You are on page 1of 15
DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN CHILE RECEPCIONY APLICACION EN EL AMBITO INTERNO CLAUDIO NASH ROJAS eS Ea lou Kon TNE ret CoN NZS < acl Xela Wee) =A0 15-0210) Corea’ ier aRIAM CSP PER BLE CAPITULO 1 ESTUDIO INTRODUCTORIO: LA RECEPCION DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN CHILE CAPITULO | ESTUDIO INTRODUCTORIO: LA RECEPCION DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN CHILE 1. UNA APROXIMACION AL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SU INTERACCION CON EL DERECHO INTERNO siglo XX fue testigo del pragresiva desarrollo del DIDH, como una respuesta ante el fracaso de los sistemas tradicionales de proteccién de los individuos, tanto a través de los mecanismos desarrollados en el ambit nacional la escasa proteccién constitucional), comma aquellos establecidos por el derecho internacional piblica en la primera mitad del siglo XX (basados en una mirada desde los Estados y su soberania). Dichas exporiencias confluyeron en que le comunidad internacional asumiera a tarea de crear un sistema que protegiera alos individuos de los abusos en el ejercicio del poder por parte de los Estados. Esto se tradujo en la consagracién de catélogos de derechos humanos y mecanismos de promacién y aroteccién internacionales de os derechos inclui- dos en tos catdlogos, como por ejemplo, la Convencién Americana de Derechos Humanos (CADH)y a creacién de érganos jurisdiccionales para te proteccién de los derechos, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). ‘Actualmente, no es posible entender la configuracin de lus derechos fundamentales en nuestro pais sin considerar la influencia que tiene para éstos el progresivo desarrollo del DIDH, bajo le consideracién de que en el actual orden juridico internacional la persona humana y sus derechos son un objeto especifica de regulacién'. Es por esto que se ha ido planteando Is interrogante acerca de cérro se configura la relacion entre el derecho estatal e internacional en materia de derechos humanos. Une de las visiones tradicionales respecto a la relacion existente entre derech ternacional y derecho interno (constitucional principalmente} ha sido entender al sistema internacional come subsidiario del nacional? La doctrina ha considerado que el derecho internacional debe aplicarse s6lo cuando el sistema interno no ha dado respuesta ante ddeterminadas violaciones de derechos fundamentales, En este sentido, se ha planteado que el sistema internacional actila cuando las mecanismos internos de los Estados han fallado. 1 ULITZIY Ariel, “Los tratados de derechos humnanos enol consttucionatismo iberoamercano’ En Estodie espectlizados de derechos homanes, Istituto Interamericene de Oerechos Humanos, Tora, ‘af 199, 9.132 + QENADAVA, Sentiago, et al, Nuevos enfoques det derac Internacional. Edterial Jurca de Chile, Santiago, 1992 “ ‘ee 0 TERNAODNAL DE LOS CERECHOS HUNANDSEN CLE Cla co aa {Asi resulta sumamente comin que los érganos internacionales, pare conocer de un caso ocurrido en un pals, exjan el previo agotamiento de fos recursos internos. Sin em- bargo.el principia de subsidiariedad se emplea tan sélo en algunos émbitos de larelacién cexistente entre el derecho internacional y los ordenamientos internos ~princigalmente en temas de orden jurisdiccional-; no obstante, no results factible aplicar esta vision a le totalidad de las materias @ las cuales esta sujeta esta relacién entre sistemas, como, por ejemplo, a la labor de cotiicacién y promocién que realiza el DIDH, Entendiendo lo anterior, resulta inadecuado abordar la generalidad de la relacin entre tos sistemas constitucional ¢ internacional s6lo desde esta perspectiva, Considerando le incapacidad de la tesis de la subsidiariedad de dar una respuesta satistactoria a la relacién entre la proteccién nacional y ta internacional de los derechos humanos, se ha planteado por la doctrina que La relacién existente entre los sistemas constitucional e internacional debe ser entendida como de carécter complementaria® De acuerdo con esta concepcién las normas de fondo de derechos humanas (como las consagradas en (os tratados internacionales} pasan a integrar, precisar y enriquecer el contenido de los derechos reconocidos en la Constitucién. Esta perspectiva considera que las norrmas del ordenamiento interno y del internacional tienen un sentido y alcance que eben articularse en un sistema en donde ninguna anule ala otra,niestén en pugna, sino que deben aplicerse de tal mdo que se alcance una congruencia armonizante, ‘Al concebir la relacién entre derecho interna y sistema internacional como una forma de complementar cantenidos y proteccisn, el sisters internacional no sélo cumple cl rol de suplir los vacios que deja la inactividad en el Smbito interno de un Estado, sino que también, se erige como una fuente directa a aplicar en el resguardo de los derechos humanos, Veremos mas adelante a través de qué mecanismos juridicos esto se hace operante en Chile ‘Avanzando un poco mas en el analisis de este tema, hoy pademos sostener que esta relacién no s6lo es complementaria, sino también es de retroatimentacin entre ambos sistemas juridicos, ya que existe una relacién reciproca entre ambos sistemas, en donde el sistema interno de cada Estado so enriquece de los aportes normativs y jurispruden- ciales del sistema internacional y, en donde también, el sistema internacional mire cl desarrollo normativo y jurisprudencial de los Estados para emprender La concrecién de ‘nuevos instrumentas internacionales o para enriquecer su argumentacién jurisprudencial®, Desde una mirada basada en la complementeriedad y reciprocidad entre el derecho nacional e internacional en materia de derechos humanos, abordaremos los derechos fundamentales en Chile, Para esto, explicaremos cémo se recepcionan los tratados internacionales de derechos hhumanos en nuestro pals, cémo pueden ser aplicados sus ‘esténdares y la manera en que podemos enfrentarnos ante un caso concrete de violacién 2 CANCADO. Antonia. Ei derecho internacional de los derechos humanes en el sigl XL Segunds Edn, Estoril Juridica de Chit, Sontiago, 2001, 9.273 © Ver inte Cepfule | apariado 3, 5 ASH, Claudio, “Le relacdn ene el sistema constitucionale internacenal en materia de derechos thumanos’Ponenelaposentada en Simos Humboldt: Inernacanalzecén del derecto consitciona- censtucontan deere inernacara, Universidade Buenos Aes octutre 2010 isponbleen itp? ‘wvoedhuchile ct eriulos Nash Chara relaeion_cerecho,internacional-deracho_constitcional.pat Ls recpeln de Dererontorsaveral eos Capito, Esti roduc ‘alos derechos humanos. Todo esto, bajo ls concepcién de que ambos sistemas configu- ran ua corpus iuris garantista que hace efectiva e integral la proteccién de los derechos fundamentales. 2. LARECEPCION DE LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS: ,POR QUE DEBEN APLICARSE EN CHILE? Una de las principales inquietudes que se plantea a la hora de instalar el debate de ta aplicacion de estndares internacionales te derechos hurnenos en el derecho interno es fen tornoa la recepcién de los instrumentos internacionales de derechos humanos. Cuando se hace referencia ala recepcién, se esté examinanda de qué modo [as normas internacio- nales adquieren validez dentro del ordenamiento juricico interno del Estado. es decir, qué requisitos son necesarios pars que estas normas puedan ser invocadas directamente ante (os tribunales nacionales y qué lugar ocupan en la estructura jerérquica de las normast Respecto a la tematica de la incorparacién de los tratados y lajerarquia de los dere chos humanos han existido sendos debates académicos y urisprudenciales; sin embargo, enel presente apartado despejaremos dichas inguietudes con el objetivo de sisternatizar tas razones por las cuales sostenemos que los instrumentos internacionales de derechos humanos deben aplicarse en Chiley las consecuencias précticas que trae esto para nuestro sistema de proteccién de derechos fundamentales, 21 Procedimiento de incarporacién de Tratads Internacionales Los procedimientos de incorporacién de tratados internacionales dan cuenta de los mecanismos a través de los cuales los Estados le dan validez a fos instrumentos internacionales en sus ordenamientos juridicos internos. De acuerdo con los sistemas comparados. es la Constituciém Potts la que determina la validez de las normas internas ya aplicabilidad de las narmas internacionales en el derecho interno’, En Chile, la Constitucién de 1980 se caracteriz6 por tener vacios normativos en ‘cuanto al procedimiento de incorporacion de tratados internacionales al ordenamiento juridice interno. Asiel articulo 60.1 s6la establecta que el procedimiento ante el Congreso se someterd a los trimites de una ley”, recayendo sobre el Presidente de ta Repiblica NASH, Claudlo -La incorporecién 6 los insicumentos internacionales de derechos humanos en et mito nacional La experione' enlena” En Alberta Ledn 6émez 2cluaga, Instituto Latinoomericen fe Series LegalesAternatvos, Corporacén REGION (Medel, Colombe), etal. La apicacién oat tllon vatados internacionales, Serie Demoeraeay Jusicatura Insitute Latinoamericano ce Servicios Legales Altecativos, Gogots, 2006p. 149. Sin embargo, hay que tener presente que si ben la forma en que a Constitucién resueive la incorporecton de as normes internacionales es ura prerropalva del Estado, est ncorporacion, en tus agpctos procesales ye jerarqul, en ninghn caso le permit al Estado evadir su responsebiices intemnaccnel lo que emane del articule 27 de la Canvanci de Vien de Derecho do los Tatars’ Cee NASH, laudie “Lo incorporaciénd les Instruments internacionales de derechos humnanos en {Sl Smbito nacional La experencia chilena-op.cit p, 150. Eonsttuelén Pica dela Replica (1980, artevios 22inc. 17,7 50.1 5 6 ERE NTERNACIONAL DELS DERECHOS HUMANS EN CHL Cash Rs la negociacién, firma y ratificacton de (os tratados, pudiéndose incluir un examen de constitucionalidad por parte del Tribunal Constitucional, La falta de especiticidad del procedimienta lev6 al Tribunal Constitucionat” a interpretar el articulo 50 de la Constitucién, a propdsito de un requerimiento de inconstitucionatidad del Convenio No. 169 de la Organizacién Internacional det Trabajo (OT), en el sentido de {que los tratados en el ordenamiento juridiea nacional tenien un tratamiento idéntico al de una norma de rango legal, y postuls la divisién de la votacién del proyecto, de acuerdo con Ia naturaleza de sus normas. De esta farma, se sostuvo que en el caso de que las isposiciones del tratado contemplen normas de distinta naturateza, éstas se aprobarian orechazarian aplicande el quérum que corresponde a los distintos grupos de ellas, pero el proyecto de acuerdo de aprobacién del tratado sélo se entender’ sancionado por I respectiva Cémara cuando todas las disposicionos del tratado hubiesen sido aprobadas enellal’, En esta misma linea, la literalidad de la norma constitucional llevé a sostener 2 una parte de la doetrina nacional que los tratados internacionales posefan la misma naturaleza juridica que una ley"? En detintiva, una vez superados los trémites parlamentarias, la préctica judicial de los tribunales internos resolvié que el tratado internacional adquiere vigencia interna s6l0 mediante la promulgacién por decreto del Presidente de la Republica y la publicacién det decreto y del texto del tratado en el Diario Oficial, Llegado este momento, os tratados tendrian plena aplicacién en nuestro pats. 2.1.1 Reforma del at 2005 Los problemas que generaba a falta de definicién de la Constitucién Politica de 1980, respecto al procedimiento de incorporacién de los tratados internacioneles, intentaron ser resueltes con la enmienda constitucional del afio 2005, Esta reforrna modifcé el co- mentado articulo 60.1 eintrodujo el nuevo articulo 54.1, que establece (desiacado nuestro} Conatitucin Potica de Ia Repdittca [1980 at. 82.2 1 TebunalConsttucional de Chile. Sentencia do 4 de agosto de 2000, Rol No, 309 © biden, consderandos 17 y 25. 2 ENADAVA Santiago. Las relatienes entree recto nteensclonaly derecho interne antelostibunales clones” En: Avena Ledn Selfens (Cor dinado"). Nuevas Gesafo del derecho internacional. Editorial duriaica de Chie Santiago, 1992, 0.92. 13 Esta tue una materia muy debalia durante el Gobigmo Miltar 1973-1989) norque, ese 2 que el Pactointemacional de Derechos Gvies y Polos (PIOCP estabscatilicada os tribunaes s2negaron a aplicarta toda vez que éste no estabe promlgaco.nipubicado en el Diario Oi De esta manera husetres tnbunales aphicaron una norma de proteccdn (conocimiento de ale) en peruicio de las personas, imposibiitandoe uso de a leyslaciéninternalonal en a proteccién de as derechos de as personas. Ver, OETZNER, John. Tibunles Cilenosy Derecho Interneconal de fos Gerechos Humanos. {a recopcin del derecho inleraciona els davecos humanas on el derechainternacilere.Comisién Chien de Derechos Humanos y Programa de Derechos Humanos, Academia deHumenismo Cristiane, Santiogo, 1988 Copel. Esta tntrouetresLa rec “Articule 84, Son atrbuclones det Congress: 1) Aprobar o desechar os tratadosintornacionales que le presentare el Presidente deta Repiblica anies de su ratificeci, La aprobacién de un tratado requerrs, en cada Cdmara, ce os quérum {ue corresponds, en conformided al rtculo 6, se someterd en lo pertinente, aos trmites de una ly, ELPresidante dels Repobica informarsal Cangreso sobre el contenido y ol alcance del rata, asi como de las reservas que pretenda confrmaro formularte El Congreso pod sugert (a formulacién de esorvasy declaraciones ntarpretativas un ratado Internacional en el curs del trite de su aprobacién siempre que ells procedan de confor rmidad lo previto en el propio tratado o en las normas genereles de derecho internacional. Las medidas que el Presidente de a Replica acopte olosacuerdos que celebre para el cumpl- imlento de un tratado en vigor no requerirdn de nueva aprobacién del Congreso. menos que se trated materias propes de ey. No reauercén de aprobacion del Congreso ls tratadoseelebrades port Presidente fa RopUblica en el elercico do su potestad reglamantaria Lascisposiiones de untratado slo podrén ser derogadas,modiicadas osuspencigas ena forma prevstaen los propos tratades ode acuerdo las normas gonerales de Derecho Internacional Corresponcde al Prasidente dela Repitlice la facultad exclusiva para denunciar un tratado 0 relrarse de € pare lo cual peed (9 opineén do armbas CSmaras del Congreso, anal caso de traladoe que hayan sido aprobados por és. Una vez que la denunclao et retio produzca sus tlectos en conformida 3 to establecido en el ratado internacional, éste dejar de tener efecto ‘nel orden jurdicochleno. Eneteaso de a denuncia el ratroce un ratad que fue aprobado por el Congreso, el Presidente dela Repablca deberd informa de ella éste denro do las quinco das de efertuada la Genuncla velvet, ret de una reserva que haya formulado el Presidente de la Repabicay que tuvo en cons: deratén el Congreso Nacional at momento de aprobar un trtado, requonré prov acuerdo de ste, de conformidad a lo establacido en a ley organica consituclonalrespectiva El Congreso Nacional deberd pronunciarse dentro del lazo de trenta des contados desde a recepciin del ofiio en que se soliitael acuerdo pertinent. SI no se pronunciare dentro de este término, 3 tended por aprobaco el retire dela reserva, 1s conforma lo establecid en tale, doberd darse debe publicidad 2 hechos que digan relacién con el tatado internacional, ‘ales come su entrada en vigor, la formulacin yreliro de reservas las doctaacionesinterpretativas, las objaciones a una reserva ysu ret. ia denuncia Gal tralado, el retio, a suspensién la termineciény le nulidad del mismo. En el mismo scuerde aprabatoie de un trata podré of Congreso autorzer al Presidente de laRepubica a fin de que, durante la vigenca de aquél ete las cisposiciones con fuerza de ley {ue estime necesarias pare su cabal cumplimiento, siondo ental caso plicable cispuesto en Tesincisos segundo ysiguantes et arfeulo 66, Una de las principales consecuencias de la reform, es que se aclaran los problemas, de interpretacién referidos a la naturaleze de ios tratados internacionales, En efecto, [a nueva redaccién constitucional sefiala que el tratado se someteré “en o pertinente” e los E trémites de una ley. En ese sentido, se ha entendido por la doctrina que dicha frase y la ‘aluraleza de os tratados permiten diferenciar a une ley de un tratado como fuentes de ‘derecho diversas, en cuanto a su procedimiento de adopcién como. su rango narmativo"® GARCIA, Ana Maria “Tratados internacionales sepia la refocma del 2005" En: Revista de Derecho Pvc, Santiago, 2006 (68) pp. 72 ss; NOGUEIRA, Humberto, "Reforma consttucoral dat 2005 y 8 ‘ERO NTERNACIONN = LOS DERECHOS HUMANDSENIIE Cc ash as Enefecto, un tratado internacional, tal coma lo define la Convencién de Viena sobre Derecho de los Tratados en su articulo 2, es un acto juridico en que concurren la voluntad de dos: ‘omés Estados u organismos internacionales, a diferencia de un precepta legat oley que es la expresion unilateral de la voluntad de los érganos colegisladores de un Estado"® Lo que hace la reforma,en esta linea, es que sin asimilar la naturalezs juridica de ambos tipos de normas, reconoce la especificidad de cada una y hace aplicables a la tramitacién legisiativa de los proyectos de acuerdo sobre aprobacisn de tratados, las dispesiciones sobre formacién de leyes en lo que sea pertinent’ Esto implica que mientras una ley se someterd a los trémites de rigor, el tratado internacional tendré ciertas particularidades en su aprobacién que se especifican en el articulo 60. Asimismo, dichas especificidades también dan cuenta de una distincién en cuanto al rango normativo de los tratados, ya que se busca que prevalezcan sobre las leyes y otras normas de inferior jerarquia”. Otro aspecto relevante de lareforma tiene que ver can el nvevo mecanismo de dero- ‘gacién, modificacién y suspensién de los tratados. El articulo 54.1 establece que esto se realiza mediante los procedimientos sefialados en ol mismo tratado ode ta manera prevista por las normas generales de derecho internacional, Con esto, se buscaba por parte del legistador evitar que una ley posterior dictada en Chile pudiera modificar o dejar sin efecto un tratado, con el objeto de impedir que el Estado incurriera en responsabilidad interna- cional"®, Una consecuencia de lo anterior, es que se plantea la imposibilidad de realizar un contrat a posteriori de constitucionalidad de los tratedos, tode vez que su derogacién s6la se permite a través de los mecenismos propios de ls tratados opor los establecidos ten el derecho internacional" sin embargo, ésta na es Ia interpretacién que ha sequido el Tribunal Constitucional, el que sastuvo en el aio 2009 que estaba dentro de sus atribucio- nes eslablecer Ia ineplicabilidad de una norma contenida en un tratado internacional. En definitive, es importante tener claro que tras la enmienda constitucional del ao 2005, se aclara que una vez que se encuentra vigente un tratado (lo que se realizaen vrtud de os mecanismos juridicos que hemos estudiado}, éste debe prevalecer por sobre leyes: de inferior jerarquia?" y s6lo puede ser modificado en conformidad a normas especiales propias del derecko internacional publico. Esto nos lleva a responder parte de nuestra pregunta inicialy es que tos tratados internacionales deben aplicarse en Chile pues son Revista de Estados Consucionales, ‘ontrol de consiiuconalidad de tratados internacionales Universidad de Tale, af § [1], pp 89-08 1 Ibiserp. 6 1 THONCOSO, Caudle "Conta de consitvcionalidd dels vatados Andlsisy comentarios det fala det Tribunal Consitveienal de 25:de agosto de 2009, Ere Arsen do Dereebos Humans, Convo de Derechos HHumanos Facultad de Oerecto Universidad de iil, Santiago, ato 2008, po. 149-187 Esta conclusién emana de las actas de (a reforma consitucional en: PFEFFER, Emilio, Reformas

You might also like