You are on page 1of 29
Convertidor Continua - Continua (CC/CC) Anilisis de circuitos basicos Topologias Introduccion El convertidor CC/CC 0 CDICD es el elemento basico dé una FAC (SMPS Switch Mode Power Supply) y realiza la conversién de la tensi6n de salida del filtro de baja frecuencia en una tensi6n continua estabilizada. Esta formado por: Los dispositivos interruptores controlados que son capaces de cortarse o cortocircuitarse en funcién del estado de una sefial de control. Existen diversos tipos: Transistores bipolares. Transistores de efecto de campo MOSFET. Tiristores de disparo y corte por puerta [Gate tum off (GTO)] Transistores bipolares de puerta aislada [Insulated Gate Bipolar Transistor (IGBT)). Diodos rapidos (en general del tipo Schottky) Transformador de aislamiento, (en el caso de que se quiera aislar, galvanicamente la entrada de la salida). : El filtro de salida constituido por un circuito LC. Los pardmetros mas importantes de los convertidores CC/CC son: > La tensi6n de salida. > La tensi6n de entrada, > La estabilidad de la salida frente a variaciones de la tensién de entrada y de la corriente de salida Los convertidores CC/CC se clasifican en dos grandes categorias de acuerdo con su principio de funcionamiento (Tabla 6.2): - Los convertidores controlados mediante la relacién alto/bajo de una secuencia de impulsos. - Los convertidores controlados mediante la resonancia de los elementos capacitivos € inductivos. Reductor (Buck) Redsctor-Flovedor aT juctor eee (Buck-Boos!) ineruptor at controlado uk Clasificacién | - Controlados mediante " anchura de impulsos Directo Foward) | de Tos © no cesonantes = Inverso Flyback)| |Convertidores = Topologias {~ Mediopuente (Fal bridge) ie Sa ~ Puente (Pull bridge) eontrolades | - Contrafase (Push-pull) ~~ Controlades por resonancia | i ‘Tabla 6.2 Clasificacién de los convertidores CC/CC. Por otra parte los convertidores CC/CC se caracterizan también por su topologfa es decir, por la forma en que se conectan entre si los elementos pasivbs y los interruptores controlados. La combinacién de este coficepto.con Ia forma de funcionamiehto indicada anteriormente da lugar a la clasificacién representada en la tabla 6.2. . En sucesivos apartados se analizan los tipos de convertidores més utilizados en la practica. En el.estudio que se va a realizar se consideran interruptores controlados, diodos y transformadores ideales y bobinas y condensadores de valores de_autoinduccién y capacidad elevadas-que permiten suponer que la corriente a través de las primeras y la tensign a través de las segundas, evolucionan linealmente. 62.3.3.2 | Conveitidores,controlados mediante andinira ge irapulsos 7 WM Estos corivertidores. también reciten el nombre de modulados por anchura:de impulsos [Pulse width imodulation (PWM)] y el de no resonantes. Basan su funcionamiento en la aplicacién, al elemento de control de.los interruptores, de una onda cuadrada V. de perfodo T que se encuentra en un determinado nivel dutanté un tiempo ST (siendo.0 <, 6 S, 1)-y en nivel ceto el resto del 165 fret I perfodo. Variando é se modifica el valor de la tensién de salida Vs. A su vez estos convertidores pueden tener uno 0 varios interruptores controlados lo cua] da lugar a diferentes tipos que se indican también en la tabla 6.2. En sucesivos apartados se analiza cada uno de ellos. 6.2.3.3.2.1 Convertidores controlados mediante anchura de impulsos con un tnico interruptor PWIA com yar WT eRyP TOL Estin constituidos por un circuito que posee cdmo minimo una bobina, un condensador, un diodo y un interruptor controlado por una onda cuadrada como se indicé anteriormente. De acuerdo con la topologta se clasifican en dos grandes.categorias: a) Topologias basicas que en general se utilizan sin transformador de aislamiento. b) Topologias complejas que se obtienen mediante la combinacién de las bisicas entre si o la combinacién de una topologia basica con un transformador de aislamiento con varios devanados. ‘A continuacién se analizan las topologias bésicas y las principales topologtas complejas [FISH 91). 6.2.3.3.2.1.1 Topologias basicas cori un nico interruptor a Convertidor CC/CC reductor (Buck converter). Recibe esta deriominacién porque Ia tensién de salide es siempre menor que la de entrada. Su esquema bésico se representa en la figura 6.38a en la que se supone que Ja fuente primaria es una baterfa de tensiOn Vp. En la figura 6.38b se representan la evolucién en el tiempo de las corrientes en la bobina (J,), el interruptor (1) y el diodo 15), junto con la onda cuadrada Ve aplicada al elemento de_control del interruptor. Cuando ef interruptor I se cierra, Vo en nivel alto, se polariza inversamente el diodo D, con lo cual se anula’I, (Figura 6.38) y se produce un incremento de la corriente Ia través de la bobina que contribuye a cargar el condensador C. ‘Al abrir el interruptor I (Ve pasa a nivel bajo), la energia almacenada en la bobina en forma de campo magnético hace que la 1, no pueda desaparecer repentinamente. Por ello la anulacién de J, se'comipensa con la aparicién de la corriente Ip'2 través del diodo D que se polariza directamente. La bobina debe tener una inductancia elevada para que la corriente evolucione linealmente y no Ilegue a anularse durante el intervalo en el que el interruptor I esta abiérto. Este modo de funciot y es‘el més utilizado en este tipo de convert En el caso de que la’ Hegue a anularse antes de que’ el interruptor vuelva a cerrarse, se ‘dige que ef convertidor trabaja eri modo discontinuo). : 166 _ Figura 6.38 Convertidor reductor. a) Bsquema del clrculto; b) Formas de onda. En el moda de funcionamiento continuo cuyas formas de onda son las representadas en Ja figura 6.38(b), la funcin de transferencia del convertidor solo depende de la retacién alto/bajo de la secuencia de impulsos y en ningtin caso de la carga. Por lo tanto en el modo de funcionamiento continuo, .la tensién en Ja bobina mientras I est4 cerrado cumple las ecuaciones (Figura 6.380): de donde resulta: (Vp - Vo) t= A, = © Ctnee ~ Tass) de donde resulta: Voit = LAT, = Lb Gyn ~ Temas) Igualando ambas expresiones se obtiene finalmente: (¥p - Yo) “4 = Vob 7 Vp ty = Vo (+t) = VoT ; Denominarido ciclo de tfabajé del iiiterrupior é ‘Ia velacion entré’el tiempo t, durante el cual el interruptor esté cerrado, y el periodo T, es decir: ft a : Berge moh OT: wa Do b) 7 OMOMNEY CIN Cit Wa CAPTCSION GIMCTION BeSUNs siendd 0< 5 <1 Esta tiltima ecuacién constituye la funcién de transferencia del convertidor y como se observa en ella, la tensién de salida es menor que la tensién de entrada. Convertidor CC/CC elevador (Boost converter). Recibe esta denominacién porque la tensién de salida es siempre superior a la de entrada. Su esquema bésico se representa en la figura 6.39a. En la figura 6.39b se indica la evolucién temporal de las mismas corrientes I, I, ¢ Ip que en el convertidor Teductor, estudiado en el apartado anterior. Cuando se cierra el interruptor I se polariza en sentido inverso el diodo D, el condensador C mantiene la tensién en la carga y se almacena energia en la bobina L. Al abrir el interruptor I, se polariza directamente el diodo D y la energ{a almacenada en la bobina se transfiere al condensador C. Suponiendo su funcionamiento en modo continuo, al igual que en el montaje reductor anterior, se tiene: £0 Tieneo pécounvecin lee ee ; Stodo(Taon) ew Es% Begurrene LPK = 2XTovy Max es, Interruptor cerradoio cy tivo, 8"? Fe Tay Lx Ty He Vaeis vow te WolT $e Be aoa ys de cornet y 1, fox = Vien VpeL—ta-v, £4 Worrage de Savion ecm 4 ReGuinen FOR &e Consol ~ bec DUTY C¥ELE. Interruptor abierto: Voor ( ea 4) «Von Tae Va - Vol ez erage de riece eg \ieccramen?t Prowoncinna, RL Tikes Dé comoueersao bee DieO0 ‘A parr de estas dos ecunciones y teniendo en event ncbias Gis ¢E”VAMAEE ~Vaay 169 siendo0 <8 <1 Por Jo tanto la tensién de salida Vo es superior a la de entrada Vp, lo cual no es posible en las fuentes lineales estudiadas en el apartado 6.2.2. b ‘ a i Xe c Le) ‘CARGA Vo ; » % fr { j-—éT _-} 1 : ‘ noe ea i eee \ ano La NNT Tee fe ry fee to i eal AI A t T t to : 7 t es Figura 6.39 Convertidor elevador, ‘a) Esquema del circuito; b) Formas de onda, eee ©) Convertidor CC/CC reductor-elevador (Buck-boost converter), ‘Se denomina asf porque puede proporcionar a su salida una tensiGn menor o mayor que Ia de enirada en funci6n del valor del ciclo de trabajo 8. be | ; fhe y Figura 6.40 Convertidor reductor-clevadar. a) Esquema del cirenito; b),Formas de onda. in| Su esquema bésico se representa en la figura 6.40a, y la evolucién en el tiempo de las distintas corrientes en la figura 6.40b. Cuando se cierra el interruptor I, se almacena energfa en la bobina y el condensador mantiene la tensién en la carga. El diodo D no conduce siempre y cuando !a tensién en la carga sea menor que Vs. Cuando el interrupior se abre, la energia almacenada en la bobina se transfiere al condensador a través de! diodo D que se polariza directamente, Al igual que en los montajes anteriores se tiene: Interruptor cerrado: Interruptor abierto: a A partir de estas dos ecuaciones y teniendo en cuenta que.;=6T resulta: 3, Vo = oe T3 siendo 0 <6 <1 Por lo tanto si se elige un ciclo de trabajo 8 < 0, 5 el convertidor actia como reductor y si 6 > 0,5 actiia como clevador. 6.2.3.3.2.1.2 Topologias complejas con un dnico interruptor Acoplando entre sf los convertidores basicos estudiados anteriormente o combindndolos con transformadores de aislamiento con dos o més devanados se obtienen topologias complejas, de las que a continuacién se estudian las més utilizadas (ver tabla 6.2). a) “Convertidor’ de Cuk:'* ee ae ‘Su esquema se representa en la figura 6.41a, y se puede considerar como la conexién b 472 en.cascada de un convertidor elevador con otro reductor tal como se muestra en la figura 6.41b. a ros r > egtts carca[] | v0 » Rees oc Ryductor e 1 X 1 ¥ ub cance J ») Figura 6.41 Convertidor de Cuk. a) Esquema del circuito; b) Conexién en cascada de un convertidor elevador b) yun reductor. A pesar de presentar mayor complejidad, tiene ta ventaja de ser capaz de eliminar totalmente el rizado en la.tensién de salida. Su funci6n de transferencia es idéntica a Ia del convertidor reductor-clevador: i | | vy = oY siendo 0 <5 < 1. Convertidor directo (Forward Converter). Se trata de un convertidor, derivado del reductor, (Fig. 6.38) cuyo esquema tipico 5 formas de onda se representan en la figura 6.42. Cuando se cierra el interruptor I, se aplica la tensién de entrada al primario dee transformador y se polariza D3 inversamente. A su vez, se induce tensién en et secundario, se polariza D2 inversamente y D1 directamente con lo que se transfiere la cenergia del transformador a la carga a través de la salida. Al abrir el jiesape I, se invierte la polaridad de la tensién en el transformador, s@ polatiza D1 inversamente y D2 directamente, y se mantiene de esta forma la tensiém en la carga, Al mismo, tiempo para evitar la saturacién del.nicleo del transformador es inecesario désalojar La energla almacenada en el primario que no puede ser absorbida, por el circhito secundario, Para ello, se utiliza un devanado auxiliar acoplado at primario que se denomina devanado desmagnetizador, conectado en serie con e! diodo fn D3 que se polariza directamente y transfiere Ja energia magnética a la fuente primaria, Una ventaja adicional es que de acuerdo con la ley de Lenz, la eliminacién de la energia magnética se efectia a tensiéh constante, y por lo tanto de forma lineal y més répidamente que a través de-una carga resistiva, 4: ‘a cARGA E Figura 6.42 Convertidor “VW74 2 ses ents a °) ‘La mnciusion de este devanado desmagnetzador Nace que la TENSION V; Cit le wurles Gel interruptor mientras esté abierto sea superior a la de la fuente primaria, y que venga representada por la expresién: Para que se produzca una desmagnetizacin completa, si se tiene una relacion de transformaci6n ni:n3:n2 siendo ni =n3, el ciclo de trabajo 8 no puede ser superior a 0,5. En caso céntrario, la energia no se desaloja totalmente y su acumulacién durante varios ciclos termina por saturar el micleo del transformador interrumpiendo el funcionamiento del convertidor. Si nlsn2, 8 puede ser superior a 0,5 pero se incrementa la tensi6n V,. . En efecto si 0 < 8 < 0,5, el valor minimo de V, cuando se desmagnetiza el micleo es 2V,. En los circuitos reales, la inductancia de dispersién del transformador hace que la tensi6n sea mayor, por lo que se intercalan elementos de proteccién tal como se indica en la figura 6.42b. La funci6n de transferencia es similar a la del convertidor reductor,’ con la diferencia de que es necesario introducir la relacién entre las espiras de los devanados. Por lo tanto: Vo =nb Vy siendo 0 < 8 <0,5yn=—2 a Convertidor inverso (Flyback converter). Este convertidor se obtiene a partir del reductor-elevador (Figura 6.40), y su esquema bésico y las formas de onda correspondientes se representan en la figura 6.43, Cuando se cierra el interruptor aparece un tensién en el secundario en un sentido tal que se polariza inversamente el diodo D y no circula corriente a través de é!. Cuando se abre ~el interruptor I, se invierte el sentido de la tensién en el sécundario, se polariza el diodo D directamente y se recupera la'carga del condensador. En este convertidor el transformador actéa como dos bobinas acopladas con Ia misién de almacenar energia y actuar como transformador. Al ser una topologia, derivada de! reductor-elevador la funcién de transferencia es igual a la de este tiltimo multiplicada por la relacién de espiras del transformador: 8 =n, ’ o- BYn Ty 175 onl “cu = OM mm sen POA mo mime siendo0 <5 eS ‘| ove cubs cance ve 1 F 7 ” % a -=—t—-| param t vs t A ~. [eccrine ecinesta fou rs I ee oS 7 t 1 i 20: -t yy, Figura 6.43 Convertidor inverso. a) Esquerna del circuito; b) Formas de onda. 6.2.5.5.4.4 Convertideres controlados mediante anchura de interruptores 7 impulsos con varios Presentan a su vez. varias topologias que se indican en la tabla 6.2. En sucesivos apartados se estudian las més importantes (KIT 84]. Ds ” ve t levg fot} oA. Yn ee 1 KAA i 4 —t : Wy ie + q u L ce Fr om 6.2.3.3.2.2.1 Convertidor en contrafase (Push-pull converter) rae Este convertidor se puede considerar como un convertidor reductor (Fig. 6.38) con transformador de aislamiento. El-esquema bésico y las formas de onda se representan en la figura 6.44. Los interruptores I, e I, se controlan de tal manera que se cierran alternativamente. Cuando se cierra el interruptor 1, el diodo D1 se polariza directamente y parte de la energia se transfiere a Ia carga a través de la bobina. Cuando se cierra el interruptor I,, es el diodo D2 el que se polariza directamente y'se transfiere el resto de la energia a la carga. Mientras ambos interruptores estén abiertos, ‘los diodos D1 y D2 estan polarizados directamente y se mantiene una tensi6n continua en la carga a través de la bobina. Por otra parte, sil transformador se considera ideal, la tensi6n del secundario es igual a cero y los interruptores , deben soportar una tensién V, igual a Vs (fig. 6.440). Cuando un interruptor est cerrado, el otro debe soportar una tensién V, igual a 2V,, porque se aplica una tensién Vy a una parte del semidevanado primario lo que induce una tensién igual en el otro semidevanado que se suma a la de la bateria. Por Io tanto, la funcién de transferencia de este convertidor es: Vo #208 Vy donde 0< 5 < 05 yn= 2 a Una de las principales ventajas que presenta esta topologta es que si los interruptores estén constituidos por transistores bipolares o MOS, los correspondientes emisores o fuentes, se encuentran al mismo potencial, y se puede utilizar el mismo circuito de control para ambos, con dos salidas complementarias. 6.2.3.3.2.2.2 Convertidor en medio puente (Half bridge converter) Este convertidor se obtiene a partir. del reductor y su esquema basico y las formas de onda correspondientes se representan en la figura 6.45. Al igual que en el caso anterior, los interruptores I, € ly se controfan de tal manera que se cierran alternativamente. El principio de funcionamiento es similar al del convertidor en contrafase estudiado anteriormente. La diferencia reside en que la tensi6n de entrada se divide entre los dos condensadores C, y C, que poseen el mismo valor de capacidad, De esta forma se consigue que Ja tensién V, entre los extremos de cada interruptor ” cuando est abierto sea Vyen vez de 2V, como ocurre-en el convertidor-en contrafase. tra diferencia con respecto al convertidor en contrafase es.que los emisores o fuentes de los transistores utilizados ‘como interruptores se encuentran a diferente potencial y es necesario utilizar sefiales de-control independiontes. La: funci6n de transferencia se obtiene a partir de la del convertidor reductor.y resulta: donde 0< 6 <0,5yn=—2 ay 4 1 > p Figura 6.45 Cénvertidor en medio puente. a) Esquema-del circulto; b) Formas de onda. 6.2,3.3.2.2.3 Convertidor en puente (Full bridge converter) Este convertidor es un derivado del convertidor reductor y su esquema bisico y formas de ‘onda se’representan en la figura 6.46. a 479 Buck converter on oO ele Sore 4 tt SEPIC On TT igure 4. Several basic de-de converters and their de conversion ratios M(D) = VV, yt r of +4 L a re : Yay Lise Yoo) L E iets tly 14 > L Figura 6.46 rere en puente, a) Esquema del ciruito; b) Formas de onda. El contol de los interruptores se realiza de tal manera que le 1, se cierran simultineamente, al igual que I, e Is. Ambos grupos no se cierran nunca al mismo tiempo. El principio de. funcionamiento es similar al del convertidor en contrafase detallado en el apartado 6.2.3,3.2.2.1, excepto que la tensién V, que aparece en los extremos de los interruptores cuando se abren es Vy, En contrapartida es necesario utilizar cuatro interruptores, en lugar de dos. La funcién de transferencia es idéntica a la del convertidor en contrafase: “om rm siendo 0 < 8 < 0,5 y' DC-DC Full Bridge Power Supply A gt (ay bay PAAHh | Pulse width Half of the switching period (Deiaa y rie rato an HF one 750478 pie itpu”v.peim convaticks/1997/a0013/35205 gif 6.2.3.4 Circuito de control Como se ha visto al estudiar los distintos tipos de convertidores, su funcionamiemto se basa en Ia aplicacién de una secuencia de impulsos generados por un circuito de control a uno o més interruptores controlados, (figura 6.35). Para lograr la estabilizaciOn de la tensi6n o la corriente de salida del convertidor, es necesario que el circuito de control reciba una sefial proporcional a ellas. Mediante esta realimentacién (Figura 6.35) se controla: ~ La regulacién de la carga, es decir, se hace que la tensién o corriente de salida se mantenga constante ante variaciones de la carga, - Laprerregulacién de entrada, es decir, se hace que variaciones de la tensién de entrada del convertidor.no modifiquen los valores de las variables de salida. - El rizado, o componente alterna de baja frecuencia superpuesta a la sefial de salida, ~ El tiempo de establecimiento, que es el tiempo necesario para que la salida recupere el nivel previsto cuando el convertidor se somete a variaciones bruscas en la.entrada. El-circuito de control puede estar basado en dos principios de funcionamiento diferentes: a) Moduiacién mediante anchura de impulsos, en 1a cual se modifica la relacién entre los intervalos de tiempo durante. los cuales el inerapt Permanece cerrado y aber, manteniendo constante la frecuencia, ae x b) Modulacién de frecuencia, en la que se mantiene constante la relacién antes citada y se varia la frecuencia, ‘En sucesivos apartados se estudia cada uno de ellos. 183 6.2.3.4.1 | Modulacién mediante anchura de impulsos De acuerdo con la forma en que se realiza la realimentaci6n, este tipo de reguladores conmutados se puede clasificar a su vez en otros dos, que reciben el nombre de reguladores en modo tensién y en modo corriente, y se describen a continuacién. a) Regulacién en modo tensién. EI esquema bisico se representa en la figura 6.50. ‘a oncitador seal de control ign sun rrra ve | _[eowermon] ve Vo. ‘SALIDA Cc/ec lo ‘eaplticader de error t Peteeeeet Protecetones i RED DE [REALIMENTACION Figura 6.50 Diagrama de bloques de un bucle de control con realimentacién de tensién para fuente conmutada. ‘A través de una red pasiva de realimentacién (en general un divisor resistivo) se obtiene ‘una sefial proporcional a la tensién de salida que se resta de una tensién de referencia. E} resultado constituye una sefial de error que actéa sobre un modulador de anchura de impulsos (PWM) constituido por un cireuito que compara dicha sefial con la de un ‘oscilador en diente de sierra. Se consigue de esta forma, a la salida del modulador, una onda cuadrada de frecuencia igual a la del diehte'de sierra y cuya relacién de tiempos entre los dos niveles depende del valor de la sefial de error. En la figura 6.51a y b se representa la sefial de control obtenida para dos valores diferentes V,, y Vaz de la sefial de error. ot Sefial de error fo setat Yer ~ 4 de error | | Yer . | E } Sefial de control Lae controt Sefial 184 Addition of control system for regulation of output voltage compensator : reference - att input Fundamentals of Power Electronics wv Chapter 1: Introduction b) se logra de esta forma que las variaciones de tensi6n a la salida produzcan modificaciones de la relaci6n cero/uno de la sefial de control de los interruptores que se oponen a la citada variacién y por lo tanto mantienen aquella constante, Existen diversas soluciones para realizar el circuito de control en modo tensién que han dado lugar a diferentes circuitos integrados. En las figura 6.52 se representa el diagrama de uno de ellos [UNIT 88]. Figura 6.52 Diagrama de bloques del controlador UCIS24. Regulacién en modo corriente. Este tipo de reguladores conmutados utiliza dos bucles de realimentacién, uno interno para el control de corriente y otro externo para el de tensiOn. Existen diferentes maneras de realizarlos, de las que en la figura 6.53 se representa una de las més tipicas. 2 ot é Toes a > - : Figura 6.53 Diagrama de bloques de un bucle de control con realimentacién de corriente. 185 i mn Cuando se cierra el interruptor I, aparece una tensién V, en la resistencia Rs, que es proporcional a la rampa de subida de la corriente que se produce a través de la bobina c eu La sefial asf obtenida sustituye en cierto modo al generador en diente de sierra de la figura 6.50. La salida del modulador actia sobre un biestable (poniéndolo a cero por ejemplo) que su vez esté gobernado por un generador de impulsos. Existen varias formas de realizar el biestable (activados pot niveles, por flancos, etc) y el generador de impulsos (controlado 0 no controlado) que dan lugar a distintas versiones| de los reguladores en modo corriente. Estos reguladores presentan las siguientes ventajas:. \ = Incorporan en su interior la prerregulacién de la tensi6n de entrada. = Simplifican el bucle de realimentacién porque eliminan el polo generado por la bobina del filtro Ly reducen el conjunto a un sistema de primer orden. - Proporcionan un adecuado balance de flujo o reparto de potencia en los convertidores en contrafase (push-pull), - Realizan una limitacién automatica de corriente en cada impulso de conmutacién. - Reparten a partes iguales la corriente entre varios convettidores conectados en paralelo. ~ . Poseen una menor relacién complejidad-coste. Por otra parte presentan algunos inconvenientes entre los que cabe citar: + Larelacién corriente de pico-valor medio no permanece constante al variar el ciclo de trabajo del -convertidor, y como consecuencia presentan problemas de estabilidad. - Poseen una menor inmunidad al ruido. - Presentan mayores pérdidas en la configuracién de medio puente. Regulan peor la carga en bucle abierto, ~~~ No son apropiados para ser utlizdos en las eonfiguraciones de convertdor elevador y convertidor inverso. Presentan problemas de estabilidad en Ia realimentacign en los convertidores reductores de salida maltiple. “in Ia figura 6.54 se representa el diagrama de bloques de un circuito integrado de control en modo corriente [UNIT 88]. Figura 6.57 Montaje de un circuito de control PWM para actuar como circuito de control de frecuencia variable yy tiempo de conduccién constante. En ella se observa que el condensador C, se carga a través de R, cuando la salida est a nivel alto hasta que la tensién en sus bornes aleanza el valor de desconexién, En ese instante la salida conmuta a nive! bajo y C, se descarga répidamente a través del diodo D. 6.2.3.5 Filtro de salida Las formas de onda con las que se trabaja normalmente en los circuitos convertidores CCICC son ondas cuadradas que requieren componentes de filtrado especies que pueden sr inductores 0 condensadores que se estudian en sucesivos apartados. 6.2.3. ~ Inductor de salida El inductor de salida, como se ha comentado en Ia descripci6n de-ias distintas topologias, twansfiere la energia hacia Ia carga, y-disminuye el rizado de la tensi6n de salida. : Al trabajar conaltas frecuencias se requieren materiales especiales como niicleos de ferrita, acero pulverizado, ‘permalloy, etc. Su éleécién y posterior disefio del inductor de potencia se aa mediante métodos basados en grificos obtenidos por medio de un computador. Para la elecci6n del niicleo se utilizan los manuales de los fabricantes, que incluyen graficas que sustituyen a la curva de Hanna utilizada para el disefio grafico de bobinas. 189 r ere Para calcular el valor de la inductancia se debe tener en cuenta la corriente de salida y sy” rizado, la tensi6n continua en bornes del inductor y su tiempo de operaci6n. Considerando valida la expresién: J en la cual: V; = Va - Vo Al = rizado de Ia corriente de salida. ‘At = tiempo de operacién del inductor. se obtiene: En la préctica Al se considera igual al 25% de la corriente de salida. Para obtener un valor de L més exacto, es conveniente desarrollar las ecuaciones que definen el comportamiento del convertidor, durante e! tiempo en el cual el interruptor esté abierto y cerrado, para cada una de las topologias. 6.2.3.5.2 Condensador de salida El condensador ademas de disminuir el rizado de la tensi6n de salida, contribuye a mejorar la estabilidad y la respuesta dindmica del convertidor. Sus caracteristicas dependen del tipo de convertidor, su corriente de salida y su frecuencia de conmutacién. Considerando que aproximadamente sé tiene: AQ Ave AS en la cual: A Vp = inéximo rizado de la tensién de salida; y AQ= variacién:de carga del condensador. > : A 5 Part el caso del éonvertidor reductor, teniendo en cuenta que A Q = de funcionamiento del.convertidor.. pote ace ” se obtiene: . T- Sear are. La resistencia equivalente serie (ESR) del condensador no debe sobrepasar el valor dado por la relaci6n entre AV, € Al. Para ello se deben utilizar condensadores de resistencia equivalente serie muy baja. Una préctica aconsejable es Ia de poner varios condensadores en paralelo o sobredimensionar un condensador tinico. La eleceién adecuada del filtro de salida resulta un punto clave para obtener una buena estabilidad del. sistema,’ Mediante la utilizacién de bobinas de pequefia autoinduccién y condensadores de gran capacidad se mejora la respuesta transitoria del sistema, Bibliografia . BONN 80 COUG 93 FISH 91 KIT 84 MILL 91 PROM 87 SEBA 87 ‘UNIT 88 F. Bonnin Forteza. Fuentes de alimentacién reguladas electrénicamente. Marcombo. . 1980. R.F. Coughlin, F.F.Driscoll. Amplificadores operacionales y circuitos integrados lineales. Prentice Hall International. 1993. M.J. Fisher. Power Electronics. Thomson Information/Publising Group. 1991. K. Kit Sum. Switch Mode Power Conversion. Basic Theory and Design. Marcel Dekker, Ino. 1984. J. Millman. Microelectrénica. Novena edicin. Editorial Hispano Europea. 1991. Promax. Fuente de alimentacién FAC-662B. 1987. J. Sebastian, M. Rico. Convertidores CC/CC resonantes. Circuitos con transistor Gnico, Mundo Electr6nico. 1987. Unitrode Corporation. Unitrode Switching Regulated Power Supply Design Seminar Manual. 1988. ‘ 191 PROBLEMA N°@? Un regulador Buck tiene una entra de 12V, un ciclo de trabajo de 0.6(D) y una frecuencia de conmutacion de 25KHz. L = 250, H y C = 220) F, la corriente de carga es de 1.5. Determine, El voltaje de salida Vd , El voltaje de rizo A Ve, Al. Vy ~VeD Vy = 140.6) = 7.27 _YsDU-D) __12(0.6)(1~-0.6) A, fl (25K He Y250 2 = 0.46084 Al 0.4608 -2 av, - AL. =10ax10%7 oC Re BasKEo20 A

You might also like