spate Sin embargo, debe sefalarse que no todas las pautas pue- don aplicarse en cada proyecto. Por elempla, la pauta ELECOION DEL ‘SISTEMA (7) nos proporciona citros para ayucarmos a selecconar | sislema paslvo mas abropiado para nuestro proyecto. Después de realizar ‘ela elecc6n, las paulas que detinen los aos sistemas pasivos ya no son importantes. También puede oourir que una pautano sea apicable on una. situacion espeotica, En este caso ee importante comprender el espitu ola intencién de la pavia y modticaria en ol sentido apropiaco, (Deben escogerse las paulas més utllzables en el proyecto, ‘mds © menos en el orden que se presenta aqui a isa de peutes aue ‘sigue esta dlvidida en ices grupos principales, las que hacen relerencia al Dlantearniento general de la forma del edifico y su situacién en el terreno ‘dp acuerdo con el sol l viento y 1s érboles. UBICACION DEL EDIFICIO. FORMA Y ORIENTAGION DEL EDIFICIO FACHADA AL. NORTE DISTRIBUCION INTERIOR PROTEGCION DE LA ENTRADA SITUAGION DE LAS VENTANAS En sogundo lugar estan las paulas que nos den los cstorcs de ‘lecoién del sistema pasivo y detalles espoctioos de su ciseto: 7. ELECCION DEL SISTEMA 8, MATERIALES ADECUADOS ‘Sistemas de aporte directo 9, VENTANAS CAPTORAS 430, LUGERNARIOS Y CLARABOYAS: “11, ALMACENAMIENTO TERMICO EN OBRA. 42, MUROS CON INTERIOR DE AGUA ‘Sistemas de almacenamiento térmico en ia obra 13, DIMENSIONES DE LOS MUROS 14, DETALLES DE MUROS, Sistemas deinvernageros adosados 15, DIMENSIONES DEL INVERNADERO 46. ACOPLAMIENTO INVERNADERO:INTERIOR 7 Sistemas de cublertas-estanque 17, DIMENSIONES DE LA CUBIERTA ESTANQUE 48, DETALLES DE LA GUBIERTA ESTANQUE. Invernaderos: 49. INVERNADERO OFIENTADO AL SUR 20. DETALLES DEL INVERNADERO 21. SISTEMAS COMBINADOS 2. ALNACENAMIENTO DE LARGA DURACION ‘Y por titimo, las pautas que proporcionan instracciones especif- ‘cas para mejorar el rendimiento energético da una solulén pasiva AISLAMIENTO MOVIL, REFLECTORES PROTECCION SOLAR ‘AISLAMIENTO EXTERIOR REFRIGERACION EN VERANO. NBREB Debe recordarse que estas pautas pueden evolucionar y ‘cambiar con el tiempo. Cada pauta representa una recomendacion prac- tica pare resolver un problema particular, Cuando lengamos acceso a nue \vainformacién las solucones a os problemas pueden cambiar igeramen- fe Si se definen nuevos problemas podrén generarse nuevas pautas y ‘fadirse al proceso. Todas las pautas evolucionan con el tmpo en fur 6 do fos resutados dol ivestgain, de a expel y doa obeer- Es importante recordar que las pautas no deben eplicerse ‘demasiado literalmente. Como la investigacién sobre los sistemas pesi- os es relalivamenta reciente, resulta necesaro euestionary retina las alas durante un periodo de tiempo. En algunos casos nos encontramos ‘80n mucha informacion precisa relerente al caso en paricular Que Nos Interesa. Por oir lado, las pautas son lo sufcientemente flesbies como para admit modificaciones y estén presentadas de forma que se puede ‘afd nueva informacion o cambiar una pauta, siamore respetando su Finalmente, es evidente que el éxito on la aplicacién de una ppauta en su torreno especifico dependerd en la préctica y on gran, parte de Ia Inteigencia y Ia habllidad del proyectista en el uso de eo- , oe 1, Ubicacién del edificio. Fig. 4-12 La alencion que 22 ponga en stuar el edicio en un lugersoleado {y abierto, quizas es la decsion mas importante que puede tomarse a nivel 6 proyecto 0 Gee. 80 Los editicios que no reciban el sol bajo de invierno entre las. ‘9 las 15hno pueden utilizar cirectamente ia onergia solar para cale- ‘necln. Burante los meses de inviemo, aprosimadamanta el 90 % de la ‘enwigia solar que se recbe lo hace entre las 9 y las 15h soares. (Para la \ofinicin de hora solar véase el cap. 5) For ejemplo, en la ciudad do Neva York (40° LN), como en Madr y Pekin, 1m de pared al Sur reabe transcurso de un dla despejado de dicernbre, 4960 kcal (5067 KWn),, ‘nie as 9 las 15 h, sobro-un total de 4670 kcal (5427 kWh), lo cue Faprosonta un 93 % del total. Entro as 9'90y las 1490 recive 3450 kal (4010 kW), 0 see un 74 % del total. Teds los abetéculos 0 bareras, {mo edificiesy arbois eos, que inoreepten el Sol durante estas horas, tilieutaran la utiizacon de la enernia solar como calatsosion, Recomendacién Para rocoger el méximo de rediacién solar en olimas donde ‘se nocosite calefaccién durante el invierno, debe elogirse la zona del ‘omplazamiento que reciba el maximo de horas de Sol entre iae 9 tas 15h (hota solar) Ubicandose el edificio en la parte norte de esta area ‘soleada, 1) se asegurara que las zonas exterlores y ardines reciban lun adecuado aporte solar en Invierno y 2) disminulremos los Hesgos: dde obstruccién por futuras edificaciones vecinas. Fg. 4. Después de doterminar la stuacién exacta de edfiia dento det {hos soleada, se le deré una forma apropiada, FORMA Y ORIENTACION DEL EDIFICIO (2) y ia enttada se sivard de forma que se la protaja Aliaimo de los vientos trios do inverno, PROTECCION DE LA ENTRA- OAS) a Informacion Para obtanar el mejor rendimiento det sol inverl, debernas co- ‘menzar por localiza las zonas del terreno soleadas en invieno. Hecho ‘esto, se recore ellugar y se determina en qué stuacionestlenen la minima ‘Obstruccion respect al So! bajo de invirno. El grafic soar (cap. 6) resulta ‘muy il para las obsirucciones que impiden a la radiaion drecta de llegar ‘8 cada punto del terreno, Recuérdese que debe ullzarse el gio ooces: Pondiente a i atiud del lugar (Cuando fa linea del honzonte nacia el Sur queda bela, sin obs ‘ucciones, &v0ole8 alls, ediios 0 colinas corcanas, el proceso resulta {ntl ya cue todos ios puntos del omplazamiento reciben perfeciamente el Fig. é-1e. Utzacion oe clagram solar para vsualzr es cbstrusiones solves 2 Fig. 41d, Aberurasa Sur 0 de inviemo. Si enisten obstruccionas, es nocasaro trazar el perfil del Forizante real (o linea de cielo) hacia el Sur con toda precision (véase on el (ap. 5 Trazado de la linea de horizon), Para pequefios solares urtanos, rodeados de edificios prximos, Fesulta tcl trazar la linea do cielo i, ye que ésta cambiaréradcalmanie ie un punto @ oiro dol solar. En este casa puede constnuise un modao Iidimensional simple del solar y sus alrededores y con esto modelo junio 690 un =heliodon» (Iimpara que puede sitarse sobro la maqueta en la Posicin tecrica de! sol y a cistanca sufciente para que sus rayos puedan Eonsidrerse natalie), puede ayudar a determinar las mejores locaiza- (ones segiin ia inidencia del sol de inviemo. Cuando se ha decid la localizacin exacta del edicio, también lp Puede eleairla ubicacion de los espacios exteriores anexos al mismo, FEnuno de os libros de Chrstopher Alexander, A pation language/Un lon 8 ‘quale de parrones. Ciudades. Edifcios. Construcciones. Editorial Gustavo Gil, S.A. Barcelona, 1880, aparece este observacion respecto aa uliz- «én de los espacios abietos. El Banco de América en San Francisco, recientemente Constuide —es in gran edfcio cisenado por un importante erqui ‘ecto tlene una plsza hacia la cara nore, Al mediodla esta plaza ‘st totalmente vacia, mienras que la gente esté comiendo sus em pparedados on la calle quo da a la fachada eur, donde incido ol sol Una encuasta ealizada on un bloque residancal on Barks: Jey (Callomia), confimé dramatleamente este problema, De 20 per somasinterrogadas a lo argo de a calle Webster —ovientada Este- ‘este 18 declararon quo s600 utiizaban la parte soleaca de sus patios, La milad de estas personas, que viven ena fchada soleada {e la calle, no utiizan para nada su patio poster,” sino que se Sientan enol patio exterior en la tachaca sur, para aprovecnarel so), pesar dela proximidad ce la cal. Dobe noiarse que esta pauta se presenta on el area do la ‘Sehia de San Francisco, Evidentemente, su imporancia vataré con Ja latud y los cambios cmaticos. En Eugene, Oxegen, por ejamlo, donde ol clima ee luvieo (laitud 44° N), esta paula es aun mas ‘ecencial a fachada sur de los edicios es la mejor siuacién para el ‘espacio exterior an dias soloades de invierno Result evidente que las fachadas al Sure os etcos, no solo son imporianies como capladoras de la radacion solar, sno también como creadoras de espacios exterioes agradabies en clas soleacos de inviemo, El entecoilago ae det autor a Forma y orientacién del edificio Fig. 42a ‘Teniendo ya una idea respecto a la ubicacion de! editicio en solar, UBICACION DEL EDIFICIO (1), ¢s necesario definria forma gener {el mismo, considerando esta forma como apia la entrada del sol en ol ‘etic, sin preacuparas todavia la dsirbucion interior. 9 Los editicios pensados sin prever el impacto solar precisan {de grandes cantidades de energia para calentarlos y enfriarios, Apro- ximadamente e! 20 % de la energia consumige en Estados Unidos 92 uli- 2a19n |e calelaccion y retrigeracion de edficios. Ahora que se agotan las ‘uentos de energla en el mundo, muchos edifcis todavia se proyectan sin persar on ol Sol y en su partcpacién on la calofaccon y rofigaracién do los espacios. Recomendacién Cuando se decide la forma general del edifcio, es necesario pensar en la penetracién eolar dentro del mismo, Un edificio largado ‘egdn ol eje Este-Osete expondré mayor superficie hacia el Sur du- rante el invierno y captaré mayor radiacién. Esta rocultalaforma més cficaz en todos los climas para MINIMIZAR las necesidades de cale- {accion en inviemo y las de refrigeracién en verano. Después dela definicidn de la forma general del edificio, se locali- ‘zarin los eepacios con necesidades mayores de caletaccién y uz alo liigo de lafacheda sury los espacios de transicin (armarios, almacenes, ‘aajos) a lo largo de Ie fachada nono, DISTRIBUCION INTERIOR (2). Informacion La forma éptima de un edfco es aque: ‘minima de.calor en invieme y se gana un minimo de cal VERANO, la que se pierde un ‘enverano, Viel: INVIERNO, 36LN ig 20, nederciae de raciacié ster atta atu 7 Fig. 4-24. Vvencas on hier lage on alee Este-Osste ‘Olayay, en su bro Design with Climate, investiga los efectos de os impac- tos térmicos (col y temparalura del are) segin la forma dol edict para Gstintos ckmas de Estados Unidos, De estas Investigaciones pueden obto- nerse las cenctusiones siguientes: 1, La forma ouadrada no es le forma ideal en ninguna localizacin, 2, Las formas alargadas segin el je Norte-Sur son «peoress” que la forma cuadrada en inviemo y en verano. 4. La forma ideal en todos los cas0s (todos fs cas)” es la ala ‘ga6a en la direccién Esto-Oost. ‘Observando los impactos de radiacin on as diferentes fachadas 1 cubierta del edficio, para diferentes laitudes, tanto en inviemo como en ‘verano, las conclusiones de Olgyay aparecen evidentes. + 1 errocailade os dl aur Cy Fig, 4:2. Penetracin coe adacén solar enivemo, Un edfeo alargaco hacia el eje Esto-Osste expense la ampliafa- ‘hada sur hacia la maxima ganancia de calor durant los meses de fvier- no, al mismo tiempo que expone las cares est y oes, mas corte, alas Inakimas ganancias do calor en verano cuando el ealor debe rechazarse En todes las latitudes templadas cel hemiserio Norte (entre 32 y $6") [a facheda sur de un edlcio recibe casi res veces mas rediapin en Invimo Aue las fachadas este y oeste. Durante el verano se inverte la siuacion Ia fachaca sur rece una raclacién mucho menor en eomparacion a la ubiara y las cares este y ceste dol eciicio. Tanto en verano come en inviemo la cara norte recive muy poca raciacién. Para tener una forma Ideal, por lo tanto, una gran exposicon al Sur ee ingortante pare la capt: fn de a raciacién colar. Las principales suporiciee veradae de un ext (6 orontadas al Sur, interceptaran la cantad maxima de rediacin Solar faprovechable durante los meses de invlema, En todas las latitudes, los edicios alargads sogin el ele Eate- DBesie son os mas eficientes a proporcin de ost aargamiento depende fll cima concreto. Algunos principles generales pueden tree para cfe- 89 rentes elimas. En los trios y 10s célidos sec0s es desesble la frrna oom pec, con la ima expostcin al eniomo host, En los templads resulta ‘una mayor libertad en la forma de elfiio debido a que sus repercisiones (porte o pécdidas excesivas) son menores. Enos climae eélldos himedos, los eicios puoden alrgarse sia lite on direceion E2te-Oestay on osios cas, los eas alargacos en deccén Norte-Sur tendran un consumo energetico anormalmente eleva- {do para compensar con refrigeracion arial los aportes solaresimportan- 19s de las fachacas este y oesie en verano. En casi todos los clmas, los edfcis adosados y en ilera, con las paredes este y oesie entre madianera, son mis eflcientes, excep las Unidades finales expuestas al Este y al Oeste, ‘Suponiendo quo un ouificio alargado en su ole Esto-Oeste 03 ‘compatible con oras condiciones de sisefey de ubicacion, queda por def- fila prolundldad del mismo para tener Ia forma global. Cuando la fuonte principal de radiaoién solar que penetra on ol spac es a través de ventar fies en la fachada sur, la profundidad dalos espacios que dan a esta facha- {fan debe exceder en dos veces y media a altura de las vertanas desde 61 sucloy este proporcion asegura que la redhacén cubra todo el espacio. 'Eslaregla praclca tambien preporciona un adeouado nivel de ilu rminacion en el espacio interor. De acuerdo con los estuos delaliuina- ting Engineering Society, la profundidad de un espacio pera un adecuado ‘ajumbrado natural debe lnitarse a dos veces o dos veoes y media la altura {Ge la ventana (del pavimento a dntel do las vontanes). Para una ventana, promedio de 2,10 m de allure, esto representa una profundlidad ante 4.20, 175.25 m, Esta es también la cistancia maxima aproximada que se conside- ‘a para un ealentamlentaofecivo de una pared radlanta en los sistemas Ge ‘muro acumulador con invernadero adosaco, ‘Cuando las habtaciones principales del ediicio se sian ao lr- ‘90 de Ia fachada sur (por requerimienios de esoleo) y los especies secun- ‘arios (de iransiéa o barrera) lo largo de la fachada norte, la profundi ‘Jed méxima que resulta para el eilclo es de 7,5 9 m. En aigunos proyectos puede disponerse de espacios més profundos cvendo no se ‘depend nicamente de las grandes ventanas al Sur y so pusden utilizar |cemaios o cleraboyas orientados al Sur. La acmision do la mayor parte {dela radiacson solar al eepacio meciante aberturas a través doa cublorta presenta la ventaja de una mayor fexiblicad en la csinbucion de Iuz y ‘calor en las dforenies zonas del espacio —LUCERNARIOS Y CLARA- BOYAS (10). También proporciona una mayor lexibiidad en localiza ‘in de la masa termica interior —ALMACENAMIENTO TERMICO EN LA (BRA (11), MUROS CON INTERIOR DE AGUA (12) 0G) e-- 9, Fachada norte Pig. 430, cesarean co eee eee a Se 3 La fachada norte de un edificio es la més fra, la més som- breada y normalmente la menos utlizada, debido a que no recibe la radiacion solar directs en Inviemo. Desde ol 20 de septiembre al 20 de ‘marzo (6 meses) la fachada nore del ediico y su espacio exterior adya- ‘conte estén continuamente en sombra. Durante estos meses.el so! esta bajo en ia beveda celeste, eo lavanta entre ol Estey el Sudasto y 29 pone entre el Oeste ye! Sudoeste, En esta facheda nov, el hielo, la rieva 0 el ‘equa puadon mantenerse durante largos periodos de iempo, corwitiendo ‘eh impracticaala la suporicie. Con los vientas de inviemno mas frecuentes ‘esd el Novia Wo @! Oeste, la fachada norte del ediico todavia resulta ‘menos utlizable como zona exterior. Recomendaclén El edificio debe conformarse de manera que su cara norte esaparezea bajo Ia pendiente dol tocho. Cuando sea posible debe ‘adosarse a un escalonado del terreno que esté orientado hacia el Sur Yylo debe acumularse un talud de terra sobre esta fachada para redu- Cir la superficie expuesta al Norle. Disminuyendo la altura expuesta dde la pared norte, se acorta a sombra producida en invlemno por el ‘edificio, Puede utllizarse una pared de colores claros (0 una estructu- ‘a cetcana) al norte del edificio para reflejar la radiacion solar hacia ls habitaclones orientads al Norte y los espacios exteriores, 0) Len expats sec an norte yd lunar so sag cn ace tte Ea cocoa Fan como zonas de protecciin entre los espatos habiablesy ia fachada lexleror norte, la mas fra del ediico —DISTAIBUGION INTERIOR (4 Informacién Las zonas que duranis la mayor pate del nvierna permanecen fen sombra son espacios desperdciados, ya que la gente no los ila, wevesno ig 426. Un odio con una echada Not la proyecta una sombralaige 90016 Meipacios anexos onedores durante mayer parecer ey ig. 436, Sombra al Note Fig, 490, Lostaunes ols pendlontos do obits hacia Note reduconls EanibrasiNore on et ® Existen sistomas simples que permiten que estos espacios estén Yios y recuentados. Por ejemplo, adosando el eaifclo a una verionto desnivel al Suro colocancio un talud de terra en Ia tachada nora, sored £9 0 elimina la sombra producida por el edfici, Ademas ce proporlonar 0120 a a parte nore, ol cubrimiento con tera de la fachada nora reduce Is pércicas de calor través de la pared en invierno @ mpide la ganancia 8e calor en verano, debido a que las temperaluras cel suelo son mayores fn invieeno y menores on verano que las del aire exterior. Entoranco la fachada nore también se consigue protogerla de los viento més feauer ts y mas frios en inviemo, Cuando no es posibo enterer @! eile, éste puede toner una ‘Seocidn que se reduzca hacia el Nore para que esol incda en esta zone ol tereno, Si se incina la vertente nor da la cubiria, con un nga ‘similar al del sol de mediodia, la sombra proyectada por el edicio, on Inviemo, s¢ reduce. Con esta somora més cori, el espacio exterior recbe 0) suficienie como para funcionar como ari, invemadero, patio 0 paseo, Para protoger estas zonas exteriores en inviemo pode plantarse un Selo We arbustos o aroles de hoja peroane o canstulr una bartera al vento (muro) para destiar los vientos dominantes de Invern Qe. 4, Distribuci6n interior Un eaiciosituado en le parte nore de un érea soleade recbird racacién solar drecta durante Jos meses do inviemo. Después de decidir la forma general del edfo —FORMA Y ORIENTACION DEL EDIFICIO {2} deben cletrbulrse [os espacios interiores dentro de esta forma de acuerdo con sus necesidades de asoleo. o Un local que no utlice drectamente ol asoleo para ealeta ‘ion durante el invierno, consumira proporcionalmente més ener funiliar que otro local que lo tlice. Una vivienda madia americana con- fume epreximadamente el 68 % d6 Su enorgia anual en calefaccion, ‘Cuanto mayor sea la radiacion directa ulizada en calentar un espacio, menor seréla energla precisa para a caleteccion. Esto resulta lgualmento ‘aldo para sistemas acivos de caletaccion solar, con la reserva siguiente: Siel disato de un espacio no prev la ulizacion ciecta dl sol de inviorno pera suprimir una parte de sus exigencias de calelaccin, ia metelacion Solar activa, ullzada para el mismo fn, ser comparativamente mayor y mas cae. necesidades de calefaccién y alumbra- {do de fos espacios Interlores, pueden satistacerse situandoios a lo largo de la fachada eur del eaificlo, para asi captar Ia energia solar durante las diferentes horas del dia. Deben colocarse las habitacio- fee hacia el Sudeste, Sur y Sudoeste, de acuerdo con sus requer!- Imlentos de asoleo. Los espacios que tienen las minimas necesidades {de calefaccion y alumbrado, come pasillos,armarios,lavanderia y go- ‘ajes, pueden situarse alo largo de la fachada norte det edificlo, don- {de podrn servir como espacios protectores entre las zones celenta- das y la fachada norte fra 6 Fig. 4, oben situarse as aborturas para caplar a radiacén sotar y pro ‘curar venilacion —SITUAGION DE LAS VENTANAS (6}—, mianiras que fal mismo tiempo se eige el sistema de calstaccdn mas apropiado para ‘cada espacio —ELECCION DEL SISTEMA (7)—. Sse integra un inverna {dorocon ol ecificio—DIMENSIONES DEL INVERNADERO (15}secolo- fark sobre la fachada sur que presana la méxna exonen also do Intormacién Las conciciones microciméticas que en inviemo se presentan a Jo largo de las caras del saiicio (paredes exteriors) son la clave para la Iocalzacién do los ecpacios nteviores, La cara nore del ecco es la mas a durante el invierno, pues no rocbe ascleo direct. Las fachades este y ‘bese reciben la misma cantidad de radiactén solar directa, cada una du Fane Ia ritad dol da, ya que la trayectora de Solon ol cilo es eimatice Fspecto al eje Su. Paro alo argo de un di detorminado, la fachada oeete [ede llegar a temperaturas algo mas alias que a esto, debido ala combi- ign de a radiacion solar con las temperaturas exteriors mas alas por é 7 Ja tarde. La fachada sur dol ediicio serd la mas caliente y soleada durante blinviemo, debido a que reciba raciacion alo largo de todo ela. El sent- {do comin nos aconsea situar los espacios con necasidades mayores de {lor y luz 0 largo de fa cara del ediio con mejores condiciones micro- Climdoas, lo que perntré salislacor mas fécimente sus necesidades. Lafacheda sur de un edi resuta una buena localizacion para jespacios que estén ccupados «continuamanta» durante 6) dia. Estos es- petios ten en ganoral grandes necesidades de calataccion y de alum- brado, Come la fachada sur recibe cerca del triple de asoleo en invemo cue las fachadas esta y oeste, las espacios stuados a lo largo de ella ‘Dodrén utilizar drectemente la energla sole para satsacer sus neceside- ddos totalmente, Ademés, una pleza contnusmentsuiiizeda parece més alegre y cémada en relacién con la cantidad de asoleo que recibe, Estos espacios deben situaree al Sur, Sudeste 0 Sudosete, do ‘acuerdo con las exigancia propias de asoleo. Por ojamplo, en una vivien- ‘fa, puede orantarss la 20na de Gesayunos hacia el Sudeste pararecbir el ‘asoleo de la maftana, una sala de estar que se uliiza durante todo e cla hacia el Sury un taller que solo se utlice el alardecer hacia el Sudoeste Sluando las espacios pooo ullizados hacia e Sur, ricamente si inieresa ‘larga el edfico en sentido Esto-Oeste. Los espacios que requieren aso- Teo y no puodan situarse en la fachada sur, podran recibir asoleo recto a través de LUCERNARIOS Y CLARABOYAS (10) orientados al Sur. oe 98 5. Proteccién dela entrada Lalocalizacién y el ciseho dela entrada debe realizarse simulté- ‘neamente con ia localizacion de los espacio interiores —DISTRIBUCION INTERIOR (4)—, Esta pauta descrive e! ofirio tecnico para localizar la entrada y proporcona informacion para su cise. oe Eninvierno, una gran cantidad de aire trio exterior penetra en eleditico, a través de las rendijas alrededor de la puerta de entrada y ‘su marco, asi como cada vez que se abre Ia puerta. Todas las rendijas ‘alrededor dela entrade resultan fugas do aro, a través do las cuales se Inioreambian ol aire fo exterior con ol intoriorcalionte. Cuando se abre ‘una pueria de entrada, ena una gran cantdad de aie exatioral espacio ‘contgue. En paquerias viviendas, esta inliracion de aire tro, unda a las pérdidas po: transmisién a través de la puerta, pueden representar hasta 'un 10 9% de as pércidas totales de calor de! edcio.* Para pequetios edi- dos comerciales, como tlondas uoticinas, les pérdides de calor través de las puertas do entrada puoden ser mas alias, debido ol incremenio del ‘transito de adentro a alvera del edificio. ed peeewets Laentrada principal al edifico debe transtormarse en un pe- quefio espacio cerrado (vestibulo) que proporcione una esclusa de ‘separacién entre el edificio y l exterior. Esto evitard que se plerda al tor una gran cantidad de aire calontado (0 enttiado}, cada vez ‘que se abra la puerta del edifcio. La infltracién de aire frio que se ‘Produce normalmento alradedor de las puortas extorlores se elimins- Fa prdcticamente al crearse una cdmara de aire quieto ente tas puer- {as interores y exteriores. La entrada debe protegerse respecto alos, vientes frios frecuentes en invierno,situdndola en un rincén protege ‘do 0 colocando paravientos exteriores. Este espacio de entrada puc- de utiizarse para almacenar elementos que puedan estar fries, como armario para ropa de exterior o de iluvia 0 para otras actividades que no precison un espacio bien calentado, * Las pli de calor ee calolan para una puerta maciza normal de om de ‘speser, sn juris do estanqueidad fi conrapuerta 100 Sila enirada ee espaciosa y sive para otras actividades, puedo lequiparse con un sistema de calefaccién en invierio —ELECCION DEL. SISTEMA (7), Informacion Sltvando una doble entrada 0 vestibule cerrado pueden disminuit= 90 las pérdidas do calor debidas a infiltcién y transmisién. Una doble fentrada tondré dos puertas, una que abra al exterior y ora al interior del fdficio, creando una cémara de ar inméul ene ols. Asimismo, cuando Ja puerta exterior est ablerta, Unicamente a pequeriacantidad de iro «nd {alefaccionado» de la entrada se intercambia con el are exterior i: os fespacios corcanos al accaso quedn asi protegidos de la coriente de are Itio que se produciria cada vez que se abriese la puerta, Durante el verano, Ja doblo puera trabeje al revés, mantenionco o are Fo Imerlor sin eam Baro pot sire caliente del exterior. Una dob entrada o espacio de entra- 1a, cuando esta corectamente disofado, puede serve a oras funciones fonjuntamente con la reduecén de las pérddas térmicas. Pl falmacén, vestuatio oun lugar para uararbiccotas. Cusndo, (Goss y nara sacarse 0 ponerse ropa. La entrada debe protegerse de los vientos de inviemo y las ren- ‘jes entre la puerta y ot marco deben selarse lo mejor posible para reduc. € intercambio de calor. El caudal de inflracin do aire fio a través de la tenrada se incremenia con la velocidad del viento sobre la entrada, En el hhemiferio Norio os vientos mas frecuentes de invirno gon normaimento de! Nora ylo dal Ossie (deben consultarse los seniclos meteoroléglcos ‘para conocerlo con mayor pracisién). Normaimente las enrdas al Sury @ ‘veces al Este quedan protegidas del impacto del vento. Si una entrada ‘aid situnda al Norte o al Oeste, debe protegerse eficazmonta, con barrera ‘al viento de vagetacion de hoja perenne o muro ediicado a propésio, la t08 ‘entrada rehundida en el edificio o la adiokin de paredes laterales pueden ‘educir el impacto y la velocidad del veri, Las juntas o burlele de selled, apropiadamento colocades, im: iden las fugas de aio, haciendo impermeabies las rendijas entre a puerta exterior y el marco, también debe hacorse ol calaateado de las grtas © fendjas eventuales entre el marco y ©! muro, Equipando las puarias oo fenirada con simples burletes adhesivos puede reducirse le entrada do aire fri on ras del 50% 105 6. Situacion de las ventanas: Fig. 46a CCon at so incidiondo drectamente sebre el exficio durante los moses de inviermo —UBICACION DEL EDIFICIO (1)—y los especies prin- Clpales situados hacia ol Sur para captar el asoleo directo —LOCALIZA- GION DE ESPACIOS INTERIORES (4}— Ia prosonte paua tralade dénde: yy cbmo localizar les ventana, 108 Uno de los factores concretos més importantes que afecta al ‘consumo de energia del edicioes la situacién y tamano de las venta- ‘nas, SI éstas se colocan sin considerar la cantidad de asoleo que [pueden recoger, normalmente seran la causa de un importante deficit {rmico. Las pércidas a tavée do una ventana en invierno son notable- mente superores alas que ce dana través do una pared bien aislada, Por ‘ojemplo, 1m de muro de entramado de madera, con 9 cm de aistamiento, ardera alrededor de 5,4 kcal para temperatura interior de 20°C y exte= Forde 0 °C. Un metro cuadkado de vero simpe, en las mismas concicio- hes, perdora unas 116 kca/hora, o sea vein veoes més, Suporienco que Jus vontanas tienen pércidas simieres pare cuslquerorientacén, resulta [importante sitar de forma que obtengan las maxims ganancias po bles (de asoleo), de forma que éstas suporen alas posibles pérdidas. Du- fante el varano, jas mismas vontanas procisan estar sombreadas para ov- {ar los apores de calor no deseados. Recomendacion Situar las ventanas principales hacia el Sudeste, Sur y Su- ddoeste, de acuerdo con las necesidades Internas de cada espacio. cla ol Este, Coste y especialmente hacia la fachada norte del edif- Super do vio Super. do ven roerese Fig. 4-0. Supers. do vito orncnn 107 Clo, deben reducirse las superficies de ventanas y utilizar doble acris- talamiento. Sies posible, las ventanas se rehundlrén para reduclr eu perdides térmicas, or ‘También puede invoduolrse la radlecién solar en el espacio int ior através de LUCERNARIOS Y CLARABOYAS (10). Las superices de Valo principales deben protegerse respect @ ls vieniosfriosy ullizarse AISLAMIENTOS MOYILES (23) en las grandes supericies avistaladas para evitar que durante la noche se perda el calor captado durante el la eben colocarse drboles, vegetaciin y PROTECCION SOLAR (28), fronto 'y sobre las vontanas para Intorcoptar ol sol de verano. Debe elogrse qué \Ventanas serén practcables para proporcionar la ventlacién adecuada pa- tala REFRIGERACION EN VERANO (27), Informacion La mejor orientacion para las principales suporfcies vidiadas del ‘ecificio soré aquolia quo rociba la maxima cantidad de radiacién sok {aporte solar en inviemo y a minima cantdad en verano. De acuerdo con la FORMA Y ORIENTACION DEL EDIFICIO (2), la facheda sur de un eci- Cio retibe cerca del tiple de raciacin solar que cualquier or venians Durante el verano la stuacion se inverey le cara sur recite mucha menos radiacin en comparacién con el techo y las fachadas estoy oesto, Hay {dos motivos para ello: primero, hay més horas de sol incidente sobre la {achada sur en inviemo quo en verano, a pesar de quo el cia es mas largo fn verano, con una duracién del ascleo de aproximadamenta ol doble (voase fig, 4-20). Pr otro lado, como el Sol eet més bajo en el cielo en 4 Inviemo, los rayos solares inciden sobre Ia fachada gur més ortogo- nalmente que en verano, cuando el So esta alio en e cielo. Por este mati> vo 1 m de supericie vertical al Sur, ala misma hora, recibe mayor cant- 10 055-10 = "7S 750) 000-10 Oe2.5 = 46670) O10 33 036'70 = 161600) oao78 o3r0iss ‘mas templecos v2 52 (500) 016.060 025049 + 5c (4a) O2-040 020004 796 tea0) O20) O56.025 Note: 1 Lastoreravan aon dase donbwreaclrbrey ato vues mens fe Ne mace eres Me Shao es ene gh at og ara geet ene eset ere enna ae (Cemperaturas medias de enero entre ~10 y ~7 °C), la superiie de pared "erica nocesara para callaccionar ol espacio es muy grande. En estas Zonas debe ullizarse aislamiento noctueno yo reflectores para reduc la dimension de la pared térmica, Por ejemalo, on Albuquerque, Nuevo México, a 95° LN, con una ‘temperatura media anual de2°C, un ambiente bien aislado necesita apro- ximadamenio 0,4 m# do parad térmica de obra con doble vcrio por mato ‘cuadrado de supertici tl (aproximadamento un espacio de 60 m* necesi- 1a 24 m de pared). Si se apica alslamiento nocturno puede reducise al 185 %, 0 soa: 0,85:24 m* = 20.4 m* de muro. Un sistema de muro captor y acumuladortendré de todas formas Lunbelance térmico inleresante, eungque no se cumpian ls relaciones reco- ‘mendads. Etamaro exacio del muro depende de varias consideracio- res, como las visas, luz natural, obstrucsiones solaes y costo, Debido & ‘ss consideraciones y ots similares, puode inorasar un dimensionado ‘istinto do {a pared del recomendado en esta pauta. ‘Sun muro estéigeramente subdimensionado o sobredimensio- nao, la cantidad de calo ransterida por metro cuacrado do superficie de ‘muro, 68 constants. Sin embargo, el tamano de la pared determina el por- ‘centele de celefeccién solar proporclonada durante ol alo. Por ejemplo, un local bien aislado con una pared de hormigén de 45 om de espesor, 62 160 Tabla 4130, Percents nual do celeaceién para 16 cima distros Ccaleacein tol, Pocono Grace ia forme "0 ae de vsro), caleaccin ovateactin cabtacion enpestin® Solar Low angoles, Cal oa 148 700 Front Fan 1370 13 600 Frosne, Ga. a 117200 Nast, Tom, 24 407 100 hesuqueraua, N Mx 2963 172500 ogo Clty, Kane 2868, 139.00 oat, Wash. 2a 115000 Nvows Yorks 219 130200 Meare Greg 2st 12600 Boulder, Cob ist 188.500 Ul Nabe ant “ts 100, Noon, Wa a5 121 00 amare, N Dak iar 145200, iawn, Caras 400 ‘02800 mere gene 16000 oy as 025 136 400, ewe RS eae OU este ea ee se ieee Leet analiza mediante un programa de ordenador de desarrollo hora s hora para distintas localizaciones y para un periodo anual (véas tabla 4-136). | supertcle de pared, sconslante para todas las localizaciones» 6s do 0,38 m* por metro evadrago de superficie ttl (par elemplo, un ede de 6.3 x 21 m landed un muro termico de 2,4 x 21m), De acuerdo con nuesiras consideraciones, aslo muro esté subd ‘mensionado en la mayor parte de las ocalizaciones posibles y a pesar de ‘lo el sistema siempre uncionara bien, oe 14, Detalles de muros Sistema de muro captor y acumulador Una vez determinada la dimension aproximada de un muro captor ¥ ncumulador —DIMENSIONES DE LOS MUROS (13)—, esta pauta ayu- 1 a delallar esta pared para que el sistema funclone oiciontemente, 20) La eficloncia de un muro captor y acumulador depende prin- Clpalmente del grueso del muro, del material y del color superficial ( produciré un sobrecalentamiento si se ransmite més eneigia de la no sara a Waves de la pared. Esto ccure cuando s} muro es demasiaco yrues0 0 demastado delgado. Si ol muro es demasiado grueso o de color Inadecuado, se convierto en poco eficiente como elemento caletactr, de bdo a que se transite pose onergia a su través, Existe un ueeo dplimo pra cada ipa de materal Recomendactén Material Espesor recomendado (em) ‘Adobe 20-30 Lacie (comin) 25-85, Homigén pesado 30-45, Agus 15cm omés Debe pintarse la superticie exterior de Ia pered de un color oscuro. En cllmas frios se preversn orficlos de termoclreulacién en Js parte alta y baja de los muros para mejorar el rendimionto del siste- ‘ma. Debe tomarse como superficie total de las perforaclones de una hilera, aproximadamente 1 dm por metro euadrado de muro, Puede fvitarse la cireulacién invertida del aire por la noche colocando com- vertas méviles on la cara interior de los orficios superiores, ppormitan et paso del aire e6lo en un sent, MURODE AGUA 2g yRODEOBRA SSeincrementa ol rencimiento del sistoma colocando AISLAMIEN. > MOVIL (23) sobre el vdrio durante la noche. Sies posible se deenard 0s aislamientos mévies para que furcionen come REFLECTORES (24) yo PROTECCION SOLAR (25). Debe sombrearse Ia pared on verano © rit del otofo para prevenir sl sobrecalentamianto del ambit, Informacién En ol dimensionado del sistema, se ha establecdo la superie do pared necesara pera cada espacio Los detalles dela pared, su xespe- wore, «color superficial» el afadido de woricios de termacrculacion> y ispostves de regulacin ‘érmica», determinan ol rendmionto del siste- ‘ma y su capacidad para proporcionar valor térmico en inviomo. Para ayu- ‘har a elcid de los detalles, se comenta a contiuacién cade variable. Espesor det muro Etespesordptimo de una pared térmica (basado en su rendimi \o anual) depend de la conductvidad del material ullizado para constule ia pared. El efecto dela conductvidad para distintos gruesos de muro se rivosira en la figura 4-14e, El gréfico representa el rendimionto anual del ¥ sci jag — Bian y Co 0 35 17 a a f (0.48 kearh m0) #2 |) 28 ESPESOR (em) Fig. 414s, Rendimionto anu dein myrode alnacenamiert éemoa oon nos espesoresyconductngedes temas 165 ‘istoma para Los Alamos, Nuevo México, pero de acuerdo con nuestas Investigaciones os resultados siguientes son validos para otras zonas. 1. 1 espesor éotimo para una pared de obra se Increments) ‘evando jo hace la canductvidad térmica do fe pared. Un muro constuido ‘con un material muy conductor transtere ol calor pidamente de su super- ficie captant ala interior y por ello se debe sobcedimensionar para evtar lun exces0 de calor cvanco no se precisa. Un muro con bala conductvidad trensfiere e calor més lentamente y debera d'sminuirse Su espesor para «que sea suisente el aporte de calor al local, El adobe es un buen ejemplo Para la aplcaciin de este principio. A causa de una viea tradicon, los albafiles construyen los muros do fachadas eoleadas con gran e=pesor, {ol orden de 60 cm. Sin embargo, comparadia con otros materiales cons” ‘tuctvos, a tera tlene baja conductivided, como eo ve on la tabla 4-11b, Un muro de 60 cm de tira tiene un rencimiento térmico Inferior on Un 40 % respecto al mismo muro imitado a 26 om de grusso. 2, Elrendimianto del muro crace con fa conductvdad dt mismo, ‘Guanto mayor es la concuctvidad, mayor cantidad de calor se ransiene @ ‘tavés de la pared. Cuando crece la conductvidad, decrece el espesar ‘imo del muro. Como el muro grueso absorbe mayor cantidad de calor por la tarde, para el uso noctume, este efecto resulta Imporiante, 8. E] espesor dptino para materiales de obra est comprencldo ‘entre unos limits. Por sero, un muco de hormigén tne aproximada ‘ments el mismo rencimianto entre 20 y 45 om de egpesor. 4, rencimienio do un muro de agua se inerementa con su es: pesor, pero por encima de 16 om la mejora es menos sensible. S\ el espe- Sor 8s menor do 15 cm, resulta demasiado calante bajo ol $0 pr feta de ‘apacidad térmica y ocasionara sobrecaleniamientos en el nierory pre as al exeror a trewés del paramentoviriaco, La tabla 4-14a relaciona la conductivdad térmica y el espesor recomendable para cinco materiales comunes de pared. La eleccién del ‘esp290r del muro erize las valores de cada material, determinard la amol- {ud diatia de las variaciones do tomperatura interior. Para comprender la inluencia del espesor del muro sobre la tem- peratura del aio inter, raul instruct observer las amlaciones coal 7zadias con ordenador para mures de shormigéns y de «aguas con doble Vidi en fachada sur. Por elemplo, on Seat, Washingion, a 48° do LN, Lullizando jos datos climations y la radiacion solar de un cla despejaco da ‘enero, las temperaturas del are interior que pueden presentarse con (0,5 m* de pared térmica cara cada met cuadrado de superiie tl (por ‘ejemplo un espacio de 20 m Gon 10 m de pared térmica), est represn- tado on la figura 4-144, [Dobe notarse que las varaciones de la temperatura interior duc rante el dia, son muy sensible a las det espesor del muro. Un local con lina pared de hormiggn de 20 cm varie en 15,5 °C y en cambio solo 3,3 °C pra un espesor de 50 cm. Un local con un muro de agua do 30 om (00 lin?) varia 7 °C y s6lo 5.5 °C con un espasor de 45 cm (450 tim? da 166 Tabla 4-143, loco dol asposor do pared soto la armpits do as oscaconos ‘ies dole epee cel ite oa cal conc ‘hided Expesar (mes recemen- _Oscaclon sproximade de (heal ace Ba lorperatura ntancr(C) Matsa mG) __(emn)_en furcon dl espesor det muro! Wen 20 en 30 on 40 om 50cm 60 on Adobe oa 2080 = (cio comin 05 ee = Formas er masa ses is ar (ata con rropnese® 33 4080 195" I, = Agua = 18omis i te 7 & Nas 1. Sapte un mare enn con dete wate ive cote una masa nica ae ttt oso panos So ba ore oxcerte dpe an [Toppers ar vlres ogres to pra ds comeatce Se ar. ‘arta optomani on ato a conascad wma as malar "dante ee agin en ener wlan copes linge core mio lilo samara a0 ae agua px neo castes Se vst) ‘muro. El andlisis completo muestra que la vaiacin data enire maximo y ininimo de temperatura cambia poco con a laud, las condiciones cima ‘8, las proporcionas de mur al Sury la pérdidas tormicas. Como regia (oneral, Ia variaclén dlaria de las tomperaturas Interlores. decrece Cuando erece el eapesor del muro. ‘Coma final, el grueso de! muro puade utiizarse para predectr ol Fotardo t6rmico. Ei conocimisnto del espesor permite determinar el mo- ‘onto en que el local alcanza sus maxinos y miimos de temperatura, Las fourvas de la figura 11-6 (apéndice 1), representan los ciclos carios de Jomperatura interiores para distintos materiales y espesores: ‘olor superficial ‘Cuando mayer sea ta absorcion de energia solar en la cara exte "ior dot muro térmico, mayor sera la transmision de calor a través de la bared hacia el espacio iniror. Una pared oscura, con absorcin solar del 8%, 65 uno de los captadores de mejor rencimiento, El rendimient, sin argo, e8 s6lo une de os ererios de selocclén dal color de la pared. roe colores, eam ot azul oscuro (absorcién del 85 %), también son of ones. La reduecién de a absorcion solar en muros de aqua o de abra del Wal 85 %, reducen la eficiencia del sistema aproximadamente on esta froporcion. La cara interior de la pared pueda tanor cuaiquor coor. 187 , [MURO DE ALMACENAWIENTO TERMICO DE HOAMIGON a “TEMPERATURAEN"C MURO DE ALMACENAMIENTO TERMICO CON AGUA Fig. 14d, Restadoe do un ani eon ordenador para muros ‘imacenanento de orion yo asus. Nota: Las peaidas de alot cl oct son dl orden 30 a4 cata iC, {Ete eupone quo in orcs a ave del muro captor son nulas) 168 Fi. 14a, Tatamionto nero de nuos de alnacenamentotrmico. cies de termactoulzcin (pared trombe) En un dia soleado de inviero la temperatura dol aire en la cama: ra entre paredy vidro es muy ata (60 °C). Stuando aberturas (riiios Ge ‘venillacin) en fa parte alta y baja de la pared, se induce la creulacién ‘natural (pasiva) del aio calionto dentro de) efile. El alr caliente sube por la cémara y penetra eno! local a través de las aberturas superiores, Imienttas que simulléneamente a cdmara aspra ela interior ms fio por les aberturae inferiores. La corvoozion nalural del sia calients continva eleciva 2.03 horas después co la puasta de sol hasta que a superfse de la pared so ena domasiado PPorla noche se entia el ae dentro dela cémara de aro. Cuanda se enfiase converte en mas pesado (denso) y descends, Est are pene- tran el local a través de los arficios inferiores mienras que, simultanea mente el aie del local més caliente sale por los oxicios superores. Para evar ese uo irvertido de aire por la noche deben colocarse compuertas Fegulables em is carainlerior de los ocios superiores(véase fig. 414g), Laivluencia de cima onal rendmiento de un muro de hormigen e 45 cm, con ori 0 sin ollos, aparece on la taba 4-140. Elestudlo se ha realizado con tes tinos de muro en nueve localizaciones ditnias, 4. Pared maciza_ Sin oricios de termocrculcie. 2. Muro frome Oricios de termacireuiacién con funclonamento ‘nieamente de dia y suprimida de noche a crculacion invert, 8 Muro trombe Oriicios de termocirculacién sin contol de inver- sion del uo y corente descendonio de noche. lg. 4148, Ontos de temodtoulain en unapared de oor, ‘ablae14b, Balance anual para un mae emien de hormigen co 45. Ciusae Porcenaie ana de claacatn sala SSS En climes ffs, la aici de orfcios de termocirculacion en una ies Ta, Te pred de obra inarementa o rendimianto ce la pared de forma signiicaiva. Sania Mara, Cal ry a ae En cambio, en climas suaves, los officios no son necesarios ya que las Badge Gay Kens ea 73 628 weraluras diumas de invirno son confortables y la calefacci6n no es erm Na a3 ‘a ‘ocesaria usualmente a estas horas, La colcoacion da onli ain contro oe 8 Jo la inversion del fo disminuye ol renciiento del muro en todas las Freee, Cat bea bicaciones, En muchos casos Ia‘acicin de orcs con contro ermosté- Mads, Wi a2 ico mejora Egaramonte el randimiento anual. La superiie de los orficos Nash, rn, 7 Jobo ser smiar en la parte aay nla baa dela are ‘Medford, Oreg, 533 is - ™ sii yelper el ttn a sno} de fa temperatura interior ‘The Ne tones len datne earacra Fert: Peacoat dC tone 8B ktitee Passhe dole Haag of iol local se catlonta demasiado, ls aportes con un aisamiento Fee (oe Merns N Mex os Als Somoke bear, er ne il (Come eortinas 0 panels aislantes)colocado sobre la cara interior de 170 m NOCHE NOCHE Fig. 4-149, Muro tombe con otis do armel, 172 la paced toanica se detionen. Este 9s un sistema simploy efcaz de control {dala temperatura interior. El dispostive puede ajustarse para cubri total 0 parcialmente el muro térmico, La ventlacion ee oto sistoma do control do [a tomperatura interor, aunque algo menos eficaz. Abriendo ventanas 0 Pponiendo en marcha un extractor puede extraerse el ire caliente del ical -Mures de obra contra muros de aqua Para la misma dimension del muro y capacidad de almacena- rmlento, una pared de aqua solo es igeramente més efciente que una de ‘obra, Una pared de aqua tone faciidad para absorber répidamente el calor Y conservar una temperatura superficial relativamente estabe elo largo del 6a, mientras que la pared de obra, que transtioe ontamente eiceler hacia ‘ol interior, puede aleanzar 85 °C de temperatura exterior on dias soleacos. Estas temperaturasaltasreducen el rendimiento del muro por ineremento de las pérdicaa de calor al exirior a través del vidi. Sin embargo, por la ocho se inverte fa stuacion y la pared de aqua tone temperaturas mas falas y mayores péididas Fig. 14h, Transforencia decal wauée do muros de hormigin y de agua 173 Miontras que una pared de agua es ligeramente mas efciento que una de obra, estéicarmente puode rosuitar de mas diel aceptacion or el usuario y sto es una considaracion importante de cicero, Actual- ‘mente la mayor part de las aplicaciones de mos de agua se basen en la uilizacien de bidones de 200 | sobrepuestos, 0 de clindos vertcales do pléstico 0 de metal Esto representa un escaso attactvo. Con a fabrication {de mayor vatiedac de depSsios puede Inramantarse la aceptacién y ule Zzacion de los mutes de agua, 0 Ge: 174 15. Dimensiones del invernadero Sistemas de invernadero adosado Con un ediiclo situzdo on la zona norta de un area soleada UBICAGION DEL EDIFICIO (1)— asequrando que toda acicion o exten in on la fachada sur FORMA Y ORIENTACION DEL EDIFICIO (2}— ‘ocr radaelén directa, Elinvernadero, destinago a la produccién ecané- vot yefciente de elmenios, proporcionara calor al eco si se adosa a 1) fachade sur —ELECGION DEL SISTEMA (7}— Esta paula ayuda a imonsioner la superficie vitada del invemadero necesaria para captar ‘orga sufciente para caleniar a la ve2 el invernadero y ol efi. oO 175 La naturaleza compleja de los fIujos térmicos entre un inver- ‘nadero adosado y un edfclo, hace dificil ol dimensionado exacto del invernadero y la prediccion del rendimiento del sistema de calotac- ‘l6n solar. Cuanco esti apropiadamenta dimensionaco, el invemadero adosacio no sélo ayuda a caleniat su propio espacio, sino también el ant- biente contiguo. Sin embargo, la cantidad de eneroia proporcionada de- onde de distinis variables, como ia lattud o cma, la masa térmica de. almacenamiento y el tamafoy las caractrsticas de alsiamiento del inver- hadero y del ambionte quo 60 aconclona, Recomendacién Extender of invernadero a lo largo de la fachada sur del edifi- clo anexo, junto a los locales que se pretonde calentar. En climas. {ios debe usarse entre 0,65 y 1,5 mde vidrio doble al Sur (invernade- +o) por cada metro cuadrado de supertico tll dol edificio (anexo). En climas templados se usaré de 0,99 2 0,9 m? de vidrio por metro cus- ‘drado de superficie util. Esta superficie vidriada captard energia du- ante un dia despejado de invierno suficlente para mantener el inver- nnadoro y ol espacio anexo a una temperatura media de 15 a 21 °C. SUPERFICIE UTILDEL LOCAL wet / 8 — aS S o Fig. 4-18, 176 Dobe colocarse dent dol invernadero una masa térmica suf- ‘onto como para absorber la radlaclon recta y amorguar las variaciones ‘temperatura interior. Se stuaré una pared pesaca entre el invemadero ¥ 0| ecco pare facilir una eicente ransferencia da calor ene los dos ‘eepacios ACOPLAMIENTO INVERNADERO-INTERIOR (16). Jnformacién En la mayora de los climes un invemadera adosado tien cone Jwido recogard, en un dia despajado do irviemo, mas energla de la que, (quiere su calefaccién. Por ejemplo, un invemsdero siuado en Nusva "York necesita 1950 kcal por m* de superficie icrada (dabla Vici}, para onseguir una media daria de temporatura de 18 °C. Por ato lado, los fportes cerios de radlacién solar por metro cuadrado de dobie vicro son ‘sproximadamente de 3860 kcal, 0 sea casi el doble do las necesidades del Invernadero, Una parte de esta energia sobrante puede conducise a través de n pared de separacién ene ol invemadieroy a ec, De esta Terma, un ‘nvernadero adosado tiene un potencial de energla para calentar el am- lente contguo, Pueden estudiarse con un modelo de ordenador las relaciones rmicas ente elinvemadero y el efi, registrando las condiciones inie- "ores y exteriores. A partir de simuiaciones con diferenies condeiones ci- Tebla-158, Dimensionado de uninvemadero adesado on distntes condones mations Torporatura terior outs de inom () ‘Supercie co vio del vemadoro? (Graces mansuates)! enrelactn a superice ut ear ‘ro do obra ‘Muro de agua ‘Clas es ST" (750) 00 415 ogst27 40 (670) oe13 Ois7-105 156 (80), Ope37 oaroee Clinastomplagos 20 (500) 053090 oseoes +5 6 (dao) 42000 2goost +756 (300) 038.053 020038 feos 1, Las emparsrasytesgracor-da edn pata sone y oreo uate oe Se te ag fue Go" cL ce tonrtn bs MerresYere sas aes! oe {hegen Fan alamo ceo ease semen opr 17

You might also like