You are on page 1of 27
Dy Gapituto 1 En busca de una definicién de administracién ‘Discernir lo verdadero do to falao, es signo y carkoter de In inteligencia’?’, Swzpmnora El presente trabajo trata del tema de la “‘administraci6n’?, Consecuentemente se plantea como primera prelacién metodolégica la necesidad de elucidar el significado del concepto ‘administra. © ¢ién'’. Rudolf Carnap dese: ha de reunir los siguientes requisitos para ser adecuade: @) similitud eon el “‘explicandum’’; b) exactitud; ¢) fertilidad; @) simplicidad’, Bn nuestro caso, la elucidacién del coneepto ad- ministracién, conforme a las sneer a eae citados, permitiré cumplir dos finalidades de imy En primer mino la precisién del significado de uno de los vocablos centrales del léxico de la da; y obvia es nos pruporcionaré una primera delimitacié : 1 Ruvour Cauvar, Sobre Io elucidacién, traduecién de Martha Santi, Cua- dernox de Epistemologia, ut 15, Universidad de Buenos Aires, Facultad do’ Filo- sofia y Letras, 1960, p, 1. : de dicha diseiptina; temitices y autores que deben str gonsiderados parte de ellt, ticamente loa no portinentes, Now pertnitind, wt delimiter ‘bliogrético inclufble dentro do eate andlisis de Ja evolucién 00-4 {rinal de ta administricién, HI objetivo fijado puode sex al 4 or distictan vins. Las ensayarmda suctaivamente, siguiendo sico camino empleado entre otros por Hosen en Peoria del con. Una primera jimtstitia de detisiotén exige veriticar el 00 ide idiootco del téemian “adminiatentOn'T At secpesta ctl el deci Ja Real Academia Eapatiota que “ vs la “aecién de. administrar", o ext otra. ao adi A st ver define al administrador como el ‘quit administra bienes", y ospesiticn “administra”? como: “ gobernar, reir, cuidar?™. Bn fo referents « otto thrmina en distintas ocasie: nes used of autores como muatituto 0 anters ieidn'’, refiere el dicefonario que ‘es la acel6 ¥ efecto de organizar x organitarse™,-y exproxa respeeto « “orga: nizar’’, que es: “‘establecer o reformar una cosa, sujetando » reglat el mimero, orden, armonfa' x dependencia do las partes que la coro han de componerla’™. La valoraciin de eatas explicacionets lizarse en el mgreo de la compronsiOn global de la fanciéa de un lenguaje. Al respecto expresa la autorirada opinién de Tarski, que lenguaje es tm conjunto de enuneindos para los cuales hay je debe tener Jigadas condiciones de signiticastén, que indigu qué tions que seeder para que 6) ensncindo sea refatato, y qui g para-gno sea confirmadd, Adaptando Jos conceptos mencionadoa aj aso, Ias conceptuaaiones werd sus condieiones de significacién, en la medida en que apli- cadas permitan diferenciar con nitidar lo que es administracl6n, de lo que no constituye administracién. Es ficilmente cbservable que cllo no ecede, Las acepeiones oficiales de ‘administracién’') 2 Juan Hissns, Peora Ge consciient, Expane-Calpe Angentiea, 3. castelana, 1048, Bueloe AisesMeaieo, HL autor ga a In datinlén de flnty SSeontands queedvamente- 3) la roearsencin a sigltleado iZiomateo dal te sino; 2) ts compursclén 46 Rebulcouse edition ai st dethicin weitaslay 8) eanflnis ce av contenido histo; dee Hwee! Se trata de co de le tlontia. eb consepto de a edt Asasmata Bardi Dlgsonarte manual + turtle to loxpad expahola, Bspasa-Calpe, 2 ed, Madrid, 1950, p. 82 Boat Acavena Baeans, ob. ely P1098 2 Arama Tasans, Zo eancepetdn temention 8 lo drdad og fettemente deo womintica clontin, tatueciéa de Bari Benge, Cuntorsos Epiotmse fis, a7, Universidad de Suenos Aire, Faceltad de Biosfis y Lair, cor dal contenido fi distintamente ean lf ws feotos le obtenie {jetendoe'), Cadminiatear"® y “onganizactén'? san Percale genético, y le de “organivar”” eblo atiends & EPP aes do novMAY ons coxa y sus partes. De ella no stings Seqaterio diferenciador claro, Hl método de almple daft, Ae? entra, por tent, no for el Sadie pore propersinse Eestado buseado, Rilo revalte \6gico dadax tus dificultades qué ral sister al lenguaje ordinario perm acceler a la axplica- SS terminologia téenicn compleje. experimenter una segatde vis. Reoiidrir # defi os tratadistes el tome hoyan ensayado cegpesto ealizer gna tarea de comparasin de elles, trae SSP derioo. Winslow Taylog, foente de un sector importante: de ja bibliografia. xeferante e, adininiateanién, connidors, eu. Prtnetpiag de ta edinitraciin eens, (1911) i at ¥_le dotine afi ics consiats fundamentalmeste cn cievtos principios Generales. y on detérmineda filosofia que pueden aplicanss de dis "8. Agrege: “fal objeto principal de ta a(miutstea- cigs, ha de set'useguirar ta méxinia Prosporided pu f Hlenci Payol, el cflebice contemporines exropec ls Taylor, explice Wtracién industrial y general (1908; MG Aoateinia wie tainiathativa tiene por objeto facilitar el gobierey de empresas, gen industriales, wean militares o de cualquier indole. Sus prineipios son reglas, Y aus provedimientos deben, pies, reshander tanto a Ina xecesidaden del ejército como # Ine necesidades d-la industria’. ‘Laiego reeslea la necesidad de una doetrina adniinisttative que pueda ensatiarse, es decir, de "ip conjurito de prinsipieg) do rags rifeolns, de prosedimientos aplicedda y probades por inoue pébliga’™®, y define operativamente Ii ediotnistmoién expreando que “administrar es prever, orgunizar, dirigit, edortlinur, contro Jar’ En un discursa anterior prontinsado tn le Sesién de clam del Congreso Internacional de Minas y do ia Metalurgia (4800), © Pacomnscn Wixsvow Tarte, Principles de to adminitradtde clnttfion, ‘ersién cl capatil de Rann Palusés, ‘Kerrero Hermancs Suenworey, Miro, agents 106K, 9. 34. Berea, ob. et, p. 8 Menke Pavol, “Aimintstractin ‘niartioh y gener, traduweion 46. srabn dol Camivo, Herrero Iermation Bucesors, México, Ageato 1981, p. 129, 8 Hain Favor, ob city 9, 140, te Biever Paves, ob. alt, py 126, miei © lon principios a Como se observa, tas detinicion FV, inioiones anteriores omg, Ae a adnan omer gta i ono te Praentidad de patrones y empleados, el. gobierne x empresas dy todo tipo, las actividades de Prevision, organizaciGn, dircecién, ooonl Ginacién y control, la adiinistracign fabri, ele” Meenas Contradicelones y sin realizar especificaciones més uelaratoriag Apres gan, ademés, una nueva confusion, “Pare Imther Gulick, La cienci lo Borlraet, Kevin ie (BAPAC, 106) "ae aets l a8- ¢# #1 conjunto de conocimientos que eset, ee relasiones, predecir los result = ualguter sitoasiin en la due vation @ rushes notte “Sieneatran otganicedos para trabajar juntos con ne a (Newman, Programacién, organizacién y comtrot (1988), excribe can, dle cardcter epistemolégieo aft ‘qué'‘'In diteeeion es le guia, conduceiém y ematrol de los sgnitleado de administracién, al povtular que ae trata de une cies i un grupo de individuos hacin algin objetivo comin" Binge sia (on Taylor), de una doetrina administrative y de un arte § Fl comporiamionta administrative (1962), Thtmente (en Fayol), de una sisteniatisagion de préctioas (eft! ttacién se define ordimariamente ome of Thompson). Tos intentos de dofinicién posteriores a Yas de lov pr litud. » mmpreceso: “‘como actitad recoge la ereencia de que 6s 0 sible y deseable realizar un control més racional de la vida econéa mica del mundo mediante la aplicaeién de métodos cientfficos’ 9 “‘como proceso implica. la aplicacién de métodos elentifivos a toddy Jos problemas que surjan ep 1a organtzncién y direoci6n de la pros duceién, distribueiin y consumo’, q Para Olivier Sheldon, “Ia administracién es Ja funcién in; dustrial que se-relaciona eon la: determinacién de uin eonjunto polfticas, 1a eoordinacién de finantas, produccién y distribuct el establecimiento del ritmo de la organizaeién y, por filtimo, control de los ejeeutivos’”*, elones aumenta, [or que surgia elas primeras ‘respecto a la categorizacitm de la administrarion, Hakoio Koowrs y ‘Cran, O’Donnwmnn, Principios de direcoion de em: reas, ‘radu por Bate Oremedes Cop, MeGraw Bl Sook Company lew York, 1602, p. 7. 38 Koonrs y O'Dowen, ob. ot, ps 1 y 1 #7 Loram Qyuicx, La elencia, 1s valores abstrocton y la adiniaistroston * Entayos sobre ta clencia ae le edministrackin, ESATA ica, 1962, p. 198, POR E. Neris, Trogrenstlin, orgenimaitn sonia, radon: ite D. Pedro Almandos, Ediciones Deusto, Bilbsa, 9 ed. 1962, p. 1. © 10 Heamear A. Silos, El comportomiento administrative, tradvecién de Aroundo Lésaro Ros, Edit. Aguilar, Madrid, 1982, p. 3: 3 14 Hamar Faxon, ob elt p. 27% ia 12 O.. Hewreanp ‘Tompson, Le Sysidme Laylor, Sclentific ¥ Payot, Paris, 1025, p. 46 (mencionado, por Geta» Pitre, dircecién, traduccién de Juan G, Eseribanc) Eaieioues Rlalp, p. 180. 15 L, Unwrie, The meaning of ractonativation, Bl libro es resyltado de 1 Mundial realisnda en 1027, bajo el auspleio de la Liga de lak Nacion (mencionado por Gxonar Fuarerni, ob. eit. p. 848). 14 Ouivier Sune, The philosophy of management (eitado por Aum Larawsxy, Administraoién, traducei6n de) Ceniro Reglonal @e Ayuda Téex 20 Heanme A, Seiox, ob. it, p, 28, Compasia Raitorial Continental, México, 1961, p. 54). inistracién int Bl problems 4, cantrando el enélisis en algun 2 Hanonp Koowrs El camino histérico ‘Las principales escuelas de negocion ¥ colegios dle direcoién ve quejan de quo Ja falta de una definicién acordada de Aireccién hace au taren de entrenamiento mis difveil...”?, ‘R. 8, Srockes “hemos seltccionado enatro estructuras conceptuales correspon- nies a diversas.ctapas.cronolégieas de la evolueién de la admt- istracién que presentan la caracteristica’ comin de haber ser de-tentro de referencia para diferentes enfoques del problema, en la uno de los cuales se ubicaron numerosos autores, Tales: a) las Wepicneoy inieiador en Europa de — ti jacia los problemas de administra- presidente de la. New ell Telephone Company, agudo analista de los problemas estructurd de las organizaciones; c) la exhaustiva -exposicién de “principios de direecién de empresas”, formulada por los econo: 8. i y 4) el intento de revision — ‘a dé ‘los enfoques tradicionales, y de sistematizacion cientifica roblema de las organizaciones presentado por Herbert Simon, — El comportamiento administrative, A través de la revisi6n del _ tenido de los sistemas de eonceptos de cada uno dé estos autores, ‘rataremos de ir integrando + signitioade) get soncepto, “admin! ne : Q idespliogn una lista de — rofiere los hjetivos do wun noritos, atleman ee i ie suonamnt —o RaeRE retiere ton 9 irmando| | w Joe que caractarizn. como “eonddiciones de finoionamen ve le saminatraldn, devtmpet fal manejo y dirosibn ie Mic favorecen al cuerpo social", La. liste comprende loa prineipion Sty reign 0 8 Ceaa® es eae ravi, Seah why epemias ea: fy importante, Me propenes acy catlanier otra expects un papelMBMe iaitad de mando; utidad de diveocin; suboedinasién del interés via asoebeage sick exponssisIay sabre i fenlar al interés general; remunevasién dol personal; centvali- cara nite de cna psi ia ee pi earls ; estabilidad del personal; inisiativa; yaién, tividad, ni de tamaiio orgeniaative: Bspecitieando a ee erates is administracisn, Fayol eee: “mt doesn cdieier ata tame. Tentaxio de explicar qué siguifiea um principio y su fnneid, por objeta fucilitar el gobierno de empresai’’. Sus comentadoreh ee eee agregaton que él fayolisme trataba de formar unt ‘“eaeuele de fet politica, de religiin, de guerm o de filantropia, Iiayeen:tode tna *. Divide sn obra en dos partes, anticipando une ternert y uf firea una fonciin, adminiateative que desempesiar, y pain Aeseinne. arta que no publicé después. La primera parte #6 denomina + sia fuusién ex preciso apoyaree sabre. prineipios, on decir, sobire cesidad y posibilidad de una ensedanga de la administraciin"’, jmmioy areraades simiitidas considersdas como demostradad’™. A porleriort consta de tres capftulos. En el inicial, Fapol. re us prime Pla, utilizacién de lo denomiuaciéa ‘‘principios'’, en la mayor parte snilisis te6ricas, Dividle a las operaciones de la empresa-en: téeni 18¢ los casos, para Jo que son en realidad recomendaciones pare ja aption, seria chustioamente trateda por Sinton, y otros autores imo. 5 tratives, Destaca el papel especial de la fencién administrative, gms désnos. Finalmente, el autor se dedica w détallan el conteniito de la que corresponde articular el programa de accién de lx emp ‘eaia uno, de los elementos de Ia administracién, oxplicitaudd dis y lanza su famoso desdoblamiento de tas funsiones do le dives ; administrar es preven, organizar,.dirigir, coordiner y_ controle nda como sigue el significade de cada uno de esos concepte Prever: es decir, eserutar el futuro, y artioular el programa; | enixar; eg decir, constitufr el doble organismo natural y social s oa. i empresa; dirigir: es decir, hacer funcionarel personal; coor s para-le tare de.diressiGys ¢) le acentuacién de 1a neveddad ar: es decir, Felacionar, unix, armonizar, todos lee actos y ‘to .ctwor una dactring. 0 teoria administrative. que pueda ensefieess, Jos esfueraos; controlar: es decir, —proqnrar que todo se desart i cs estos clometitos.toe extiendé Foyol s todo tipo de empresas. — «acuerdo eon las Teglas establecidas y las éedenes dadas'™*, hester I de laxga experiencia, fue und de En el segundo capitulo ol autor enears un tema espectties {es primeros eit elovar nivel de tratamiento del prolilema de las importancia relativa de las diverses eapacidades que eonstituy ‘brganinaciones, postulando remueltamente en ou obra Las fi del personal de las empresas"’, destacando/que Ie eapaeld fos clemontos dirigentes, el condepto de ‘ stern va es la capacidad basita de los niveles ejeentivoe BMy. sGrganizaciones”’, Es decir, le comcepeién de que los distinto ae "dp organisaciones tienen problentices de fondo similares, a 60 Meg esa eonelusién, relnta: “*Afuchas. ¢ pedugégicas. Fayol seals que ak : v dininistraclin, previa cotructuracion detinitive de una doetrina ertido que los eneargndos de poner por obra yma finite, al inistrativa, La segunda parte de su obra aborda temas de dit Bectirprolainas eeneales de orguiatin, ere eapdes de eaten plicasién ingue restringida al campo de le Bis cintciiasite cae aur paces Dhara, Mimeee ce eo Sporior. Se titala “Prineipios y elementos de 1a adininiste ; ‘on ra Onipe, 4 Sey eee nin ame 8 et epee mn oie % Favon, gb. 1 Ob, tht, B Sr Wabl, Baletonss Avie, Bavedionn, 100, p32. temiente cierto, i = Je estructura, ¥ on Gitmo término ets terminologia comin ¢ wea ° rganionclon. general’ Senizadisn. Harte, bec omen eo om aa SbF, que sin embargo sl toma no he s¢ moda, que se lo ha analizado forma, Bis cau a Se be ene igiifn en el sentido que creo corresponda a mi oxperioseig jg o1mprensiOn. implinita ‘en: la eonducsin de los reconosideg : Soa tnian weiss tama iscusién reeae sobre cje . i Ciiines. ¥ x importante, pon dar taste eee jem: respectivas teenologias, @f s pasiunes, Y es importante, pero como une argo, militares, fancion: ifiblicos, sier 8 \eraitarog, y hombres do nity diverson neqiolee cdkey ae Cuenta del intento de discutir la organizuelén’ mostrar una comprensiin o mejor un sentido bastante precisa, BN hace mucho tiempo que me he parecido probable, ef que cesacterfetioas universales de organizaniOn, que son opiniones, apt cael soneeptos actives de hombres expertos en organizacitag no s6lo en la generacién presente, sino en las pasadas, y que tanto fueron percibidos por sagaces y prudentes observadores ve tadiosos’”™, BI mismo Barnard ejemplifice con casos eoneretos sus atic clones anteriores, en el prélogo que redacts para Itt comportamiey administrative de H. Simon. Alli se pregunta: “Pero, gqué esq que justifiea-le ervencia de que puede aleanzarse un conocimte general del comportamiento de la organizacién administrative t"') responde Iineas después narrando: “.., el rector de una univer rune de fisiea, qutmica, geologia y biologia, amis Que la ae gratia: de ln orgeatizaiOn: se: nocesitaria 00 ‘de ojeeusiéns asi, pues, eerla’Hetesario un conosimiento de saset ¥ cOlidades de las fuarzas an sctividad, y del modo en £Tampoco lo eonformman respecte a su concepeién los antlisie ‘de la srgapizacién han efeetuado sientifieos de otras Jo manifiesta, agregando: “'Ademfs los sociSlogos, los. psied. pigs sociales, los econcmistas, los eitudioans de las ciencian politicas clos Kisarindores, tal eoino eonsideré sw taren, describierda elgtan eufimenc procedente de tales fuereas, y dieron algona explicsein de Gi, pero con la que ime encuentro pooa dé acuerdo. A mi der Jos que tratan de la ciensia social, por esl , storm nina logas ma que hasta el Unite de la ogi én, tal como To is “experimentado. Ra atacan, en mi_ én, 21 sentido del proceso. de eoordinaciSi: y decision que sox tos, dad me dice que sn principal difieultad organizativa es aqu ‘una’ gran parte all menos; de los fendmenos por ellos deserit ne es, desde Inego, caracteristien de las universidades, Luego A gue.es més importante, les falta. el_revonocimionto_ describe un problema que yo he encontrado un eentenar de yes o \sa_significati- rganizacién propiamente nunea en una universidad. Esoucho al comiandante gene social misma’, Ge trasportes aéreos que pronanela une eonferensia aol ‘oblemas de organizacién de este cuerpo. Nunea he tenido neia militar, es poco lo qie he leido sobre la organizacin bargo lo comprendo casi perfostamente, Yo pron aes a objetives, (18 vonfusion ¢ insegusidad que acompafia ahora a 1s materia 9 en aleiice eni aie leg actividades doliberadas y constructivas de los anes. estén especialmente regidas por organizaciqnes ordenadas, También estriba en le relacion de tales organizaciones eon la. so- Gi¢ilad en general, y en e] grado en que las actividades de las orga- a a de Guerra Aérea. Las preguntas y la discusién durante Ja hove siguiente indica que me he he ntender bastante bien, ‘Tal experieneis sirve de base a la erein s posible distingir en wua gran variedad de organizaciong 81 Quromms 1. BARYARD, prélogo a TT, Suso%, Bt cemportomiento ciminise , ob et, pa. HEIR y Xt. 2 Bawaso, ob, alt, p. 2 38 Buznann, ob. cit, p. 9, 30 Cm or Franciseo F, Jarden, 050, pe. By 9, , BaxNandy Lae funclonee Co los elementos Birigentes, «rails mts Sulalia, Testituto de Estudios Politicos, Max adeousdas domo covitreptestaa ® institusionsa y a obte clones aietractas de 2x vida soda], procuran Ia exiruet ientos de las organieaciones form ‘Las funeisnies de lax orgnnizasiones ene ppevicién’ (Pante LV) vematizando te coneepeién ide Barnard, se obvervan’ com s potas més importantes: @) el eoneepto de qne todas las organi xistentes tienen leméticn de fondo similar: 6) lag lematien noe sido afnombontada, que w : itos de adiinistracién qne se han limi fe caracteristions) supertigiales: de la. organizicity nil Jes esfuerzos de estudiosos de otras victicins sociales, que no ay 8 «de eooperacién 4 Kae OODOUAINN presenta wha expostetin odd nada y extensa de lo que denomina “‘prinefpios de direesién seutido apelativo que aplica a uns sevle de reoome uplieables a distintas areas de la emprewa, os autores expresan que eu intenoién es contribufr a la acth nde le-eienvia; de-Invdireesién, afirmando que “‘eomo la | genizacion de. Jos hombres para la conseencién de un objeti comin va unida-e la civilisacién, eabria esperar que entre tod Jas ojencias Ja de la direcoién fuera ta més adelantada’’; sin eu bargo, afiaden, “‘no obstante Ja ereciente eomplejided de Ia civil ion moderna, y la admision de Ie necesidad de una coordinaciél tiva, a6lo se han desarroltado hasta ahora los comienos de neis, quedando mucho por explorar y deseubrir”; y apregayy “con todo en estos (itimos afios se he extendido la idea de ay esario mejorar Ia ealidad de la direceiém en todas las eng presas ¢ investiger los principios que puedan servir de hse a eg ejora logrando un progreso en la actividad del grupo median ung manera cientifies de sbordar el problema de le ainesci6n” Los autores dividen los prineipios partiende de las funcion atario, en cineo areas; planificaci6y Jel dirigente que es su desti #4 Banaranp, ob. eft, pe 1 Kooxse O'DONNELL, Ob, city pa. 10 y 2 fols obra coutieus, ademés dela resefia de loa | > sayy tormacion ae eudeosy Girecaiin y conteal, y reel serie ospecstico en cada una de elias. Si bien on oben. Bet Pipcetos de la postura adoptada por los autores deben It rade el principio. etn conveneides de que Ie labor dal momo te), es esencialmente le maisme, ya se trate de-un ine vnimard Tinea ce produceiéa o ya de un alto fancionario tine empresa; el lector podré observar que wo se esta- itineién bésica entre Alrigentes y ejecntivos, o entre Ntradores o inspectores. Una persona que por resin de sn Geesiresponsable de los actos cooperatives de otros individnas Fick cumplir bien su tision si no logra obtener ma coordi. fi de los miembros que forman el grupo. Eate Inbor impliew Ie iin ce principios distintos a los empleades por el petite anti, el economtista, el vendedor, el financiero o el ingeniero, eas reaHendas por los ditigentes y por los grupos. par ellos fds pucden variar, y un alto funcionario ejecutive puede rina esters de autoridad muy diferente «ta de un inspector Zaatesorin inferior, pero no xabo dude de que, como diveetores, 4 Rquellos que obtienen resultndos por medio de la gesti6n efee- Gidfi ‘por un-grnpo desenrpefiau las. misinas fanciones’”. Como 16: jcoiitecuencia: de gu postulacién de la wuiversatided de Ia fancién . los autoves agregan; “‘Ademés, es comprensible que Tos icipios diveetivos a> uplican & euelquicr clase de empresas”; ¥ fib en lo atinente a si obvw: “Para la conveniencia de aquellan 48 iuteresadns primordialmente en ta direceiGn de los negoe ‘lis ejemplos expuestos en este libro se refieren east siempre a las de In empresy comercial. ‘A peanr de haber concentrado vs s01. aplicaliles a otras casos’, pios de di sj antes citada, un primer capitulo denominado ‘ ; S de le diveccidn de empresa”, tale ade be toorfa de In direseisn, £¢ ‘N He i | Hi ligt HE ‘de In administracién teadiah ‘outa ‘abe en realidad $6 lot puede considerar W fatal de los netuales prinoipiog administra surgen por parajaa"™", Demuostal fragiidud de eave “‘proverbios’” om divorce aspoctos. Ai ritions, explica analinkndoloe efimo po cumplen siquien in minima de todo cuerpo de tasmamiento Preteosiones de valider: le roberencia. Las ‘patejas do. ‘pra Rerbias"” ‘gon contradietoriag.- Un principio. excluye ql_oind ») dar tee primeros pasos en la elaboratiGn cientties objetivo que el autor coments, expresando: “ol presente volumes tegtin hemos jndieado ya, acumeteré finicamente el primer paso tf 1a reconstroccifn dela teoris edministrativa, La constraceiin di un vooabulerio adecoade y de un exquema analitico’™, Simon pi (que tales cbjetivos interesan a may distintos campos, postulan desde re ls universalidad en materia de organizaciones. del. ‘valario..y ol esqneme ce eategorias 8 elaborar, El autor opina q “la ‘eerie de la organieacién tiene hoy un interés considerat pare une gran cantidad de personas de nucstre sociedad. Por Jado, para ios admainistredores y ejeeutivas de las empresas y gobierno, y por otro, para los econemistas, eientifieos de I pd tice, psicslogos socieles y soeislogos’”, La obra trata cuatro problemas sucesivos, cada uno de los cualeg ira poder pasar al siguiente. Bn primer vsuelve ciertas cuestiones metodol6gicas necesari infia Finalmente se agrege ona seccién destinada Jos conceptos anteriores en La obra contiene también un expitole wralees. de Jos priacipioa adminiatrativs, watemiticas la administraciGn, ete, 1 las Qizeceioney centrale de a. ole, por Ji ut 6] rerumen axquembtico de ella prmestade tiene plean validen. % Seo, ab, ell. Bavaw, ob, et p. 48 © Suatow, ab ety, po ‘Grom, ob eit, pa ete yt, 99 Braet, obs ty p. Xun, {erosive ae ts ndseaitenein'no enh exclusiva por tn tipo particular de empresas rose. de negocios, “an adeniniiteai6n trata on general de las: on Rigscionesreskn scondmicas, culeurales, pelitiens, onsite, ex io tanto, constituye ma problema una empress piblicn pri ut como un hospital, una eaguela o une. biblistens, Pnede poxtulatse como hipétinis 1x niverssdided ae freanieaciones, m relavién a la adminstraeise. Ello daplica q {is problemiticas centrales de estos diatintostipoe de orgunizasion aad ae >Ea adwninistracién comprende oi, anilisis teériea a nin cieutifico del comportemiento de las organizaciones’ Ese andlivi debe orientarse en priniera. instancia a Ia determinaciSn do vooabulacio cientifice y de ostegorias de estudio, y a poster wuir las laboriosas etapas de In indaguoisn cientifien. +La administracién comprende también una teonologtt conjunto de conocimientos en materia de prosedimientos de tp racién aplicables « Ja obtoncién de mayor ¢ficiencia de las distititad &reas jas organizaciones® Dicha, tecnologia presenta en la actuall dad diversas Timitacionss por el caréater ineipinate de las elabo ciones cientificas en materia de organimoiones, Las notes conceptuales anteriores unidas nos permitirin lege én dé administraciin buseado. owio un eamjunte de conccimientos refer + las organizaciones integrados por nociones alinentes « ta epi ndfomsentas extenan y atinadaments its il x oan jrotive, version, expatole 1 05 n Had y SwEAwoon, Orgeniaacida adsiniatroties, | 4 Hermanos Sears, Mason, 18 ince neste geass sues matted Ge ambiente iain i extn ee Sotrene de ongennacan peers aber 19 fe ea obairem que seine dad mcr peogdtien, puso at fence Ln Sen fone ln, Pups iasdn, edit. por Hunn man: "Avnque IAs orguoi vibe no acta Us redo io primaren extudion ean cuss ; Ma erred te experieneian smblentaleyagsalospatnee 3 wien. Jocen eon regwieridad. Bites 4’ hah hecho: HE Ue 9 son orto patency niveetag pare. erasing aoe arate aadlstativna, Axi, pose, Ion probemak om gu8 BAR sa ar RXIET ex 1966 referents & adie cefent tt ocnann singe deren Ata aeeenerat G. Maxratell a) asumie el maando el adr 89, 0 shares, Tomna a ageptar ln presideneia 2e 1s an computa ptralers, ns a lice cn Sataoty, ts parediee, aHh sy ane oapital 0 un traaasntic, tones de ath lintifica des comportariiontaiy Nostonee abinentex ida eonduccién. Conic «W observable, la detiaielOn en ‘Aistintos signifieados. Fle preporciona clertn vagueded, pero.eae wo dimninaye iid. Cabe acotar on tal vontida, con miras « sit correcta: in Siion y utilieactGn, que lop capectatistas an signitionde afir- “Hodo tirmino deaigoa und familis de signifieadoa”, y que Bugaecién den temino no esté tepresentida en general “jzen bien delimitada sino por wn conjanto abiarto de regio: ie se superponén en mayor o menor medida, y tales que cada determina ana de tales zegiones!™*. otra parte, Ia aofinioién ensayade satiatace Ins condieian pigniticaci6n Basics Busoadis en cuanto perinite diteoncine piisimientos cn admsinisteacion de otros Srdanes de conoei- Remulta a tal fin necesario completaria selarando «un is profundo que Ta mere intuicién idiométiea, uno de wus A ello ve destinado et siguiente éQué es organizacién? “Los individuos 10 ge desprenden de sus normas, de sus aetitudes y de Ins neeesidades dle su. personalidad yor el simple hecho de que ingresan a una or- ganizacién, ui tampoco saeritiean no- cesariamente su propia dependencia respeeto a los diversos tipos de grupos: ¥ asociaciones a los que ya pertenvees. 86lo cuando comprendemos toila in es eala de lealtadex por las que el indivi: “duo puede optar libremente en wna a tuacién eorriente, es enando comenzamos fa lograr un asomo de Ia complejidad de Ins organizaciones y de los putrones de eondueta quo eaben dentro de ellas?’s Pripewer y Sumnwoop _ El erecimiento de las organizaciones constituye uno de los ras- ~ “gos caraeteristicos de la historia contemporanea. Una nutrida serie de'razones de orden econémico, tecnoldgico, politico, demogréfico, ete, impulsaron la. estructuracién de estos amplios conglomerados de “-Teeursos humanos y materiales, que hoy desarrollan la mayor parte de las tareas de las sociedades humanas. ba gran organizacién acé tual presenta dos earacteristicas bien diferenciadas en relacion @ Ss predecesoras: qu magnitud y su complejidad. Cientificos de di- rsas éxtracciones han mais precisar desde sus mareos de ank- is espeefficos, la naturaleza de las organizaciones. Pasaremos re- Une poiuere aprosiniacisn a coneepta ae orgnmiskeion Ta prod porcione ¢) enfoque Sntropologies. Lit onganisasin ininado modo paxtiouler de viney ‘ fe Yeuntén de individnes 0 de vio de grupos, Se aseineja mucho més a une instituelén soéia cn aeatigoantropeligien, aae oop formas antrioms, Bn Gat it soeial como “un geupe ds gent fe vista es : Y Mills agregan a la definieiés an! ng serie de elementos, al refer tes y cualesquiera seam Jos dios que empleen la ax existe, y donde soa une eontigu de roles esta asf garantizada o estabiligada por tuna eenbezad: ‘oridad sobre los miembros que desempefian los roles, cle ser Hamada institnei6n™™? Bs decir, para estos autores wna institueién es one eonfign: raeign de roles garantizada por tx autoridad. Diversos de los ele nentos citados por Malinowski y Gerth y Mille, hacen ala a turaleza de las organizeciones: grupo de gente, laboves comunesy aparata téenieo, enerpo técnica, enerpo de regles, configutacion raetura organizada de roles, Este tipo de enfoque ha dedo I incluso a un esqnema especial de auélisis de las organienciones, laborado por Chapple —especialiata en antropologis. aplicada— yi denominado “‘teoria de la interaceién”’. El antropélogo ta sugerida, qne siendo la onganizacion “tun sistema dé reldciones entre perso: , dotado de cierta cultura (provedimientos, técnicas, Cte), ati a el patron de eomportemiento individual dentro de onganisacién’, corresponde analizar el fenémeno sobre le base. a6: observar cémo se comportan las personas una’ con otra en trabajo. Tenemos que determinar en qué punto entran en contact los individuos, en qué orden, cnén a amienudo, y por cuanto 6 En une palabra, tenemos que estudiar Jas intoraceiones!!™. 40 Beowisbaw Mauamowsns, prologe a la obra de Hf. TAN Huavin, Low over am Polynesia, New York, Harcourt, Brneo and Co, 1964, py *XXtH, Frese 9 See, oh oy bt 47H, Gauce y C. Waignet Mme, Cardojer, y estractiera social, “as la sooieded tradicional « la sogledad dé masas”’, Universidad 1061, p. 186 ‘ +b caegrrum y Sareea, The mow, He ob, oud the onpantsaion, p83 oe Camaributions of cxtkropalogy 10 metitnttonal peyehiairy, ‘Buman 0 zsapargo, abe afirrhar que ni el concepto de ta o fue axel 2 asad tT Tongmeno organizacion. Os organiaeion es we tne cial, pero no t0das las institnciones Aosisles son organiaae Pin ese siniido rosultan también suficientes detiniclones mméramente socidlégica de Harvey Letbestein: “grupos algo fous de individuce que realizan eiertas actividades de laa que Fmenos algunas de ellas se dirigen a la consecucién de fines & a todos los inidividuos del grupo’, o la elemental earae: dniia de Philip Selennicl, quien las considera “comunidades », como tales “‘sujetas a lag mismas clases de influencias eiienes que cualquier organizacién social”. Un enfoque mis ifico del problema se presenta abordardo algunos de los autores ‘ex la evolucién do la administraci6n, @etinisién de orgenizciin constituye el centro de le obra de Chester Betnard, quien después de extensas eleboraciones afirma: {a hipdtesis central de este libro estriba en que el concepto més ‘pata’ ol andlisis de In experiencia de um sisteme de cooperacién, | induido en le definicién de wna Bragnieacién asencial, come piolégicos, otros psicolégieos, ete., pero el elemento comin a | logue une a todos esos sistemas dentro de la eonereta ¥ total ae de cooperacién, es el de organizacién tal como se de- ti . ‘i u - FF Como oe observa, la detinicién de Barnard pone el acento en, ‘earéoterfsticas de actividad consciente y coordinads que die figuen o Jas organizaciones. Considera el autor que en le éxis- ninaciones. Barnard eonecte ambas situacionss afirmando que ‘su hipdtesis resultare satisfactoria saré porque: “‘L) une! orgie jiilacién como la definida es un concept» vélide a través de un ‘Sduplia serie de dituaciones consretas con relativemente poces Hiables ‘que paedan ser. oficazrmente investigadas; 2) posque laciones entre ese eaqusma conceptual y ofyes sistemas pueden for: i stanver Lemserent, Boonone theory and orgowicctiona)enalyes, Bas. meee © Re Nh iy io Monto penci snes B umanas a 26 ™ularse eficaz ‘YY fitilmente’’ Conceptual, agrega, ‘es si ¥ manejo més efi te hombre ‘hake Pr explicando las uniformidades observatias en su eondueta en empei Sas de cooperacién muy diversas, y qne su formulaci6n explicit ¥ su desenvolvimiento Permitiré trasladar Utilmente la experieny @ diferentes campos dentro de términos eomunes””®?, na seri Sefiniciones siguen el sendero trazado por Barnard: A un nivel my cho més superficial, pero con el mismo sentido, Mooney define 3 la organizacién diciendo: “el término ”’. Y azregan: ‘La cieneis, por otra” ;. ‘ caciSn de feadmenos. Re un conjante de priaeipiog jin conjunto sistematizado de eonocimit af jJemas dudos. A medida que los pri a aplican-« la solueién de ui na, ‘van reglas operativas de an arte, Por to dems eo se sxclayen mutuamente, antes bien 80 mejora Ia ciencia debe harerlo tarabign isnostradto en lap cienolas fitiess y bio 46 eonvierte en curandero, el perito enenta los prineipiog en un obrero. ‘iben en forma deficlents- y limiteda, eiyeudo en un evidente error regpecto al término correcio, — Ido tonica o teenclogia, t 7 smo extor vuelve a cact Koontz on’ su ya cited Bm taoria de to organieaoién, AMM efitma: ‘Todo atte —y BARNARD, ob. elt 328. y Oban, ab Bes pe i.

You might also like