You are on page 1of 9
GABRIELA INSUA, COMP. Adolescencia: Nada que adaptar...tanto por jugar Gabriela insua, José Barrionuevo ‘Ménica Pesajovich, lena Jai Eduardo Garcia Dupont, Pablo Melicchio Mima Restuccia, Norma Vallone Ricardo Vergara Ediciones Psicoanalisis 16 Granite INSvA, Come, ricine «pubic ‘Dela Obes a Patera! (Camino Post le a. Letra Vi Public articular deb expel e numeronoe bro, revista y rials del pis y det exer Fu co-conductr del programa radia El Pco ya Palabra’ en F.M, Tnvitado en dversos programas de Radio y Telvsin Director dea ed “Del Plente’(Aistencia, Docencia © Inveetigacin en Picanals, (readory Director de sito web: wo psipoin.comar donde Sguran ‘suber de rus taba Dica Seminaron sobre Pslcoandliis @ Distancia (Cases desgravadar 5 Smadar) a travels web rw pipe ena ‘etunimente se ets dctando el Seminario tual Rade: Sui 0 Disrutar, esa e a cuestin” Lo que el Psioandiis nor ene. tre: Et Amr, La Angus, Ei Deseo y El Goce, ‘Trasj en cinta peiconnalitencon pacientes adolescent y alton Btn Seminarios, Supers, y coordina Grupos de Batti de Pico Pita tematicosbaundon elas Obs de Sigmund Freud Socgucs team, dead hace mas detent y tl io, Erma corndupontapipcm ar ADOLESCENCIA: ‘TIEMPO DE MALABARES Panto MELiccHio |ADOLESCENCIA: NADA QUE ADAPTAR.TANTO PORIUGAR 119 cpu ted brs eel la tenon de ens pris espana, ‘Ramen Gomez de la Serna ‘Apertura EI paso del tiempo suele situar a los hombres maduros fen ese lamentable lugar de “antes todo era mejor". "toma- tes, tomates eran los que yo coma." “respeto, respeto era el que teniamos nosotros... y mas argumentos melancolt 0s que ublean, desde estas voces gastadas, la idealizacion tendenciosa de aquellos aos pasados. El adulto molesta ‘cuando no sabe situarse y acta desordenadamente: cuando no realiza ningin esfuerzo por entender to que le sucede a la nueva generacién: y ése es uno de los grandes proble- ‘mas que padecen los adolescentes mas alla de los temblores propios de la etapa en transite, La préctica analitica en el ‘consultorio, el pasale por instituciones carcelarias y las va- Fadas entrevistas-charlas-talleres que vengo sosteniendo en ‘estos times aos, me han ereado una clertapredisposicion ‘estar més atento, receptvo, para escuchar otras vores: las voces de los adolescentes. Adolescentes que, sin lugar a du- das, estin en otra vereda: en principio para llamar. Iuego para gritar, y inalmente, st es necesario, para arrojar ple- Gras anunciando que necesitan atencién, ser registrados, y ‘que no va mas esa melancoltzacién adulta que anuncia que {todo tempo pasado fue mejor. Cada tiempo tiene su estilo, ‘forma, y si bien algo det pasado pudo haber sido valido, Y que seria interesante retomarlo, también en ese ayer hubo masacres, torturas, holocaustos y guerras. Y después de todo, el hoy. el mundo manejade por adultos no es sn lugar clertamente apacible, 2 CGannitta INSUA Com Sintomas y clinica adolescente ‘Sigulendo los lineamentos lacantanos entlendo que m has veces los sintomas de los nifios y de los adolescentes. son formas de denunetar, de-mostrar lo que hay de sinto- ‘matico en la dinémica familiar. Son muchos ejemplos los {que podria traer, pero hay tres que me vienen a la memoria ‘mientras pienso y eseribo. Macarena, de 15 afies, que al mo- ‘mento de la consulta estaba consumfendo variadas sustan- ‘las tGxicas, me dice, se pregunta en el consullorio:“éAhora, ‘me quieren poner limites cuando nunca me los pusteron™”. El otro elemplo me sucedis en una charla dirigida a adoles- centes en tn colegio secundario cuando una joven, timida hhasta entonces, levanta la mano y apunta: “Mis papas no ‘me eseuchan, estan en la de ellos, dedmo hago para que se den cuenta de lo que me pasa?” ¥ Juan, de 20 afos, a que atendi en su primera adolescencia, un tiempo después me soliita una nueva entrevista y de arranque dice: “St mi papa Ihublese sido més autoridad, hoy yo seria diferente. Soy un trresponsable, como él. Ya no hay retorno, lo trato de boli do, es como un amigo, hasta furmamos porro juntos... Entiendo y sostengo una clinica especifia para la adoles- ‘encia: clinica muy sensible para la cual hay que especial arse, Los psicdlogos que se miueven entre los parametros {e las “normalidades”suelen ser mas ansiosos quests pro- pilos pacientes para diagnosticar y asi van forzando el cami- ro de Ia “cura” en direccién de una reeducacién acorde con. Ja demanda familia-escolar. En la etapa de la adolescencia fo hay una estructura formada, Yes el empo de tres gra des movimientos, que si bien podemos separarios de mane ra lustrativa, son movimientos que se entrelazan y que van creando esa iillada pero real tensién que sufre el humano en el pasaje por Ia adolescenct Movimiento Bioldgico: Con la llamarada hormonal como ‘je central, el cuerpo es tomado por las hormonas. Se desa- rrollan los genitales y el cuerpo exhibe las diferencias ana- {émleas. los signos distintivos del ser hombre o ser mujer [ADOLISCENCIA NADA QUE ADAPTAR.TANTO PORJUGAR 121 Forméndose asi un euerpo maduro, sexuatdo, capaz de pro- crear. ¥ aqui me gustaria detenerme un instante para se Jar una de las tantas burlas que ofrece la realidad, una de las grandes contradicciones de nuestro ser humano: entre los doce y los quince afos se constituye un cuerpo que esta preparado para gestar cuando en realidad no acompatia ni lo psicol6gico nt lo social. Primer escenario donde se desae rrolla una obra traglcémica en la que el adolescente tiene que aprender a moverse, a poner palabras, a actuar. Movimiento Soctolégico: Bs Ia tensin entre la dependen- cla infantil y la emancipacién adulta. Dejar de ser tn nic (lugar conocido) y empezar a ser adult (higar por conquls- ‘ar. Parafraseando a Dolté en Palabra para adolescentes 0 el complejo de la langosta: La adolescencia es un pasa. J un periodo, que implica dejar un eaparazén para cons ‘ur otro, y como la langosta ante la amenaza del congo, cl adolescente corre el riesgo de ser devorado por diversas amenazas, dentro y fuera de su ser. Es la lamada exog- ‘mia, Salir al mundo, de manera autonoma, es construtr un ‘nuevo eaparazén. Y sabemos que es cada vez mas complejo hallar un lugar en el embudo del afuera. Y estamos frente a Ja segunda burla que la realidad prepara para el joven que {ene que salir a conquistar un lugar y que para eso necesita de variadas herramientas que luego tendra que saber usar, {eniendo experiencia suficiente. En los avisos laborales, por ‘ejemplo, piden experiencia, es decir que de movida dejan al Joven inexperto fuera del sistema. Como st para el primer beso se necesitara haber besado antes, Movimiento Psicoldgico: Es el plano de ta sigaificacion, de ver qué se hace con tantas contradicciones (burlas de Ja realidad) para ir definendo una identidad, una subjetivi- dad, una forma de ser. De movida, el aparato simbelico se ‘muestra impotente para amortiguartantos efectos, para tra ‘ar con un real que hace movimlentos a capricho y desmesu- radamente. Entonees es el empo de los desbordes, de los 2 CGABRIELA INSUA, Cont actos impulsivos, de tapar eon lo que se pueda mientras se va entendiendo, significando, lo que esta sucediendo, Para ello, para amortiguar los efectos, surgen las kdentifcaciones, 8 fdolos y pares, para compartir, para copia, para apreihe) der. ¥ también se pone la mirada en los adultos para en: tender qué es estar en ese gr. Yvan poniéndolos a prucha bara ver qué se hace con tantas propuestas y mandatos. Hay luna gran inseguridad con respecto al saber que viene del Otro. Porque como veremos mas adelante, hay dos pregun- {as anudadas: ¢Qué es ser adulto? Eso es ser adulto? Y¥ asi, lentamente, se puede ir conquistando un espacio Intelectual afectivo y socal. ‘St hay algo que es evidente en la clinica es que el adoles- cente no sabe decir lo que le pasa porque no sabe identiicar 4o que siente. ¥ los molestos adiltos, que no soportan el no saber, insisten preguntando, exiglendo respuestas que el Joven no se guarda sino que no puede dar. Por eso suelen ‘actuar mas que hablar. Yes en Ia etapa adolescente donde l acting cobra su verdadera dimensién impulsiva frente a difcultad que tiene el joven para hablar 0 para que sus pa labras, actos o silencios sean eseuchados-interpretados por los padres y demés adultos. El ser en posicion adlla ex el «que deberia ayudar, desde la pactencia (no digo desde la sa- biduria) decodificando las palabras, los actos y los silencios de los adolescentes que estan alienados en signiicaciones, ‘enigmaticas. en sintomas que se les escapan en su sentido ‘mds profundo, El adolescente no sabe de qué se trata todo esto que le esta sucediendo y por eso es tan importante una posictén-diseurso consistente que acompae, Ante es0 nue- vo que emerge, desde los tres movimlentos antes deseriptos, hay una impostbilidad de saber y el adolescente esta all, viendo emo se arma y arma una respuesta. Clertos psiedlogos. como representantes de los padres 0 feducadores,intentan evar. conducir desde st ser, desde st propia moral, para que el adolescente se encause en una ‘dentidad “normal. “estable” y que pronto dejen de joder. EI pstcoanalisis se ubica en un lugar clertamente distinto, [ADOLISCENCIA.NADAQUEADAPTARTANTO PORJUGAR 123 por eso suele ser un espacio cada vez més criticado en sus efectos y su duracion; “mejor la pastilit’, dicen los emisa- ros del orden. Tomando las palabras de Macarena, cite a Jos padres y.efectivamente, como ella denunciaba, nunca le hhabian puesto limites. Nunca registraron las transgrestones pprevias, que siempre empiezan slendo livianas para ir ere- ‘iendo en intensidad. ¥ entonces salleron con los tapones de punta cuando la cosa se complicé y empez6 a correr riesgos Ja salud de su hija y la habitual “armonia’ de la dinamica familiar Latan temida transgresion Qué busca el adolescente mediante la transurestén? Por un lado es un ensayo, puesta a prueba por el propio adoles- cente para verse y ver hasta dénde puede avanzar, Megat; y asiva tanteando la novedad que le ofrece su cuerpo. el mun: oy sus Ideas. ¥ por el otro lado, puesta a prueba también, pero de la consistencia de los adultos: acto, en este caso, que encierra una pregunta por el registro: st el adulto registra su presencia, su subjetvidad, La transgresién es una metéfora fa ser descifrada. Es un modo de acceder a una necesidad ‘que tiene todo adolescent: la de ser ordenado, contenido por parte del adulto. El joven corre riesgos para ponerse a prueba y afirmarse, y para poner a prueba a la estructura familiar: El limite se precisa, es un ordenador. No hay ado- lescencia sin transgresién porque transgredir es ir mas alla y de eso se trata erecer, de Ir un poco mas alli. El hijo tal vez +econozea la autoridad paterna pero comenzaré a autortzar- se a sf mismo mediante avances y retrocesos. Pero st la ley ppaterna esta y opera, marcaré el limite de lo posible, iden- luftcara peligros, acompaiiara contentendo. El adolescent, por estructura, necesitaré ir mas alld, de la infancia, de la familia, del hogar, de los mandatos, para halla el sentido propio de su exist. Claro que hay clertas transgresiones que se pasan de la raya y que entonces el riesgo puede ser alto, grave, sn retorno, La experiencia me ensefié, como dijo 1 Granta INSUA. Con Macarena también. que cuando algo se puso save es que falié el registro anteriory fat la tntervencion de la fal paterna limitante que ubleara y sanctonara tempranamente los primeros pasos del joven en el transgredir. Por eso estat {importante que opere un adulto consistente, cosa que es sea casi como una especie en extinetén, Desorientacién adulta Los padres no saben cémo operar, de eso hablan, en ‘mejor de los casos. cuando llegan al eonsultori; muchas ve ‘es son mas ansiosos e impulsivos que sus proplos hijos. No saben ubicarse en la cancha de la vida cotdiana, van de ata ‘antes adefensores, de rivales a compaferos. Suelen enojat ‘se mucho; comparar a sus hijos con sts propias historias, on su “bella y eternas juventudes" y con los mods de set de otros muchachos “ejemplos” de los usos y de las buenas costumbres, Y lo peor. suelen posicionarse como profetas del derrumbe y amenazar a sus hijos, sf no les hacen caso, ‘on la venida de los apocalipticos fracasos y demds interven ‘clones negativizantes La desorientacion adulta es consecuencia del desvanect- Imiento de cferta moral que inbibia, que invitaba a una re- ‘muncia pulsional, pero que ordenaba. No hablo de morales castrantes que en nombre de una religén o de una idea ter ‘minan torturando, matando, amenazando con el inferno y ‘demas castigos divinos. Pero estamos en tempos de otros cexiremos, y los extremos se tocan; estamos en la era de la ‘nmoratidad, del vale todo, del silvese quien pueda. Son tempos de la declinacién de la funcién paterna, de la caida ‘o inexistencia de modelos consistentes, de falta de ideale, y asi vamos slendo testigos de la descompostetén de los 1az0s sociales en pos de la ria virtualizacin de los vinculos. Esew- ché a varios adolescentes coneluir que mucho de lo que les ‘sucedia estaba en intima relacin eon la falta de disciplina, Con posiciones seudoadultas a las que son arrojados por ausencias adullas © por presencias inconsistentes, [ADOLISCENCIA:NADA.QUEADAPTAR.TANIO FORIUGAR 135 1a alumna-oyente lo anunci6 claramente: “Mis paps no ‘me-escuchan, estan en la de ellos ceémo hago para que se den cuenta de lo que me pasa”. ¥ la clinica de los adultos Jo-demuestra a diario: mujeres y hombres que viven ensi- ‘mismados en lo laberintos de la neurosis cotidiana, en dos panos ala ver, oscilando entre el ser yel deber ser. Sonando con los ojos abtertos 0 como espectadores de lo suetios aje- fnos. ¥ lo mas grave, adorando la eterna juventud, denostan- do en actos y en palabras el lugar de lo adulto, separdndose yycambiando de pareja por una mas joven, utiizando las ro- pas de sus hijos. practicandose variadas cirugias estticas, Fespondiendo de manera impulsiva. Y asi se va manchando ‘ese gar llamado adultez, lugar al que debe arribar el ado- Jescente. Yentonces no estaria mal preguntarnos: Qué deseo puede tener un adolescente de acceder a una etapa en la que el que esta qulere fugarse. Quién quiere habitar una ciudad dela que estan huyendo todos. “Ago raro debe haber”. dice Ladolescente y se queda detentdo en la previa, mareado, sin ‘saber queé hacer, Tiempo de malabares Hace diez afios. quiz menos, en la cludad de Buenos At- res, en los seméforos, comenzaron a multiplicarse y ser vi- Sibies nifios y adolescentes intentando realizar malabares ‘con naranjas o con pelotitas de goma. Recurso ideado para sanarse unas monedas, pero también estructura creada por adultos para poner a trabajar a sus hijos cuando no a hijos| ajenos alquilados. Parece que con s6lo pedir ya no aleanz6 y Inubo que inventar un espeetaculoy que la gente pague, como ala gorra, pero por algo que no se elig6. Con el tempo, esta iietica fue extendiéndose en el conurbano y Iuego en otras provincias. ¥ también fue varlando el tipo de poblacién: ya rho son solamente jévenes en riesgo social, "pobres", sino que se trata de adolescentes que no necesitan de esa mone> da, son hijos de la clase media y estén ali por otros motivos. acer malabares me parece hoy la mejor metafora para 135 CGaaRIELAINSUA. COME, ppensar Io que esté sucediendo con los adolescentes. Forma ‘como manejarse con los Jovenes. Ante el rojo del semaforo. salen a escena, de golpe pero de frente, algunos disfrazados. otros no. Es un forma de ganarse la vida, de salir aun afuera ‘que mucho no tne para ofrecer pero que ellos si pueden Dfrecerle algo. Y asi demuestran que son capaces de apren- ‘der muchas cosas, en este caso, mediante una habilidad pst ‘comiotriz, el juego de malabares. Y quiza de eso se trata Ia vida, de hacer malabares, de encontrar un equilibro. El antasma de la previa La previa es una ritual adolescente que se est extendien: do y naturalizando. Es Juntarse a tomar bebidas alcohdlicas y fomar marihuana en las casas “habilitadas” donde los pa ‘dres permiten la previa 0 no estn, en los dos sentidos pos sibles. por ausencia real 0 por desatencién. "Es una moda ‘me dijo un paciente de 14 afios. Previo: antes de. Previo a ‘qué, Se puede pensar como un sintoma de estos tiempos ‘pero también, tomando el sigificante previa, no es extranio Caleular que st la adolescencia es la etapa previa al ingreso ala adultez, ante eso es mejor estar mareado, es mejor que- ‘arse “tomado” antes que enfrentarse con ese oscuro tert toria de Io adulto, “Sino toma no me divierto”, “Si no estoy cescabjo no me animo a encararla’. Dicen otras voces vidas. "Nunca esquivando el aso por caso que ensefia la préctica del psicoandlisis. ala hora de escribir. de teorizar. me resul- {a importante pensar lo social, Ia subjetividad de la época. Jos modos en que se presentan los pacientes y Ios sintomas| factuales. Yel adolescente de estos Hempos se presenta mis tomado”, “fumado”, anunciando vacio existencial, dudas vo: cacionales, desgano, apatia,y cuando hay lazo social, cuan- do sale de las pantallas en las que se pasa horas. aparece la Inhibicién. Entonees surge la previa donde se mezclan las bebidas y sustancias como estan mezeladas las cosas en su ADOLESCENCIA: NADA QUE ADAPTAR.TANTO FORIUGAR 127 Interior. ¥ surge la dificultad de establecer el hasta dénde, et limite: y la transgresién puede tr ereciendo en intensidad. Bl requlador deberia ser el adulto, adulto cuya voz sea vila © invite a pensar para que el joven eniiendla que mas alla pue- de estar la muerte, que no es lo mismo uso que abuso, pla- ‘cer que adiccién, Pero si se presenta el adulto, no siempre fs desde la contencién, la palabra, la explicacién, muchas veces interviene desde lo eastrante el enojo, el grito. ¥ como dice el epigrafe del maravilloso escrito madrileno Gemez de la Serna: “Sélo vuestra explicacién les puede servir porque nadie sabe hablar ala adolescencia, ya que los que la moles- tan la llenan de ideas prohibitivas ¢ insoportabes, volvien- dola mis clega y congestiva’. Acercarse al adolescente para molestarlo con el pesado diseurso de las prohibiciones 9 los castigos hace que la cosa se complique. instalando el deseo de probar un poco mas. ‘Amodo de cierre ‘Que Ia cosa no es como era, ya se sabe. Sélo que algunos la quieren velar. negando as la realidad. Decir que el tiempo pasado fue mejor 0, como dijo Discépolo, que el mundo fue Ysera una porquerfa, invita ala desesperanza, al desasoste fe. Mirar para otro lado. dejar para mafiana, o darlo toda por perdido es més sencillo que ponerse a pensar para ge- nerar algo nuevo, resigniicaciones para una forma de vida ‘sin tantas allenaciones. Ponerse a pensar exige un esfuerzo y tun hacerse cargo y es eso Io que se esta evitando: el compro- ‘miso, Los adolescentes estin pidiendo ayuda y los adultos ‘iran para otro lado. Los malabaristas estan alli a la vista de todos, y no sélo en esos especticulosfallidos 6 coquetos ‘donde se revolean al aire pelotas 0 clavas, sino aquellos ma- labares que los adolescentes realizan cada dia para hallar el ‘equilrio en su personalidad. Las previas estan all, en ls ‘asa propia, en la del veeino, en la plaza. Todo esta ala vista ‘para convocar mirada, Pero muchas veces lo que se ve no se {quiere mirar. como la carta robada del cuenta de Poe, que 18 GagRIELA INSUA Com cesaba en el lugar mas visible y simple pero que nadie vei El adolescente se pone a la vista para ser visto; grita para ‘er escuchado: transgrede para ser limilado; no nos pres atencién para que le prestemos ateneion: no habla y acta para que lo ayucemos a decodificar aquella gran signif ‘ld enigmatiea que es su vida toda. Porque de exo se trata, el registro, de registrar que la adolescencia es una etapa previa, convulsiva, Ilea de misteriosos interrogantes que necesitan ser develados a su tiempo. La presencia adulta es tan importante que Freud, cuando two que pensar en un hhomenaje escrito para celebrar el 50 aniversario de Ia fun- ddacton de la escuela en la que se form entre los nueve y 10s dlecisete aos. escribe en Sobre la pstcologia del colegat: "No sé qué nos reclamaba con més intensidad ni qué era mds sustantivo para nosotros: ocuparnos de las clenclas que ros exponfan o de la personalidad de nuestros maestros. ‘estudldbamos sus caracteres y sobre la base de estos for rmabamos 0 deformabamos los nuestros...Transferiamos so: be ellos el respetoy las expectativas del omnisciente padre ‘de nuestros afios infantiles. y luego empezamos a tratarlos ‘como a nuestro padre en casa. Entonces partiendo de esta Jugosa citafreudiana uno puede preguntarse: qué modelos hoy, qué lugar aporta hoy el maestro-profesor, qué eardcter ofrece para que el joven Iuego forme 0 deforme el suyo. Y 10 ‘mas complejo, st al dacente se le transfieren el respetoy las cexpectativas surgidlas en el seno del hogar y se lo trata como se aprendié a tratar a los padres en la casa, se entlende en- tonces que la falta de respeto y de limites que se registran fen las escuelas son los frutos recogidos en los hogares. Son tiempos donde las palabras de los docentes-profesores no son vilidas. se ponen en dudas, por parte de los hijos y de sus padres, no tienen valor sus intervenciones. caliieacio- nes, saberes. En la escuela, en la casa, como en la vida, el Adulto no es una figura consistente, es una figura endeble y ‘en franca decadeneta. ‘Tristemente sobran imagenes del deterioro progresiva de los vinculos, de los valores, de cierta moral que ordenaba. [ADOLISCENCIA: NADA QUEADAPTAR. TANTO PORJUGAR 129 Es tiempo de caida de fod lo que pareeia dar una estabil- dad. Como dijo mi paciente Juan: “St mi papé hublese sido ‘iis autoridad, hoy yo seria diferente, Soy un irresponsab ‘como él. Ya no hay retorno, lo trato de boludo, es como un ‘amigo, hasta fumamos porro juntos..". Juan es una buena ‘metafora, si padre también. Fumar porro con un hijo. No funcionar como autoridad. Putearlo como st fuera un par. Padre y madre iqualados entre si. Ahora vas a ver cuando venga tu padre, es una frase pasada de moda pero que re ite a un tiempo en que Ia palabra tenia cierto peso, efect- vidad, aunque también algo de miedo. Hoy los padres estin sttuados como pares de sus hijos. Son tiempos convulsWos. Declin el orden stmbolico. Las nstituciones familia, escue- 1a, polieia, ete.) no son lo que eran pero tampoco terminan de ser en tn nuevo formato; todo es bizarro, contradietorio, ‘evanescente. Una paciente de 17 afios me dijo: "El colegio es ‘cada vez mas fill, ahora podemos levarnos también tres ‘en marzo y dar una. Quieren que pasemos si 0 si. Ese es el ‘mayor padeeimiento del adolescente de hoy. la inconsiste- cla adulta¢nstitucional, Necesitan una claridad y no tenen ‘donde sacarla, Necesitan de wn orden en medio del caos. [Necesitan de alltos consistentes y cada vez hay menos. EI psicoanalisis se erige como espacio propicio para que 1 adolescente pueda encontrarse y, orlenténdose desde st ‘deseo, descubrir si hugar en el mundo. Para que en tempos ‘del Otro inconsistente, en medio de este desorden general zado, pueda i sllendo del mareo, de a desbordante previa, del desequilibrio de un cuerpo, de un socal y de un psiquis mmo que estin en el aire, en movimiento, como pelotitas de malabares. 30 GABHUELA INSCA, Comte Bibliografia consultada Dolo, ance. "Palaras para adolescents oe comple de ta an rsa" Bal Alana, Bocas hres. 1082, Ine. Sud "Sre te ata det clea’ Obras Compl ‘Gomes de a Serna, Ramin, “Cartas a ta glondrnas. Caras mi mismo" Ei Expl adr. 1962 ‘acim, Jacques. "Nota soiree iio en Otros escios, alt, Pads, legen Janes “La eveeion de acura y os principles de su pode” ‘en Breas 2 Ed Sigo 9, Buenos Aves, 1988 Mle, Jacues "Los sgl ge El, Pld, Buenos Aes, 1998 [ADOLISCENCIA: NADA QUEADAPTAR.TANTO RORIUGAR 131 Pablo Melicchio Psiconnalistayexcrtor ‘Teas ential earern de psicologa en la Universita! de Buenos ntonces a peso cnc, ‘Trabs como lnvestgndor par a Unvesiad Catca Argentine, como docente en i Universidad de Bueno Ares y en el presoredo ‘Trabaj como piciog en institucines de abd mental en el Ne roaiguarice Borda yen a Fundacion Vile Angas on tasiass oe ‘enores det Cuad de Buenos Aires donde nitmts foe soednador fet quip profesional a putea cestony rats en medio gros como gina 12, ead e 3010 cordin el Taller LieraioReflesv: “Letra conta a ‘olenca"en el Parador Retiro geo epson en titscse de Es docente ene Colegio de Palcslogos de Mo, en a Carrera de. ‘ecialacin en CinicePeicoanalicn con ninony adlencntes ete ‘Ratna Popatologia Aleacent I, Poop de devant “as voces de abajo" (Simurg. 2013) *Crnien detox hombres que banca un ign” (nitro de Cura ‘ecaa, 201 “tetra en lt smbra” (Sudamericana, 2008) Novela elegia po a Su secretarn de Cultura dea Cada de Buenos Aes pasa far pase ebro “12 narradoresargentinos 2003", ecn bingo represen "updo argentina en la Fert del Libr de Frat 2009, ‘oastor eel libre °Viieneia Excl ediciones Pesca, 2005. -Constor de a invertigacsn: “Detenios: Historia peregrina Gel cero, Material de Trabajo Nr 87, Dieceson Oenral de Neco Soci del Menor y dea Familia: Ministerio de Taba e Anos Soca, Madrid, Espane, 2005, Publescion filters

You might also like