You are on page 1of 44
DEPARTAMENTO DE REGULACION Y CONTROL DE ALIMENTOS | DIRECCION GENERAL DE REGULACION, VIGILANCIA Y CONTROL DE LA SALUD ee Say, ‘iINISfe yee, “Sian? Republica de Guatemala CODIGO DE SALUD DECRETO 90-97 2,018 DECRETO NUMERO 90- 97 CODIGO DE SALUD ACTUALIZADO Y CON SUS REFORMAS INCLUIDAS DECRETO NUM ERO 50-2000 DECRETO NUMERO 53-2003 DECRETO NUMERO 78-2005 DECRETO NUMERO 28-2011 DECRETO NUMERO 14-2013 GUATEMALA, C.A. Eagle Sain Cédigo de Salud INDICE LBRO | Disposiciones Generales. ci 8 TITULO UNICO Huse! CAPITULO! —_Principios Fundamentales. 8 CAPITULO MI Sector Salud sou : 8 CAPITULO Ill Consejo Nacional de Salud sa CAPITULO IV Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud... 13 CAPITULO V — Financiamiento del Sector 18 CAPITULO VI Formacién y Capacitacién de los Recursos Humanos en Salud 16 CAPITULO VII_ Dela investigacin en Salud 18 LBRO I De las Acciones de Salud, 18 TTuLoL De las Acciones de Promocién y Prevencién 18 CAPITULO Defricién de Acclones ioe 18 CAPITULO II Delos Estlos de Vida Saludables. 19 CAPITULO Ill__De la Prevencién del Enfermedades... 24 SECCION| Dea Viglancia de a Sal. 24 SECCION I Del Control De Las Enfermedades. < 28 CAPITULOIV Salud y Ambiente. " a 28 SECCION! Calidad Ambiental... : 28 SECCION II Agua Potable. tc SECCION I Dea Ekminacién y Dsposcion de Exrtasy Aguas Residuales. 2 SECCIONIV Desechos Séiidos. : 34 SECCIONV Dela Urbanizacién y Vivienda...- 36 SECCIONVI De los Cementerios, 37 SECCION VII De los Cadaveres....n 37 SECCION Vl Des EstblecinertosyLugeres Temporales Abertos al Publica, 38 CAPITULO V Alimentos, Establecimientos y Expendlos de Alimentos ..39 4 ‘SECCIONI SECCION tt SECCION It TITULON CAPITULO! CAPITULO II CAPITULO II SECCION! SECCION I SECCION In SECCIONIV SECCIONV CAPITULO IV CAPITULO V CAPITULO VI SECCION! SECCION I ‘SECCION Il SECCIONIV SECCIONV LBRO tt TITULO UNICO CAPITULO CAPITULO II Cérdigo de Salud De la Proteccion do la Salud en Relacion con los Allmantos. De los Establecimientos para el Expencio de Alimentos. De los Alimentos Donados De las Acciones de Recuperacién y Rehabilitacién de la Salus. Definicion de Acciones De la Organizacién y Desarrollo de los Servicios para la Recuperacion de la Salud De los Productos Farmacéuticos y Otros Afines Delos Productos De los Productos Farmacéuticos © Medicamentos Delos Estupefaciontes y Sus Precursores. De los Establecimientos Farmacéuticos y Afines. De os Medicamentos Donados. De las Acciones de Rehabilitacion dela Salud a los Profesionales Universiarios, Técnicos y ‘Auxiliares Vinculados con la Salud. De las Unidades de Apoyo Diagnostico para el Tratamiento de la Enfermedad. De los Laboratorios de Salud. De Los Bancos De Sangre. De la Disposicion de Organos y Tejidos. De las Fuérzas Radioactvas, Equipo Generador de Radiaciones lonizantes, No lonizantes y Personas Expuestas a las Radicaciones. De los Equipos, Instrumentos, Protosis, Ortesis, Ayudes: Funcioneles y Otros Insumos Para la Atencién de la Salud Infracciones Contra la Salud y sus Sanciones Disposiciones Generales. Parte Especial Cédigo de Salud SECCION! SECCION It SECCION II SECCION IV SECCIONV SECCION V1 CAPITULO II capiTuLo iv De las Infracciones Sancionadas con Multa. De as Infracciones Sancionadas con Clerre Temporal del Establecimiento De las infracciones Sencionadas con Clausura Detintiva del Establecimienta, De las Infracciones Sancionadas con Canceleckén del Registro Sanitario de Referencia o Inscripeion Odigatoria De tas infracciones Sancionadas con Comiso ‘De las Infracciones Sancionadas con Prohioicion de Ejercer Temporaimente Alguna Aciivided v Ofc Disposiciones Procedimentales De Las Acciones Contra La Falsificacién De Mecicamentos, Falsiicacion De Productos Farmacéuticos, Aduiteracion De Medicamentos, Falsificacién De Dispositivos Médicos Y Material Médico Quirargico at DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS. 63 - Céalgo de Salud Céalgo de Salud DECRETO NUMERO 90- 97 EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA CONSIDERANDO: Que la Constitucion Politica de la Republica organiza el Estado para proteger a la persona y a la familia, para alcanzar el fin supremo en la realizacién del bien comin y le asigna, los deberes de garantizarle a los habitantes de la Republica, la vida, la seguridad y el desarrollo integral de la persona, CONSIDERANDO: Que la misma Constitucién Politica de la Reptblica reconoce que el goce de la salud es derecho fundamental del ser humano sin discriminacién alguna, y obliga al Estado a velar por la misma, deserrollando a través de sus instituciones acciones de prevencién, promocién, recuperacion y rehabilitacién, a fin de procurarles a los habitantes’ el mas completo bienestar fisico, mental y social, reconaciendo, asimismo, que la salud de los habitantes de la Nacion es un bien pablico, CONSIDERANDO: Que para el logro de tan loables fines se hace nevesario la cesiructuracién de politicas coherentes de Estado en materia de salud, ‘que garanticen la participacién de todos los guatemaltecos en la busqueda de la salud, sobre la base de las estrategias de descentralizacion y desconcentracion de los programas y servicios, en partcipacién social, promovida en base a los principios de equidad, solderidad y subsidiaridad, CONSIDERANDO: Que las instituciones encargadas de velar por la salud y bienestar de los guatemaltecos y los servicios y prestaciones, requieren de una efectiva modernizacién y coordinacién de su infraestructura, personal, pollticas, programas y servicios, a efectos de lograr la universalidad cen la cobertura de los servicios, CONSIDERANDO: Que para el logo de los mandatos constitucionales, deben elaborarse pollticas de Estado, que a largo plazo, en materia de a Cédigo de Salud salud, permitan la modemnizacion y reestructuracién del sector salud, POR TANT En ejercicio de las atribuciones que le confiere el Articulo 171 literal a) de la Constitucién Politica de Guatemala, DECRETA: El siguiente: ‘CODIGO DE SALUD TITULO UNICO CAPITULO | Principios Fundamentales Articulo 1. Del Derecho a ta Salud. Todos Ios habitantes de la Republica tienen derecho a la prevencién, promocién, recuperacion y rehabilitacién de su salud, sin discriminacion alguna. Articulo 2. Definicién, La salud es un producto social resultante de la interaccién entre el nivel de desarrollo del pais, las condiciones de vida de las poblaciones y la patticipacion social, a nivel individual y colectivo, a fin de procurar a los habitantes del pais el mas completo bienestar fisico, mental y social Articulo 3. Responsabilidad de los Ciudadanos. Todos los habitantes de la Repiblica estén obligados a velar, mejorar y conservar su salud personal, familiar y comunitaria, asi como las condiciones de salubridad del medio en que viven y desarrollan sus actividades. “Articulo 4, Obligacién del Estado. El Estado, en cumplimiento de su obligacién de velar por la salud de los habitantes y manteniendo los principios de equidad, soldaridad y subsiciaridad, desarroliaré a través del Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social y en coordinacion con las instituciones _estatales,_entidades descentralizadas y auténomas, comunidades organizadas y privadas, fcciones de promocion, prevencién, recuperacién y rehabiltacion de fa salud. asi como las complementerias pertinentes, afin de procurar 2 los quatemaltecos el mas completo bienesta fisico, mental y social 7 Cédigo de Salud 3 Con esta finalidad, el Estado, a través del Ministerio de Salud Publica y demés instituciones publicas, velara porque se garantice la prestacién del servicio de salud a toda persona guatemalteca, en forma gratuita."* “Articulo §. Participacién de la Comunidad. El Estado garantizaré el derecho de patticipacién de las comunidades, en los programas y servicios de salud, en lo que respecta a la planificacién, organizacién, control y fiscalizacion social. * Articulo 6. Informacién Sobre Salud y Servicios. Todos los habitantes tienen, en relacién con su salud, derecho al respeto a su persona, dignidad humana e intimidad, secreto profesional y a ser informados en términos comprensibles sobre los riesgos relacionados con la pérdida de la salud y la enfermedad y los servicios a los cuales tienen derecho. Articulo 7. Ley de Observancia General. El presente Cédigo es ley de observancia general, sin perjuicio de la aplicacién de las, normas especiales de seguridad social. En caso de existir dudas sobre la aplicacién de las leyes sanitarias, las de seguridad social y otras de igual jerarquia, deberd prevalecer el criterio de aplicacién de la norma que mae beneficie la ealud de Ia poblacién en general Igualmente, para los efectos de la interpretacién de las mismas, sus reglamentos'y de las demas disposiciones dictadas para la promocién, prevencién, recuperacién y rehabiliacién de la salud de la poblacién, privara fundamentalmente el interés social CAPITULO II EI Sector Salud Articulo 8 Dofinicién del Sector Salud. Se entiende por Sector Salud al conjunto de organismos e instituciones _publicas centralizades y descentralizadas, autonomas, * semiauténomas, municipalidades, instituciones privadas, organizaciones no gubernamentales y comunitarias, cuya competencia u objeto es la administracién de acciones de salud, incluyendo los que se dediquen a la Investigacion, la educacién, la formacién y ta capacitacion del recurso humano en materia de salud y la educacion en salud a nivel + Reformado por el Atfculo 4 del Decreto 53-2003. 2 Refoimado por el Aitfculo 2 del Decreto 53-93, 10 Codigo de Salud de la comunidad. Para el efecto de la presente ley, en lo sucesivo se denominaré el "Sector". Articulo 9, Funciones y Responsabilidades del Sector. Las instituciones que conforman el sector tienen las funciones y responsabilidades siguientes: a. El Ministerio de Salud Pablica y Asistencia Social, que en lo sucesivo y para propésito de este Codigo se denominara el “Ministerio de Salud’, tiene @ su cargo la rectoria del Sector Salud, entendida esta rectoria como la conduccién, regulacién, Vigilancia, coordinacion y evaluacion de las acciones © insfituciones de salud a nivel nacional. El Ministerio de Salud tendrd, asimismo, la funcién de formular, organizer, dirigir la ejecucién de las politicas, planes, programas y proyectos para la entrega de servicios de selud’a la poblacién. Para cumplir ‘con las funciones anteriores, el Ministerio de Salud tendré las mas amplias facultades para ejercer todos los actos y dictar todas las medidas que conforme a las leyes, reglamentos y demas disposiciones del servicio, competen al ejercicio de su funcién EI Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, en lo que respecta a las acciones de Salud que desarrolla dentro del regimen de seguridad social del pais, segin sus leyes y reglamentos. propios. En coordinacién con el Ministerio de Salud en lo atinente a salud, realizard programas de prevencién y recuperacién de la salud, incluyendo atencién materno-infantil y prevencién y atencion de accidentes, Las municipalidades, acorde con sus atribuciones en oordinacién con las otras instituciones del Sector, participarén en la administracién parcial o total de la prestacién de Programas y de servicios de salud en sus respectivas jurisdicciones, Las universidades y otras instituciones formadoras de recursos humanos, promoveran. en forma coordinada con los, Organismos del Estado e instituciones del Sector, la investigacién en materia de salud, la formacién y capacitacién de recursos humanos en los niveles profesionales y tecnicos. Las entidades privadas, organizaciones no guberamentales, corganizaciones comunitarias y agencias de cooperacion de acuerdo a sus objtivos, participarén en forma coordinade con las otras instituciones ‘del Sector, en la solucién de los problemas de salud a través de la ejecucién de programas y ta prestacién de servicios, mejores del ambiente y desarrollo Céaigo de Salud 1" integral de las comunidades, de acuerdo a las politicas, los reglamentos y normas que para tal fin establezca el Ministerio de Salud Los Colegios Profesionales relacionados con la salud en lo que respecta a la regulacién del ejerciclo profesional. “Articulo 10. Coordinacién del Sector. E1 Ministerio de Salud, Para cumplir con sus funciones de coordinacion realizara las siguientes acciones: Coordinacién Ministerio de Saluc-Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, El Ministerio de Salud y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social caordinaran sus planes, programas de promocién, prevencién, recuperacién y rehabilitacién de la salud, asi como la utlizacion de sus recursos humanos, fisicos y de equipo con el fin de lograr la ampliacién de cobertura de los servicios de salud, ser eficientes, eficaces y evitar la duplicidad de servicios, infraestructura y gastos. Coordinacién intra e intersectorial. EI Ministerio de Salud, para ‘cumplir con la funcién de coordinacién dentro del sector y con los otros sectores, suscribira acuerdos y convenios. tanto a nivel nacional como local, asi como con organismos internacionales. EI Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social, trabajard en forma coordinada con el Ministerio Publico, la Policia Nacional Civil, el Organismo Judicial y la Superintendencia de Administracién Tributaria, en el desarrollo de sus funciones para el combate y erradicacién de la produccion, fabricacion manufacture, etiquetado, empaque, —_acondicionamiento, almacenaje, distribucién, _comercializacién, importacién, exportacién, transporte, suministro, contrabando, venta ylo dispensacion de cualquier medio, incluyendo los medios electrénicos 0 informaticos de medicamentos falsificados, productos farmacéuticos __falsificados, _medicamentos adulterados, dispositivos médicos y material médico quirtrgico falsificado, ya que los mismos representan un grave riesgo para la salud y la vida de las personas,"® Coordinacion Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social- Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Alimentacion- Ministerio Publico- Superintendencia de Administracién Tributaria -SAT-: con el objeto de garantizar a los guatemaltecos la salud y su 5 Adkcionadd inciso ¢) por Aticulo 1 Decreto 26-2011, Céaigo de Salud mas completo bienestar, el Ministerio de Salud Publica y Social, el Ministerio de Agricultura, Ganaderia y ‘Alimentacién y la Superintendencia de Administracién Tributaria. -SAT-, coordinaran con el apoyo del Ministerio Publico, Policia Nacional Civil, Ministerio de Gobemacién, Ministerio de Defensa y las demas dependencias del Estado {que intervengan en el combate al contrabando aduanero de tas mercancias, bienes 0 afticulos cuyo destino final sea el ‘consumo humano, las politicas, planes y acciones necesatias para evitar el ingreso al pais de aquellos que no cumplan con los requerimientos que las leyes guatemaltecas exigen para su comercializacién, cuyo destino final debera ser la destruccién de conformidad con lo establecido en la presente Ley, la Ley contra la Deftaudacion y el Contrabando Aduanero, Decreto Numero 58-90 del Congreso de la Republica y sus reformas. y ‘demas disposiciones especiales relacionadas con la materia.“ Articulo 11, Programacién y Administracién de los Servicios de Salud. La organizacién y administracién de los programas y servicios de promocién, prevencién, recuperacién y rehabilitacion de salud, contemplados' en el presente Cédigo seré desconcentrada y descentralizada segiin las necesidades de la poblacion y del proceso de _modemizacién administrativa del sector. Les instituciones del Sector para la edministracion y prestacién de servicios, establecerén teas de influencia para tender grupos de _poblacién preferentemente coincidentes con los espacios territoriales de los epartamentos y municipios de la Repdblica. CAPITULO II ‘Consejo Nacional de Salud Articulo 12, Creacién del Consejo. Se crea el Consejo Nacional de Salud, constituyéndose en un érgano asesor del Sector adscrito al inisterio de Salud Articulo 13, De sus Funciones. El Consejo Nacional de Salud, tendra las funciones siguientes: ‘a. Promover mecanismos de coordinacién entre las instituciones que conforman el Sector, a fin de asegurar la eficiencia y eficacia con sentido de equidad de las acciones de salud que las mismas desarrollan, * Adicionado inciso ¢) par Articulo 66 Decreto 14-2013. Cédigo de Salud 18 b. Brindar asesoria al Ministerio de Salud, en la formulacién y evaluacién de politicas y estrategias y en el desarrollo de planes nacionales de salud de caré cter sectorial e institucional . Otras funciones que le asigne el Ministerio de Saluc. Articulo 14. De su Conformacién, Ei “onsejo quedara constituido por un representante titular y un suplentc :¢ las entidades siguientes: a. Ministerio de Salud; b. Instituto Guatemalteco de Seguride Social -IGSS- cc. Asociacién Nacional de Municipalic Jes -ANAM. 4d. Asociaciones de instituciones par. el desarrollo que brindan servicios de salud a la poblacién; Coordinadora de Asociaciones Comeiales, Industriales y Financieras -CACIF-; Asamblea de Presidentes de los Colegio: ionales; Universidad de San Carlos de Guatemale Universidades privades del pais; Ministerio de Educacién: Cualquier otra institucién que a juicio del Ministerio pueda formar parte del Consejo de manera temporal El nivel y tipo de representacién deberd quedar estable reglamento para el funcionamiento del Consejo de Salud y actuare fen forma ad-honorem, Articulo 18. De su Organizacién, El Consejo sera presidido por e Ministro de Salud y en su ausencia por el Viceministro que sea designado por éste, Un regiamento normara la organizacion y funcionamiento especitico del Consejo, CAPITULO IV Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud Articulo 16. Bases para la Organizacién dél Ministerio. La ‘organizacién del Ministerio de Salud estara basada en la Ley del Organismo Ejecutivo, y estard enmarcada dentro de las estrategias de descentralizacion, desconcentracién y participacién social. Un reglamento definira las funciones especificas de cada uno de los, niveles y la estructura organizativa correspondiente; deberé cumplir con los siguientes propésitos: a. Ejercer la rectoria del sector a fin de mantener los principios de solidaridad, equidad y subsidiaridad en las acciones de salud dirigidos a la pobiacién; “ Cédigo de Satua b. Favorecer el acceso de la poblacién a los servicios publicos de ‘salud, 10s cuales deben ser prestados con eficiencia, eficacia y de buena calidad. “articulo 17. Funciones del Ministerio de Salud. El Ministerio de Salud tendra las funciones siguientes: Ejercer la rectoria del desarrollo de las acciones de salud & nivel nacional; Formular politicas nacionales de salud; Coordinar las acciones en salud que ejecute cada una de sus dependencias y otras instituciones sectoriales; Normar, monitorear, supervisar y evaluar los programas y ‘servicios que sus unidades ejecutoras desarrolien como entes descentralizados; Velar por el cumplimiento de los tratados y convenios internacionales relacionados con la salud; Dictar todas las medidas que conforme a las leyes, reglamentos y demas disposiciones del servicio, competen al ejercicio de sus funciones y tiendan a la proteccién de la salud de los habitantes; Desarrallar acciones de promocién, prevencién, recuperacién, rehabilitacién de la salud y las complementarias pertinentes & fin de procurar a la poblacién la salisfaccién de sus necesidades en salud: Propiciar y fortalecer ia participacion de las comunidades en la ‘administracion parcial o total de las acciones de salud: Coordinar la cooperacién técnica y financiera que organismos internacionales y paises brinden al pais, sobre la base de las politicas y planes nacionales de caracter sectorial, Coordinar las acciones y el ambito de las Organizaciones No Gubernamentales relacionadas con salud, con el fin de promover la complementariedad de las acciones y evitar la duplicidad de esfuerzos; Elaborar los reglamentos requeridos para la correcta aplicacién de la presente ley, revisarlos y readecuarios permanentemente. ‘Adoptar las medidas encaminadas al combate y erradicacién de la produccién, fabricacién, manufactura, etiquetado, empaque, acondicionamiento, almacenaje, _distribucién, comercializacion, importacién, exportacién, _ transporte, ‘suministro, contrabando, venta y/o dispensacién por cualquier medio, incluyendo los medios electronicos o informéticos de medicamentos adulterados, dispositivos médicos y material Céalgo de Salud 6 médico quirdrgico falsificado, ya que los mismos representan Un grave riesgo para la salud y la vida de las personas."* Articulo 18. Modelo de Atencién Integral en Salud. EI Ministerio de Salud debe definir un modelo de atencién en salud, que promueva la participacion de las demés instituciones sectoriales y de la comunidad organizada, que priorice las aciones de promocién y prevencién de la salud, garantizendo la atencién integral en salud, en los diferentes niveles de atencién y escalones de complejidad del sistema, tomando en cuenta el contexto nacional, multiétnico, pluricultural y muttiingie. Articulo 19. Niveles de Organizacién. La organizacion del Ministerio de Salud comprenderé los niveles y funciones organizativos siguientes: a. Nivel Central responsable de la: i. Direccién y conduccién de las acciones de salud. ii, Formulacion y evaluacién de politicas estrategias, planes y programas de salud ii, Normalizaci6n, vigiancia y control de la salud, y la supervision de la prestacion de los servicios de salud Nivel Ejecutor serd responsable de la prestacién de servicios de salud, sobre Ia base de niveles de atencién de acuerdo al grado de complejidad de los servicios y capacidad de resolucién de los mismos. Articulo 20. De la Gerencia de los Servicios do Salud. El Ministerio para ejecutar sus funciones técnicas, administrativas, financieras y de recursos humanos de manera més eficiente y eficaz, establecerd cargos de gerentes administrativos y técnicos en cada nivel que lo requiera, torando en cuenta las distintas profesiones as y técnicas necesarias para la gestion del Ministerio. CAPITULO V Financiamiento del Sector Articulo 21. Asignacién de Recursos. EI Estado asignaré los recursos necesarios para el financiamiento publico de la prestacién de servicios de salud, para atender a la poblacién en general y, en 5 Adicionado inciso ) por Artculo 2 Decreto 28-201 ¥ 6 Cédligo de Salud forma priotitaria y obligatoria, a la de mayor postergacién en su | desarrollo social y econémico. Articulo 22. Ingresos Especificos. Los fondos provenientes de la prestacién de servicios de cualquier tipo por parte de las instituciones del servicio piblico de salud, asi como los legados y donaciones que se les hagan, se constituiran como fondos privativos que seran | destinados a financiar los servicios que brindan. Articulo 23. Otros Financiamientos: ‘a. Las municipalidades y las organizaciones locales, nacionales 0 intemacionales, podran destinar recursos financiefos para le prestacién de servicios de salud dirigidos a la poblacién bajo su jurisdiccion. b. Las Organizaciones No Gubemamentales, en funcién de sus politicas y programas, y dentro de la normativa del presente Cédigo, podran financiar la prestacién de servicios de salud en forma coordinada con el Ministerio de Salud, Articulo 24. Movilizacién de Recursos. Para los efectos de la coordinacién de prestacién de servicios de salud, ol Ministerio de ‘Salud podra celebrar convenios y contratos con las instituciones que integran el Sector y otras instituciones vinculadas a él, Asimismo, las instituciones pablicas del Sector pueden, mediante convenios u otros instrumentos legales, celebrar acuerdos de prestacién de servicios centre si y con entidades privadas. Estos actos se ejecutaran bajo las, ‘condiciones y requisitos que se establezcan por la via reglamentaria, CAPITULO VI Formacién y Capacitacién de los Recursos Humanos en Salud Articulo 28. Prioridad de los Recursos Humanos. EI Ministerio de Salud y las otras entidades del sector, priorizaran el recurso humano como el factor clave para la modemizacién del sector y la implementacién del modelo integral de atencién en salud. Articulo 26, Formulacién de Politicas y Estrategias. El Ministerio de Salud, ser responsable de formular las politicas dal Sector en aspectos de recursos humanos, debiendo implementar en la institucion las politicas que le correspondan. Articulo 27. Formulacién de Planes y Programas. EI Ministerio de Salud parliciparé de manera conjunta con las universidades y as Céaigo de Salud 7 otras instituciones formadoras de recursos humanos en salud, en la formulacién de planes y programas para la formacién, capacitacion y gestion de recursos humanos en salud sobre la base de los modelos de atencion que se establezcan y el perfil epidemioldgico de la poblacién. Articulo 28. Deteccién de Necesidades. El Ministerio de Salud en coordinacién con las demas instituciones que conforman el Sector, estructuraran un sistema de informacién que sea capaz de detectar permanentemente las necesidades que en materia de formacién y capacitacion de recursos humanos en salud, requieren las instituciones que prestan atencién a la poblacién, Articulo 29, Rosponsabilidades para la Formacién. Las universidades, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educacion y demas instituciones del Sector tienen la responsabilidad de formar & los profesionales y el personal técnico y auxiliares de la salud y clencias conexas, de acuerdo a las normas y requerimientos académicos establecidos para cada nivel educativo en el sistema Articulo 30. Capacitacién de Recursos Humanos. E! Ministerio de Salud, conjuntamente con el resto de instituciones del Sector, son esponsabies do oriontar y asegurar la actualzacién del personal en aspectos vinculados a [a prestacin de servicios, a través de modalidades diversas de educacion del adulto, relacionadas al ‘mejoramiento del desempefo y al desarrollo de las instituciones y los recursos humanos de seluc. Articulo 31. Integracién DocencialServicio. Las instituciones formadoras de recursos humanos en salud a nivel de pre-grado y post-grado, favorecerdn la vinculacion del educando a los servicios de salud, como una de las estrategias basicas en su proceso de formacion, para lo cual se ratificaran, aprobaran e implementaran los acuerdos interinstitucionales que sean pertinentes. Articulo 32. Aplicacién de Principios. El Ministerio de Salud y las demas instituciones det Sector garantizarén, a través de la aplicacion de principios éticos y técnico administrativos adecuados, la gestion de los recursos humanos en salud, en funcién de la implementacién del Modelo Integral de Atenci6n en salud y el desarrollo de los recursos humanos del Ministerio de Salud y del Sector. Articulo 33. Relaciones Laborales del Ministerio y su Personal. Las relaciones laborales entre el Ministerio de Salud y sus | 18 Céaigo de Satud trabajadores se regirén por los principios fundamentales contenidos ‘en la Constitucién Politica de la Repiblica de Guatemala, la Ley de! Servicio Civil, os convenios intermacionales ralificados por Guatemala y por las demas leyes y reglamentos de la materia asi como lo dispuesto en el presente Cédigo. CAPITULO VII De la Investigacién en Salud Articulo 34. Promocién de ta Investigacion. El Ministerio de Salud promoveré e impulsaré el desarrollo de politicas de investigacién en salud y el desarrollo tecnolégico con la participacién de las instituciones que integran el sector. Articulo 36. Politicas de Investigacion. Las instituciones que conforman el Sector, en coordinacién con otras instituciones que el Estado haya creado para tales fines, formularan politicas nacionales de investigacién en salud. Artioulo 36. Capacidad en Investigacién. E| Estado fortalecerd le capacidad de las instituciones que conforman el Sector, en Inveetigacion y desarrollo tecnolégico, fementando el desarrollo de centros de investigacién, mejorando la infraestructura existente, feciltando la gestion, administracién y ejecucién de proyectos asi ‘como formando y eapacitando recursos humanos. LIBRO Il De las Acciones de Salud TITULO I De las Acciones de Promocién y Prevencion CAPITULO | Definicién de Acciones Articulo 37. Definicién. Para los fines del presente Cédigo, se consideran: a. Acciones de Promocion de Salud, son todas aquellas acciones orientadas a fomentar el normal desarrollo fisico, mental y social del individuo, la familia, la comunidad, asi como la preservacién de ambientes saludables, las cuales serén ejecutadas por el Estado, instituciones del Sector y la propia comunidad. b. Acciones de Prevencién de la Salud, son aquellas acciones realizadas por el Sector y otros sectores, dirigidas al control y | de producir brotes epidémicos ‘ | Codigo do Salud 19 erradicacién de las enfermedades que afectan a la poblacion del pais. Articulo 38. Acciones. Las acciones de promocién y prevencién, estaran dirigidas a Interrumpir la cadena epidemiolégica de las enfermedades tanto a nivel del ambiente como de la proteccién, Glagnéstico y tratamientos precoces de la poblacién susceptible: a, Las acciones de promocién, de la salud estaran dirigidas mantener y mejorar el nivel de la salud, mediante la adopcién de estilos de vide sanos con énfasis en el cuidado personal, ejercicio fisico, alimentacién y nutricién adecuadas, la preservacién de ambiente saludables y evitar el uso de sustancias nocivas para la salud. El Ministerio de Salud en coordinacién con las instituciones del sector, deber establecer os mecanismos necesarios para que la sociedad en su conjunto, los individuos, las familias y las comunidades Participen activamente. b. Las acciones de prevencién de la salud, comprenderén el establecimiento de sistemas de vigilancia epidemioléaica, inmunizaciones, deteccion precoz y tratamiento de los casos, ‘educacién en salud y otras medidas pertinentes para lograr el control de las enfermedades endémicas, les emergentes y recurrentes, en especial aquellas no emergentes con potencial En relacién con el ambiente, las acciones de promocién y prevencién buscarén el acceso de la poblacién con énfasis en la de mayor postergacién, a servicios de agua potable, adecuada eliminacion y disposicién de excretas, adecuada disposicion de desechos sdlidos, higiene de’ alimentos, disminucién de la conteminacion ambiental CAPITULO IL De los Estilos de Vida Saludables- Articulo 38. Programas de Educacién. Los programas de educacién e informacion para la promocién de la salud, deberén ser diseiados para su fécli y adecuada comprensién; en el caso de los grupos étnicos deberan ser realizados en su propio idioma, valorando, respetando y considerando sus creencias, costumbres y précticas. Articulo 40. Salud Mental. E! Ministerio de Salud y las demas instituciones del Sector dentro de su Ambito de competencia, velarén 20 Cédigo de Salud por la promocién, prevencién, recuperacién y rehabilitacin de la salud mental, @ nivel del individuo, la familia y la sociedad, a través de la red comunitaria e institucional, dentro del marco de atencién primaria de salud y privilegiando los enfoques de atencion ambulatoria. Articule 41, Salud de la Familia, El Estado, a través del Ministerio de Salud y de las otras instituciones del Sector, desarrollarén acciones tendientes a promover la salud de la mujer, la nifiez, con un ‘enfoque integral y mejorando el ambiente fisico y social a nivel de la familia, asi como la aplicacion de medidas de prevencién y atencién del grupo familiar en las diversas etapas de su crecimiento y desarrollo, incluyendo aspectos de salud reproductiva. Articulo 42, De las Personas de la Tercera Edad. El Ministerio de Salud en coordinacién con el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y otras instituciones con programas afines, deberan desarrollar en el dmbito de su competencia, programas para la atencion integral de los ancianos en todos los programas de atencién en base al principio del respeto y su plena integracién al desarrollo social Articulo 43, Seguridad Allmentaria Y Nutricional. E! Ministerio de Salud on coordinacién con las instituciones del Sector los otros ministerios, la comunidad organizada y las Agencias Internacionales, promoveran acciones que garanticen la disponibilidad, produccién, ‘consumo y utlizacién biolégica de los alimentos tendientes a lograr la seguridad alimentaria y nutricional de la poblacién guatemalteca. Articulo 44. Salud Ocupacional. E! Estado, a través del Instituto, Guatemalteco de Seguridad Sociel, el Ministerio de Trabajo y Previsién Social y demés instituciones del Sector, dentro del ambito de su competencia, con la colaboracién de las empresas publicas y privadas, desarrollarén acciones tendientes 2 conseguir ambientes saludables y seguros en el trabajo para la prevencién de enfermedades ocupacionales, atencién de las _necesidades ‘especificas de los trabajadores y accidentes en el trabajo. Articulo 48. Salud Bucal. El Estado a través del Ministerio de Salud y en coordinacién con les otras instituciones del Sector, desarrollaré acciones de promocién, prevencién y recuperacién de la salud bucal Articulo 46, Provencién de Accidentes. El Ministerio de Salud, en coordinacién con el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, el ae Cédigo de Salud a Ministerio de Trabajo y Previsién Social y las municipalidades, llevaran a cabo actividades dirigidas a la investigacién, prevencién y control de accidentes. Asimismo, dictara en el ambito de su Competencia, y sin perjuicio de las facultades de otros sectores, as, rnormas técnicas para la prevencién de accidentes y promovera pare tal fin a coordinacién entre los sectores piiblico y privado. Articulo 47. Sustancias Dafiinas Para la Salud. Se promoveran Programas para informar sobre los riesgos del consumo de sustancias dafiinas para la salud, especialmente aquellas que producen adiccién. Articulo 48. Sustancias Prohibidas por a Ley. Se promoverén programas para erradicar el consumo de sustancias nocivas para la salud, cuyo consumo, produccién y comercializacién son consideradas en este Codigo y otras leyes como prohibidas, especialmente las drogas en cualquiera de sus formas y las bebidas alcohélicas clandestinas de cualquier naturaleza. “Articulo 49. La publicidad y consumo perjudicial. a. Toda publicidad retacionada con tabaco, bebidas alcohdlicas, vinos, cervezas y bebidas fermentadas, que se realice por medio escrito, gréfico, radial, televisivo, eléctrico o electr6nico y Uunidades méviles, debera contar con la autorizacion del Ministerio de Salud Pablica y Asistencia Social, antes de ser difundida en dichos medios de comunicacién. b. Es obligacién de los fabricantes, importadores y anunciantes de cigarillos y otros productos derivacos del tabaco, indicar en los, espacios de su publicidad, y colocar en el empaque o envoliorio, y en la cajatilia del producto mismo, alternativamente una de las siguientes advertencias: FUMAR TABACO PRODUCE CANCER -EL_CONSUMO DE ESTE PRODUCTO PRODUCE ENFERMEDADES CARDIOVASCULAS. EL CONSUMO DE ESTE PRODUCTO PRODUCE CANCER DE LA BOCA Y DE LA FARINGE. - EN LA MUJER EMBARAZADA EL FUMAR TABACO PRODUCE ABORTO Y MALFORMACION ~ FETAL, - EL CONSUMO DE ESTE PRODUCTO PRODUCE CANCER PULMONAR. Las leyendas de advertencia, cuando se trate de la cajatilla del producto deberan ser visibles, escritas en idioma espafiol, con cesar ga aeer enamel ais 2 Cédigo de Salud letra ARIAL BLACK MAYUSCULA NUMERO 12, como minimo, claramente legible, que ocupe un 25% en la parte inferior de la cara frontal de su presentacion o cajetila. El fabricante debera ‘asignar una de las advertencias 2 que se refiere el presente inciso CADA CINCUENTA POR CIENTO DE LA PRODUCCION MENSUAL, hasta completar el cien por ciento de la misma e incluir a totalidad de las leyendas de la advertencia, y asi sucesivamente. En igual forma todas las cajetilas deberén mostrar en letra clara y visible, en la parte lateral de su presentacién la_acvertencia siguiente: "EL CONSUMO DE ESTE PRODUCTO CAUSA SERIOS DANOS ALASALUD.” En toda publicidad sobre. tabaco por medios escrito, gréfico, radial, televisivo, eléctrico o electrOnico y unidades moviles se debern inclur las leyendas de advertencia al inicio y al final de la publicidad a que se refiere este inciso, en forma rotativa y en ia misma transmisi6n de emision mensual porcentual que se indica; ademas, en el caso de medios televisivo, eléctrico 0 electrénico, mientras se paute la publicidad debera insertarse el cintilo que indique las advertencias enumeradas en el inciso b) En el caso de medio televise, eléctrico 0 electrénico, es obligacién de los fabricantes, importadores y anunciantes. de bebidas alcondlicas, vinos, cervezas y bebidas fermentadas, indicar en los espacios de su publicidad que “EL EXCESO EN EL CONSUMO DE ESTE PRODUCTO ES DANINO PARA LA SALUD DEL CONSUMIDOR”; la anterior advertencia deberé incluirse al inicio y al final de la publicidad. Todo envase 0 eliqueta de producto nacional 0 importado que contenga bebidas alcohdlicas, vinos, cervezas y bebidas fermentadas deberé contener la leyenda: “EL EXCESO EN EL CONSUMO DE ESTE PRODUCTO ES DANINO PARA LA SALUD DEL ‘CONSUMIDOR”; Ia leyenda debera estar escrita en espatiol y fen letra ARIAL BLACK MAYUSCULA NUMERO 12, como minimo, claramente legible, que ocupe un 25% de la cara frontal de la etiqueta, envase y embalaje, y a su vez debera indicar el contenido de sus ingredientes. La publicidad en general no debe contener mensajes que se Cconsideren nocivos para la salud individual o colectva, y no se promacionara el consumo de cigarlo y tabaco en cualquiera de sus formas ni de bebidas alcohdlicas, vinos, cervezas y bebidas fermentadas en la moderacién y el autocontrol de los consumidores. En toda publicidad sobre tabaco, bebidas alcohélicas, vinos, cervezas y bebidas fermentadas por medios escrito, grafico, Codigo de Salud 23 radial, televisivo, eléctrica 0 electrénico y unidades méviles en cualquiera de sus formes deberé incluirse Ia advertencia “EL, CONSUMO DE ESTE PRODUCTO CAUSA SERIOS DANOS A LA SALUD". Ademés en la publicidad sobre tabaco se deben inciuir las advertencias que indica la literal b) del presente articulo, La publicidad por medio radial, televisivo, eléctrico u electrénico y unidades méviles, la transmisién de publicidad sobre tabaco, bebidas alcchdlicas, vines, cervezas y bebidas fermentadas, no se efectuara en horario de programacién infanti f La publicidad sobre productos de tabaco, bebidas alcohélicas, vines, cervezas y bebidas fermentadas, deberd refericse al producto en la forma de su presentacién, o a su envase, pera fen ningin caso demostrar o sugerir en forma directa el consumo del mismo, por medio de modelos humanos, dibujos ‘animados, atletas deportivos y personajes pliblicos para tal fin, 9. No se podra colocar propaganda o publicidad que promocione el consumo de cigarrilos © productos derivados del tabaco, bebidas alcohdlicas, vinos, cervezas y bebidas fermentadas 3 menos de 500 metros de las entradas y salidas de establecimientos educativos de nivel preescolar, preprimario, rimario, medio y universidades, instalaciones 0 complejos deportives, instituciones de asistencie hospitalaria, y centros de recreacion, h. Queda prohibida [a distribucién gratuita 0 promocional de cigarrilos en cajetilla 0 suelios, bebidas alcohdlicas, vinos, cervezas y bebidas fermentadas; asimismo, de bienes y servicios que lleven nombre o marca registrada de producto de tabaco, bebidas alcohdlicas, vinos, cervezas y bebidas fermentadas, en todo el terrtorio nacional. i. Queda prohibida la venta de cigamiilos en presentacién individual 0 menores de 20 cigarrillos por caietilla de cualquiera de las marcas nacionales o importadas. i. Todo producto distribuido en contravencién a cualquiera de los preceptos anteriores, asi como toda publicidad que no se japegue a la presente ley, serén retirados 0 suspendidos de forma inmediata por disposiciones del Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social y dichas acciones serén a costa y bajo responsabilidad del infractor."® Articulo 50. Prohil icién de Venta y Consumo a los Menores de 18 Afios de Edad. Se prohibe la venta de bebidas alcohdlicas y * Refoiado por et Articulo 1 del Decreto 50-2000. 1 Pay Cédigo de Salud tabaco en cualquiera de sus formas, a los menores de 18 afios de edad, asi como su consumo en cualquier establecimiento y vie piblica, “Articulo 51. Lugares de Consumo de Tabaco y sus Derivados. a. Se prohibe fumar en los locales de las oficinas del Estado, sus entidades descentralizadas 0 auténomas y empresas del Estado, en edificios que alberguen centros educativos de nivel reescolar, pre primario, primario, medio y en las aules Universitarias, unidades de transporte colectivo urbano extraurbano, taxis, centros de atencién médica, hospitales piblicos y privados, salas de cine, lugares cerrados donde se Presenten espectéculos pliblicos, teatros, _aeropuertos, gesolineras, expendios de gas u otros combustibles 0 productos inflamables, y en general en todos aquellos lugares cerrados en que se presten servicios piblicos, salvo que los Propietarios de los teatros, cines y lugares de espectéculos uiblicos dispongan de un local adecuado para fumadores, debidamente ventilado para no afectar a los no fumadores. b. Derogado."" CAPITULO IIL De la Prevenci6n de las Enfermedades ‘SECCION | De la Vigilancia de la Salud Articulo 82. Vigilancia. El Ministerio de Salud, en coordinacién con las demas instituciones del Sector, y con la participacién activa de las comunidades organizadas, debera promover y desarrollar acciones que tiendan a evitar la difusion, y el control y Ia erradicacién de las enfermedades transmisibles en todo el territorio nacional, ejercer la Vigilancia técnica en el cumplimiento de la materia y emitir las disposiciones pertinentes, conforme a la reglamentacién que se establezca, Articulo 53. Sistema de Informacién Nacional en Salud. Se entiende por sistema de informacién en salud, al conjunto de datos ‘estadisticos @ informes sobre la situacion de salud y sus tendencias, la productividad, cobertura y costos de los servicios de salud y la cuantiicacion y'calificacion de los diferentes recursos humanos, * Reformado por Articulo 2 Decrato 60-2000, derogado inciso b por Articulo 8 Decreto 74-2008. Céaigo de Salud 25 tecnolégicos y financieros de las instituciones que conforman el Sector. El Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Estadistica reglamentaran su organizacién y funcionamiento segin su campo de accion, Articulo 54. Notificacién. Es obligacién de las instituciones, establecimientos y del personal de salud, publico y privado, demas autoridades y la comunidad en general, notificar de inmediato a la dependencia del Ministerio de Salud de su jurisdiccion, la aparicién de factores de riesgo ambientales, conductuales y laborales, asi como de enfermedades evitables, transmisibles, no transmisibles, accidentes y las enfermedades relacionadas con la salud pablica velerinaria. Las enfermedades de nolificacién obligatoria, se establecerén en el reglamento, asi como el manejo del caso en forma Individual y colectiva. El incumplimiento de esta disposicion sera sancionada de acuerdo a lo establecido en el libro de sanciones del presente Cédigo. Articulo 88. Acceso a Servicios. Los establecimientos publicos y privados del Sector, deben proporcionar a los enfermos portadores de enfermedades transmisibles y de sus contacts, acceso al diagnéstico etiolégico y a la atencién de salud, en condiciones en que se respete su integridad personal y la confidencialidad del caso, sin detrimento de lo indicado en el Articulo 54. Articulo 56. Acatamiento, Los enfermos portadores_ de ‘enfermedades transmisibles y sus contactos tienen la obligacién de acatar las disposiciones que él Ministerio de Salud emita, para evitar la difusion y favorecer el control o la eliminacién de las enfermedades transmisibles. Articulo 67. Diagnéstico de Referencia. El Ministerio de Salud debe establecer el sistema de diagnéstico de referencia, como apoyo al sistema de vigilancia de la salud, para colaboraren a investigacion y control de las enfermedades transmisibles y no transmisibles que afecten o pongan en riesgo a conglomerados sociales. Articulo 58. Normas y Procedimientos. En caso de epidemia o de riesgo socio ambiental, el Ministerio de Salud, conjuntamente con las demés instituciones del Sector y otros sectores involucrados, deberan emitir las normas y procedimientos necesarios para proteger a la poblacién. 26 Cédigo de Satua Articulo 69. Cooperacién de las Instituciones. En caso de epidemia 0 riesgo socio ambiental las instituciones del Sector Salud, de otros sectores y la comunidad, estan obligadas a cooperar para la aplicacién y cumplimiento de las normas, leyes y procedimientos que se establezcan, de acuerdo a las necesidades. Articulo 60. Acciones de Proteccién Internacional. E! Ministerio de Salud en coordinacién con las autoridades sanitarias de los demas palses, organismos intemacionales y otros sectores, ejecutarén acciones de proteccién intemacional contra las enfermedades, debléndose regir por el Reglamento Internacional de la Organizacién Mundial de la Salud, por el Cédigo Sanitario Panamericana y los acuerdos bilaterales y muttlaterales. ‘SECCION II Del Control De Las Enfermedades: Articulo 61, Enfermedades Prevenibles por Vacunacién. Dada la importancia del potencial epidémico, su trascendencia y disponibilidad de tecnologia para su control o erradicacién, el Ministerio de Salud apoyard, con los recursos necesarios, los programas de inmunizaciones, el cual con la parlicipacién de las otras Insttuciones dei Sector, la comunidad y la sociedad civil, realizard las acciones de control y erradicacién de dichas enfermedades, fortaleciendo asimismo, el sistema de vigilancia epidemiolégica de las mismas. La administracion de vacunas seguras y eficaces sera gratuita en todos los establecimientos piblicos de! sector. Articulo 62. Enfermedades de Transmisién Sexual y Sindrome de Inmuno Deficiencia Adquirida. El Ministerio de Salud es responsable de formular, evaluar y supervisar acciones dirigidas al control de las enfermedades de transmision sexual. Dada la magnitud, trascendencia y otras caracteristicas epidemiologicas de Jas Enfermedades de Transmisién Sexual (ETS) y del Sindrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (VIH/SIDA) el Ministerio de Salud apoyaré el desarrollo especifico de programas de educacién, deteccién, prevencién y control de ETS, VIHISIDA, con le participacién de diversos sectores. Articulo 63. Salud Veterinaria. Los Ministerios de Salud y de Agricultura, Ganaderia y Alimentacién, establecerén y coordinarén un programa de vigllancia, promocion y atencién de la salud publica Veterinaria para la prevencion y control de las enfermedades que Codigo do Salud ar afectan la salud det ser humano y los animales, que incorporen entre otras: @. Medidas para proteger a la poblacién contra animales que constituyan riesgos para la salud; b. Programas de inmunizacién de animales para prevenir las enfermedades zoondticas, con |a patticipacién del sector piblico y privado; ¢. Procedimientos para controlar la importacién, introducci6n transitoria, accidental o fraudulenta de productos y vectores de Guslguer naturaleza y po, capaces de constitu resgo para la salud; d. Propiciar la investigacién de enfermedades transmisibles a humanos, especialmente las que se transmiten a través de animales domésticos. Articulo 64, De la Rabia. El Ministerio de Salud, en coordinacién ccon el Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Alimentacién y las Municipalidades, sera responsable de administrar programas para la revencién de la rabia humana y canina, garantizar la disponibilidad de vacunas y la atencién de las personas a riesgo de desarrollar esta enfermedad. Articulo 65. Enfermedades Transmitidas por Vectores. Ei Ministerio de Salud, en coordinacién con las demas instituciones del Sector que desarrollan acciones en esta area, administrara Programas que promuevan la participacién comunitaria para la proteccién del medio ambiente y la eliminacién de los reservorios, que faciliten la proliferacién de vectores que pariicipan en la transmisién de estas enfermedades, Corresponde al Ministerio de Salud la autorizacién y control periédico de las empresas dedicadas a la climinacion de plagas y vectores. Articulo 66. Deficiencias Nutricionales Especificas y Caries Dental. E| Ministerio de Salud, en coordinacién con las ottas instituciones del sactor y la iniciativa privada, desarrollara programas de_enriquecimiento de alimentos con nutrientes, para prevenir Geficiencias nutricionales especificas y la caries dental Articulo 67. Enfermedades Emergentes, Reemergentes y Otras. EI Ministerio de Salud, en coordinacién con las instituciones del Sector debera 28 Cédigo de Salud 2. Promover y desarrollar las acciones pertinentes para prevenir la eparicion y controlar de la difusion de las enfermedades emergentes o reemergentes, transmisibles 0 no transmisibies, que tiendan a convertise en una amenaza para la salud publica. b. Formutar, evaluar y supervisar acciones pertinentes para la prevencién y control de las enfermedades causadas por microbios, sustancias quimicas_ 0 toxinas naturales, transmitidas a través de alimentos y agua. ©. Fomular, evaluar y supervisar acciones pertinentes para la prevencién y control de intoxicaciones agudas y crénicas por Plaguicidas y sustancias quimicas. CAPITULO IV Salud y Ambiente ‘SECCION| Calidad Ambiental Articulo 68. Ambientes Saludables. EI Ministerio de Salud, en colaboracién con la Comisién Nacional del Medio Ambiente, las Municipalidades y la comunidad organizada, promoveran un ambiente saludable que favorezca el desarrollo pleno de los individuos, familias y comunidades. Articulo 69. Limites de Exposicién y de Calidad Ambiental. El Ministerio de Salud y la Comision Nacional del Medio Ambiente, establecerén los limites de exposicién y de calidad ambiental Permisibles a contaminantes ambientales, sean éstos de naturaleza quimica, fisica 0 biolégica, Cuando los contaminantes sean de Naturaleza radiactiva, el Ministerio de Salud, en coordinacién con el Ministerio de Energia y Minas, establecera los limites de exposicién y calidad ambiental permisible. Asimismo determinara en el reglamento respectivo los periodos de trabajo del personal que labore en sitios ‘expuestos a estos contaminantes, Articulo 70. Vigilancia de la Calidad Ambiental. EI Ministerio de ‘Salud, la Comisién Nacional del Medio Ambiente, las Municipalidades y la comunidad organizada, establecerén un sistema de vigitancia de la calidad ambiental sustentado en los limites permisibles de exposicin, Articulo 74. Derecho a Ia Informacién. El Ministerio de Salud, la Comisién Nacional del Medio Ambiente y las Municipalidades, deberén recolectar y divulgar informacién pertinente a la poblacién, Céalgo de Salud 29 sobre los riesgos a la salud asociados con la exposicién directa o indirecta de los agentes contaminantes, que excedan los limites de exposioién y de calidad ambiental establecidos. Articulo 72. Programas de Prevencién y Control de Riesgos “Ambientales. El Ministerio de Salud, la Comision Nacional del Medio ‘Ambiente, las Municipalidaces y la comunidad organizada con todas las otras instancias apropiadas, sean piblicas 0 privadas, promoveran el desarrollo de programas de cuidado personal y de reduccién de riesgos a la salud vinculados con desequilibrios ambientales, u ocasionados por contaminantes quimicos, fisicos 0 biolégicos. El Ministerio de Salud velara por el cumplimiento de los aacuerdos internacionales ratificados por Guatemala, que prohiben el uso de sustancias dafinas al medio ambiente y en consecuencia al ser human, Articulo 73. Importacién de Desechos. Sé prohibe la importacién de desechos téxicos, radiactivos y/o dificil degradacién Articulo 74. Evaluacién de Impacto Ambiental y Salud. El Ministerio de Salud, la Comision Nacional del Medio Ambiente y les Municipalidades, eslableceran los cilerios para le realizacion de estudios de evaluacion de impacto ambiental, orientados 2 determinar las medidas de prevencién y de mitigacién necesarias, para reducir Tiesgos potenciales @ la salud derivados de desequllibrios en la Calidad ambiental, producto de la realizacién de obras o procesos de desarrollo industrial, urbanistico, agricola, pecuario, turistico, forestal y pesquero, Articulo 75. Sustancias y Materiales Peligrosos. EI Ministerio de Salud y la Comisién Nacional del Medio Ambiente en coordinaci6n con otras instancias del sector piblico y privado, establecerén los criterios, normas y esténdares para la produccién, Importacién, trafico, ‘distibucion, almacenamiento y venta “de sustancias y materiales peligrosos para la salud, el ambiente y el bienestar individual y colectivo, Articulo 78. De Los Desastres y Calamidades Pablicas. El Ministerio de Salud, conjuntamente con otras insttuciones del Sector y otfos sectores,” particparan en la formulacién de politcas, estrategias, planes, programas y proyectos, ofientados a la prevencién’y mitigacién del impacto de desastres y calamidades publicas. 30 Céaigo de Salud Articulo 77. Responsabilidad del Sector en Casos de Desastres. EI Ministerio de Salud, as instituciones que conforman el Sector y la comunidad, particioarén en todas las acciones de revencién, atencién y rehabilitacién en casos de desastres, en los aspectos de la atencién directa tanto de las personas como del ambiente, SECCION It ‘Agua Potable Articulo 78. Acceso y Cobertura Universal. El Estado, a través del Ministerio de Salud, en coordinacién con el Instituto de Fomento Municipal y otras instituciones del sector, impulsaré una politica prioritaria y de necesidad piblica, que garantice el acceso y cobertura universal de la poblacién a los servicios de agua potable, con énfasis en la gestion de las propias comunidades, para garantizar el manejo sostenible del recurso, Articulo 79. Obligatoriedad de las Municipalidades. Es obligacién de las Municipalidades abastecer de agua potable a las comunidades situadas dentro de su jurisdiccidn territorial, conforme lo establece el Cédigo Municipal y las necesidades de la poblacion, en el contexto de las pollticas de Estado wr esta materia y consignadas en la presente ley, Articulo 80. Proteccién de las Fuentes de Agua. El Estado, a través del Ministerio de Salud, en coordinacién con las insttuciones del Sector, velarén por la proteccion, conservacion, aprovechamiento Y uso racional de las fuentes de agua potable, Las Municipalidades del pais estén obligadas como principales prestatarias del servicio de agua potable, a proteger y conservar las fuentes de agua y apoyar y colaborar con las polticas del Secior, para el logro de la cobertura Universal dentro de su jurisdiccién teritorial, en términos de cantidad calidad del servicio, Articulo 81. Declaracién de Utilidad Publica. El Estado a través del Ministerio de Salud, instituciones del Sector y otras, garantizara gue los rics, lagos, lagunas, riachuelos, nacimientos y otras fuentes naturales de agua, puedan en base a dictamen técnico, declararse de uitlidad e interés publica, pare el abastecimiento de agua potable en beneficio de las poblaciones urbanas y rurales de acuerdo con la ley specifica, La servidumbre de acueducto se regularé en base al Codigo Civil y otras leyes de la materia. Cédigo de Salud an Articulo 82. Fomento de la Construccién de Servicios. El Ministerio de Salud en cocrdinacién con las Municipalidades y la comunidad organizada, en congruencia con lo establecido en los, articulos 78 y 79 de la presente ley, fomentara la construccién de ‘obras destinadas a la provision y abastecimiento permanente de agua potable a las poblaciones urbanas y rurales. ‘empresas agroindustriales o de cualquier otra indole, garantizaran el acceso de los servicios de agua a sus trabajadores, que cumpla con requisites para consumo humano. Articulo 84, Tala de Arboles. Se prohibe terminantemente Ia tala de érboles, en las riberas de rios, riachuelos, lagos, lagunas y fuentes de agua, hasta 25 metros de sus riberas. La trasgresion a dicha disposicién sera sancionada de acuerdo a lo que establezca el presente Cécigo. Articulo 85. Organizaciones No Gubernamentales/Ong's. 1 inisterio de Salud, las Municipalidades y la comunidad organizada, estableceran las’ prioridades que las organizaciones no gubernamentales deban atender para abastecer de servicios de agua potable, Articulo 86. Normas. El Ministerio de Salud estableceré las normas vinculadas a la administracién, construccién y mantenimiento de los servicios de agua potable para consumo humano, vigilando en coordinacion con las Municipalidades y la comunidad organizada, la calidad del servicio y del agua de todos ios abasios para uso humano, sean estos piblicos o privados, Articulo 87. Purificacién del Agua. Las Municipalidades y demas instituciones piblicas 9 privadas encargadas del _mangjo y abastecimiento de agua potable, tienen la obligacién de purificarla, en base a los métodos que sean establecidos por el Ministerio de Salud EI Ministerio debera brindar asistencia técnica a las Municipalidedes de una manera eficiente para su cumplimiento. La transgresién a esta disposicion, conllevaré sanciones que quedaran establecidas en la presente ley, sin detrimento de las sanciones penales en que pudiera Incurrrse. Articulo 88. Cortificado de Calidad. Todo proyecto de abastecimiento de agua, previo a su puesta en ejecucién, debera contar con un certificado extendido de una manera agil por el 2 Cédigo de Salud Ministerio de Salud en el cual se registre que es apta para consumo humano. Si el certficado no es extendido en el tiempo establecido en el regiamento respect, el mismo se dara por extendido, quedando 'a responsabilidad de cusiquier dario en el funcionario o empleado ue no emitié opinion en el plazo estipulado, Articulo 89. Conexion de Servicios. Los propietarios 0 poseedores de inmuebles y abastecimientos de agua ubicados en el radio urbano, dotado de redes centrales de agua potable, deberan conectar dichos servicios, de acuerdo con los reglamentos municipales; corresponde a las municipalidades controlar el ‘cumplimiento de esta disposicion. Articulo $0. Agua Contaminada. Queda prohibido utilizar agua contaminada, para el_cultivo de vegetales alimentarios para el consumo humano. En el regiamento respective, quedarén establecidos los mecanismos de control, Articulo 91. Suspensién del Servicio. En las poblaciones que cuentan con servicio de agua potable, queda prohibido suspender este servicio, salvo casos de fuerza mayor que determinarén las autoridades de salud, en coordinacién con las municipalidades tales ‘como: morosidad o alleracién dudosa por parte del usuario, SECCION Ill De la Eliminacién y Disposicién de Exeretas y Aguas Residuales Articulo 92. Dotacién de Servicios. Las municipalidades, industrias, comercios, entidades agropecuarias, turisticas y otto tipo de establecimientos puiblicos y privados, deberén datar o promover la instalacion de sistemas adecuados para la eliminacién sanitaria de excretas, el tratamiento de aguas residuales y aguas servidas, asi como de! mantenimiento de dichos sistemas conforme a la presente ley y los reglamentos respectivos, Articulo 93. Acceso y Cobertura. El Ministerio de Selud de manera conjunta con las instituciones del Sector, las Municipalidades y la comunidad organizada, promovera la cobertura universal de la poblacién a servicios para la disposicién final de excretas, la conduccién y tratamientos de aguas residuales y fomentaré acciones de educacién sanitaria para el correcto uso de las mismas. Articulo 94. Normas Sanitarias. El Ministerio de Salud con otras instituciones del sector dentro de su ambito de competencia, (Cédigo de Salud 33 establecerén las normas sanitarias que regulan la construcoién de obras para la eliminacién y disposicion de excretas y aguas residvales y establecera de manera conjunta con las municipalidades, la autorizacién, supervision y control de dichas obras, Articulo 96. Disposicién de Excretas. Queda prohibida la isposicion insanitaria de excretas en lugares pablicos, terenos comunales y baldios. La contravencién a esta disposicién sera sancionada por la 2utoridad municipal respective, de conformidad con el Cédigo Municipal, los reglamentos municipales y el presente Cédigo. Articulo 96. Construccién de Obras de Tratamiento. Es responsabilidad de las Municipalidades o de los usuarios de las cuencas 0 subcuencas afectades, la construccién de obras para el ‘tratamiento de las aguas negras y servidas, para evilar la contaminacién de otras fuentes de agua: rios, lagos, nacimientos de agua. EI Ministerio de Salud deberd brindar asistencia técnica en aspectos vinculados_ 2 la construccién, funcionamiento ‘mantenimiento de las mismas. Articulo 97. Descarga de Aguas Residuales. Queda prohibido la descarga de contaminantes de origen industrial, agroindustrial y el uso de aguas residuales que no hayan sido tratadas sin previo dictamen favorable del Ministerio de Salud, la Comisién Nacional del Medio Ambiente -CONAMA- y la autorizacién del Consejo Municipal de la jurisdiccion 0 jurisdicciones municjpales afectadas. Dicho dictamen debe ser emitido en un plazo que no exceda a lo que establezca el reglamento respectivo. Se prohibe, asimismo, la descarga de aguas residuales no tratadas en rios, lagos, riachuelos y lagunas 0 cuerpos de agua, ya sean estos superficiales 0 subterréneos, Articulo 98. Autorizacién de Licencias. Para extender las licencias de construccién en general, 0 la construccion o reparacién ylo modificacion de obras pablicas o privadas destinadas a la eliminacion 0 disposicion de excretas 0 aguas residuales, las ‘municipalidades deberén previamente obtener el dictamen favorable del Ministerio de Salud, el que deberd ser emitido dentro de los plazos que queden indicados en la reglamentacién especifica; de no roducitse el mismo, se considerara favorable, y la Municipalidad emitira la autorizacién respectiva, sin perjuicio de que la responsabilidad ulterior a que se haga acreedor la unidad del Ministerio de Salud que no elaboré el dictamen en el plazo estipulado. eee err cree rere eee een eee a Cédigo de Salud Articulo 99. Conexién. En las poblaciones donde exista alcantarillado sanitario, los propietarios de inmuebles estan obligados 2 conectar sus instalaciones sanitarias al mismo, salvo en los casos, de excepcién determinados por el reglamento correspondiente. En las oblaciones donde no hubiere alcantarillado sanitario, se permitiré el Uso de sistemas privados de disposicién de excretas, siempre que se ‘cumpla con las normas establecidas por el Ministerio de Salud, a fin de no comprometer los mantos friéticos, ni contaminar los cuerpos de agua. Articulo 100. Sistemas Privados. La construccién de sistemas privados de disposiciin de exctetas deberan ser disefhados y construides acatando las disposiciones que sobre la materia establezca el Ministerio de Salud, a fin de no comprometer los antos friéticos, ni contaminar los cuerpos de agua. Articulo 101. Autorizaciones. EI aprovechamiento de aguas termales y la construccion, instalacién y funcionamiento de piscinas y bafios piblicos requerira del dictamen técnico favorable del Ministerio de Salud previo @ la aprobacién de las Municipalidades, el cual deberé ser emitido dentro los plazos que estipule la reglamentacién specifica, De no producirse se considerard favorable, sin periuicio ue la responsabilidad ulterior a que se haga acreedor la unidad del Ministerio que no emitié ef dictamen en el plazo respectivo. Queda asimismo, sujetas dichas obras a los controles sanitarios correspondientes, conforme a lo dispuesto en el regiamento respectivo, SECCION IV Desechos Sélidos Articulo 102. Responsabilidad de las Municipalidade: Corresponde a las municipalidades la prestacién de los servicios de limpieza 0 recoleccién, tratamiento y disposicién de los desechos sélidos de acuerdo con las leyes especificas y en cumplimiento de las ormas sanitarias aplicables. Las municipalidades podran utilizar lugares para la cisposicion de desechos sdlidos 0 construccién de los respectivos rellenos sanitarios, previo dictamen del Ministerio de Salud y la Comision Nacional del Medio Ambiente, el que debera ser elaborado dentro del plazo improrrogable de dos meses de solicitado. De no producirse el mismo sera considerado emitido favorablemente, sin perjuicio de la responsabilidad posterior que se produjera, la que ecaeré en el funcionario o empleado que no emitié el dictamen en el plazo estipulado, Cédigo de Salud 36 Articulo 103. Disposicién de los Desechos Sélidos. Se prohibe rrojar 0 acumular desechos sélidos de cualquier tipo en lugares no autorizados, alrededor de zonas habitadas y en lugares que puedan roducir dafos a la salud a la poblacién, al ornato o al paisaje, utilizar ‘Medios inadecuados para su transporte y almacenamiento o proceder a su utlizaci6n, tratamiento y disposicién final, sin la autorizacién municipal correspondiente, a que debera tener en cuenta el Cumplimiento de las medidas sanitaries establecidas para evitar la contaminacién de! ambiente, especificamente de los derivados de la contaminaci6n de los afluentes provenientes de los botaderos de basura legales 0 clandestinos. Articulo 104. Lugares Inadecuados. Si e! Ministerio de Salud comprobara que existen lugares en donde se estén depositando Gesechos sdlidos sin llenar los requisitos de la presente ley, deberan Ser trasladados a otros lugares que cumplan con los requisitos sanitarios, con base a un programa que de comin acuerdo establezcan las municipalidades respectivas y el Ministerio de Salud, Articulo 105. Sitios y Espacios Abiertos. Los propietarios 0 Poseedores de predios, sitios 0 espacios abiertos en sectores Uurbanos y rurales, deberan cercarlos y mantenerios libres de desechos sélidos, malezas y aguas estancadas. Las autoridades ‘municipales, en coordinacion con las sanitarias, son responsables de hacer cumplir esta disposicion Articulo 106, Desechos Hospitalarios. Los hospitales piblicos y privados que por su naturaleza emplean o desechan materiales organicos 0 sustancias t6xicas, radiactivas 0 capaces de diseminat elementos patégenos, y los desechos que se producen en las actividades normales del establecimiento, s6lo podrén almacenar y eliminar esos desechos en los lugares y en la forma que lo estipulen las normas que sean elaboradas por el Ministerio de Salud. Los hospitales quedan obligados a instslar incineradores para el manejo y disposicién final de los desechos, cuyas especificaciones y normas ‘uedaran establecidas en el reglamento respectivo, Articulo 107. Desechos Sélidos de la Industria y Comercio. Para el almacenamiento, transporte, reciclaje y disposicién de residuos y desechos sélidos, asf como de residuos industriales Peligrosos, las empresas industrials 0 comerciales deberan contar con sistemas adecuados segtin la naturaleza de sus operaciones, especialmente cuando la peligrosidad y volumen de los desechos, no Permitan la utllizacion del servicio ordinario para la disposicion de los. BEE Eee eee Eee ee eee eee Eee Eero eee camera ere recor eerE Peer Eerr Pre TCEEeT PETER eterna 38 Céalgo de Salud desechos generales. El Ministerio de Salud y la municipalidad correspondiente dictaminaran sobre la base del reglamento espeoifico sobre esta materia Articulo 108. Desechos Sélidos de las Empresas Agropecuarias. Los desechos sdlidos provenientes de actividades agricolas y pecuarias deberén ser recolectados, transportados, depositados y eliminados de acuerdo con las normas y reglamentos que se establezcan, a fin de no crear focos de contaminacién ambiental, siempre y cuando no fuera posible su reprocesamiento y/o reciclaje para uso en otras actividades debidamente autorizadas. SECCION V De la Urbanizacién y Vivienda Articule 109. Aprobacién Previa. El Ministerio de Salud en vordinacién con la Comisién Nacional del Medio Ambiente y la corporacién municipal correspondiente, deberan aprobar de acuerdo a los reglamentos y normas urbanisticas y sanitarias, las solicitudes para la formacién de nuevas urbanizaciones, extensién del area de las existentes e instalaciones de lugares de recreacién o concurrencia del pablico, en el piazo establecido en los reglamentos respectivos. Articul 110. Modificaciones 0 Reparaciones. La Municipalidad, en coordinacién con el Ministerio de Salud, podra ordenar ‘modificaciones 0 reparaciones a viviendas, edifcios o construcciones deficientes, que representen riesgos para la vida y la salud, de acuerdo con las disposiciones del reglamento respectivo. Se prohite la construccién de viviendas y urbanizaciones en areas declaradas de alto riesgo, Articulo 111. Establos y Galpones. Se prohibe la instalacién permanente de establos para ganado equino, bovino, porcino y galpones para la avicultura en areas urbanas. Las Municioalidades y la Comision Nacional del Medio Ambiente -CONAMA- velardn por el ‘cumplimiento de dicha disposicién cuya transgresién seré sancionada de acuerdo a lo que establece el presente Cédigo. Dichas instituciones podran autorizar su instalacién para actividades especificas y de manera temporal, previa solicitud del o los interesados, SECCION VI Céalgo de Salug # De los Comenterios Articulo 112. Responsabilidad del Ministerio de Salud. Corresponde al Ministerio de Salud, en coordinacién con. las municipalidades y la Comisién Nacional del Medio Ambiente establecer normas para la construccién, funcionamiento, ampliacign 6 clerre de los cementerias en el pals, Articulo 113. Responsabilidad do las Municipalidades. La Construccién y administracién de los cementerios de la Republica estaré a cargo de las municipalidades, funcién que pod ser concesionada a entidades privadas. Las municipalidades podrén autorzer también la construccién @ instalacion ‘de nuevos Gementerios, asi como la ampliaciin y cierre de los mismos, previo ictamen del Ministero de Salud y de ia Comision Nacional dei Medi imbiente SECCION Vil De los Cadaveros Articulo 114, Manejo de los Cadaveres. Los cadaveres deberan Inhumarse © cremarse dentro de las veinticuatro horas contadas a Part de la defuncién, salvo en los casos siguientes: 4 Que el catverhubira sito embalsamado, en cuyo caso se regia @ gue Indque el regen We. soSe inemaconaes: Cuando hub necesied de acer ura previa ivestigcén ‘la © En caso. que concuran cfcunstancies. es species lusteabes, a julio de las autoridades de sid y aoe ot Wee conpelone, 4. La inhumacénocromacion del cadéver ser gmedita, cuando i causa ce ia dfuncn fuero una erfemodnd erate wees pare la pobacon y en los casos que delomine renee, respecive, Articulo 116. inscripeién de la Defuncién. Las inhumaciones € Incineraciones solo podran realizarse en cementerios debidaments autorzados, debiendo presentar previamente al administrador 0 encargado del cementerio, la constancia de haber inscrito. Ia defuncién en la institucion responsable, de acuerdo al reglamento. En caso de cremacién podré autorizarse @ los deudos que dispongan de las cenizas, segtin lo decida la familia. 38 Cédigo de Salud Articulo 116. Exhumacién de Cadaveres. La exhumacién de cadveres antes del tiempo en que obligadamente deben permanecer inhumados, solo podra efectuarse con autorizacién expresa del Ministerio de Salud, conforme el reglamento 0 por orden judicial de ‘conformidad con a ley. Articulo 117. Traslado de Cadavores, El traslado de cadaveres o Festos humanos sélo podra efectuarse con la previa autorizacién dada por la autoridad sanitaria del lugar y después de haberse Cumplido con los requisitos que determine el reglamento. Articulo 118, Traslado Internacional de Cadaveres. El traslado internacional de cadaveres sera autorizado solo con el permiso previo de la autoridad sanitaria de los paises involucrados y dentro de las lormas intermacionales. El permiso sera otorgado una vez que se compruebe que se han cumplido todas las exigencias reglamentarias respecto a la conservacion del cadaver y a las condiciones de Seguridad del ataid y de su embalgje, ademés de otras exigencias reglamentarias y legales relativas a la identificacin de las personas y de las causas de muerte. Articulo 119, Ingreso de Cadaveres al Pais. La persona que desee ingresar al terrtorio de la Repiblica, el cadaver de una Persona fallecida en el extranjero, para su inhumacién 0 cremacion, debera cumplir con las normas internacionales de traslado de cadaveres y acompafiar el certificado de defuncién. Articulo 120. Utilizacién de Cadaveres, Organos y Tejidos. Podran ser utiizados para fines terapéuticos, educativos y cientifces, 40s cadéveres, sus drganos y teidos de acuerdo a lo establecido en la ley especifica sobre disposicion de érganos y tejidos. Su transgresion etd sancionada en la presente le. SECCION vill De los Establecimientos y Lugares Temporales Abiertos al Pablico Articulo 121. Autorizacién Sanitaria. La instalacion funcionamiento de establecimientos, publicos 0 privados, destinados @ la atencién y servicio al publico, sélo podra permitirse previa autorizacién sanitaria del Ministerio de Salud, A los establecimientos fijos fa autorizacion se otorga mediante licencia sanitaria. El Ministerio ejercerd las acciones de supervision y control sin perjuicio de las que (Cédligo de Salud 39 las _municipalidades deban efectuar, El reglamento especifico establecerd los requisitos para conceder la mencionada autorizacion y el plazo para su emisién, Articulo 122. Licencia Sanitaria. Las oficinas fiscales solo podran extender o renovar patentes a los establecimientos a que se refiere el Asticulo anterior, previa presentacion de la licencia sanitaria extendida por el Ministerio de Salud, Articulo 123. Inspecciones. Para los efectos de control sanitario, los propietarios © administradores de establecimientos abiertos al ublico estén obligados a permitir a funcionarios debidamente Identificados, la inspeccion a cualquier hora de su funcionamiento, de acuerdo alo que establezca el reglamento respectivo. CAPITULO V lientos y Expendios de Alimentos ‘SECCION| De la Proteccién de la Salud en Relacién con los Alimentos Alimentos, Estableci Articulo 124. Definicién. Alimento es todo producto natural, attificial, simple 0 compuesto. procesado 0 no, que se ingiara con al fin de nutrirse 0 mejorar la nutricién, y los que se ingieran por habito o placer, aun cuando no sea con fines nutritivos. Articulo 125. De Otros Productos que se Ingieren. Para los efectos de la regulacién de este Cédigo y sus regiamentos, quedan comprendidas dentro de este articulo: a. Las sustancias que se agregan como aditives a las comidas bebidas; Los alimentos para lactantes y nifios menores de dos afios; Los alimentos para ancianos; ‘Alimentos para regimenes especiales; * Las bebidas no alcohdlicas; Las bebidas alcohdlicas; El agua y el hielo para consumo humanos. “Articulo 126. Bebidas Alcohélicas. Todas las bebidas que contengan mas de 0.5% de alcohol por volumen, se consideraran como bebidas alcohdlicas y quedaran sujetas 2 evaluacion de conformidad y al control sanitario, de acuerdo a Io establecido en el presente capitulo y el reglamento respectivo. 40. Cédigo de Salud Queda terminante prohibido el consumo de bebidas alcohdlicas, vinos, cervezas y bebidas fermentadas, en parqueos publics y en arqueos exclusivos de esiablecimientos de expendio de alimentos ylo licores, asi como en la via publica, El consumo en parqueos exclusives de aquellos establecimientos que expendan alimentos y/o licores, dar lugar a que se aplique @ estos una multa de QUINCE MIL QUETZALES (Q. 15, 000.00); la reincidencia haré que se aplique el doble de la multa impuesta la primera vez, y en el caso de continuar infringiendo Ia ley se procederé de conformidad con el articulo 219, incisos c) y e) del Codigo de Salud."® Articulo 127. Otras Definiciones. Para los efectos de este Cédigo y sus reglamentos, se entiende por: ‘a. Alimento natural no procesado, el que no ha sufrido modificaciones de origen fisico, quimico o biolégico, salvo las indicadas por razones de higiene o por la separacién de partes no comestibles, La definicién inclyye cares frescas y congeladas, pescado y mariscos frescos como congelados. b. Alimento natural procesado, todo producto alimenticio elaborado a base de un alimento natural que ha sido sometida 2 un proceso tecnolégico adecuado para su conservacién y consume ulterior. c. Alimento artfcial, el que ha sido preparado con el objeto de imitar un alimento natural, en cuya composicién entran sustancias no existentes en el alimento natural, ademas del agua 0 cualquier vehiculo natural o procesado. 4d, Alimento enriquecido, forlficado 0 equiparado, todo aquel al gue se le han adicionado nutrientes con el objeto de reforzar su valor nutricional, de conformidad con lo estipulado por las normas respectivas. 2. Alimento para regimenes especiales, aquel que se ha elaborado con el fin de salisfacer regimenes nutricionales especiales, sean estos por razones metabélicas, esteticas 0 fisiol6gicas y todos aquellos que se ingieren como suplemento nutricional, { Alimento alterado, el que por a accién de causas naturales 0 attificiales como la humedad, la temperatura, el aire, la luz, el tiempo o la accion de enzimas y otras causas, ha sufrido * Rejomado por Articulo 3 Decreto 50-2000. Céago do Salud “a cambios sustanciales en sus caracteristicas normales y deteriora o perjuicio en su composicion, g. Alimento contaminado, el que contiene contaminantes fisicos, quimicos, radioquimicos, microbiolégicos 0 biolégicos en concentraciones superiores a las aceptables, segiin las normas y reglamentos vigentes, h. Alimento aduiterado, todo aquel que en forma intencional ha sido privado parcial 0 totalmen:e de elementos utiles 0 caracteristicos del producto, o si éstos hubiesen sido sustituidos por otros inertes 0 extrafios al alimento, o bien cuando contenga un exceso de agua o material de relleno segtin lo sefialado por jos reglamentos y normas especificas vigentes. Es también alimento adulterado, cuando se le hayan agregado sustancias para disimular las alteraciones de las caracteristicas fisicas nutricionales u organolépticas propias de! alimento © haya sido adicionado de sustancias prohibidas por Su toxicidad. ‘Alimento falsificado, aquel al que se le atribuyen caracteres ficticios, para pretender apariencia de producto legitimo, sin serio; 0 que no procede de fabricantes legalmente autorizados. Alimento irradiado: Cualquier alimento que haya sido sometido 2 tratamiento con radiacianas ionizantes; entendiéndose como fal, los rayos gamma, rayos X 0 radiaciones corpusculares capaces de producir iones directa o indirectamente. Articulo 128. Del Derecho de la Poblacién. Todos los habitantes tienen derecho a consumir alimentos inocuos y de calidad aceptable. Para tal efecto el Ministerio de Salud y demas instituciones del Sector, dentro de su ambito de competencia, garantizaran el mismo a través de acciones de prevencién y promocién. Articulo 129. Formulacién de Politicas y Programas. El Ministerio de Salud en coordinacién con las demas instituciones det Sector, seré el responsable de formular las polittcas y estrategias relacionadas con la proteccién e inocuidad de los alimentos. En este contexto se crea el Programa Nacional de Control de Alimentos, con la participacion de los Ministerios con responsabilidad en el control de alimentos, de las municipalidades, del sector privado y otras organizaciones que representen a los consumidores, creando mecanismos que aseguren la coordinacién interinstitueional, Articulo 130. Ambito de las Responsabilidades. EI Ministerio de Salud y otras instituciones de manera coordinada desarrolian las funciones siguientes: a (Cédigo de Salud a Al Ministerio de Salud le corresponden las de prevencién y control en las etapas de procesamiento, distribucion, transporte y comercializacion de alimentos procesados de toda clase, acionales, 0 importados, incluyendo el otorgamiento de la licencia sanitaria para la apertura de los establecimientos, la certificacién sanitaria 0 registro sanitario de referencia de los productos y la evaluacién de la conformidad de los mismos, vigilando las buenas practicas de manufactura. Asimismo, es fesponsable del otorgamiento de la licencia sanitaria y el control sanitario para los expendios de alimentos no procesados. b. Al Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Alimentacién, las de prevencién y control en las etapas de produccién, transformacién, almacenamiento, transporte, importacion y exportacién de alimentos naturales no procesados. c. "Al Ministerio de Economia, las de control en el campo de la metrologta y la propiedad industrial” d. A las municipalidades, las de prevencién y autorizacién de ‘establecimientos relacionados con el manejo y expendio de alimentos en rastros municipales de conformidad a las normas establecidas por el Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Aimentacion, mereados, eras y ventas de amenios en fa via pibblica fe. Al Ministerio de Salud, en coordinacién con el Ministerio de Energia y Minas a través de su dependencia especifica, compete el control y Ia certificacién de los niveles de radiactividad en los alimentos, ast como la evaluacion de los efectos de la radiactividad y la aptitud para el consumo de dichos alimentos. Un reglamento especifico regulara la materia, Articulo 131, Del Registro Sanitarlo de Referencia. Previo a comercializar un producto alimenticio con nombre comercial, se debe contar con la autorizacién del Ministerio de Salud y obtener su registro sanitario de referencia 0 certificacion sanitaria, en dicho Ministerio, El registro sanitario de referencia permitiré garantizar la inocuidad y calidad del alimento y constituira el patron de base que serviré para controlar periédicamente el producto en el mercado. Los requisites para el registro sariterio de referencia estarén basacos en los oriterios de riesgo, establecidos en el reglamento respectivo, Articulo 132, Evaluacién de la Conformidad. Todo producto alimenticio con nombre comercial, destinado al comercio, debe ser * Roformado por Articulo 88 Decreto 78-2008. Céaigo de Salud “a3 evaluado de acuerdo a las normas y regiamentos de inocuidad y calidad, por parte del Ministerio de Salud. Una vez cumplido este requisito y llenado los requisitos establecidos en el reglamento respectivo, se extendera la certficacion sanitaria. El plazo para la emisién de la misma, quedara asi mismo establecido en el reglamento, Articulo 133. De la Responsabilidad. 2. Los produetores 0 distribuidores de alimentos para consumo humano o la persona que éste acredite ante las autoridades sanitarias, sera responsable del cumplimiento de las normas yo regiamentos sanitarios que regulan la calidad e inocuidad de los mismos. b. Los distribuidores o expendedores de alimentos para consumo humano o la persona que éste acredite ante las autoridades sanitarias, ser responsable de la venta de alimentos con nombre comercial que no cuente con registro sanitario 0 cerlificacién senitaria, © cuya fecha de vencimiento haya ‘caducado o se encuentren noioriamente deteriorados, c. Los propietarios y representantes de los establecimientos expendadores de alimentos reparados, como restaurantes, cafeterias, comedores y otros; serén responsableo del ‘cumplimiento de las normas sanitarias que regulan la calidad € inocuidad de los alimentos. b. Encaso de incumplimiento con esta disposicién, el propietario o Su representante se sujetard a las sanciones que este Codigo, establece. Artfeulo 134. Acuerdos Internacionales. En los acuerdos y tratados internacionales suscritos por el gobierno de Guatemala en materia de alimentos, se garantizara la inocuidad y calidad de los productos importados y nacionales. Ademés se garantizaré un trato feciproco para los productos guatemaltecos, a través de procedimientos armonizados y aprobados por el Ministerio de Salud. Articulo 136. Del Etiquetado. E! contenido, composicién indicaciones sanitarias especificas de producto consignados en la etiqueta deben ser escritos en espaol, debiendo cumpiir ademas con los requisitos sanitarios establecidos por el Ministerio de Salud en un reglamento especifico, sin detriment de otras normas y reglamentos vigentes. “ Codigo de Salud Articulo 136, Publicidad. Es prohibida la publicidad y etiquetado que atribuya a los alimentos propiedades terapéuticas o que induzca 2 error o engafio al publico en cuanto a la naturaleza, ingredientes, calidades, propiedades u origen de los mismos. Un reglamento ‘especifico regulard esta materia Articulo 137. Materiales de Envase y Empaque. Solo se permitira el uso de materiales pera la elaboracién de envases y ompaques, que ‘sean compatibles con los alimentos y que no provoguen alteraciones: por interaccién de los mismos. Articulo 138, Aplicacién del Codex Alimentarius. En eusencia de normas nacionales para casos especificos o que estas sean insuficientes 0 desactualizadas, se aplicarén supletoriamente las del Codex Alimentarius y otras normas reconocidas internacionalmente y, en su caso, las disposiciones emitidas por las autoridades superiores ten materia sanitaria de alimentos. SECCION Il ientos para el Expendio de Alimentos De los Estableci Articulo 139. Definicién. Para los efectos de este Codigo y sus reglamentos se entiende por establecimiento 0 expendio de alimentos, todo lugar 0 local, permanent= o temporal, fjo 0 movil, destinado. 2 la fabricacién, transformacién, comercializacién, distrioucién y consumo de alimentos. Articulo 140. De la Licencla Sanitaria. Toda persona natural 0 juridica, publica o privada, que pretenda instalar un establecimiento de alimentos, debera obtener licencia sanitaria otorgada por el Ministerio de Salud, de acuerdo a las normas y reglamentos sanitarios y en e! plazo fjado en las mismos. Se exceptiian de esta disposicién, los establecimientos cuyo émbito de responsabilidad corresponda al Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Alimentacién y a las Municipalidades, tal como esté contemplado en el Articulo 130 literales b) y d) de la presente ley. La licencia sanitaria tendra validez por cinco (5) afios, quedando el establecimiento sujeto a control durante éste periodo. En caso de incumplimiento de las leyes 0 regiamentos _sanitarios correspondientes, se hard acreedor de la sancion que contemple el presente codigo. Cédigo de Salud 4“ Articulo 144. Notificacién de Modificaciones. Cuando se vaya @ realizar una modificacion de los establecimientos 0 expendios que hubieren sido ya autorizedos de conformidad con lo que establece el Articulo 140 del presente cédigo, el interesado deberd solicitar una nueva autorizacién al Ministerio de Selud, en la cual, queden incorporados los cambios efectuados. Articulo 142. De La Salud del Personal. Las personas responsables de los establecimientos y expendios de alimentos deberan acrecitar en forma permanente el buen estado de salud de ‘su personal, siendo solidariamente responsables con el equipo de trabajo. Un reglamento especifico regulara la materia, Articulo 143, Normas de Personal. El personal tendré el deber de observar las normas y reglamentos senitarios, y cumplir las especificaciones técnicas del establecimiento de alimentos. Los propietarios y su personal supervisor deberan favorecer y vigilar el ‘cumplimiento de las leyes sanitarias y sus reglamentos, Articulo 144, Inspecciones. Los propietarios, administradores, encargados 0 responsables de establecimientos 0 expendios de alimentos permitiran la entrada a cualquier hora de funcionamiento, a la autoridad senitaria competente, debidamente identificada, para realizar las inspecciones que fueren necesarias, de acuerdo a lo que establezca el reglamento respectivo. Las disposiciones de este Arliculo se aplicaran también al almacenamiento transitorio y transporte de alimentos. Articulo 145. Inspecciones de los Mercados y Ventas Callejeras. El Ministerio de Salud en coordinacién con las municipalidades ejerceré una vigilancia y control sanitario permanente de los establecimientos de alimentos en el interior de mercados municipales, ferias y ventas callojeras de alimentos, con el fin de asegurar que los mismos funcionen con las notmas y reglamentos sanitarios que aseguren su inocuidad, de acuerdo a lo que establezca el reglamento respectivo. Si se expenden alimentos procesados con nombre comercial, deberén cumplir con la Feglamentacién vigente sobre registro sanitario 0 cettificacién sanitaria. SECCION Il De los Alimentos Donados Tt 46 Céalgo de Salud Articulo 148. Donacién de Alimentos. El Ministerio de Salud y otras instituciones vinculadas en este campo, deben formular las politicas de donacién en el marco de la seguridad alimentaria ‘establecida por el pais. Articulo 147. Criterios de Aceptacién. Se aceptaran aquellos productos acordes a las costumbres del pais y a las politicas que se establezcan sobre la ayuda alimentaria, y a lo que contemple el reglamento respectivo. Articulo 148. Calidad © Inocuidad. Los elimentos objeto de donacién deben contar con un periodo de conservacién que permita su distribucion y consumo en buenas condiciones. Las autoridades encargadas deberén establecer mecanismos giles de distribucién ppara mantener la inccuidad y calidad de los alimentos. Un reglamento especifico normara sobre esta materia Articulo 149. Garantia. El Ministerio de Salud serd responsable de autorizar la recepcién y distribucién de la donacién, comprobando la inocuidad y la calidad de los alimentos. Las autoridades encargadas: deberan establecer mecanismos agiles de distribucién para mantener la inocuidad y calidad de los alimentos, TITULO I De las Acciones de Recuperacion y Rehabilitacién de la Salud CAPITULO | Definicién de Acciones Articulo 150. Definicién. Para los fines del presente Cédigo se considera: a. Recuperacién de la salud el conjunto, de servicios generales médicos, odontolégicos y servicios especializados, que se brindan al individuo, a la familia y le sociedad con el objeto de restablecer la salud b. La rehabiitacion de la salud, el conjunto de acciones tendientes ‘a restablecer en las personas sus capacidades, para desarrollar sus actividades normales y poder participar activamente con su comunidad. CAPITULO II Cédigo de Salud ar De la Organizacién y Desarrollo de los Servicios pa Recuperacién de la Salud sulo 181. Politica de Infraestructura en Salud, EI Ministerio de Salud, en coordinacién con las otras instituciones del Sector, formularé una politica que regule el crecimiento y desarrollo de la infraestructura en salud, a fin de garantizar una dptima utilizacién de los recursos sanitarios por parte del Estado, evitando asi la uplicacién innecesaria de recursos y esfuerzos, Articulo 182. Niveles de Atencién. £1 Ministerio de Salud en coordinacién con el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, instituciones privadas y otras organizaciones no gubemamentales y comuniterias, organizarén sus servicios con base a niveles de atencion; entendidos estos, como un conjunto de diferentes tecnologias apropiadas para la solucién de grupos especificos de problemas de salud de distinta compiejidad, con el fin de garantizar el acceso y cobertura a todos ios habitantes que demanden atencion a la red de servicios de salud que se establezca, Articulo 183. Sistema de Referencia y Contrarreferencia. Para garantizar el acceso de la poblacién a los distintos establecimientos en salud, el Ministerio de Salud creara y normalizara una red de referencia y contrarreferencia de atencién a los pacientes de acuerdo a los niveles de atencién establecidos, Articulo 154. Hospitales Nacionales de Referencia. Los hospitales nacionales del tercer nivel, tanto del Ministerio de Salud ‘como del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, deberan convertirse en hospitales nacionales de referencia, para tratar Unicamente casos de alta especialidad, que por su naturaleza requieren de tecnologias de alta complejidad. La atencién general de los pacientes que en la actualidad cubren, deberd paulatinamente ser desconcentrada a hospitales periféricos regionalesyy locales, Articulo 186. Concentracién de la Alta Especialidad. Para el tratamiento de los casos de alta especielidad, el Ministerio de Salud y demas instituciones que conforman el sector, deberan proponer y llevar a la practica modelos de prestacién conjunta de servicios, con el in de aumentar su cobertura y disminuir los costos. Articulo 186. Utilizacién Compartida de Establecimientos en Salud. .En el marco de la politica para el desarrollo de la infraestructura en salud establecida, el Ministerio de Salud y el Pa Codigo ae Salud Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y otras instituciones que conforman el Sector, deben llevar a la préctica un plan para la utiizacién compartida de sus establecimientos en salud, sobre la base del modelo en salud que defina e! Ministerio de Salud y de acuerdo al nivel de atencién, Articulo 187. Establecimientos de Atencién para la Salud. Le corresponde al Ministerio de Salud, autorizar y supervisar el funcionamiento de estabiecimientos de atencién para la salud blicos y privados, en funcién de las normas que sean establecides. Articulo 158. Comité de Bioética. Todo hospital, sea ptiblico o Privado, deberd contar con un Comité de Bioética, el que ayudara al Paciente, a la familia y al médico tratante, dentro del marco legal, a tomar las decisiones mas acertadas. Articulo 188. Autorizacién de Construcciones y Cambios, La instalacién, construccion, ampliacién, modificacién y trasiado de los establecimientos pablicos y privados de asistencia a la salud, ce ualquier tipo que fueren, serén autorizados por el Ministerio de Salud Publica, de acuerdo con le reglamentacién correspondiente Articulo 160. Acreditacién de Calidad, Todo servicio de salud Biiblico privado debera contar con el certiticado de acreditacion de Calidad, el cual sera extendido por el Ministerio de Salud, Articulo 161. Sistemas Alternativos. El Estado a través del Sector, incorporard, regulara y fortalecera los sistemas alternatives, como la homeopatia, la medicina natural, la medicina tradicional, medidas terapéuticas y otras para la atencién de la salud, estableciendo mecanismos pera su autarizacién, evaluacion y control, CAPITULO II De los Productos Farmacéuticos y Otros Afines SECCION | De los Productos Articulo 162. De los Productos Farmacéuticos y Otros Afines. Las disposiciones en este campo estén orientadas a la regulacion y Vigilancia sanitaria de la produccién, importacién, exportacién. y comercializacion de estos productos. Asimismo a la evaluacién de conformidad, registro sanitario © inscripcion de los productos contemplados en este capitulo y de los diferentes establecimientos que los producen y comercializan Cédigo de Salud al Articulo 163, De la Naturaleza de los Productos. Para los efectos de este cddigo y sus reglamentos quecan contemplados, los productos siguientes: Medicamento 0 producto farmacéutico: Cosméticos, productos de higiene personal y del hogar; Estupefacientes, psicotr6picos y sus precursores; Productos fito y zooterapéuticos y similares, Plaguicidas de uso doméstico, Material de curacion; Reactivos de laboratorio para uso diagnéstico; Materiales, productos y equipo odontolégico. Feresese Articulo 164. De las Definiciones. Para propdsitos de la aplicacion de este Cédigo, se definen los productos contemplados en el Articulo 163 del presente capitulo de la manera siguiente: ‘a. Medicamento o producto farmacéutico: Tada substancia simple © compuesta, natural o sintética o mezcia de ellas, destinada a las personas y que tenga la propiedad de prevenir, diagnosticer, tratar, aliviar 0 curar enfermedades 0 sintomas asociados a elles. b. Cosméticos, productos de higiene personal, del hogar y plaguicidas: Cosmético: Todo preparado que se destine a ser aplicado extemamente al cuerpo humano con fines de embellecimiento, modificacién de su aspecto fisico o conservacién de las ‘condiciones fisicoquimicas normales de la piel y de sus anexos, (pelo y ufas) Productos de higiene personal: Son todos aquellos productos utilizados para la hgiene de las personas dentro de los cuales se encuentran los dentifrices, colutorios 0 enjuagues bucales, desodorantes, antitranspirantes, productos para rasurar la barba y después de rasuraria, taloos, condones, toallas sanitarias, tampones, pafiales desechables, jabones de tocador sdlidos y liquidos, pastas dentales, soluciones y aerosoles para lavado bucal Productos de higiene del hogar: Son todos aquellos productos utiizados en la higiene del hogar, considerando dentro de estos @ jabones y detergentes, | desodorantes —ambientales, antisépticos y desinfectantes para agua, productos de limpieza para muebles, pisos y equipo de cocina. Codigo de Salud Estupefacientes y sicotrépicos: Son substancias que afectan la salud orgénica y siquica, que pueden crear adiccién y que son considerados como tales internacionalmente. Ei término estupefaciente puede aplicarse a substancias que pertenecen 2 diferentes categorias farmacolégicas (analgésicos, narcéticos, estimulantes del sistema nervioso central, alucinégenos, y otros) Precursores Quimicos: Substancias que pueden utilizarse en la fabricacion de estupefacientes y sicotr6picos o de substancias de efectos similares, que incorporen su estructura molecular al producto final de manera que resullen fundamentales para dichos procesos, Productos fito y zooterapéuticos y similares: Toda preparacién a base de plantas, algas, hongos, tejidos de origen animal que tengan una forma farmacéutica definida, que se le atribuyan fines terapéuticos y cuyo uso sea seguro. Plaguicidas de uso doméstico: Toda substancia destinada a ser aplicada en el ambiente de viviendas, edificios e instalaciones piblicas y privadas, industrias, lardines privados, vehiculos de transportes, en las personas y animales domésticos, y on programas de salud publica, con el objeto de combatir organismos capaces de producir dafio a la salud de las personas, a la flora 0 a los abjetos o transmitir enfermedades al ser humano. Material de curacién: Son todos aquellos productos utlizados en la practica médica y odontolégica para efectuar curaciones; dentro de estos puede mencionarse: algodén, gasas, esparedrapos, cintas adhesivas médico quirirgicas, hilos de sutura, y todos aquellos otros contemplados dentro del reglamento respectivo, Reactivos de laboratorio para diagnéstico: Sustancias quimicas enzimaticas, naturales 0 sintéticas _utlizades para dosificaciones cualitativas y cuentitativas de muestras biolégicas, y medios de cultivo usados con fines de diagnéstico in vitro, Materiales, producios y equipo odontolégicos: Productos destinados a su utilizacién en las personas y que tengan le propiedad de prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar ‘enfermedades bucales Medicamentos falsificados y productos _farmacéuticos falsificados: Son productos fraudulentamente _producidos, manufacturados, fabricados, emoacados, acondicionados o etiquetados con respecto a su identidad, marca u origen, para Cédigo de Salud st ‘aparentar que son productos originales, que representan un «grave riesgo para la salud y la vida de las personas. i. Medicamentos adulterado: Condicién en la que el contenido 0 nnaturaleza de un medicamento original es alterado en sus especificaciones previamente autorizadas, con la adicién 0 eliminacién de un elemento inerte 0 extrafio de cualquier naturaleza. Esto incluye los que hayan sido elaborados, manipulados, empacados, acondicionados o almacenados en cestablecimientos clandestinos 0 no autorizados. k. Dispositivos médicos y material médico quirurgico: es cualquier instrumento, aparato, implemento, maquina, artefacto, implante ‘material U otro articulo similar o relacionado, usado solo o en combinacién, incluidos los accesorios y el software necesarios pera su correcta aplicacién, propuesta por el fabricante el su Uso con seres humanos para: diagnéstico, prevencién, supervision, tratamiento o alivio de una enfermedad: diagnéstico, prevencién, supervisién, tratamiento 0 alivio de tna lesién; investigacién, sustitucién o soporte de la estructura anatémica 0 de un proceso fisiolégico, apoyo y sostenimiento de la vida, control de la natalidad, desinfeccién de cispositivos médicos, examen in vitro de muestras derivadas del cuerpo humano, y que no cumple su accién basica prevista en 0 sobre el cuerpo humane por medias farmacologicos, inmunologicos 0 metabdlicos, pero que puede ser asistido en sus funciones por dichos medios. |. Dispositivos médicos y material médico quirirgico falsificado; Cualquier instrumento, aparato, implement, maquina, artefacto, implante, material u otro articulo similar o relacionado, usado solo o en combinacién, incluidos los accesorios y el software para su uso con seres humanos cconforme la definicién del inciso anterior, fraudulentamente producidos, manufacturados, fabricados, empacados, acondicionados, envueltos 0 etiquetados con respecto a su identidad © marca para aparentar que son productos originales.""® Articulo 166. Vigilancia. El Ministerio de Salud mantendré el ccontrol y vigilancia sobre la accién de estos productos, de acuerdo al fiesgo de la salud de los habitantes de conformidad a lo que establezca el reglamento respectivo, ' Adicionados incisos |), ). K) y 9 por articulo 3 Decreto 26-2011, eee o2 Céaigo de Salud Articulo 166. Del Derecho de Informacién. Toda publicidad, promocién 0 propaganda que se haga sobre productos que se contemplan en este capitulo, debe regirse por criterios éticos, debe dar al usuario informacién fidedigna, exacta, equillorada y ctualizada, para que pueda aplicar su crterio y tomar la opcién mas acorde @ sus intereses, Articulo 167. El Registro Sanitarlo de Referencia. Es el conjunto de especificaciones del producto a registrarse, que servird de patron ara controlar el mismo cuando se esté comercializando, El registro tendré una duracién de cinco afos, siempre que mantenga las caracteristicas de la muestra patron y cumpla con las normas de calidad y seguridad. En caso contrario, se aplicardn las sanciones que el presente cédigo establezca. El registro deberé realizarse bajo la responsabilidad de un profesional universitario del ramo, de ‘conformidad con lo que establezca el reglamento correspondiente. Articulo 168. Inscripelén. Es el proceso por el cual un producto queda inscrito ante la institucién responsable que designe el Ministerio de Salud, dejando constancia de la empresa y del profesional responsable. El reglamento establecera los requisitos ecesarios para tal fin, asi como los andlisis a realizarse de ‘conforrnidad a criterios de riesyo. Articulo 169. Del Registro Sanitario de Referencia e Inseripeién Obligatoria. Todos los productos de este capitulo, previos a su comercializacion y de acuerdo a lo establecido en el reglamento respectivo, deberan contar con: a. Inscripcién obiigatoria en el Ministerio de Salud: i Productos fito y zooterapéuticos y similares; ii Material de curacion y otros; lii_ Cosméticos, productos de higiene personal y del hogar, 'v Materiales, productos y equipo odontolégico; Vv Reactivos de laboratorio para diagnéstico; b. Registro sanitario de referencia: i Medicamento o producto farmacéutico; Estupefacientes y Psicotrépicos; ii Plaguicidas de uso doméstico Codigo de Salud 53 Articulo 170. De la Responsabilidad de la Calidad. Para los productos objeto de este capitulo, los fabricantes y los importadores, serdn directamente responsables de su seguridad y calidad En el caso que los productos no cumplan con dichas caracteristicas y causen dafio a la salud y al ambiente, los responsables seran sancionados de acuerdo a lo que especifique la presente ley. Articulo 171. Certificacién Sanitaria. El Ministerio de Salud establecera mecanismos seguros y giles para vigilar y controlar la calidad y seguridad de los productos contemplados en el presente titulo, y para cumplir con este requerimiento extenderé el documento correspondiente en el menor tiempo posible, de acuerdo al plazo fijado en ol regiamento respectivo. SECCION II De los Productos Farmacéuticos o Medicamentos Articulo 172, Programa Nacional de Medicamentos, El Ministerio de Salud establecerd un programa nacional de medicamentos que permita operativizar las politicas de medicamentos, incluyendo la seleccién, calidad, suministro, produccién, comercializacién y el uso racional de los mismos, promoviend la participacién social, teniendo como fin primordial el acceso de la poblaciin a medicamentos de calidad, Asimismo designaré a las dependencias encargadas de estas funciones, Articulo 173. Uso Racional de los Medicamentos. El Ministerio de Salud normara el suministro, la prescripoién, promocién y uso adecuado de los medicamentos, segiin los niveles de atencién de salud y escalones de complejidad, que queden establecides en el modelo de atencién de salud. Articulo 174. Evaluacién de Conformidad. Todo medicamento que se encuentre en el mercado, podré ser sometido a evaluacién que garantice sus niveles de calidad, eficacia y segurided, de conformidad con el patron establecido en el registro sanitario de referencia, EI reglamento correspondiente establecera_ los procedimientos a aplicarse. Articulo 178. De los Acuerdos Internacionales. En los acuerdos © tratados internacionales suscritos por Guatemala en materia de medicamentos, se contemplaran los aspectos de legislacion, fortalecimiento, seguridad, calidad y eficacia de los mismos y un trato oe Codigo de Salud reciproco para los praductos guatemaltecos y los productos importados, 2 través de procedimientos armonizados y aprobados por el Ministerio de Salud Articulo 176. Produccién y Distribucién. Las entidades que produzcan y distribuyan medicamentos, deberén garantizar que éstos se elaboran de conformidad a las buenas practicas de manufactura, de laboratorio y de almacenamiento y asimismo los que se establezcan en el reglamento respectivo, Articulo 177. Beneficios. Queda prohibido el cambio de recetas prescritas por los profesionales de salud a cambio de un beneficio econémico o material 2 los propietarios 0 dependientes del establecimiento. Las sanciones que se dicten para esta falta seran aplicadas tanto a quien recibe el beneficio como a quien lo otorga, conforme al libro de sanciones del presente Cécigo. SECCION Ill De los Estupetacientes y Sus Precursores. Articulo 178. Fines Terapéuticos. Todo acto relacionado con los estupefacientes, sicotrépicos_y sus precursores, s6lo_podré efectuarse con fines terapéuticos o industriales, previe autorizacién del Ministerio de Salud, en coordinacién con otras instituciones, segtin su competencia. El control se ejercera de conformided con la Constitucién Politica y demas leyes de la Republica, el presente Cédigo, y demas reglamentos y resoluciones emitidas por el Ministerio de Salud y con las normas establecidas en los tratados, convenios y acuerdos internacionales ratificados por Guatemala, Articulo 179. Vigilancia. Corresponde al Ministerio de Salud la vigilancia de la _produccién, fabricacién e _ importacion, comercializacién y distribucién de estupefacientes, sicotrdpicos y sus precursores, de acuerdo a la legislacién nacional y tratados internacionales vigentes. Articulo 180, Cultives. Quedan prohibidos y sujetos a destruccién por la autoridad competente, el cultivo y la cosecha de la adormidera (Papaver somniferum), de la coca (Erythroxilon coca), del céfiamo y de la marinuana (Cannabis indica y Cannabis sativa), amapola y de otros que la ley determine. Asimismo, se prohibe el tréfico y uso de semillas y material fitogenético con capacidad germinal de les plantas antes mencionadas, sus resinas y aceites. Cédigo de Salud 56 Articulo 181. Consumo Para Fines Terapéuticos. Se permitré el consumo personal de estupefacientes y sicotrépicos, sélo cuando se realice con fines terapéuticos y bajo prescripcion y vigilancia médica, la prescripcion de los mismos deberd sujetarse a los regiamentos correspondientes. Su prescrincién serd restringida al profesional legalmente autorizado para el efecto. SECCIONIV De los Establecimientos Farmacéuticos y Afines Articulo 182. Definicién. Son establecimientos farmacéuticos, los laboratorios de produccién y control de calidad de productos farmacéuticos y similares, droguerias, distribuidoras, farmacias, depésitos dentales y ventas de medicinas. Su clasificacion y definicién sera detallada en el reglamento respective de acuerdo al tipo de operacién que realice. “Articulo 182 Bis. Establecimiontos y laboratorios clandostinos © no autorizados, Son espacios de cualquier tipo, acondicionados 0 no, destinados @: produccion, manufactura, fabricacién, empaque, acondicionamiento, almacenaje, _etiquetacién, _distribucién, comercializacién, suministro, venta o dispensa de cualquier tipa de medicamento, producto fermacéutico © dispositives médicos 0 material médico quirirgico, sin la debida autorizacién del Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social" Articulo 183. Autorizacién. Todos los establecimientos a que se refiere el articulo anterior, requieren para su instalacion y funcionamiento, de la licencia sanitaria otorgada por el Ministerio de Salud a través de a dependencia correspondiente, la cual seré extendida en el piazo fiiado y de acuerdo a las normas que el reglamento establezca, La licencia sanitaria tendra validez por cinco (6) afios, quedando el establecimiento sujeto a contral durante este Perlodo. En caso de incumplimiento de las leyes o reglamentos senitarios correspondientes, se haré acreedor de la sancién que el presente Cédigo establezca. Articulo 184, Direccién Técnica de Establecimientos. Los establecimientos farmacéuticos estarén bajo la direccién técnica de tun profesional universitario del ramo, quedando las excepciones contempiadas en el reglamento respectivo; dicho profesional debera ‘asegurar los mecanismos de supervisién de los establecimientos a su * Adicionado par Artculo 4 Decreto 28-2011, 56 Céaligo de Salue cargo, y responder conjuntamente con el duefo, representante 0 fabricante, de la identidad, pureza y buen estado de los productos que se fabriuen, transformen, preparen, importen, exporten, analicen, almacenen, distribuyen o dispensen segin cortesponda a la, naturaleza del establecimiento. Articulo 188. Responsabllidad. Cualesquiera de las personas a que se refiere el articulo anterior, serén responsables cuando incurran en la comisién de hechos sancionados por leyes penales, civiles o administrativas, SECCION V De los Medicamentos Donados Articulo 186. De la Donacién de Medicamentos. El Ministerio de Salud formularé las politicas, normas y procedimientos de donacion de medicaments, las cuales deberan contemplar las necesidades no salisfechas de la poblacién en esta area, normas de calidad y comunicacion eficaz entre los donantes y la autoridades sanitarias del pals. Articulo 187, De los Criterios de Seleccién. Todos los donativos do modicamentos deben basarse en las necesidades expresadas y estar acordes a la morbilidad del pals. Los medicamentos donados 0 sus, equivalentes genéricos deben estar aprobados en el pais donante y en el receptor para su uso clinico. Articulo 188. De los Criterios de Calidad. Todos los medicamentos donados deben proceder de una fuente fidedigna y ajustarse a las normas nacionales 0 en su defecto a las normas de calidad intemacionalmente reconocidas. Los donativos deben ser medicamentos de primera eleccién CAPITULO IV De las Acciones de Rehabilitacién de la Salud Articulo 189, Establecimiontos de Centros. EI Ministerio de Salud, de manera conjunta con otras instituciones que conforman el Sector, promoverdn el establecimiento de centros y servicios de rehabilitacién fisica, psicolégica, social y ocupacional, asi como programas para prevenir la invalidez. Articule 190. Coordinacién de Acciones. EI Ministerio de Salud por conducto de sus éraanos competentes, procuraré por si o mediante acclones coordinadas con otras instituciones, la (Codigo de Salud or rehabilitacion fisica y mental de las personas que presenten una disminucion de sus capacidades fisicas, intelectuales y mentales ‘como consecuencia de afecciones invalidantes, congénitas 0 ‘adquiridas. Articulo 191. Definicién. Se consideran personas menores de edad en situacién especial, aquellos que, careciendo de proteccion adecuada, sufran o estén expuestos a suftir desviaciones 0 trastornos en su desarrollo 0 en su estado fisico 0 mental, y también los que se hallen en situaciones de abandono o peligro de conformidad con leyes especiales. Articulo 192. Atencién a Personas Menores. EI Ministerio de Salud, en coordinacién con otras instituciones del sector y de ‘organismos no guberamentales, prestardn proteccién, asistencia y rehabiltacién a los menores de conducta especial y se auxiliard en los tribunales competentes en el cumplimiento y diligenciamiento de las medidas que éstos decreten, Asimismo, desarrollara acciones que tiendan a suprimir 0 disminuir las causas que interfieren en el normal desarrollo fisico, mental y social de los menores y a personas que por ‘su condicion social se vean afectadas en su desarrollo personal CAPITULO V De los Profesionales Universitarios, Técnicos y Auxi Vinculados con la Salud Articulo 193. Ejercicio y Registro de las Profesiones Universitarias. Sélo podrén ejercer las profesiones relacionadas con la salud, quienes posean el titulo correspondiente o la incorporacion respectiva de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y sean colegiados activos, para el caso de las profesiones universitarias. El Ministerio de Salud llevaré un registro de dichos profesionales. Articulo 194, Del Registro y Ejercicio de los Grados Técnicos, Intermedios y Auxillares. Se reconoceran y seran registrados para ejercer los grados técnicos, intermedios y auxiliares, quienes acrediten su formacion en instituciones autorizadas 0 creadas por el Ministerio de Selud, y el Ministerio de Educacion Publica, las Universidades del pais e Instituto Guatemalteco de Seguridad Social Articulo 198. Ejercicio de Otras Profesiones y Oficios. EI inisterio de Salud, regularé el desempefio de fisioterapistas, masajistas, operadores de salones de belleza e higiene personal, manicuristas, pedicuristas, kinesidlogos, comadronas, acupunturistas, 58 Cédlgo de Salua Guiroprécticos, naturistas, homeépatas y otros que efeciden actividades de atencién directa @ las personas. CAPITULO VI De las Unidades de Apoyo Diagnostico para el Tratamiento de la Enfermedad SECCION | De los Laboratorios de Salud Articulo 196, Definicién. Laboratorio de salud publicos y privados ‘son los que practican y analizan especimenes humanos o animales, ara el diagnéstico, seguimiento, tratamiento y prevencién de la enfermedad con fines de investigacién médica y de salud publica, cerlificacién de los estados de salud de las personas y diligencias, judiciales, clasificandose de la siguiente manera; a Laboratorios de anatomia patoligica, los que realicen examenes en tejidos de origen humano dirigidos al diagnéstico © investigacion para determinar cambios estructurales por medio de tejidos obtenidos por cirugla, biopsia o necropsia, abarcando los cambios de patologia macroscopica microscépica, b. Laboratories clinicos, fos que reulizan examenes dingidos al Jiagnéstico o Ia investigacién en los campos de bioquimica, biofisica, hematologia, inmunologia, parasitologia, virologia, bacteriologia, micologia, coprologia, urologia, citologia, radicisétopos y otros en muestras de procedencia humana. ¢. Laboratorios forenses, los que por medio de la aplicacién de métodos t&cnicos anatomo-patologicos, _histopatolégicos, auimicos, toxicol6gicos y otros, realicen exémenes para ‘asuntos relacionados con investigaciones judiciales, Articulo 197. Aprobacién Para su Funcionamiento. El Ministerio de Salud seré responsable de aprobar el funcionamiento de los laboratorios de salud pablicas y privados, de acuerdo a los requisitos ue establezca en el reglamento respectivo. Articulo 198. Red de Laboratorios. El Ministerio de Salud, en Soordinacién con el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y corganizaciones no gubernamentales, adecuaran la red de laboratorios piiblicos y privados a nivel del pats, en funcién de perflles de ‘complefidad creciente, vinculéndola con la red de establecimientos de ‘Salud, favoreciendo con esta organizacién, el acceso de la poblacion usuaria a los diferentes tipos de servicios que se requieran Cédigo de Salud 59 Articulo 199. Profesionales a Cargo de los Laboratorios. La direccién de todo laboratorio de salud deberd estar a cargo de un profesional especialista en la materia, colegiado activo, segin quede establecido en el reglamento respectivo, Articulo 200. Responsabilidad Solidaria. E| propietario del laboratorio que incumpla las disposiciones que jan su funcionamiento, sera solidariamente responsable con el Director del mismo, por cualquier dario 0 perjuicio que se cause. SECCION II De Los Bancos De Sangre Articulo 201, Definicién. Los Bancos de Sangre y Servicios de Medicina Transfusional son centros donde se practican los procedimientos adecuados para la utllizacion de la sangre humana ara uso terapéutico y de investigacién, Articulo 202, Regulacién de los Bancos. El establecimiento y funcionamiento de los servicios de Medicina Transfusional y bancos de sangre quedan regulados por la ley respective, Artfculo 203. Sanciones. La falta de observancia de las Jisposiciones contempladas en la presente ley, sera sancionada a lo ue se estipula en el libro de sanciones respectivo. SECCION Il De la Disposicién de Organos y Tojidos Articulo 204. Regulacién. La disposicién de érganos y telidos, esta regulada en la ley respectiva, Articulo 208. Sanciones. La falta de observancia de las isposiciones contempladas en la presente ley, sera sancionada a lo ue se estipula en el libra de sanciones respectivo, SECCIONIV De las Fuerzas Radioactivas, Equipo Generador de Radiacionos lonizantes, No lonizantes y Personas Expuestas a las Radicaciones. Articulo 206. Cumplimiento de las Reglas. Es obligatorio cumplir ccon las disposiciones que dicte el Ministerio de Energia y Minas, 2 través de la autoridad competente, en materia de radiaciones directa 60 Céalgo de Salud € indirectamente ionizantes con el propésito de evitar los accidentes Por causa de radiacién, Articulo 207. Controles. El Ministerio de Salud tendré a su cargo la vigilancia médica y exémenes pre-ocupacionales y acupacionales que comprende los examenes clinicos y de leboratorio de las Personas que en un futuro por su trabajo se expongan a las fadiaciones ionizantes. El Ministerio de Energia y Minas, a través de su dependencia competente, se encargara de la vigllancia radiolégica. Toda persona expuesta @ las radiaciones ionizantes debera ser controlada por un sistema de dosimetria personal de ‘acuerdo al dictamen de la autoridad competente. Articulo 208. Autorizacién para ol Manejo. Toda persona que realice actividades de importacién, exportacién, fabricacién, almacenale, transporte, comercializacién, suministro, mantenimiento, instalacién, operacién, irradiacion de alimentos y otros productos, Produzca, use, manipule, aplique o trabaje en otras actividades Telacionadas con fuentes radiactivas o equipo generador de radiaciones ionizantes; con fines médicos, de investigacién industriales, comerciales 0 de defensa, solo podrn hacerlo con la autorizacién del Ministerio de Cnergia y Minas y cuando corresponda ‘con el Ministerio de Salud, Articulo 209. Exposicién de Radiaciones. Ninguna persona por fazones de ocupacién, ni la poblacion en general, deberé ser sometida al riesgo de exposicién de radiaciones ionizantes y no jonizantes, que “exceda los limites de dosis establecidos internacionalmente y los fijados a nivel nacional por el Ministerio de Energia y Minas a través de su dependencia competente. Articulo 210. Medidas de Seguridad. Las instituciones o establecimientos en los cuales los trabajadores manipulen sustancias radiactives, 0 se operen fuentes radiactivas y equipo generador de radiaciones ionizantes, serén responsables de hacer que, en el establecimiento @ su cargo, se tomen las medidas de precaucién y proteccién del personal, praveyéndolo de los equipos y medios de proteccién, control periédico de la salud, asi como la capacitacién continua en seguridad e higiene de las radiaciones ionizantes. Las instituciones _y las personas involucradas en el manejo de radioisétopos y radiaciones ionizantes, deben contar con Ia licencia respectiva en la cual se especificara los requisites que deben cumplir las instalaciones, fuentes radiactivas y equipo generador de radiaciones ionizantes, (Céaigo de Salud er Articulo 211. Cumplimiento de Requisitos. Los importadores de articulos radioactivos y dispositivos electrénicos, tales como fiuroscopios, de microondas, 0 bienes para el comercio y la industria, tales como laser 0 a dispositivos de comunicacion para microondas, garantizaran de que tales bienes rednan los requisites para que las radiaciones emitidas estén dentro de las normas existentes y cumplan con lo establecido en el pais. El Ministerio de Salud esta obligado a informar de los riesgos que representan para la salud, la utilizacion de dichos articulos. Articulo 212. Rotulacién Sobre Tipo de Radiacién. Las personas que comercien o distribuyan los bienes a que se hace referencia el articulo precedente, garantizaran de que tales bienes no estén prohibides en el pals de origen y lleven la rotulacién con las indicaciones en espatiol sobre el tipo de radiacion que emiten, con las advertencias de peligrosidad que corresponda, SECCION V De los Equipos, Instrumentos, Protesis, Ortesis, Ayudas Funcionales y Otros Insumos Para la Atencién de la Salud Artioulo 213. Autorizacién del Ministerio de Salud. Las actividades de importacién, fabricacién, comercializacién y suministro, inclusive en forma de donacién de una institucin nacional o extranjera requerira de la autorizacién del Ministerio de Salud, asi como el cumplimiento de los requisitos que éste pueda sefalar para salvaguardar la salud de las personas, Articulo 214. Prohibiciones. Queda prohibida la importacién, comercializacion y suministro, inclusive en forma de donacién de una entidad 0 institucion nacional o extranjera, de los bienes citados en esta seccién, cuando esté prohibida en el pais de origen, estén en mal estado de conservacién, tengan defecto de funcionamiento o carezcan de la rotulacién adecuada que indique su naturaleza, sus caracteristicas, y sin que se acompafien por el fabricante las instrucciones en espafiol para su uso correcto y evitar los riesgos que puedan involucrar. Articulo 218. Control de la Garantia de Calidad. £1 Ministerio de Salud, @ través de sus dependencias correspondiefties, controlaré que los equipos e insumos cuenten con la garantia de calidad del fabricante, que exista suminisiro local de repuestos, mantenimiento y la advertencia escrita en espafiol de los riesgos que representa, si fuera el caso. 02 Codigo de Salud LIBRO IIL Infracciones Contra la Salud y sus Sanciones TITULO UNICO CAPITULO | Disposiciones Generales “Articulo 216, Concepto de infraccién. Toda accién u omision que implique violacién de normas juridicas de indole sustancial o formal, relativas @ la prevencién, promocién, recuperacion, rehabilitacion en materia de salud 0 el incumplimiento de las disposiciones especiales vigentes para la comercializacién de los productos cuyo fin sea el consumo humano, constituye infraccién sancionable por el Ministerio de Salud, en la medida y con los alcances establecidos en este Cédigo, sus reglamentos y demas leyes de salud. Si de la investigacién que realice el Ministerio Publico, se presumiere la comisién de un delto tipificado en leyes penales, su ‘conocimiento y sancién corresponde a los tribunales competentes. Los funcionarios y empleados del Ministerio de Salud que en ejercicio de sus funciones tengan conocimiento de la comisién de un hheche que pueda eer conetitutive de delito, deben denunciarlo en forma inmediata a la autoridad competente, bajo pena de incurrir en responsabilidad.""? Articulo 217. Conflicto de Leyes. Si existiere conflicto de leyes en materia de infracciones y sanciones contra la salud, prevaleceran las normas de este Cédigo sobre las de cualquiera otra indole. Articulo 218. Responsabilidad. Se consideran autores, responsables a las personas individuales o juridicas que en forma directa o incirecta incurran en las infracciones establecidas en este Cédigo y demas leyes de salud. También se consideran autores Fesponsables 2 los representantes legales, los profesionales 0 tecnicos y el personal dependiente que cooperen en la comisién activa o pasiva de las infracciones. “Articulo 219. Sanciones. A las infracciones establecidas en este Cédigo, sus reglamentos y demas leyes de salud, normas y disposiciones vigentes, se les impondra las sanciones siguientes: Reformado por Aiticulo 67 Decreto 14-2013 Cédigo de Salud 63 2. Apercibimiento escrito, que formulard el funcionario o empleado debidamente autorizado por el Ministerio de Salud, previamente y por escrito, seguin las regias procedimentales establecidas en el presente libro. b. Multa, que se graduard entre el equivalente de dos a ciento cincuenta salarios mensuales minimos vigentes para las actividades no agricolas, siempre que no exceda el cien por ciento del valor del bien 0 servicio, salvo los casos de ‘excepcién establecidos en este Codigo. c. Cierre temporal del establecimiento por un plazo no menor de cinco dias y no mayor de seis meses, con la respectiva suspension de la licencia sanitaria y, cuando proceda del registro sanitario de referencia de los productos que elabora 0 comercializa el infractor. d. Cancelacién del registro sanitario para fines comerciales de productos objeto de control de este Cédigo. ¢. Clausura defintiva del establecimiento. Comiso y destruccion de las materias primas, alimentos, medicamentos, instrumentos, materiales, bienes y otros objeto: que se relacionan con la infraccién cometida. Cuando los Objetos incautados no sean de licito comercio, la autoridad decretara su comiso, aun cuando pertenezcan a un tercero. En eslos casos, el Ministerio de Salud, realizaré bajo su responsabilidad, las diligencias necesarias con el objeto de lograr su inmediata destruccién. 9. Prohibicién de ejercer temporalmente alguna actividad u oficio. fh. Publicacién en los dos diarios de mayor circulacién, a costa del infractor, de la resolucién firme en la que conste la sancion impuesta, en los casos que establezca el reglamento respectivo. Si el infractor no corrige la falta con el apercibimiento escrito, cuando éste legalmente proveda, se le impondrén una o mas de las sanciones establecidas en el presente articulo, tomando en cuenta el tipo de infraccion, el riesgo 0 dafio causado @ la salud de las personas, su trascendencia a la poblacién y el valor de los bienes objeto de la infraccién." Articulo 220. Reincidencia. Es ‘eincidente la persona que después de haber sido sancionada por una infraccion sanitaria, comete la misma infraccién, #8 Reformade por Articulo 68 Decreto 14-2013 04 Cédigo de Salud En el caso de infracciones sancionadas con multa, el reincidente ‘seré sancionado ademas con un incremento del cien por ciento de la primera multa impuesta, 0 se le impondra otro tipo de sancién de las, indicadas en el articulo 219 del presente Cédigo. Articulo 221. Causas de Extincién de Responsabilidad. La responsabilidad por infracciones y las sanciones establecidas en esie Cédigo, sus reglamentos, demas leyes de salud, normas y disposiciones aplicables, se extinguen en los casos siguientes: ‘a. Cumplimiento de la sancién: b. Prescripcién de la responsabilidad; y .Prescripcién de la sancién. Articulo 222. Prescripcién. La responsabilidad por infracciones y las sanciones establecidas en este Cédigo y demas leyes de salud prescriben por el transcurso del plazo de cinco afios, los que principian a contarse a partir de la fecha en que se cometié la infraccion y si se hubiere impuesto alguna sancién, desde la fecha en que se noiificd al infractor la resolucién que la impuso. El plazo de prescripcién se interrumpe por: a La notficacién al infractor de la orden de instruccion del procedimiento para determinar su responsabilidad, b. La nofificacién de la resolucion que determina ta responsabilidad del infractor y la sancién que se le impone ¢. El reconocimiento expreso o tacito, por parte de la persona sefialada como infractor, de que cometié la infraccién. d. Por cualquier acto o gestién escrita de la persona sefialada ‘como infractor dentro del expeciente administrativo, o cualquier otro tipo de actuacién producida por funcionario o profesional quo est8 investido de fe publica. @. El infractor renuncia a la prescripcién consumada en su favor, ‘cuando transcurrido el plazo de la misma, acepta pagar o paga, fen todo 0 en parte, Ia multa impuesta si ésta fuera la sancién 0 acepia cumplir la sanci6n impuesta si fuera de otro de los tipos regulados en este Cédigo, sus reglamentos, demas leyes de salud, normas y disposiciones aplicables. Cédigo de Salud CAPITULO II Parte Especial ‘SECCION | De las Infracciones Sancionadas con Multa Articulo 223. Infracciones Contra la Promocién de la Salud. ‘Comete infraocién contra la promocién de la salud, quien contravenga las disposiciones establecidas en este Codigo, sus reglamentos, demas leyes que promuevan la salud, normas o disposiciones aplicables. Quien cometa alguna de estas infracciones, sera sancionado con la multa correspondiente «de conformidad a los valores indicados en el articulo 219 literal b) de la presente ley. “articulo 224. Casos Especiales. Constituyen casos especiales de infracciones contra la promocién de la salud, las acciones siguientes: a. Vender bebidas alcohdlicas, tabaco en cualquiera de sus formas o formulaciones comerciales con sustancias toxicas, a menores de edad. b. Permitir el consumo de bebidas alcohdlicas 0 tabaco en cualquiera de sus formas, a menores de edad, en cualquier establecimiento, cerrado o abierto, o en la via piblca, © Omit en el envase 0 en la etiqueta del producto 0 en cada anuncio de bebidas alcohdlicas, la indicaci6n, con letra legible, de que ol exceso en el consumo es dafiino para la salud. 4. Omitiron ia cajtila del producto o cada anuncio de cigarrilos y ottos productos derivados del tabaco, Ia indicacién, con letra legible y en espafiol, que su consumo os dafino para la salud. fe. Fumar en establecimientos gubernamentales, transporte colective piblico 0 privado, centros educativos de nivel preprimario, primario y medio, y en gasolineras. {. Fumar en centros de atencién médica publicos y privados y lugares de preparacién y consumo de alimentos, salvo que se realice en areas habiltadas para ol efecto. 4g. Fumar en aquellos lugares donde se indica claramente que es prohibido fur. h. Contratar y difundir espacios publictarios que contengan mensajes nocivos para la salud individual 0 colectiva de la poblacién, Quien cometa éstas y las infracciones enunciadas en el articulo 51 del presente cédigo. Sera sancionado con la multa correspondiente de conformidad a los valores indicados en el articulo 219 inciso b) del

You might also like