You are on page 1of 15
Sipe ee 5-4 TRANSPORTE DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO de la viscosidad para describir el flujo; la zona de transicién, en la que los efectos Jaminares y turbulentos son igualmente importantes; y la regién de turbulencia total- mente desu rollada, en 1a que los efectos estrictamente laminares son despzeciables. En la Fig, 5.1—2 se indicani estas regiones, que no deben de tomarse demasiado al pie de la letra. Flujo turbulento totalmente derarzollode ono de tronsicion Velocidad promediode de tiempo Sobeapa leninee 1 = Distencio 0 le pored Fig. 5.1—-2. Distribucién de velocidad para el flujo turbulento en el interior de tubos; regiér préxima a la pared del tubo. Hasta aqui se ha tratado esencialmente de Ia velocidad de tiempo ajustado ) vamos a volver ahora sobre las fluctuaciones de la velocidad. Fijaremos nuestre atencién sobre el comportamiento del fluido en un punto del tubo en el que el fiujc es turbulento. Supongamos que para dicho punto se observa que la diferencia dt presién que da lugar al flujo aumenta lentamente, de forma que la velocidad medie aumenta también lentamente, en cuyo caso, el componente axial de la velocidac se comportard en la forma que se indica en la Fig. 5.1—3. La velocidad instantanea es una funcién que oscila irregularmente. Definimos la velocidad de tiempo ajus tado 3, tomando un promedio de tiempo de v, en un intervalo de tiempo fo que grande con respecto al tiempo de oscilacién turbulenta, pero pequefio en relacidr con el tiempo de variacién de la diferencia de presién que da lugar al flujo: . 1 La velocidad instanténea puede por lo tanto expresarse como la suma de la velo cidad de tiempo ajustado 3, y una velocidad de fluctuacién v', dt (5.1-5 DISTRIBUCION DE VELOCIDAD EN FLUJO TURBULENTO SS Velocided —> 2, = 5, +0, (5.1-6) 0.05 sep. Tempo, s ——= Fig. 51-3. Oscilacién del componente de velocidad alrededor de un valor medio. Para la presin se puede escribir una expresién fluctuante andloga. A definiciones anteriores resulta evidente que i, partir de las =0 pero, en cambio, v,? no sera cero, y de hecho Vz, %/(¢,) es una medida de la magnitud de la perturbacién turbu- 12 0,10 0.08 0,06 U3 Dara el flujo en la direccién z en ‘a canal rectangular, t Fit. $.1—4. Fluctuaciones turbulen- Fig. 5.15. Esfuerzo de Reynolds ara el flujo en un canal rectangular. La magnitud T,, es la suma de Fey Fi. _&@ eee ae oo 5-6 TRANSPORTE DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO lenta. Esta relacién, que se conoce con el nombre de «intensidad de turbuleaciay Puede alcanzar valores de 1 a 10 por ciento para el flujo en un tubo. Es conveniente tener alguna idea acerca del orden de magnitud de las fluctua. cones turbulentas; en las Figs. 5.14 y 5.1—5 se presentan ejemplos de curvas “ara el flap Pata Pig, S10 4a see que en la direccion perpen. dicular al mismo, tendiendo las dos a igualarse en el centro de la conduccién (e¢ decir, tendencia hacia la isotropia). De acuerdo con la Fig. 5 |—$ Se observa que § 5.2 AJUSTE DE TIEMPO DE LAS ECUACIONES DE VARIACION PARA UN FLUIDO INCOMPRESIBLE En esta seccién se deducen las ecuaciones que describen la velocidad ¥ presién de tiempo ajustado para un fluido incompresible. Para ello, se expresan las ecua- ions de continuidad y movimiento, substituyendo v, por 2, + U.P porp +p’: (ecuacién de a ee) | continuidad) gp Ort e+ gy FOI + EG +e) (5.241) (ecuacién de 2 ae, +o)ee 26 kph movimiento) ar ar = (Zee + ene, +29 Ox + 2 oli + Meet eg) ey Se puede tomar ahora el promedio de tiempo de las Eos 5 2-1 y 2, de acuerdo con la Ec. 5.1—5, para obtener: DISTRIBUCION DE VELOCIDAD EN FLUJO TURBULENTO 87 ecuacién de inuidad de eoakint ads (5.2-3) tiempo ajus ecuacidn de movimiento de tiempo ajustado (5.2-4) Estas son las ecuaciones de continuidad de tiempo ajustado y movimiento de tiempo. ajustado para el componente x. Comparindolas con las ecuaciones de §§ 3.1, 2, se observa que la ecuacién de continuidad es la misma que antes, salvo que los come ponentes de la velocidad de tiempo ajustado substituyen a los componentes de la ad instantinea. También en la ecuacién de movimiento, v,, v,, v, yp se han substituido por ¥,, 3. 8, ¥ Bi pero, ademas, intervienen nuevos términos (subrayados con la linea de puntos), que estan relacionados con las fluctuaciones de velocidad turbulenta. Por comodidad vamos a introducir la notacion FE = eyes ete. (5.2-5,6) Estos términos con los componentes de la densidad de flujo turbulento de cantidad dz movimiento, 2, que generalmente se denominan esfuerzos de Reynolds Para abreviar, expresamos las ecuaciones de continuidad y movimiento de tiempo ajustado en notacidn vectorial: ecuacién de continuidad de (v- (5.2-1) tiempo ajustado én de ecuacién -Vp — [0-2] — [0-29] + pg (5.2-8) movimiento de tiempo ajustado También en este caso se subraya con una linea de puntos el término adicional que aparece como consecuencia del ajuste de tiempo. La, magnitud #" viene dada por las expresiones de lay Tablas 3.45, 6 y 7, s6lo que v se substituye siempre por La principal conclusin de esta seccién es que las ecuaciones que se resumen en las Tablas 3.4—2, 3 y 4 pueden utilizarse para plantear problemas de flujo turbu. z lento con tal de que se cambie ¥; Por ,, p por p, ¥ t,; por = 58 TRANSPORTE DE CANTIDAD DE MUVIMIENIU § 5.3 EXPRESIONES SEMIEMPIRICAS PARA LOS ESFUERZOS DE REYNOLDS Para hallar los perfiles de velocidad mediante la Ec. 5.2—8 es preciso disponer de alguna expresion para 4 Con este fin se han utilizado diversas relaciones semi- empiricas que aqui mencionaremos solamente. El lector que desce saber como se han «deducido» estas expresiones debe consultar los trabajos originales. Viscosidad de remolino de Boussinesq! Una de las expresiones mas antiguas propuestas por analogia con la ley de Newton de la viscosidad, es 30 1 dts Fes woos (5.3-1) dy siendo nun «coeficiente turbulento de viscosidad» 0 «viscosidad de remolino» que, en general, varia considerablemente con la posicién. Longitud de mezcla de Prandtl2s Suponiendo que los remolinos se mueven en un fluido de igual forma que lo hacen las moléculas en un gas (en realidad es una analogia muy incorrecta), Prandil obtuvo una expresién para la transmisién de cantidad de movimiento en un, fluid, en Ja que la longitud de mezcla juega un papel aproximadamente equivalente al del recorrido libre medio en la teoria cinética de los gases. (Véase § 1.4.) Con esta suposicién Prandtl obtuvo la relacién ao, dy La longitud de mezcla | también es una funcién de la posicién, y Prandlt obtuvo algunos éxitos considerando que / es proporcional a la distancia y medida desde la superficie sélida, es decir, 7 = xy. Taylor Hegé también a un resultado andlogo al de la Ec. 5.32 mediante la teoria del transporte de vorticidad.3 di. = 3-2) e (53-2) “) = pF Hipotesis de semejanza de von Karman 4.5.6 Basandose en consideraciones adimensionales, von Karman sugirid que los es- fuerzos de Reynolds han de ser de la forma | Ldolay* | de, (Padre dy (5.3-3) = — pry} icién, Paris, x0au, 46 (1877). 1T. V. Boussixtsg, Mém. prés. Acad. Sci., Tercera & 2. Pranpti, Z. angew. Math. Mech., 5, 136 (1925). 3G. 1, Taytor, Proc. Roy. Soc. (London), A135, 685-701 (1932). 4T. vow Kanman, Nackr. Ges. Wiss. Gottingen, Math-physik. KI. (1930); también NACA, TM 611+ SR. G. Duissien, NACA Report 1210 (1955). SH. Scunicurixc, Boundary Layer Theory, McGraw-Hill, Nueva York (1955), capitulo XLX- — WISIRIDULIUN UE FP ELULIVAL EN PLUIU IUKBULENTO 39 siendo x, una constante «universal» cuyo valor es 0,40 para algunos autores y 0,36 para otros (estos valores se han determinado a partir de los datos del perfil de velo. cidades para el flujo en un tubo). Férmula empirica de Deissler para la regién préxima a la pared$ - Deissler ha propuesto Ja siguiente expresién empirica para ser utilizada cn las proximidades de superficies sélidas, donde la ecuacién de von Karman y la de Prandtl resultan inadecuadas z0 25. 25 ae, Fy2 = —pn"bzy(L — exp {—n"é,y/r}) ae (5.3-4) siendo n una constante, cuyo valor, determinado empiricamente por Deissler a partir de las distribuciones de velocidad para cl flujo en un tubo, cs 0,124. En los ejemplos ilustrativos que se presentan a continuacion, se indica la forma €n que se utilizan las relaciones anteriores para obtener alguna informacién acerca de los flujos turbulentos. Al aplicar estas relaciones a sistemas curvilineos, los in vestigadores ban despreciado generalmente, para simplificar, los efectos de curvatura.7 7 Para escribir las adecuadas relaciones en coordenadas curvilineas, es preciso expresar #* £0 forma tensorial. Por ejemplo, la expresion de la hipétesis de semejanza de von Karman, de acuerdo con Ja deduccidn original de este autor, es | Wasa) Tien | G23 40 we — pay fiendo A, = (86,/2,) + (2¢,/é2,) ¥_O,, = (2m,/2x,) + (2,722). En esta expresién @, es el Fomponente iésimo de la vorticidad w = [V x 7}, y el producto de doble punto de los tensores AY es la operacion definida en § A.4. Para flujo de cizalla plano, la Ec. 5.3—3a se transforma ga la Ec. .3—3. Para flujo axial simétrico en un tubo con é, = f(r) y iy = Z, = Ola Ee. 5.3. 30 se reduce a (5.3-34) 01a Ec, 53-30 (53-30) BE estd de acuerdo con T. von Karmin, Collected Works, Butterworths, Londres (1956), p. 459. fa regres desean expresar su agradccimiento al doctor J. B. Opfell yal profesor W. H. Corcoran * Felacién con la anterior discusién.) 5-10 TRANSPORTE DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO Ejemplo 5.3—1. Deduccidn de la ley de distribucién logaritmica para el ujo en un ¢ (lejos de Ia pared) Hallar la distribuciéa de velocidad de tiempo ajustado para el flujo turbulento en tbo largo, utilizando “2 rslacion de Ia longitud de mezcla dz Prandtl. El radio y la | tud del tubo son Ry L duiuviva. Sea a= que [= 5. P. ria distancia mediua Gesue id pared det wubo, y supong ‘ajo axial en tubos, Ia Ec. 5.3—2 resulta (5.3 La ecuacién de movimiento se obtiene a partir de la Ee. $.2—8. Para ef caso de que £ ) y el fluido se2 incompresible, se llega a -2, td mgt) (33. siendo Inegrando esta ecuacion, con Ia condicisa limite de que Ror s aos Aol -a) (5.3~ gen Ia que ry es el esfuerzo sortamte de pared (para s = 0). En el niiclso turbutento (0 54 para la mayor parte de os valores de 5) #2 seri despreciable con respect en ou palabras, el transporte de cantidad de movimiento por molgculas es pequeio en co, paracién del que tiene fagar por el movimiento de remolino. Por consiguiente, has 5.35 y 53-7 pueden combinarse para obtener 63-1 Prandtl hace aqui una simplificacign matematis en tomar el segundo micmbro igual a rg. Con esto se simplitica alyo el aypecto matem tico, y se ha comprobado que ef resultado difiere muy poco del que se obt cidn de la Ec. 5.38. Por tanto, tomando la raiz cuadrada, se obtione (fisicamente injustiticable) que consis G3 debiendo utilizarse el sigt0 mas. En esta expresion vy es} rg'p, que tine lay dimension de una velocidad. Integ-ando fa Ec. 5.3 -9 desde el borde exterior de ka capa de trans cién 5 = 5; hasta una po a (53-10 DISTRUBUCION DE VLLOCIDAD EN FLUJO. TURBULENT O sun 9 bien en Varinbles adimensionales te ese ein (3-1 en peissler’ encontrs, a partic de datos experimentales de distribucién de velocidad. que el mejor vtlor de x, 8 0.36, ¥ que a su vez el borde exterior de kt zona de transicion pue- de tomarse Satisfactoriamente como s,~ = 26 tniendo vy = 12,85). Con estos valores recomendados por Deissler, It Ec. 5.311 se hace ! 53-12 es paginsy +38 Gay se ha encontrado que esta distribucién loguritmica describe bastante bien los pertiles de velocidad para el flujo turbulento con Re > 20 000 (excepto. por supuesto, cerca de las paredes del tubo). Ejemplo 5.3—2. Distribucién de velocidad para el flujo en un tubo (cerea de la pared) de Deissler para c.lcular el perfil de velocidad en ta sub- Urilizar ta foemula empiri capa laminar y en la regida de transicion Solucidn. Sumando Li ley de Newton de Li viscosidad y Le expe se obtiene para la regidn vercana a La pared ibn de Deissler, de wm Substituyendo esta expresion en li Ee. buena aproximacion junto a ht pared, s¢ de, : ' ty = He Et enteas(L exp | rei") “7 (53-14) ado el resultado en funcidn de variables adie Imtegrandy desde 5 -= 0 hasta s, y expres, mensionales, se obtiene pet tht » Dee Sep ares habiéndose encontrado empiricamente que part tubos Larges ¥ lisos 1 alia v* en funcion de s* hay que utilizar procedimientos iterativos: en la se indica grificamente el resultado. Part valores pequefius de s*, lt Ee. 5.3—15 se ree duce a ast OKst cS (5.3-16) bee. TRANSPORTE DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO 512 [(5s61) 0121 Hes ‘oquaynqinn apn nN wprysuon ‘ap ovo fn tarta met DISTRIBUCION DE VELOCIDAD EN FLUJO TURBULENTO 5-13 Este resultado puede obtenerse también integrando sobre la subcapa laminay la ley de Newton de la viscosidad. Los datos experimentales del perfil de velocidad concuerdan satisfactoriamente con la curva de la Fig. $.3—1 para Re > 20000. Para una compara- cién del trabajo de diversos experimentadores, véase Corcoran, Opfell, y Sage. Se ha estudiado la influencia de la rugosidad sobre las distribuciones de velocidad para el flujo en un tubo, pudiendo encontrarse en la obra de Schlichting? un cuidadoso resumen de este trabajo. En los ultimos capitulos de este mismo libro se presentan tam- bign resismenes de estudios teéricos sobre otros sistemas de flujo turbulento, tales como fiujo en eyectores, flujo entre cilindros que giran, flujo en las cercanias de discos que gi- ran y fivjo alrededor de cilindros estacionarios. La discusién de estas materias cae fuera del alcance de este libro. Ejemplo 5.3—3. Valor relativo de la viscosidad molecular y la viscosidad de remolino Determinar la relacién {nt para s = R/2, en el caso de flujo estacionario de agua ‘en un largo tubo circular liso en las siguientes condiciones: R= radio del tubo = 8 cm. 19 = esfuerzo cortante de pared = 1,63 dina cm? p = densidad = 0,9996 g cm~? ¥ = viscosidad cinematica = 1,02 x 10~? cm? seg~? in. La viscosidad de remolino est definida por (5.3-17) Despejando de esta relacién "/y, y expresando el resultado en funcidn de las variables adimensionales del ejemplo anterior, se obtiene: wy 7 Til =s1R)_ a dijas BGAN, (53-18) las* 3Un resumen critico de diversos resultados empiricos puede verse en W. H. Corcoran, J. B. Opret y B. H. SAGE, Momentum Transport in Fluids, Academics Press, Nueva York (1956), capitulos II y IV. 9H. Scuurcutine, op. cit., pp. 416-426. be EAL hee Cent Cote ,BALANCES MACROSCOPICO: EN SISTEMAS ISOTERMICOS En §§ 3.1.2 y 3 se han presentado las ecuaciones de variacién para sistemas isotérmicos; estas ecuaciones son enunciados de las leyes de conservacién de 4a materia, conservacién de la cantidad de movimiento, y de «falta de conservacién» de la energia mecanica, aplicadas a un elemento «microscépicon de volumen a través del cual circula el fluido. En §§ 7.1,2 y 3 se presentan andlogos enunciados de conservacién para cualquier sistema «macroscépico» de flujo con una entrada yuna salida de fluido. (Véase Fig. 7.0—1.) De hecho, estos. épit Pueden obtenerse por integracién de las ecuaciones de variacin! del Capitulo_3. Aqui se ha adoptado el método mas sencillo de deducir los balances ™macroscépicos de materia y cantidad de movimiento, siguiendo las deducciones de §§ 3.1 y 3.2. Por otra parte, el balance macroscépico de energia mecanica se presenta sin deducir, fa que las deducciones simplificadas son incorrectas y la deduccién rigurosa es lemasiado larga.? La materia objeto de este capitulo se amplia a sistemas no iso- érmicos en el Capitulo 15, y a sistemas de varios componentes en el Capitulo 22. Los balances macroscépicos son muy utilizados en el anilisis de sistemas inge- ieriles de flujo. Los balances se aplican descartando los términos que resultan espreciables en un determinado problema. Para saber qué términos pueden des- feciarse se requiere cierta intuicién y en algunos casos se necesitan algunas obser- aciones experimentales acerca del comportamiento de flujo. Los ejemplos de las xciones §§ 7.4, 7.5 y 7.6 seran de utilidad al lector para iniciarse en los métodos 2 resolucién del problema. En este capitulo, que es el ultimo de la serie sobre transporte de cantidad de ovimiento, se utilizan muchos de los conceptos expuestos en los seis capitulos ‘ecedentes: viscosidad, velocidad, perfiles, flujo laminar y turbulento y factores ‘friccién. Por lo tanto, este capitulo sirve de repaso, a la vez que se desarrollan Hodos sistematicos que son de gran utilidad para resolver numerosos problemas flujo. IR. B. Biro, Chem. Eng. Sci, 6, 123-131 (1957). ?Sin embargo, en el ejemplo 7.3—1 se da la deduccion para el caso especial de flujo estacio- io no compresible. B Moc bb Macroceprte de Cantidad te Mo WnionT 12 TRANSPORTE DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO Entrada de calor, 0 Sek row Salida de trabajo mecénico, 1” F'g. 7.01. Sistema microscépico de flujo con entrada de fluido por el plano «I» y salida por el plano «2». Para mantener el sistema a temperatura constante puede ser preciso comunicar ca- lor con una velocidad Q. La velocidad de realizacién de trabajo sobre los alrededores es W. Ob- sérvese que los sighos de Q y W son los convencionales que se utilizan en la mayor parte de los libros de termodindmica. 36.1 BALANCE MACROSCOPICO DE MATERIA Consideremos el sistema de la Fig. 7.0—1, en el que existe una sola entrada de fiuido (de secci6n S;, en el plano «1») y una sola salida (de seccién Sz, en el plano «2u). Estos planos de referencia se tomanperpendiculares a las paredes del tubo. En esta seceién, y en las siguientes, se hacen dos suposiciones que para la mayor, parte de los problemas no son muy restrictivas: (a) en los planos «Ll» y «2n la velo- cidad de tiempo ajustado es paralela a-las paredes de la conduccién; (6) la densidad p y las demas propiedades fisicas no varian a lo largo de la seccién transversal de los planos al» y «2. Aplicando al sistema de la Fig. 7.0—I la expresién de la conservacién de la ma- teria de la Ec. 3.1—1, se obtiene . , d mor = piléy)Sy — TAKL a, Mot = Pa Sy — p ¢ ) En esta expresi6n 7,9, €s la masa total! de fluido contenida entre los planos «Ll» y «2». Utilizando el simbolo w = p’@)S para la velocidad y la notacién Aw para Wg — wy (el valor a la salida menos el valor a la entrada), el balance macroscépico de materia en estado no estacionario se transforma en 1 d : = mo = —Aw (7.1-2) dt “4 1 Es decit, mee = Jp dV, estando la integral extendida al volumen de fluido contenido en sistema. Lu } BALANCES MACROSCOPICOS EN SISTEMAS ISOTERMICOS ce} Este resultado se puede obtener también por integracién directa de la ecuacién de continuidad. — ; En estado estacionario, Ia masa total de fiuido en el sistema no varia con el tiempo, y; por consiguiente, el balance macroscépico de materia en estado estacio- nario €S Aw =0 es decir, que la cantidad de materia que entra es igual a la que sale. 50.2 BALANCE MACROSCOPICO DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO Consideremos de nuevo el sistema de la Fig. 7.0—1, haciendo las dos mismas suposiciones de antes. Aplicando la expresién de la conservacion de la cantidad de movimiento de la Ec. 3. 2—1 a este sistema, se obtiene la siguiente ecuacién vectorial asd 4 poe pletS, — re, ‘i dt + (pS. — paS2} = {F} + (mos) : (24) siendo Pyot la cantidad de movimiento total" del fluido contenido en el yistema. Los dos primeros términos? del segundo miembro representan la velocidad de entrada y salida de cantidad de movimiento debido al movimiento global del fluido; se ha despreciado la entrada y salida de cantidad de movimiento relacionada con los componentes de densidad de flujo laminar y turbulento de cantidad de movimiento Tur Try, CtC., debido a que estas contribuciones son comparativamente mucho me- nores. Los términos entre corchetes representan las distintas fuerzas que actian sobre el fluido en el sistema: las fuerzas de presién que actian en los extremos del sistema, la fuerza neta -F de las superficies sdlidas que actiia sobre el fiuido y la fuerza de gravedad mg. g que actiia sobre la masa total del fiuido. Téngase en cuenta que F es la fuerza del fluido que actia sobre el sélido y que corresponds a la suma de todas las fuerzas viscosas y de presién. En la Ec. 7.2—1 S, y Sp se han escrito en negritas para indicar que son vectores. Estos vectores tienen de médulos S; y Sz, respectivamente, y su direccién es la de la velocidad de tiempo ajustado en las secciones «1» y «2». Correspondiendo a estos vectores vamos a introducit w= p,(5y)S, ¥ W2= P2(0:)Se que se definen de igual forma. 1 La cantidad de movimiento total es Pro, = Jpi dv. 2 Mediante puede evaluarse si se determinan experimentalmente los perfiles de velocidad o es posible calcularlos por los métodos que se han expussto en los Capitulos 2, 3 y 5. En la mayor parte de los problemas ingenieriles de flujo turbulento, donde el perfil de velocidades ¢s, aproximadamente, plano, se puede substituir <2s/¢b> por . (Véase problema 7.H.) la forma de la ecuacién de g).3 BALANCE MACROSCOPICO DE ENERGIA MECANICA (ECUACION DE BERNOULLI) . En § 3.3 se ha visto que la ecuacién de conservacién de cantidad de movimiento de § 3.2 se puede transformar en una ecuacién que describe la forma en que pueden | convertirse entre si las distintas formas de energia mecanica, y a veces «perderse» por conversién irreversible en energia calorifica. En general, no es posible hacer lo pismo con la Ec. 7.2—2. Sin embargo, se puede integrar! la Ec. 3.3+-2 sobre el Volumen del sistema de la Fig. 7.0—1 para obtener el siguiente balance macroseépico de energia mecdnica en estado no estacionario para flujo isotérmico: a 2 Kw + ot + Atos) = -a[(E So 4 b+ ¢) |- w—E, (73-13 ——— ot TR. B. Biro, Chem, Eng. Sci., 6, 123-131 (1957). En esta deduccién se admite que en todos los puntos del sistema ab/ar = 0 2 Para el flujo de un fiuido de p constante, la Ec. 7.3—1 se transforma en i £ Kies = -[((B +o +2)eJ-w-e (73-10) 4 ! a BALANCES MACROSCOPICOS EN SISTEMAS ISOTERMICOS 75 i ! En esta expresién, Kos Prot ¥ Ato Son, respectivamente, la energia cinética, la | energia potencial y la energia libre} (Helmholtz) totales del sistema de flujo; Wes " Ja velocidad a la que el sistema realiza trabajo mecanico sobre los alrededores, y E. es la «pérdida por friccién», es decir, la velocidad con que la energia mecanica se convierte irreversiblemente en energia calorifica. La magnitud @ es la energia po- tencia! por unidad de masa, y G = H — TS es la entalpia libre (0 energia libre de Gibbs) por unidad de masa. En aquellos sistemas en los que el comportamiento de flujo es independiente del tiempo, desaparece [a derivada con respecto al tiempo del primer miembro de la Ec. 7. 3—1. Puesto que 1) = w2 = w, se puede dividir toda la ecuacién por la ve- locidad de flujo de masa e introducir la notacién W = Whw y £,= E,jw. Addemas, P ~:para sistemas isotérmicos se puede substituir AG por |" (I/p) dp. De esta forma bs se obtiene, finalmente, el balance macroscépico de energia mecdnica en estado eSta- cionario: Un. ViQreertn % 102 1@) nea) . A--+4Ab+] -dp+W+k,=0 7-3-2) 2@ f ep? ee) Esta reélacién se’ denomina a veces ecuacién de Bernoulli, si bien esta denominacién se ha reservado histéricamente para fluidos sin friccién con W=Oy £ =0. La Ec, 7.3—2 tiene muy numerosas aplicaciones y el principiante debe familiarizarse muy bien con esta importante relacion. Veamos ahora cémo pueden modificarse algunos términos de la Ec. 7.3—2. La relacién <033/ci>, que aparece en la Ec. 7.3—2, puede calcularse por los métodos de los Capitulos 2, 3 y 5, 0 a partir de los perfiles experimentales de velosidad; pero en Ia mayor parte de los problemas ingenieriles con-flujo turbulento (es decir, con perfiles de velocidad aproximadamente planos) ¢333/ puede substituirse con buena aproximacién por ? (Véase problema 7.H.) En los casos habituales, en los que la aceleracién de la gravedad es constante , & todo el sistema, Ad se puede substituir por g4h, siendo hy y Az las alturas de los ; Planos «1» y «2», respectivamente. La integral que aparece en la Ec. 7.3—2 puede evaluarse si se conoce la ecuacién de estado (para sistemas isotérmicos, esto implica el conocimiento de p en funcién de p, © viceversa). Dos casos especiales son los siguientes: 3Es decir, Kier = [457 dV, Dior = [eB dV y Arc = fod dV, estando todas tas integrales Giiendidas al volumen del sistema de flujo; aqui A = U — TS.En realidad, la Ec. 7.3—1 no es totalmente correcta para sistemas de flujo turbulento. La energia cinética total deberia expresarse Sisk + 3%) avy tos términos de energia cinética del segundo miembro deberian modificarse con ¢l fin de tener en cuenta el transporte de energia a causa de las fluctuaciones turbulentas. Debido & que se sabe poco acerca de estos efectos, que por otra parte son generalmente pequefios, nos PPMentaremos con la anterior forma aproximada mas sencilla. er

You might also like