You are on page 1of 14
Las citudades en A Ese aecs ere eu eR ine reat Geet ete COE Ret Eee et eee teeter Te SOPs nen Seen een ee Mt nS oe Meee tet Cee CTE em oD efecto, hasta el momento se hai aceptado seis Areas en el mundo en las que se presenté el fenémeno de Ja ciudad con la complejidad que esto implica. Fueron ellas: Egipto, Meso- potamia, China y el valle del Indo (Pakistan) en lo que a Africa y Oriente se refiere, y en el Ree RE eee ta eu Oe CRANE On Cas ees Ree Cet re eae eee ee BIPCE TR tec ae nes er eta PaCS ON act erst Cee co a P SRS ecko oa Cnt R en L Ros (oteaete teas tree Cee Canter ates) erate on fa eto ieee {dad de Palenque estén cercanos alas solvs es ee es ee eet ‘AREAS DONDE SURGII Pacifico En eos areas del mundo onurié el fenémene de la ciudad con la comploitad que implica la fundactn y desarrollo de las ures. Esas cudades so estable- ‘Seron en Egipto, Mesopctamia, China, el valle del Indo (Paks), los Andes y Mesoamérica, ‘autor que dedic6 sus es- fuerzosatratardedilucidar a importancia de las ciu- dades,eldoctor Gordon V. Childe, planted a mediados del sigto xx ‘que el proceso de desarrollo de las so- ciedades habia pasado por tres etapas: la Revolucién Neolitica, la Revolucién Urbana y la Revolucién Industrial (Chil- de, 1954). La primera e entiende como el momento en que el hombre domina Ja ageiculeura y se presentan cambios cualitativos en el proceso mismo,como Jos que ocurren a partir de una seden- tarizacidn cada vez més acentuada con elimpacto correspondiente en la eco- noma, lastelacionessociales ladivisin dl trabajo yl presencia de nuevos ins- trumentos;alaver, agua y tierra cobran tuna importancia fundamental,atal gra- ddo que pronto se les deifca. CARACTERISTICAS DELAS CIUDADES. Otro cambio cualitativo aparece con las primeras ciudades (Revolucién Ur- bana), en el cual Childe (1950) detects die2 caracteristicas que le son propias: 1,Concentraciénde un geupo relatieamen- te numeroso de poblacién en un frea especfica 2, Desarrollo de una estratificacion social 43. Parte dela poblacién esti formada por ‘campesinos y algunos miembros de ‘esa poblacidn se dedicaa a otras ocu- paciones como especialistas de tiem- po completo, 4, Produecin de una economia excedente yy sa apropiacidn por la autoridad cen- tral, ya sea el gobernante 0 el dios. 5, Presencia de eserinura,de controlecond- ico y aspectos ideoloxjcos como mi tos y otros eventos con los que se justi- fican Ias diferencias entre las clases sociales. 6. Ciencias exactas y predictivas, como el ‘conocimiento del clima aplicado a la agriculeara, Arquitectura monumental, como templos, palacios, fortificaciones y-tambas 8, Arte igurativo, 9, Comercio a larga distancia, 10, Residencia basada en el sentido de co- ‘munidad de los miembros de las dife- rentes especialidades y clases Estas diez earacteristicas se apre~ cian en Mesoamérica con sus propias particularidades (Wiesheu, 2002; Fash y Lopez Lujan, 2009). Ahora bien, no hay que olvidar que ya Paul Kirchhoff, en 1943, habia estableci- do poco mis de 40 rasgos que consi- deré tipicamente mesoamericanos. Sin embargo, no tomé en cuenta la presencia del Estado como ente rec- tor del todo social. Por eso resulta de la mayor importancia atender tres conceptos que constituyen el Estad poblacion, territorio y ciudad. El Es- tado, a su vez, puede revestit alguno de estos tres aspectos: 4) Estado primario, entendido como quel que tiene su propio territorio y poblacion, 1) Estado imperialista, concebido como clique rebasa sus limites para invadir yy spoderarse de territorios de otros cxados. Un Estado que ha sido sometido por la accidn expansionista de otro Estado. De lo anterior podemos concluir que el Estado es la entidad que regu- Ja el todo social dentro de un territo- tio especifico. Si se trata de un Esta- maser doexpansionista,ésteejerceelcontrol en los territorios ocupados emplean- do diversos medios. La ciudad tiene elpapel de centro del poder econdmi- €0, politico, social y religioso de cual- aquiera de las variantes mencionadas. CIUDADES CONCENTRADAS. Y DISPERSAS Siempre he considerado que el con- cepto Mesoamérica comprende ese cambio cualitativo que dar como re- sultado la presencia de a eivilizacién, Jo que percibimos desde la cultura ol- y dispersas. Entre las primeras estin, por ejemplo, Teotihuacan y Tenoch- titlan, en el centro de México, donde alinterior de la urbe se encuentra una poblacién numerosa formada por di- rigentes (sacerdotes, guerreros dealto sango, administradores y otros), spe- cialistas en diferentes ramas de la pro- duccién (alfareros, lapidarios, tejedo- res, artistas, albafiles, etc, y, desde nego, una gean masa campesina de- dicadaalaslabores agricolas). Eneste tipo de ciudades vemos una alta den- sidad demogrifica, profundamente cestratificada y con una divisién del El Estado es la entidad que regula el todo social dentro de un territorio especifico. Si se trata de un Estado expansionista, éste ejerce el control en los tertitorios ocupados empleando diversos medios. La ciudad tiene el papel de centro del poder econémi- co, politico, social y religioso de cualquiera de las variantes mencionadas, meca, en la cual un Estado incipiente iri evolucionando hasta que el proce- so mismo nos lleve ante grandes po- blaciones asentadas en ciudades, las que presentan diversas caracteristi- cas: tenemos ciudades concentradas trabajo muy especializada, En ellas se concentran los edificios religiosos, administrativos, palacios, tumbas y batsios. En estos itimos se agrupa la mayorfa de la poblacién, formada por artesanos otros grupos sociales. Se En monumenos y coos de cudades mesoamericenas quedaron plasmatos hechos histricos © Ideolegios,» zamaa| anim, efor de Yaxhikn, con un eautlvo do Quora, Die 45, Yaxch- lan, Chiapas.) Tezcatioce, ala iquirse, alos mexica que data y quitaba la iqueza alos hom: bres. Cadiee Boronico, 6. 26 / ARQUEOLOGIA MEXICANA nota ademas una clara divisién entre ciudad y campo. En el caso de las ciudades disper- sas, contamos con buenos ejemplos en la zona maya, donde el centro del poderreside en la parte urbana en tan- to que una erecida poblacién se en- cuentra en sus alrededores. CIUDADES Y MEDIO AMBIENTI ‘También significativa es la relacién de freas de una gran biodiversidad de flora y fauna con el surgimiento dela civilizacién en Mesoamética, yen al- {gunas otras regiones del mundo anti- guo. En el primer caso, vemos una sorprendente similitud entre el érea ‘que los bidlogos consideran con es- tas caracteristicas y las que la arqueo- logia ha detectado por medio de los asentamientos arqueol6gicos. Por lo tanto, el rea que comprende Meso- américa, con sus cambios 4 lo largo del tiempo, guarda estrecha relacién con un Arca de gran biodiversidad, tanto de fauna como de flora, donde surgicron los grandes centros de po- der mesoamericanos. El medio ambiente resulta, pues, condicionante. Pero lo que sorpten- de es cémo el hombre mesoamerica- no logré dominar y utilizar las dife- rentes regiones ecolégicas de Mesoamérica para establecer en ellas sus asentamientos. Veamos los ejem- plos que hemos escogido. Monte Al- bin (400 a.C.-1200 d.C) se desattolla en un medio montafioso en los valles centrales de Oaxaca y lega a sumat al- sededor de 40 000 habitantes en su apogeo. Palenque (350-830 d.C) sur- ge enun medio selvitico y por su ca- riicter de ciudad dispersa ilegé a tener alrededor de 10 000 habitantes, sien- douna de las mas densamente pobla- das de Ia regién maya, El Tajin (600- 1200 d.C) se encuentra en una regién Iniimeda de la costa del Golfo y se ha calculado su poblacién en 20 000 ha- ephemera Hines Cor Deny, lan len me ee Gers nesel Bs ses Syrselnin| - » 4 { dex Los habtantes dala Gudades de Mescamérca desarolaron actvicades que eran necesaries para el funconamiento de esos ‘sentamienos, Arba ai izquerda seve a un comeriante ya la dorecha a un par do misics. En las dos Ultimas fas da abe- Jose ven un pintor de céicas, un ofsre yun amantece con sus aprencices, quienes también son sus los, as personas be- blendo dels vasjas son ancianos que posian tomar la cantidad de pulque que desearan promi que dabala sociedad mexica asus riombros luego de una large vid de trabajo. Célce Mendoze, 70% . bitantes aproximadamente. De aqui pasamosal Centro de México, en don- de se ubica Teotihuacan, cuya pobla- ci6n se acerca a los 100 000 habitan- tes, sin presencia de grandes ios pero con una planificacién sorprendente. productos por medio de la pesca y la ccaza, ademas de explotar los diversos yyacimientos que el valle oftecia. Es nuestra intencién dara conocer este caso nico en el mundo, enten- der cémo el hombre ~con el poder El 4rea que comprende Mesoamérica, con sus cambios a lo lar- go del tiempo, guarda estrecha relacién con un rea de gran biodiversidad, tanto de fauna como de flora, donde surgieron los grandes centros de poder mesoamericanos. Finalmente, Tenochtitlan (1325-1521 dC) y Tlatelolco (1337-1521 dC.) ‘concentraronen suinterior porlom ‘nos 175 000 habitantes, en un medi Jacustre que supieron dominar al ga- rnar espacio al lago y aprovechar sus 28 / ARQUEOLOGIA MEXICANA creador quello caracteriza— supo con- trola la biodiversidad del rea meso- americanamedianteunaorganizacion social estructurada, una divisién del trabajo interna y una fuerte presencia teligiosa. Si para otras sociedades de Iaantigiiedad, como Egipto, Mesopo- tamia, China y el valle del Indo, fue~ ron importantes factores como el de contar con grandes rios,en Mesoamé- ica fueron factores diferentes, como Jos sefalados, los que dieron paso al surgimiento de las ciudades y, por ende, a la civilizacién. @ [Eduardo Matos Mowtenuma, Naesteo cn Gels ‘sotopoldgias, expeciakado en agueolois Fae Aiectoe del Museo del Templo Mayor, (8A Miembro de El Colegio Nacional Profesor eme sito del IN | Pansat (Cte Goon The Ute Rolin Tee i Nokes 211550 p9.37, | rg ae Bris 92 1, | ties 58 | Fuh Willen Eo pes Ll Ti ea ie ‘tin Dabs Oak Res ibys Co Te, Hara Uaiesty Pres, Washington, Wise Wil, Raps pln pee ean See Cai 44 Ne 02 ‘Tenochtitlan Berna Ouueoo Vers r ‘Tenochtitlan reflejaba de muchas maneras los avances cientificos y artisticos de sus habi- tantes. Asi, la traza urbana y la orientacién de los edificios principales expresaban los con- ceptos de su cosmovisién y sus conocimientos sobre el movimiento de los astros. Las grandes obras hidraulicas y el sistema agricola de chinampas que desarrollaron, asi como la magnificencia de los templos y edificios que construyeron, nos hablan de sus aptitudes en los campos de la ingeniesfa y la arquitectura. 2] SESSA SESE SSE TEES BESTE SESE SS SESE SE H A 4 SHS Reyes base SS Sas AT EGET SRG EE OLE LR ‘gin os mitos de a fundacin de Tenochitlan, los mexicaslevataron su iuda, por érdenes de Huitzlopochil su is patrono, en ellugar en que nacié Lunnopal que broté del corazén de Cop querer sacrificade. Fundacion de México Tenochitan, Dutén, Hsia do ls Incas de Nuova Espen elas do Tera Fm, .1,e30.V,p2t 2 cuenca muy extensa ro- deada por montafas, en la que dominaba un sistema de cinco lagos que en tiempo de luvias se convertian en un solo espe- jo de agua, fue el escenario en el que se desarroll6 de manera vertiginosa Ia cul sara de los mexicas entre os siglos XIV y Actualmente es una zona ocupada en gran parte por la ciudad de Méxic su fea conurbada, y muy poco queda ya de los grandes cuerpos de agua que pro- porcionaron todo un modo de vida alos ‘grupos humanos que desde hace cerca ‘de 30 000a4i0s comenzarona poblaresta regién, que ahora conocemos como Cuenca de México y que los mexicas lla- smaban Andhuac Después de wna larga peregsinacién de sis de 200 afios desde su ugar de origen, ubicado al norte de Mesoamérica, los ‘mesicas egaron a esta regidn que estaba ‘densamente ocupada por diversos geupos Jhumanos con desarrollos culturales com- plejos y florecientes, Esos grupos aprove- chabaa la gran cantidad de recursos nats- rales a su alcance: animales y plancas para Devic TENOCHTITLAN one ‘CRONOLOGIA DE TENOCHTITLAN: ‘ees ‘Tenoctilan fo fundada on la Cuenca de Méx- con unslote que era pris dun sistema dols- (908 de aguas salobres y dulees. Los lagos de ‘Zompango yXattocan, de agua salobre estaban ‘al nat; enalcantoextads et lag de Texcoc, ‘enol que se combinaban aguas sabres ydu- ‘es, Los lagos de Xochimilcoy Chalo, de aqua ‘duloa, eetuvioron al su En elise so fond la Cudad que constaba de cuatro bariosyelrecin- to sagrado, En la lamada paca imporial los ‘mexicas dominaron y recberon tibuto de una ‘ranpate de Mesoaméricaylos pueblos queha- ‘aban en a Cuenca de México. 111, os mesicas salen de Atlan, 1195. Celebeacon del Fuego Nuevo (cielo de 52 aos) en Coatépec 1247, Celeteacin det Fuego Nuevo en Apas- 1269. Celebeacia del Puego Nuevo en Teepe 1279, Los mesic legan a Chapaltepee. 1299. Son expulsados de Chapultepec 1323, Fscapan de Culhuacze 1825, Arbo al isote en que encventran la se fal prometil, 1325, Fendacidn de MéxicoTenochtitlan. PL jpobernante Tenoch estableceasraza dela ciu- «dad, divi en custo barrios Secomstraye Ik capa I del Templo Mayor 1381. Fundacdin de México Tlateloleo, 1363. Muerte de Tenoeh. 1375-1403. Reinado de Acamapichl, 1396-1417. Reinado de Hui @ / ancuEOLOGIA MEXICANA 1417-1427. Reinado de Chimalpopocs. Ee prvndi mejoras ena ciudad y emoas el acue Aducto de Chapultepec Se construyela Etapa I (a 1390) del Templo Mayor. 1427-1440. Reinado de Itecdatl. Establece slisnzas can Nezabualedyoty los repanccas de “Tacopaa, Posterioemente derrota alos xochi smileasy construye la calc del ul que f cilita expediciones de conquista en esa dzce ibn, Se consteaye la Etapa HE (a 1431) del “Templo 1428, Surge a Tipe Alianca a parti de la de rrota de los tepanccas de Azcaporzaleo a ma ro de Tenoehtian, Theopan y Tezcoco. 1455-1469. Reinado de Mocteruma Io Uhvics ‘mina, Expansin del imperio Se establecen las vermis Hides contra Tlaxcala Huoczinga. Seeonstruye, con el apoyo de Nezahualeéyod, 1 acuedueto doble de Chapultepec y el alba -acln que divi las aguas salobres det ago de Texcoco, de las dues, de! lago de Chale. Se construyen las tapas IV y1Va (e145 1469-1481, Reinado de Axayicat, Se conguis: 1a Tlatelolco y otros 37 pueblos, aunque alge- 10, como os tarsscos, logan ress Se cons rage la ctapa IVb (a 1465) del Templo Mayor 1481-1486, Reinado de Tizoe. Capura 14 pue blos.Secomstraye acta V (1482) del Temn- plo Mayor 4486-1502. Reinadlo de Ahnivot. Somete a 45 pacblos, desde Guerrero hata Guatemala, onde conguists el Soconsco Se consraye ‘etapa VI (os 1486) dl Tezmplo Masor. 1502-1520, Reina de Moctezuma I Xoco- yotrin, Se construye la etapa VIL (1502) da “Templo Mayor. 1807, Umma ceremonia del Puego Nuevo. 1819.10 de febrero: Hernén Corts se embar cent Cuba rambo a México E18 de aoviem Ine entra # Tenochetan, RECINTO SAGRADO DE TENOCHTITLAN LA CUENCA DE MEXICO EN EL POSCLASICO TARDIO- ona na a \ i cwmorsacra egy L seade ae ates 1 Atwea ence Tempo © Coss EL IMPERIO MEXICA EN 1519 savtutsrorost simBotoaia Prowctas RUAN veracntz El Provncusssrearecicas = Océano Pacifico x TeNOCHTLAN / 61 Devic Wemosee 1a eaza y recoleceién en bosques y lagoss ppiedras en las montaftas como basalto, te zontle y pedernal; obsidiana en los derra- mes volesnicos; madera de los bosques, cartizos de los lagos ysalque obtenfan en las costas, Hacia el aio 1325 de nuestra cera, se establecieron en un islote ubieado cn la parte occidental del lago de Texco- coacambio de pagar tributo alos tepane- cas de Azcapotzaleo, quienes eran duefios de esa parte del lago. De acuerdo con su historia el ogar de la fundacin les fuein- dicado mediante una sefal porsu dios ti bal, Huitzilopochel, quien se comunicaba con ellos a través de su sacerdote, El gru~ po errante estableci6 su ciudad en el lugar donde vieron dicha sefia, a cual consistia en un fguila parada sobre un nopal, yla amd México- Tenochtitlan Eneselugerconstruyeron un sencillotem- plo a su dios Huitzilopochtli, el cual se cconstituiria en el centro de su mundo. A ppartide este sitio, dividieron el terreno en cuatro grandes secciones o parcalidades y construyeron largas calzadas orientadas hacia los rumbos del universo para comu> nicar la isla con tierra firme; esta distribu cidn resulté en un disefio reticular de la ube, semejanteal de Teotihuacan.Laspar- alidades recibieron los nombres de Mo- yotlan, Teopan, Atzacoalco y Cuepopan; en cuanto alas calzadas,al norte se encon- traba la del Tepeyac, al sur la de Tztapala- pay alponientela que comunicaba conTa- cuba, A pattr de estos clementos|a ciudad comenz6 a crecee ripidamente, hasta con- vertirse en una de as més grandes y pobla das de su tiempo. Con el tiempo, el lugar sagrado marea- do porel eemplo de Huitilopocheli se am- pli y legs a convertise en una gran pla- 2a de 500 m por lado, que daba cabida a cerca de 78 templos y estructuras de tipo teligioso, Alrededor de este espacio, sepa- rado del resto de la ciudad por medio de ‘una plataforma de baja altura, estaban los ppalacios y las casas de gobernantes y no- bles, y mas les, las casas de la gente co- sin, Toda el rea habitacional se encon- taba organizada en barrios que a su vez Formaban parte de cada una de las cuatro grandes parcialidades. il islote no era de grandes dimensio- ‘nes y prontolos mexicas necesitaron mas ‘espacio para su ciudad, que crecia a me- dda que su poder se iba imponiendo so- bore gran parte di cano, Con lin deganatle terreno allago, y aprovechando la poca profundidad de éste,tendieron una red de piloces de ms dera en el fondo y tellenaron los espaci con lodo y piedras, formando asi el ci: rmiento pars edificar el nleo de la ci dads por otro lado, en los arededores de Iaisla implementaron el sistema de agri €lislote donde se und Tenochtian no era de grandes cimonsion problema cone uso de chinampas. Reereacion dei vids cotdana dels época preispénica en a Zona de chinampas de Xochimieo, Distro Federal culturadechinampasexistenteen acuen: ca desde tiempos tempranos, que consis tia en apilar capetes rectangulares slargados hechos del lodo y de la vegeta- cidn lacustre, formando una especie de ‘camellones afianzados al fondo del lago y que tebasaban el nivel del agua. Sobre ‘estas parcelas construfan sus easas y cul: tivaban el suelo que resultaba ser suma- mente fértil y permitia un uso intensivo. Después de casi dos siglos, gracias a estos sistemas de creacién de terreno la pequefia ciudad original ocupaba ya una perolosmexicas resoleren esto superficie urbana de 12a 15 km, con al- rededor de 175 000 habitants. Peto no todo funcionaba convenien- temente en ese espléndido entorno en el ‘que se establecieron los mexicas. Desde un principio tuvieron que enfrentar el problema de las inundaciones y dela ob- tencidn de agua potable, Esto los obligé a desasrollar una compleja red de eansles interconectados y de diques para contro- larel nivel ya calidad de las aguas, crean- donotables obras de ingenieria, Constru- vyeron un acueducto de piedra y argamasa ‘que cotsia por la calaada de Tacuba para trace a la ciudad agua potable desde los rmanantiales de Chapultepec yun albasta-

You might also like