You are on page 1of 299
INTRODUCCION a a EVALUACION PSICOLOGICA II ROCIO FERNANDEZ-BALLESTEROS COLECCION «PSICOLOGEA» Disco de cubist: C, Carabina Realizacién de cubiena: Anat Miguel 16. Reservas todos los derechos. EI contenido de festa obra est protegid por la Ley, que establece nas de pision yo malas, demas dels covres- Ponienesindernizaciones por datos y pervicios, Para quienes reprodujeen,pagiaren, distibuyeren © communicarenpablicamente, en todo en pate, una obra litera, artistic o cienifica su tans” Formac, iterpetacién 0 eecucion attics fie ddacn cualquier ipo de soporte o comunicads ta ‘és de cualquier ero medio, snl precepiv ato rieci, (© Rocko Fernindez Ballesteros (© Biiciones Primi (Grupo Anaya, 8. .), 1992, 1993, 1994, 1995, 1996, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002 Suan Ignacio Luca de Tea, Telefon: 91395 89 89 wwwedicionespiramidecs 28027 Maki Depdsito legal S. 1365-2002 17. ISBN: 84:368-1400-2 (Obra completa) ISBN: 84368-[402-9 Tomo Il), Printed in Spin Impreso en Grficas Varna Paligno El Montavor,parcela 49 37008 Stlamanca indice PARTE CUARTA Evaluacién de la personalidad Evaluacién de caracteristicas de la personalidad (Victoria del Barrio) 1. Introduccion 2 Evaluacin de tipos y temperamentos 2.1. Temperamentos en Wundt 22. Myers-Briges Type Indicator (MBTD, «Indi Briggs» (Myers, 1962) 23, Temperamentos de Kreschmer 2.4, Tipos de Sheldon 2.5. Los temperamentos de Strelau 26. Los temperamentos infantiles EEvaluacion de la personalidad desde criteros racionates y empiticos 3.1. Tests con etitrios racionales 432, Tests de erterio empirico 4. Evatuacion de la personalidad desde torias factoriales 4.1. La evaluacién de la personalidad segs Cattell, 42. La evaluacidn de la personalidad segin Eysenck 43, Evaluacién de la personalidad desde el paradigma de los «cinco gran des» (Big-ive) 5. Bvaluacién dela individualidad 5.1. Bvaluacin dl YO sso 52. Evaluacin del autoconcepto infantil 5:3, Evaluacién del autoconcepto y autoestima en adultos Bibliogratia bisica dor de Tipos de Myers: Evaluacién de caracteristicas estlisticas de la personalidad (Victoria de! Barrio) 1. Inwroduceion 2. Los esilos cognitivos 2.1. Insteumentos para la evaluacién de esilos cognitivos 3. Estilos de vida Bil, Aspectos personales 32. Factores ambienaes 8 4, valucién de interes, valores y motivos 168 33. Procesos mediadores cn a incracisn 56 Su. Consderaiones generals vo. : 168 Bibliogata bisica 101 32, valuacin de los intereses profeonals 16 33. Bnlucin deo valores personales inepenal 8 valuacién de los moivs que afectan al aprendizaje yal endimieno. 18. Clasiticacion y exterios dlagnésticos de la conducta anormal (Carmen 4, Bulut do le usec ples eels eet 18s Le) 102 4.1, Contexto tedrico: atribuciones y conducta foe 185, 1. ntroduccin 102 442, Procedimientos para a evaluaion dela atibuiones 3 2 Coneepto de sistema de clasfcacn yterminologia bisica tos 43. Proceimientos par a evaluacion dels ests atribuivos oa 3. Breve perspectiva histéica y utlidad de un sistema dgndatco 5. Bvaluacion de las expectatvas psicclogo » coe 107 5.1, Consideraciones previas 203 4. Alternativas basicas en la consiruceign de los sistemas diagndsticos Ho ‘52. Bvaluacion del contenido y la magnitud de las expectativas: métodos 4 Atributos nM basicos 205 42) Estructura Ho 5. Intumentosy estates wiizaos para evaluat Gsinoy tips de 43. Metodo il expecaiv 206 5. Catacteristicas exigibles a un sistema de clasificacion 1 6. Evaluacin de la motivacin:consideraciones finales ae Si Fabilidad ra Bibligraia basa 209 52. Exacitud us 53. Valder iis 6, Algunos ejemplos de sistemas clasificatorios 16 PARTE QUBTA 6.1. Diagndstico en adultos: sucesivas ediciones de! DSM 7 Ee sahsaoiin al Gesatrouo) 2. Diagnéstico de nfs y adolescentes: el peril de conduct infaml 119 7. Insiuments esruturados de apoyo para el diagnéstc: las entrevista 21. Evaluacién del desarrollo intlectual y socal (Jesus Alonso Tapia) esteveturadas ral 1 nnodecion 23 8 Concasiones ry 2 La evauacin del desir intlcual den del enfoue pageano 213 Biblogratia bssiea 123 2.1. Desarrollo intelectual: implicaciones para la evaluacin con fines apli- cadon a3 19, Evaluacion de las caracteristicas psicopatoligicas (Victoria de Ba Ba 22, Conterotérco eri pngetiana del desaraio inelectual 215 " Ge les caractoristcas peicapatoligieae (Victoria de Bai). 12 23. Procedimientos de examen: algunos criterios importantes us. 1. tnoducciin 14 ZA. Exploration del nivel de ineigencia sensriomotr Procedimicias 2. El juicio clinico 14 adaptados por Casati y Lézine (1968) 17 3. Los autoinformes ents evaluacion patoligica 6 i 25. Exploracion de los niveles preoeratorioy opcatrio zo 4. Evaluacin multidimensional 28 26. Exploracion del pensamiento operator formal zB 4.1. El diagndstico clinic con el MMP 128 3. Evaluacién del desarrollo social 233 42. Clinica! Analysis Questionnaire (CQ «Cuesinario de Anis Cit 3.1. Desarolo seca: contextoy objetvos de Ta evalsacién 2s bene 135 32. La concepciéa del desarrollo social en Uérmainos de «edad de desarrollo 43. Millon Clinical Mental Inventory (MCMD, «Inventario Clinico Mental social» 2 de Millon I y I» 136 3.3. Evaluacién del progreso en el desarrollo social: enfoque de Gunzburg. 238. 5. Bvaluacin de trastomos espetficos 140 3, Evaluacin del aprendzaje de destezasreferida a entrios. Enfoque 5.1, Evaluacién de la ansiedad 142 de Cone (1981) Be 5.2. _Evaluacién de la depresién 152 3.5. Habilidades sociales y competencia social ma Bibliografia basica 160 3.6. Consideraciones finales sobre la evaluacién del desarrollo social 248 Bibiogratia bisica a9 20, Evaluacién de la motivacion (esis Alonso " aannnns fe 22. Evaluacién del desarrollo del lenguaje (Jesis Alonso Tapia; Maria Africa 1. Introduceién 162 de la Cruz; Nuria Carriedo) 250) 2 Determinants de la motvaciin humana: modelos tebicos 163 21. Teoras de la motvacion ie 1. Inoduccin 230 22. Motivos, expectatvas, actividad cogaiva y conducta ie 2, Evaluacion dl lenguaje abla: procedimienis no extandarizados 257 10 sce dco 14 21. Procedimientos no estandarizados para el andlisis de Ia produccisn PARTE eenra verbal 257 Evaluacion del organismo 2.2. Proceimienos no estanarizaos ara el ans Ia comprension 23. Dis polis no canarias prs aii ea condi 25. Evalusclén pslctisotgles (ame Via set lings “: cane 1. Introduccién - 361 43, Evaluacion del lenguaje habla: procedimientos estandarizados 2. La evaluscion general dl organismo 362 Bi eTest de Habilidades Psicolimgisticas de Minis» TPA) 2A. Bvaluscin peicoftiologia y ativacion xa 132. Bscalas de Reynell para a evaluacin del desarrollo del lengua 22. Activacin y personalidad 364 4, Evaluacin del lenguaje escrito 23. Balance auionémico 365 41 "Praha de madurr ar ol sprentine de a etsentra 3. La evaluacin espeifica dl organiamo 366 442. Pruebas para evalar Ia aduisicin de I ectoesritura 3A. Especifcdadpsicotsolgia: la concepcién multidimensional de la 423, Pruebas para evaluat la comprensidn lectra y sus dterminantes eee ‘5 a Bibtiografiabisca 3.2, Especificidad stuacionaly prosesospsicoldgicos 368 33. Especfcidad individual an 23, Evaluacién del desarrollo psicomotriz Maria Olva Marquez Sénchez)... 290 4. La evaluacin psicofisildgica en el conteno clinica a eee +0 4.1" Prevencén y diagnstico m3 nod 42. Bleccin, preparacién y ejecuci del tratamiento m4 2 Dervis de ie Pcomariiad mm nae erie al aaa nvestigaciones 2 5. Conelusiones . 376 22. La coriente psicopedagégica 294 ren eae 23. La educacin fisicn ‘iblograis bi are 3. Procedimientostradicionales para la evaluacion del desaroo 3.1 La motrcidad gruesa 26. Evaluacién psiconeurolégica (Rocio Feméndez-Ballesteros: José Leén 32. Habilidades para el ato rendimiento Caron) an 33. Motticidad fina 4. Bvaluacidn de periles especificos 5. Conclusiones Bibliogratiabisica 1. Introduccion 2 Conceptos bisicos 3. Indicadores de dano cerchral en ténicas generales de evaluacién 3.1. Escalas de Medida de la Intelizencia de Wechsler 32. El psicodiagnéstico Rerschach 24, Evaluacién durante la vejez (Rocio Fernéndez-Ballesteros; Maria lzal) 322, 3.3. El MMPI de Hathaway y McKinley as 4, Bluacionpriconeurolipica mediante nica espocicas Introduccién e 322 4.1. Escala de Memoria de Wechsler 2 Peculidades deta evasion cia velea as 42, cTestde Retenclon Visual de Benions 3. Evan el ald fica 326 43, Test Gestion Visomotor» (TOV) de Laure Bender 4 Evaucin del fnionsmien ineica 29 44, «Test de Aprendizaje Verbal de California» (CVLT) 396 5 Fanconamino afecvo 36 5. Bates de exploracion neuropsicoligica sor Aiea ea 5.1, cBalera Neuropricaldgica de Halatcad-Retans 397 iene sbjtvo 52. El «Examen Neuropicldpco de Luria-Christensen> 43 6, Evaluacign de tas actividades de la vide dita aa 33, Baers Newopseeiogie Seva (BNS) 406 61, Evalucion de actividades dela vida diva (AV) 514) Test Bareclona 408 662._EvalnciOnde actividades insrumentales dela vida Gaia (AWD) as 55. Baers idlosncritics proesutes 9 7. Funeionamiento social is 6. Exploraiba pdcooearlipis ea nos 40 TAL Interac y recursos sociales oo 610 Lesions cerebrales en ifs 09 TE, giziades scat ‘ 347 62, Algunos instruments de exploracin SN a0 instrumentos de evalucion multidimensional 3 7. ‘Aparntos de exploracion neurosloliea a raves de imgenes ais 9. Bvaluacién del ambiente 353 8 Recomendaciones finales = 415 Bibliografia bisica 358 Bibliografia bisica 416 ‘Bibliogratia aadida 416, 2 27. 28. Indico PARTE SEPTIMA Evaluacién del ambiente Evaluacién de las interacclones del sujeto con sty ambiente (Fernando Silva; Maria Cristina Lopez) 1. Introduccion 2. El andiss de is iteracciones 2. El enfogue ineraccionsta 22. Aproximaciones a la evaluacién de imeracciones 23. Btapas en una evaluacion de interacciones 3, El andisis de las interacciones sociales 3.1. ise de investigacion 32. Deiicign del objeto de estudio 33. BI problema del acuerdo inter-observadores 3.4, Diseho de meétodos o sistemas de codificacion 3.5. Problemas relacionados con el andlisis estadistico 36. Avances tecnolégicos 4. Algunas dreas en el estudio de las interacciones sociales 4.1. Eyaluacién de las relaciones de pareja 42. Evaluacign de las relaciones padres-hijos 43, Evaluacién de la conducta en el aula 44. Evaluacién de la interaccion en grupos 45. Mediciones sociométricas Bibliogratia bisica Técnicas de evaluacién ambiental (Rocio Fernéndez-Ballesteros) 1. Introduecién 2. Algunos conceptos bisicos 21. Cuestiones de defini 22. Principales enfoques teSricos 3. Caracteristicas del ambiente 4. Metodologs 4.1. Técnicas de abservacién 42. Técnicas objetivas 43. Téenicas de autoinforme y entrevista 4.4, Téenieas subjtivas 45. Técnicas proyectivas 5. Naturalidad/arufialidad en la evaluacién del ambiente 6. Tasicumentos de evaluacién ambiental 6.1. Insirumentos de medida de variables ambientales 6.2. Instrumentos de evaluacin de unidades ambientales 7. Conclusones Bibliogratia basica Valoracién de programas (focio Feméndez-Ballestros) 1, Tntroduccién 2 Cuestiones conceptuales 419 49 sat 421 an 435 425 477 a 307 08 28 428 29 429 1 436 440 4s a8 449 449 451 431 455, 455 458 459 460 460 461 461 462 465, a4 a7 478 “9 49 2. Definicién y objeto 22. Reset histrica 23, El objeto de la valoracién 2.4. Iuicios valorativos 2.5. La valoracin y el ciclo de intervencidn social 2.6. Ciencia y politica en valoracin de programas Cuestiones metodologicas 3.1 Disefos de investigaciin valorativa 32. Procedimientos de observacin y medicién 33. El mulipismo como propuesta metodologica ‘Una guta para llevar a cabo valoraciones Valoraci de la valoracion a basica 80 02 403 34 485 486 487 488 495 505 505 509 sui PARTE CUARTA Evaluacién de la personalidad Evaluacion de caracteristicas de la personalidad VICTORIA DEL BARRIO 1. Introduccion La gente a lo largo de su vida se pregunta en numerosas ocasiones: ,c6mo es esta persona?, ;qué se puede esperar de ella? En definitiva le preocupa cOmo va a comportarse el amigo, el hijo, cl compaiicro, el estudiante, el empleado, en ta relacién mutua futura, Las personas se presentan con una determinada apariencia externa (présopon, mascara, fachada, etimologfa generalmente aceptada del término ‘«personalidad>) y cada cual quiere saber qué hay detrés de esa primera impresi Esta preocupacidn se ha sentido siempre, pero el modo de enfrentarse a ella difiere segiin la 6poca y cl bagaje cultural de cada sociedad, puesto que tanto los inteteses ‘como los valores y la ciencia proporcionan distintos niveles de solucién a esas preguntas, La literatura de todos los tiempos ha abordado este problema con una metodo- logia descriptiva, delimitando las caracteristicas de los personajes que dentro de su individualidad dan lugar a la aparicién de tipos. Las palabras de César «rodéame de hombres gordos..» las de Cervantes «el ventero que cual hombre gordo era pacifico» o la extremada delgadez de Yago en Shakespeare son cjemplos, entte ‘otros muchos, de Ia plasmacidn de las tipologias en la literatura. Los tipos son la forma mas grifica de conceptualizacién de la personalidad. La Psicologia pretende, precisamente, un conocimiento de las personas de tal manera que sea posible, ‘mediante su analisis en un momento determinado, predecir su condueta futura, pero lo pretende desde una perspectiva cientfica, con una metodologta distinta a la de la literatura El concepto constructo que mejor cubre esa nevesidad de conocimiento del sujeto es el de personalidad. A lo largo de la corta historia de la Psicologia se han dado numerosas definiciones de personalidad —una copiosa revisibn de ellas puede cencontrarse en Bermidez (1986)—. La mayor parte de estas definiciones coinciden cen admitir que personalidad es aquello que permite prever las tendencias estables dle una persona a comportarse de una determinada manera en diferentes situaciones. Es un tema verdaderamente central. En ocasiones la Psicologia ha relegado 0 incluso negado la existencia de la personalidad, probablemente por encontrar dif 18 tngocwecén a a Evautin pci caltades en Ia formulacién cientifica de su investigacién, pero siempre vuelven @ reaparecer los grandes problemas. La evaluacién de la personalidad no es otra cosa que los esfuerzos que desde la Psicologia se han realizado para describir y usar predictivamente las consistencias comportamentales de una persona dada de manera objetiva y cientifica, ‘Aunque la explicacién de la conducta se hace desde muy diferentes perspectivas, aparecen siempre unas invariantes en la rafz que funda el comportamiento. Y haturalmente estas diferentes perspectivas aparecen también en el mbito de la cevaluaci6n, Asi en primer lugar, los marcos te6ricos que basan el comportamiento en el cuerpo han generado evaluaciones de temperamentos, earacteres y constitu ciones; en general cl método utilizado es la observacién corporal. En segundo lugar, los que sostienen el origen mental de la conducta evalian procesos subjetivos, ‘en la mayor parte de las ocasiones, vertidos en el lenguaje, por lo que la observacién se centra en Ia conducta verbal. Ast también los que explican la conducta por ‘emociones evalian conflictos, y aqui el método mas trecuente de observacidn es la proyeccisn, Por tltimo, los que explican las conductas por las circunstancias am bientales tratan de observar las relaciones funcionales y observan fundamentalmente Ta conducta motora Las concepciones de la personalidad que resultan de estos diferentes marcos teéricos y de sus métodos de observacién y evaluacién son también muy dispares. Hall y Lindzey (1957) legan a listar hasta veintidés teoras diferentes de personalidad (véase capitulo 3). Esto es evidentemente demasiado; Eysenck (1991) sostiene que de todas ellas s6lo pueden salvarse las que cumplen los requisitos de la ciencia natural; con semejante criba caerfan las teorias de Freud, Adler, Jung, Binswanger, Horney, Sullivan, Fromm, Erickson y Maslow, entre otros —siempre segiin Ey” senck— porque no permiten generar deducciones comprobables, Pervin (1970, 1990), sumsndose a Hall y Lindzey, menos drasticos que Eysenck, sostienen que ninguna teorfa es verdadera o falsa Sino itil o init; por tanto, puede aceptarse la teoria que cumpla los critetios de globalidad, parsimonia y relevancia para la investigaci6n, Es decir, que una teorfa de personalidad vale si con pocos elementos explica fenémenos variados y permite generar nuevos conocimientos, ‘Como todas las teorias de personalidad suponen las diferencias individuales y ‘genetan formas de evaluacién de esas diferencias, intentaremos hacer una seleccién de las que han oftecido criterios para la clasficacién de los individuos en funcién de sus caracteristicas y que hayan sido ities en Ia obtencién de conocimientos cexplicativos de la conducta humana, tanto si esos caracteres han sido fisicos y observables en laboratorio, como si han sido obtenidos por observacién de la conducta verbal o motora en situaciones naturales. Por otra parte, se centrara nuestra atencién fundamentalmente en aquellas formas de evaluacién de la perso- nalidad que procedan de teorias que cumplan las condiciones de una ciencia: explicar los fendmenos, predecirlos y cuyos datos sean coherentes. Historicamente hay una interaccién muy fuerte ent la Evalaci6n de la perso- nalidad y la Psicopatologfa. En todas las ciencias la teorfa avanza por el intento de resolver problemas; en el caso de la personalidad, sobre todo en los comienz0s, los problemas han solido nacer de las psicopatologias, Asi, en muchas ocasiones 1a Evatuactn de caractorsicas de pevsonatded 19 evaluacién de la personalidad se ha iniciado al hilo del diagnéstico psiquistrico, pero esa evaluacién ha dado lugar a la aparicién de unas teorias de la personalidad independientes. La interacci6n entre conceptualizacién de un constructo y evaluaci6n del mismo es un proceso reverberante. Vamos a presentar ese proceso de evalua- cin de personalidad conservando, en Ia medida de lo posible, una secuencializacién hist6rica, Omitiremos en este capitulo Ia exposicién de los tests de personalidad proyectivos que son tratados mas extensamente en otro lugar (véase capitulo 10), ‘asi como las técnicas observacionales en la evolucién de las caracterisicas de personalidad puesto que tambien tienen un extenso desarrollo en el capitulo 5 2. Evaluacion de tipos y temperamentos La idea de que el cuerpo es la explicacién dltima de toda la condueta tiene una larga tradicién que arranca, como ocurre a menudo, del campo de la medicina, Los primeros intentos ingenuos, de explicaci6n organicista, se remontan a la cultura triega, pero ésta es una via de pensamiento que sigue abierta hasta nuestros dias. La (esis fundamental es que los elementos corpéreos, Ilimense humores, sistema nervioso, neurotransmisores, son causa determinante de la conducta de la persons, Los conceptos de Consttucién, Tipo, Temperamento con diferentes matices se han ‘concebido para explicar la aparicion de un determinado estilo de condueta. Teofrasto (372-288 a. de C.) representa el primer intento de poseer una clasifi cacién de los hombres, mediante el conocimiento de las leyes que regulan el soma, siguiendo las ideas aristotélicas. Por otra parte, aunque HipScrates (460-377 a, de C.) generé la teorfa explicativa de los temperamentos a partir de los cuatro humores (sangre, linfa, bis negra y bilis amarila), relacionados con los cuatro elementos (fuego, agua, tierra y aire), fue Galeno (130-200 d. de C.) el que perfilé la descripcién de los temperamentos que son la base de Ia conducta. Existen, para Galeno, neve temperamentos rest tantes de la combinacién de dos pares de oposiciones: Calido-Frio y Humedo- Seco, A consecuencia de estas combinaciones las personas se conducen y enferman de diferente manera: asi los hombres hiimedos seran timidos y trstes, los calientes serdn de énimo vigoroso; los secos, inteligentes, los frios,torpes, etc Esta concepeién se asenté en el mundo antiguo, medieval y leg6 hasta el renacentista, No hay més que recordar el Examen de ingenios de Huarte de San Juan para percibir la vitaidad de esta concepeién, Debemos a Galeno la instalacion en la creencia de que podemos tener un conocimiento fundado de cémo se va a comportar tn sujeto por el anélisis de unos signos sométicos, Io que nos permite hacer su clasficacién y predecir su conducta futura, Esta concepeién clasica tuvo su continuidad en Ia Psicologia modema. 2.1, Temperamentos en Wundt Ya en los comienzos de la Psicologia cientfica, una persona tan prestigiosa en «1 campo de Ia Psicologia como Wundt retoma el tema y parte de dos oposiciones 20 ntochccon ala Evauacon picotigica ue se combinan para formar los temperamentos «Energta versus Debilidad», cua- Iidades «Rapidez versus Lentitud> y temporalidad de las emociones (tabla 16.1), TABLA 16.1 Temperamentos de Wands (1903) “Tempermeta Enos = collie fuente rapid melancbtico Tene fenta | sanguinco obi rapide | Alemaicn aati Jenta Jung (1875-1961) representa un eslbin ene os temperaments y fs pos y es problemtcopresetarlo como un sepesntante de as uplosian some Ea 4s modulacion dé lo cosient fo metvaconalnceh ss famosas ctor xtravetsion versus Intaversion Yuna teeea, menos coneida, que oe gods Aenominar Tipo Mixto Gung, 1928). Sten Tung que la pertenocie eto diferentes tps es de carder nnao, logue jsiea Inclusion en ene aparads Eto est sjeto a evlucén por su contacto cn el medi, es iterate cond cémmo Jung, al hace a descriplon concede po, escge nifosy ss contre zaciones dels pos infants son enormementeproximas a Toque despuc sere come pos infantis de Thoma, Chessy Bich (ene aden) Ensen intrumentos para evaluat la pertenencia a distintostpes juan, Uno de ellos ela Lista de asolacion de palabras creda pol mine ana 1910), traducida al castellano por Mira y Lépez en la versin Jung-Bleuler (Mira y Leper, 1935), Los esinulos eran presets dow veces se Testa plea soci, tempo quel suet tardabaencontestar as anotaones ese coe sideraran ineresantes. El sjetoevaluado debi estar tendo y eon los oe topadon Pero el instrumento mis conocido basa en las teoras de Jung esi MB, 2.2. Myers-Briggs Type Indicator (MBT)), «Indicador de Tipos de Myers-Briggs» (Myers, 1962) Es instrument creado para poder objtivar més la evaluacin de a de Jung, Lo coments Biggs To concn su hj Myers 1975 ceo por Consulting Payholgit Press con ds formas F (106 sms) 9 G (126 feu) Cons de cutoesals bipoars: (ED) Extraversion Inaversin (mide la pee, teaca que un sujetosiente por el mundo exterior inerion, (TT) Pensameet, Sentimiento (mide la tendencia a actuar bajo la influencia del pensamiento 0 el sentient), (SN) Sensacin-Intiién mide el pensamientyconetta rents raluscin de cracterisicas de la prconaded 24 abstracto) y (JP) Juicio-Percepcién (se centra en la evaluaci6n de conductas rigidas frente a las flexibles). Estas escalas representan las cuatro funciones jungianas: Sensacién, Intuicién, Pensamiento y Sentimiento. La eleccidn de los {tems de la escala ha sido realizada en funcién de la teorfa de Jung y la dilatada experiencia de observacion de sus autoras. Los items de cada tescala estin formulados con dos opciones que representan cada uno de sus polos. [La combinacién de la puntuacién de las escalas permite evaluar la funcién domi- nant, la funcién auxiliar, la terciara e inferior, jerarquizadas en orden de puntuacidn. Esta puntuacién se obtiene sumando los valores ponderados de cada uno de los polos: E-L-S-N-T-F-J-P, La puntuacién se transforma en «puntuacidn preferente»: sila letra preferente es E,S, T, J, se resta su puntuacién a 100, sila letra preferente es L.N, F, P, se suma a 100, Las combinaciones posibles de los cuatro polos de las cuatro funciones producen 16 tipos diferentes (tabla 16.2). TABLA 162 Tipos del MBT Este ESE) IST) ISTP. ESrP ENT) SE INTP ENTP ESF, INTIS. ENFP ENF) INE) INEP Por ejemplo, un sujeto caracterizado como un ESTP tendsia amplitud de intere- ses E), confanza en sus actos (8), pensamiontologico y analitico (1), yadaptabil- dad (P),siendo la funcién dominante la (E), la auifiar la (S), la terciari la (T) y la inferior la P), lo que le define como un tipo extavertido, pragmatico y sin problemas de adaptacign, Y esto se repiteen todas las férmulas posibles Sus autoras informan ce una fabilidad por el método de las dos mitades de 0,76 a 0,88 y de 0,73 a 0,83 test-retest. Sus earacterstcas psicométricas analiza~ das por otros parecen ser aceplables para unos autores, la fabilidad por el método de las dos mitades aleanza 0,80, y 0,69 a 089 mediante test-retest con un espa- cio de dos meses, La validez obtenida mediante correlaciones con la lista de palabras de Jung es alta (Tzeng etal, 1984 Carlson, 1985) y sin embargo neces: fadas de mejoras para otros (Furham, 1989, Lorr, 1991). Hay datos del MBTI aplicado a poblacién americana de habla espafiola donde la iablidad test-retest es de 0,79 2 089 (Levy y Padilla, 1982) Hay una adaplacién espafola del MBTI en la forma G (TEA, 1992) (ta- bla 16.3), en cuyo manual se pueden encontrar extensas descripeiones de cada una de las combinaciones tipologicas posibls asi como las puntuaciones medias de los ‘ocho elementos bisicos, y las frecuencias més habituales de los distnts tpos en los diferentes grupos sociales obtenidas en poblacin espaiola La fiabilidad de esta adaptacién espafiola por el método de las dos mitades varia entee0,73-0,90 segin escalas y grupos de edad, sendo los mis bajos los del rango dde edad menor, 9-14 afios. La fiabilidad test-retest con intervalo de 1 mes y 2 aos 22 ngosvecén ala Evauaciin pscougice TABLA 163 thems del MBTI-G Tarte ‘Cuando usted va a pasar el dia en otro lage, prefiere ‘A. Planear lo que va a hacer y cuindo lo va a hace, BL Irsimplemente al lugar. Si usted fuera profesor, prefrinfaensefar sobre, ‘AL Hechos o realidades B Teorias Parte (Seale ta palabra que le guste més de cada pare) ‘A. ProgramadoB.Improvisado ‘AL Amable B. Constante IM Parte Cee usted que. ‘A. Le entusiasman las cosas més que al término medio B. Le animan menos las cosas que al tmino medio, En su opinién, es mayor falta ser una persona ‘A. Insensible a los demi B._ Poco razonable con los demés, obtenida mediante Ia clasficacidn de los sujetos en una misma categoria tipol6gica ‘muestra que entre un 75 a un 80 por 100 de los sujetos han sido clasificados correc tamente. La validez concurrent con el 16 PF muestra una correlacién significativa cen la mayor parte de las escalas, excepto en la de suspicacia del 16 PF. 2.3. Temperamentos de Kretschmer El gran difusor de 1a vigencia actual de la relacién entre la personalidad o carter, ligada al temperamento, tipo fisico o consttuci6n, es sin duda Kretschmer (1923). El estudio de pacientes psicdticos fue su campo de pruebas, Clasifies a sus eenfermos en dos grandes bloques: esquizotimicos y ciclotimicos, Esta no era una division dicotémica sino que se gener dentro de una concepeién nueva de la enfermedad mental como un continuo en donde se incluia la conducta normal, y donde la esquizofrenia y las psicosis maniacodepresivas serfan los extremos del continuo, Efectué una clasificacion de pacientes psicéticos a partir de su constitucién fisica comprobando una cierta proclividad de determinados tipos fisicos a estar mas representados en uno de los dos bloques diagnésticos. Los tipos fisicos basados en la constituci6n somitica son: asténico o leptosomé: tico, atltico, penico y displésico. La poblacién normal ocupa las zonas medias del continuo. Asi, un sujeto no patoldgico de temperamento ciclotimico (tipo picnico) Evataadn de casetoreen de personales 23 sera objetivo, jovial, reaista, sociable, optimista, cooperativo, sensual y franco; los {temperamentos ciclotimicos se distribuyen entre dos polos: hipomanfaco y depresivo Un temperamento esquizotimico ser solitario, sofiador, fro, tenso, pesimista, callado, Este temperamento se distribuye a su vez en dos polos la frialdad e indiferencia versus hipersensibilidad. ‘Como se puede apreciar, los tipos de Kretschmer (tabla 16.4) guardan similitud con los tipos de Jung, a pesar de la diferente metodologia usada para su obtencién. TABLA 16.4 Tipos de Kretschmer (1921) ‘Temperamentos ‘Caractrisicas Asténico Longuilineo, delgado, cara angulosa, nariz aguda y prominent, esquizotimico. Alletico Fuerte desarrollo del sistema esquelética y muscular, esquizotimic, Picnico Tendencia a la acumulacion de grasa, x tremidades cortas, rechonchos, prono ala calvciey a Ia eiciotimia, Displasico Imegulardades glandul 2, esquiztimico, La metodologfa de evaluacién de Kretschmer para establecer estos tipos no fue de cardcter matematico o experimental, sino s6lo clinica y somatoscspica, Las ‘medidas a tas que se sometian los pacientes para su clasificaci6n en tipos eran recogidas en un formulario enormemente minucioso. El que sigue a continuacion es el resumido, Cada uno de los elementos que all figuran esté acompaiiado de una serie de adjetivos descriptivos que se subrayan al cumplimentar el cuestionario, por ejemplo, «Piel» (fina, delicada, floja, elistca, lisa, transparente, fuerte), con sus contrarios y término medio (tabla 16.5) Se ha criticado a Kretschmer porque en muchas de sus clasficaciones seguta mas el método clinico que el somatoscépico. Este protocolo, sin embargo, dio lugar a la aparicién de una enorme investigacién en esta direccién entre sus dliscipulos y més tarde a la aparicién de los indices sométicos y a su tratamiento factorial, Spearman, Burt, Rees, Eysenck estin en esa Tinea, 2.4, Tipos de Sheldon Sheldon (1940) es el més conocido representante del uso de la técnica somato- ‘métrica para la constitucién de tipos somiticos en el mundo americano. Su método consistié en mediciones de didmetros de diferentes partes del cuerpo sobre 4,000 fotografias de estudiantes de Harvard, Con esta técnica de medicién Sheldon esta- 24 intodccitn a le Evasion picligic TABLA 165 Esquema de constitucién de Kretschmer (Resumido) Fecha epoacin Nombre Profs Eat Draprsco: 1. Dimensiones Crimea: Perimeto horizontal Pes Perimetro: Pecho ——Antebrazo ing ‘Nomen Mano lag Cadern”—Pantrnila og Altura del rst Longitod: Pemas Brazos ‘Anchara del rst Anchura: Hombres Pelvis 1M. Cara yeréneo Forma dela cabeza: ‘Ata, plana picnca,redonda, pequeta, | Proporcin de altaras (cara mei: barbie: ‘uriculad,eistoidea,atpiea Perit Angulo, de par, hpoplisico, pen 0, alpe Contorn frontal Eseutliforme anco, pentagonal plano, ‘oval pina oval cot, ova ia agonal, stipe Nara: Descripcion: Psquele “Masculatura (elieve? Gra IV. Sistemas pilosoy vascular Piel yvas0s especialmente, 2) ‘Tronces Prema: Descrpen Y. Glands “Trois: Maras VI. Crontogi Comienzo del trstorno mental Comienzo dela adiposidads CCamlenzo dela pubertal Camino dela emacacin Comienzo dela fava: (Comienzo de determinadas enfermedades ‘organics Evaluackin de caractensioas de pesonakied 25 biccié tres biotipos (tabla 16,6): endomorfo, mesomorfo y ectomorfo, en relacién ccon las capas embriolégicas (endodermo, mesodermo y ectodermo), y su mayor 0 menor desarrollo ontogenético es responsable de la aparicién de’ ios diferentes tipos, La técnica de evaluaci6n de tal tipologia consistia en dar a cada sujeto una puntuacién de 1 a 7 en funcién de la asignacién de un valor de cada uno de los tres componentes embriol6gicos: 7-1-1 puntos corresponderian a endomorfo extre~ ‘mo, 1-7-1 a un mesomorfo extremo, 1-1-7 a un ectomorfo y 4-4-4 al tipo medio. ‘Como puede comprobarse, la metodologia de Sheldon tenfa ya un corte cuantificado ¥ supuso un gran impulso en este tipo de investigacién, En el campo diagnéstico el interés era que los endomorfos tendfan a la de- presién, los mesomorfos a la paranoia y Ios ectomorfos a trastornos.heboides. TABLA 16.6 Tipos de Sheldon, 1940 Tipo Temperamentos Caractersicas Endomorfo Viseerotin ‘Comodo, sociable, relajado, slotén, tolerate Mesomorto Somatotsnico Activo, agresivo, duo, aries- ado, valeroso. Betomorlo Cerebrot6nico “Timido,retraido, hipersensibe, inhibi. Una extension de los trabajos de Sheldon es la escala para la evaluacién del temperamento «Scale for Temperament» (ST) elaborada por Sheldon y Stephen (1.942), que consta de 20 items (tabla 16.7) para cada temperamento. La evaluacion no se basa en mediciones fisicas, sino en un cuestionario conductual TABLA 16.7 fiems del ST Necesta a la gente cuando esta preacupado (vseerotGnico). = Necesits la aecién (somatoténico) = Necesita la Soledad (cerebrotsnico), La obra de Sheldon impuls6 en los Estados Unidos Ia investigacién sobre el tema de los temperamentos. Segtin Hall y Lindzey es el primer representante de la formulacién moderna del concepto de temperamento. Después de él, as mediciones, sométicas han tenido un gran desarrollo, Se cambié la metodologta, puesto que las ‘mediciones sobre fotografias fueron duramente crticadas, pero en los afios euarenta y cincuenta aparecieron una gran profusiOn de indices sométicos teniendo en ‘cuenta mediciones reales de peso, altura, perimetro, etc, que se sometian a diversas formullaciones matematicas. Asf se obtenia una distribuciGn de los sujetos en tipos. 26 nroduccin a a Evauacin pscolipce ¥ ‘También se realizaron estudios.factoriales de Ia estructura corporal basada en estas mediciones aniropométricas. En este tipo de estudios se perfilan tres Factores fundamentales que podrian denominarse:picnco, alétco y asténico, como los que previamente, con muy otra metodologia, habia establecido Kretschmer Entre los muchos investigadores en este campo podrfan citarse a Rees y Eysenck (1943), Rees trabajé adems en la bisqueda de corrlaciones entre tipo somatico e ineligencia, enfermedad mental, enfermedad fisica y conductaspluales La tipolog Somalica ha, constituido uno de Tos nicleos fundamentales de Ia investigacion de Eysenck en los primeros tempos y se mantine como felon de fondo en toda su obra La tcorfa de los tipos fia sido también criticada por su simplicidad: «Las tipologias son atractivas por su simplicidad, pero es preisamente esa cualidad la aque limita su valor. En términos generale, las conductas del individuo son tan Compleas, diversas y variables que no es posible colocarlo en un casillero 0 categoria simplistay (Mischel, 1976). Desde el situacionismo lho se podria decir ora cosa sin embargo, desde muy diversas perspectvas se busca una reduccin de conceptos que puedan explicar la realidad, EI nico tema a debatir es sila explican bien 6 mal. ‘Una de las derivaciones que sigue a los tipos biol6gicos pero supone otra perspectva es la evaluacin del temperamento Una de las tSenieas més conocidas de evaluacién del temperamento,basada en l andsis factorial, es la Encuesta del Temperamento, Temperament Survey, GZTS (Guilford y Zimermman, 1949). Cuando Guilford estadifactoriimente la inteli- encia descubrié. que hay unos factores «horméticos» (impulsivos) que no son {similables elementos intelectual, sino que pertenecen al campo de a person Tidad. Los factores temperamental en su titima formulacidn (1936) son: Actividad general (G), Depresidn (D), Emocionalidad (C1), Confianza (1), Ascendencia (A), Sociabilidad (S), Estabilidad emocional (N), Reflexividad (T), Objetividad (0), Seriedad (R), Cooperacién (Co), Hostlidad (Ag) y Masculinidad (M). 2.5. Los temperamentos de Strelau Como resultado del interés que de nuevo ha despertad este concepto reciente- mente han aparecio nuevos insirumentos para la evaluacién de tempetamentos: The Sire Temperament Inventory (STH Stelau, 1972), con una reciente revsin (STR) (Strelau, 1990), la «Medida de ls Diferencias individules en Tempera. mento» de Meharabian (1978), el EAS de Buss y Plomin (1984) 0 el DOTS-R de Windle y Lerner (1986). Existe un euesionaro de aparicin recente basado en el modelo de tradicisnmisa de los proceso del SNC, el Sucture Temperament Ques- tionnaire (STQ) (Rusalov, 1989). Sirelaw Temperament Inventory (STD, «lnventario de Personalidad de Strelau (Strelau, 1972) Es el que parece haber aleanzado més difusién en los tiltimos afios. Se basa en la investigacién previa sobre temperamentos y sobre todo en las teorias pavlovianas vauacn de cractorscas do la porsoraiéad 27 sobre los dos tipos de sistema nervioso: Fuerte y Débil. El instrumento consta de {res escalas: Fuerza de la Excitacion (SE), Fuerza de la inhibicién (SI) y Movili- dad (M), que tienen ademés fos mismos nombres que las diferencias individuales descritas por Pavlov a partir de los dos tipos de sistema nervioso y su combinacién con la estabilidad e inestabilidad. Este instrumento tiene 134 ftems (tabla 16.8) {que se contestan sf/no/no sé. La valoracién es la suma de la puntuaci6n aleanzada ‘en cada escala, Las puntuaciones altas en E se caracterizan por la buena actuacién yy rendimiento en condiciones de alta estimulacién, ausencia de perturbaciones ‘emocionales en situacién de estrés. Los sujetos con una alta puntuacién en I se cearacterizan por ser capaces de interrumpir, diferiro evitar la accién. Las puntua- ciones altas en M caracterizan a los sujetos que son capaces de hacer cambios rripidos ante estimulacién nueva, Se obtiene también una puntuaciGa de « Equilibrio» 4que se obtiene mediante Ia raz6n entre puntuaciones EL TABLA 168 thems de STI-R — Ser rpido en superar obsticulos (). ‘Ser ripido en reaccionar a estimulos inesperads (). = Recuperarse ficilmente de la ftiga (E). — Ser capaz de trabajar en circunstancias adversas (E). — Tener iticultades para controlar a irstacion (). — Caer dormido con faciidad (MD, Cambiar de opinion ante razonamientos nuevos (ND, = Concentrarse ficilmente (. = Guardar lt calma en situaciones dificil (). EIST! tiene una fiabilidad test-retest moderada, 0,63, 0,70 y 0,68 para E,1y M respectivamente; 0,70, 0,63 y 0,58 mediante el método de las dos mitades. La validez de constructo medida a través de correlaciones con indices psicofisioldgicos ces adecuada segin su autor (Strelau, 1983). Otros autores han informado de mejores resultados: alfa de 0,83 a 0,73 y correlaciones con E de Eysenck significativas al 0,01 Gan Martini, 1989; Corulla, 1989). La tltima revisiGn de ta prueba ha mejorado sus caracteristicas psicométricas (Strelau, 1990), Hay una adaptacién espafiola del STI-R (Torres et al, 1991). 2.6. Los temperamentos infantiles Muchos autores que han trabajado en el {ema de los temperamentos han hecho notar que éstos son mas evidentes en los nifos. Existen numerosos estudios con neonatos que muestran la existencia en ellos de una reactividad diferenciada, en calidad e intensidad, tanto fisiolégica como comportamental (Bridger y Brins, 1968; Koner, 1968; Brazelton, 1973). El trabajo més famoso en este campo y que produjo una revitalizacién del interés sobre el tema fue el de Thomas, Chess y Birch (1970) que realizaron una investigacién con un largo seguimiento, el «New 28 nroduecin aa Evauacin paces York Longitudinal Study» (NYLS), sobre los temperamentos infantiles. Su éxito quizé se deba a que en ese momento las tesis ambientalistas eran dominantes y este trabajo representaba una disensién de las opiniones generalizadas. La tesis consistia en afirmar que el origen de la personalidad era el temperamento, que se definia como el «propio estilo individual de responder al medio ambiente... favore- ceemos el concepto constitucional de que la personalidad es, en gran parte, algo innato... la personalidad se va conformando por la accién reefproca constante del temperamento y el medio» (Thomas et al, 1970) ‘La medicin del temperamento de cada sujeto se realizaba mediante observacion 4de nueve caracteristicas en una escala de tres puntos. Las nueve categorias son las siguientes: 1) nivel y extensién de actividad motora; 2) periodicidad y regularidad de funciones (comida, eliminacion, suefio, vigilia); 3) respuesta ante un nuevo objeto (aceptacién o retirada); 4) adaptabilidad de la conducta a los cambios del medio; 5) umbral de sensibilidad a los estimulos; 6) intensidad 0 nivel de energia cn las respuestas; 7) estado de dnimo (alegre, triste) 8) grado de distraibilidad, y 9) extensidn de la atencién y persistencia en una actividad (tabla 16.9), TABLA 169 Tipos de temperamentos de Thomas, Chessy Birch, 1970 Coracertics Fi ‘eo Dia ‘Actividad variable baa variable Ritmicidad regular vatable isegular Distracildad variable variable vatable Acercamienta Positive aulatino hide ‘Adaptabilded rapid tena Tenta ‘Aencin y persistensia | alla o baja alta 0 baja alta 0 baja Intensdad de reaccin | baja o suave suave intensa Umbra de seasibiidad | bajo o alto bajo 0 ato Bajo alto Aime pestiva = segaivo Como se puede comprobar, la novedad de estas dimensiones sobre tempera Imentos es que estin basados en respuestas a unos determinados estimulos, en ‘conductas de un sujeto. Existen tres tipos de nifios resultantes de su andlisis:faciles, Tentos y dificil. La clasficacién precoz de los nifios en estos tres tipos permitiré tomar medidas para evitar, en la interaccidn con el medio, los desajustestipicos de cada uno; esto puede resultar atl en el campo de la pediatria, de la educacién y psiquiatia vauacén de caractorsteas do la posonaiéad 29 El éxito de este trabajo y la dificultad y carestia de la observacién de conduct cen la que se basaba hizo proliferar la aparicién de instrumentos de evaluacién del temperamento basados en é1. Uno de los mas conocidos es el «Infant Temperament Questionnaire» (ITQ-R) (Carey y McDevitt, 1975), con 95 ftems y que se aplica a las madres de niftos entre 4-8 meses y el Parents Temperament Questionnaire (PTQ) «de Thomas y Chess (1977) que también se dirige a madres y consta de 72 jlems y ‘se aplica a aifios de 3-7 atios. La fiabilidad del instrumento se establecié mediante Ia correlacién de puntuaciones del padre y Ia madre de los sujetos evaluados y result6 ser satisfactoria Buss y Plomin (1975), mediante anlisis factorial, redujeron las variables cons: tituyentes de los diferentes ipos de temperamento a cuatro: emocionalidad, actividad, sociabilidad ¢ impulsividad. El instrumento creado por ellos pata Ia evaluacién, EASL-L, tiene la gran ventaja de su brevedad, 20 items, y se puede aplicar entre 1-9 atios. Child Temperament Questionnaire, «Cuestionario de ‘Temperamento Infanti» (Persson-Blennow y MeNeill, 1976, 1980) Este instrumento fue elaborado para nifios de 6 meses el primero, y de 1 a2 afi el segundo, Se construyé sobre el NYLS de Thomas et al. (1963) y et de Carey (1970), El primero consta de 58 items y el segundo de 51; cada tem puntia de 0-2 lo cumplimentan los padres. La puntuacién en cada una de las 9 variables se obtiene con la media de las puntuaciones de los items que la componen. La fiablidad test-retest de ls instrumentos con un intervalo de 6 semanas es de 0.51 2 0,84 segin as variables en el cuestionario de seis meses, con la salvedad de que la prsistencia de la atencin en este nivel de edad obtiene una correlacién de 0,05. En el cuestionario de 1 a 2 afos las correlaciones son de 0,46 a 0.95 y no se halla cortelacin signficativa en la variable adaptabilidad iro instrumento que procede det de Thomas y colaboradores es el Middle Childhood Temperament Questionnaire (MCTO) (Hegvik et al, 1982). Se apica a padres de nifios entre 8-12 aos y consta de 99 items Valorados en una escala de seis puntos; su consstencia interna es de 0,71 a 0,86, su fiabidad test-retest 0,80 a 0.93 con un intervalo de dos meses y medio; sus caracterstcas psicométricas han sido probadas también y resultan adecuadas en poblacién europea Dimensions of Temperament Survey (DOTS), «scala de Dimensiones Temperamentales» (Lemer etal, 1982) Fue revisada (DOTS-R) (Windle y Lener, 1986). Ambos estin especialmente construidos para la evaluacién de las nueve categorfas del NYLS y agrupan items de intrumento de Carey y MeDevit, Chess etal. y Buss y Plomin, haciendo el esfuerzo de eliminar todos aquellos que suponian una apreciacion subjetiva. Consta de 89 items (tabla 16.10) y 34 en su ultima version Valorados en una escala de 5 puntos en el primer caso y variable en la segunda segin cada una de sus formas. Hay tes versiones del instrumento: 1) sobre elnifo aplicable a padres; 2) para el nifio mismo, y 3) para adultos. 30 inroauccion a w Evauacin scotia TABLA 16.10 thems del DOTS Sse 6 presario cn io juga con waite prea, ~ Cin se enfad cesta mucho gue se pse — Defeca todos los dias a la misma hor = = Sino et nein edie ose = Ganda quiero qu pare de jgat con algo me cueta mucho cosegio. = Ave a boca y hace movimiento de content Cuando le ofteaco us coms nucr, = Cais co chao se hace dao = Se durme sa mma hor os ls noche. 2) Atncén/Distabiidad. 3) Adapiciav Aprotimacion Hilde 3 ec aes 5) Reactividad. La congruencia factorial oscila entre 0,82 y 0,98 en niveles altos sae ea 3. Evaluacién de la personalidad desd ain fe criterios racionales uestionarios 0 escalas (véase capitulo 7). Pueden calificarse de «objetivos» y 0 ‘Evian de caactorstcas doa porsonalitad 91 1 partir de un criterio racional o de uno empirico; en el campo de la Psicologia se hha optado fundamentalmente por el modelo psicométrico que utiliza el eriterio factorial en la construccién de los instrumentos de evaluacién de la personalidad. Los objetivos aplicados de los distintos instrumentos, nacidos de tan varia- «das fuentes teéricas, son también muy diversos; pueden pretender una clasifica- cin psiquistrica de los sujetos, como ocurre con el MMPI, o una estimacién de la estructura de la personalidad, como el 16 PF de Cattell o el EPI de Eysenck, 0 Ta obtencién de datos sobre aspectos parciales de Ia personalidad en orden a a intervencién, como ocurre con las pruebas de depresién, adaptacién, ansiedad, etc ‘Una encuesta hecha a personas relevantes en el campo de la Evaluacién ha mostrada cémo en los dltimos aos se ha producido una revalorizacién de las pruebas objetivas en la evaluacién de la personalidad (Carbonell, 1988), que duran- te el auge del conductismo (1940-1960) se vieron parcialmente relegadas. El modelo conductual, en los timos tiempos (véase capitulo 2), se ha liberaizado mu- ccho respecto de la utilizacion de datos procedentes de informes verbales. En el ‘ano 1985, Mitchell istaba hasta 350 pruebas de personalidad; hay muchas publi- caciones que recogen la mayor parte de ellas y que son de obligada consulta en la seleccién de téenicas de evaluacién (Buros, 1972; Sweetland, et al, 1983; Hersen y Bellack, 1988; Anastasi, 1988). ‘Como es imposible hacer una revisi6n de todo lo que se ha hecho en el campo de la evaluacién de Ia personalidad, la obligada seleccién la vamos a basar en la frecuencia de uso de los distintos instrumentos. En los estudios extranjeros (Pio trowsky et al, 1985; Groth-Marnat, 1990) aparecen MMPI, CPI, 16 PF, como los instrumentos de mas frecuente uso entre las pruebas objetivas. Fernindez-Balleste- ros (1991) estudia la situacién en nuestro pais y los datos muestran al 16 PF entre los mas utilizados. Pero antes de pasar @ una exposicién de las técnicas més habituales en la cevaluacién objetiva de In personalidad hay que hacer notar que todas estan sujetas ‘4 unas limitaciones y problemas bien conocidos: la deseabilidad social de las dlistintas respuestas, que empuja al sujeto que contesta a aproximar sus respuestas ‘8 aquellas que socialmente son més deseables; la respuesta al azar, en la que el sujeto sigue un patrén no determinado por el contenido de los items en sus contes: taciones; el disimulo 0 engafio con el que el sujeto pretende falsear sus respuestas para ocultarinformacién o darla trucada, y por dltimo el estilo de respuesta en que el sujeto escoge ser moderado 0 extremoso, negativo o positivo en su manera de contestar. Por ello se han atbitrado, en Ia construccién de las pruebas, métodos para paliar estos peligros (véase capitulo 9), 3.1. Tests con criterios racionales La forma més ingenua de enfrentarse a la construccién de pruebas para Ia evaluacién de Ia personalidad es el formular preguntas que den informacion sobre cl problema que se quiere evaluar o sobre aquellas conductas que tedricamente puedan estar relacionadas con To que quetemos medir. Esto fue lo que efectivamente se hizo en un primer momento. 32 inoduccin a a Eauacin pectic La primera prueba de personalidad, de lpiz y papel, fue la «Hoja de Datos Personales» 0 Personal Data Sheet (PDS), creada por Woodworth (1917) para Poder seleccionar mediante el diagnéstico de neurosis en los soldados americanos ue no podian ser enviados « Europa durante la I Guerra Mundial (por ello se le cconosia también como Psychoneurotic Inventory). Woodworth construyé la prueba listando las preguntas que més habitualmente estaban ligadas a la neurosis y que se hacfan generalmente en una consulta clinica, Consta de 116 items elegidos por 1 método racional. En Espafa existe una traduccién de esta prueba de Gil Fagoaga (1972). La PDS inicié este tipo de pruebas y algunos de sus ftems estin recogidos «en todas las posteriores, pero hoy da es més bien una curiosidad histérica y ha sido totalmente desplazada por el MMPI o el CPL 3.2. Tests de criterio empirico La construccién de pruebas de evaluacién de la personalidad de este tipo se aborda de una manera mas sofisticada. En primer lugar, se reine un ndmero cextenso de preguntas; en segundo lugar, se eligen unos grupos eriterio en donde se supone que existe una cierta cualidad caracteristica de forma «dominante» (grupos de deprimidos, esquizofrénicos, etc.; se aplica el cuestionario a estos grupos aquellos items que estin presentes diferencialmente en él se toman como los adecuados para la clasificacién de sujetos pertenecientes a ese grupo. ‘Minnesota Multiphasic Personality Inventory, MMPI (Hathaway y MeKinley, 1943) Es, como ya hemos sefalado, con gran diferencia respecto de otras, la prueba de personalidad mas utilizada. La primera formulacién del MMPI es de 1940 y st publicacin por la Universidad de Minnesota es de 1943. Hathaway y McKinley, Sus autores, siguieron para su construccién una metodologia empirica: seleccionaron ‘aquellos ftems que resultaban mas discriminativos entre diferentes grupos psiqui- {ticos y normales. La reunién inicial de ftems o elementos de la prueha se extrajeron de pricbas preexistentes, como PDS de Woodthworth, y de las historias clinicas, libros de psiquiatria y juicios de expertos. Los grupos sobre los que se aplico la Prueba los constituian 800 enfermos psiquidtricos cuidadosamente diagnosticados segiin las categorias kraepelinianas y 1.500 sujetos normales, Se partié de un Conjunto de 1.000 items que se redujeron a 504, La forma final consta de 566 ‘tems con contestacién de verdadero/falso; las puntuaciones tipicas son T, la pun- {uacién media es 50 y la desviacion tipica 10, considerindose patologicas las Puntuaciones superiores @ 70. La valoracién se realiza mediante plantllas que Permiten sumar los items que puntian en cada escala La relacién entre las puntuaciones mas altas obtenidas por cada sujeto en las diferentes escalas bisicas ha generado unos perfles que se interpretan en el juicio diagndstico, Los cédigos formados por 2 6 3 de las escalas de mayor puntuacién han sido exhaustivamente estudiados dando lugar a mapas actuariales. (La inter Pretacién pormenorizada de los distintos perfiles del MMPI para la obtencidn de lun juicio elinico se vers en el capitulo de Evaluacién clinica de la personalidad.) — Comal por CUESTIONARIO OF PERSONALIDAD MMPI Figura 16. NTE; TEA, S.A, 1976 34 Inpocuccén ala Evasion pots Desde el fio 1965, iniciados por la clinica Mayo, existen numerosos servicios de software, que se han ido sofisticando con el paso del tiempo, y permiten la aplicacién y correccién computerizada del MMPI: National Computer Center, Roche Psychiatrie Center Institute, Clinical Psychological Services, Wester Psycho- logical Services, Behaviordyne's Psychodiagnostic Laboratory Service, entre otros. En Espaiia, TEA también ofrece este servicio. Esta simple enumeracién da una idea de la felacién del MMPI con el mundo médico y de la potencia social que representa, La forma original presenta tres modalidades diferentes: 1-Individual, con tarjetas, de aplicacién para cada uno de los flems que se usa, fundamentalmente, para sujetos con algiin tipo de deterioro; 2-Colectiva, con un cuadernillo de aplicacién ‘de esta modalidad, puede usarse también individualmente, y 3-Forma R que permite usar sélo las primeras 399 cuestiones, Io que supone un ahorro de tiempo y esfuerzo considerables, Existe una adaptacién espafiola de esta prueba (Seisdedos y Cordero, 1975). La primera forma del MMPI constaba de 8 escalas: L. (is) Hipocondrta, se refiere a la preocupacién excesiva por las funciones, ‘corporales de dificil identficacién y sin base organica, (D) Depresién, esta escala se refiere a la situacién de decaimiento, senti- mientos de inutilidad e incapacidad para el optimism. 3, (Hy) Histeria, aqut se hace referencia a apariciGn de quejas y sintomas ‘organicos espectticos. 4. (Pd) Desviacién Psicopética, valora ta incapacidad para participar de los valores sociales, Ia frialdad emocional y conductas antisociales. 5, (Pa) Paranoia, evalia delirios de persecucién, susceptbilidad e hipersensi- bilidad. 6. (Po Pricastenia, se refiere a conductas fobicas, compulsivas. 7. (Se) Esquizofrenia, se usa para detectar conductas y pensamientos extras, a ausencia de sentido de realidad, 8. (Ma) Hipomania, valora un grado excesivo de conducta motora y verbal, Fstas han sido las escalas bésicasy centrales en el diagndstico, pero sucesiva- mente se han afadido otras para mejorarlo y amplaro, Para evita os problemas derivados de las distorsiones de respuesta propias de los autoinormes se aiadieron cuatro escalas: (2) Interogantes, (L) Sincerdad, (F) Valdez, (K) Defensa. Las puntuociones K se usan como correctores psicomeéricos de Hs, Pd Pt, Se, y Ma Tas escilas de Masculinidad y Feminidad (Mf) e Introversion Social (Si iver aitadidas después (Drake, 1946) y pasaron a tener el nimero 5 y 0 respectivamente en Ia reformulacién de ia escala que vino a llamarse Cédigo «total» de Welsh (1948). Mas tarde se constrayeron las escalas de Fuerza del Yo (Se), que en Adaptacioncastellana es «Es» (Barron, 1953), Ansiedad (A), Represién (R) (Welsh, 1956) y Alcoholismo (Mac) (MacAndiew, 1965) Las aproximacionesracionales de andiss de contenido han configurado otro tipo de escals: HAE, Salud DEP, Depresién; ORG, Sintomatologia oreénica: Evan de caractrteas del persanatiad 35 FAM, Problemas familiares, AUT, Conflictos de autoridad; FEM, Intereses feme- ninos; REL, Fundamentalismo religioso; HOS, Hostilidad manifiesta; MOR, Moral precaria; PHO, Fobias, PSY, Psicoticismo; HYP, Hipomania; SOC, Desajuste social (Wiggins, 1969). Esta tarea de andlisis de contenido proporcioné informacién sobre la mayor capacidad de discriminacion de unos items frente a otros; a los primeros se les llamé «ltems Criticos». Se ha intentado la utilizacion de estos items separados para la agilizacién de la prueba, pero parece que tanto este intento como el de la utilizacién de las escalas por separado presentan problemas de fiabilidad (Koss, 1980), Se han aftadido también escalas no elinicas como Domi- rnancia (Do) 0 Nivel Sociveconémico (Si). No es posible su enumeracién total puesto que en conjunto son ya 400 escalas. TABLA 16.11 ems del MMPI ‘Me gustan las revstas de mecinica ‘Tengo buen apetito Casi siempre me levanto por las mafianas descansado y como nuevo. Creo que me gustaria el abajo de biblioecaro, El ruido me despertaféilmente Me gusta leer atiulos sobre crimenes en los periicos Normalmente tengo bastante caliente los pies y las manos. En mi vida dria hay muchas cosas que me resultan interesante, ‘Actualmente tengo tanta capaciad de trabajo como antes. La mayor parte del tiempo me parece tener un nudo en la garganta A pesar de que el Minnesota Multiphasic Personality Inventory, MMPI, ha sido largamente criticado y tiene 50 afios de existencia, continia siendo el test de personalidad més usado tanto en ambientes elinicos como normales. En una encuesta hhecha a los miembros de Ia Sociedad de Evaluaci6n de la Personalidad, SPA, aparecia el MMPI como el test més usado después del WISC y el Rorschach, (c121 por 100 de tos encuestados no lo usaba nunca, el 14 por 100 ocasionalmente, el 1 por 100 moderadamente, el 37 por 100 frecuentemente y el 16 por 100 siempre; Piotrowsky et al, 1985). Bucher y Owen (1984) precisaron que en el 87 por 100 de los articulos que revisaron se usaba el MMPI. Ya en el afio 1972 la revision bibliogrifica que Buros hace del MMPI ocupa nueve piginas. Estos datos necesitan una explicacién. Quiz4 pueda encontrarse en que el MMPI fue Ia tinica alternativa en los afios cuarenta para utilizar un instrumento basado en la teorfa del continuo para la evaluacién de las conductas perturbadas, sobre todo, més tarde, estuvo en el centro de la polémica que Mechl (1954) ini con su critica ala fiabilidad del diagnéstico clinico frente al actuarial, basando la ventaja de éste, precisamente, en los datos diagnésticos obtenidos partir del MMPI. Como resultado de esta polémica, el MMPI se conviti6, dentro del mundo clinico, en el método més seguro para hacer un diagnéstico fiable. Esto hizo que 'muchos psiquiatras lo adoptasen. Hay también otras razones de orden pragmatico: 36 nrocucctn a a Evaluscin pci la gran cantidad de datos derivados de la extensin de su uilizacién que permiten comparar unas muestras con otras incluso de paises diferentes, lo cual anima a los investigadores a su utilizaci6n; por otra parte, la posiblidad de encontrar el instru- ‘mento traducido y baremado’en la mayor parte de los paises y lenguas, y por supuesto la posiblidad de utilizar correccién computerizada muy sofisticada, La fiabilidad y Ia validez det MMPI ha sido repetidamente estudiada. Un trabajo de Hunsley et al. (1988), que recoge datos sobre fiabilidad de la prueba centre 1970-1981, y los trata mediante meta-andlisis, muestra cémo ésta se halla entre 0,71 (Ma) y 0,84 (PD. Todas las dems escalas se stan en valores intermedios Se ha estudiado también la diferencia de fiabilidad entre las muestras psiquitricas y las normales, siendo aquélla mas alta en las primeras (0,80) que en las segundas (0,70); la media de todas las correlaciones en todo tipo de muestras se encuentra en 0,70, Existen algunos trabajos, dela primera época, que encuentran indices mas bajos en las esealas de Hy y Pa (Hathaway y MeKinley, 1942; Cottle, 1950), con rmuestras més pequefias, Otros estudios més recientes encuentran que la fiabilidad test-retest con intervalo de un afi es muy alta, de 0,67 a 0,90 segtin escalas, mientras que la validez es mucho mas débil, de 0,15 a 0,24 (Popham y Holden, 1991), En poblacién espafiola aparecen datos similares (TEA, 1975). Hay algunos datos que encuentran aspectos diferenciales entre la forma hispanoamericana y la inglesa apuntando a que en las escalas F, K, Hs, Pa, y Sc las puntuaciones son més altas en Ia forma espaftola cuando se aplica a sujetos bilingies (Filler y Malony, 1984). Estos indices de fiabilidad, sin ser bajos, son s6lo considerads discretos por los expertos. Por otra parte, los estudios de Ia validez del MMPI son satisfactorios. La validez de constructo, la validez convergente y por supuesto la validez de criterio hhan mostrado ser reiteradamente satisfactorias existen innumerables estudios sobre ello y una buena revisin es la realizada por Garb (1984). ‘Ademés de la masiva aplicacién de esta prueba a lo largo de los aos se ha evado a cabo también una potente tarea de investigacién sobre la misma. En primer lugar, se han realizado andlisis factoriales del MMPI que consistentemente hhan obtenido dos grandes factores de primer orden: A, Ansiedad y R, Represion (Welsh, 1956). Otros anilisis factoriales del MMPI no han hecho fortuna, y sin ‘embargo los han replicado varios autores (Kassebaum et al, 1959; Korah, 1964; citados por Eysenck, 1969). Es interesante analizar esta construccién factorial por la proximidad a las que més adelante se contemplarin (Fig. 16.2), Esta estructura, 4 pesar de su relativa coincidencia con los factores de segundo orden de Cattell los de Norman y los de Eysenck, no se aproveché para una reestructuracién de la prueba y realmente cay6 en el olvido, Al comienzo de los aiios ochenta la Universidad de Minnesota inicié la tarea de ‘ctualizar el MMPI, y el resultado fue Ia aparicion del MMPI-2 (Butcher et al, 1989) Se pretendia conseguir: 1) conservar el uso de las esealas existentes y su validez; 2) renovar el lenguaje anticuado; 3) extender los items a areas que en la prueba anterior no se habian tocado, tales como cumplimiento de tratamientos, sensibilidad al cambio, problemas de relacin, acttudes ante el trabajo: 4) renovar la estandarizacion de la prueba que fue hecha tantos afios atrés, cuando lo «normaly vauacon de caractersteas de la prsonakiad 37 go debit Impulsividad Extraversion| Inraversin Paricpscin social ‘Conto inletul go fone Figua 162.—Dimensions de a personalidad por andi factorial del MMPI ya no es exactamente lo mismo, y 5) hacer dos formas separadas para adultos y Molescentes El nuevo MMPI de adultos consta de 150 ems nuevos que cubren las dreas anes mencionadas nds 82 de los aniguos que se han renovado inguisticamente La reestandarizacin e hizo con una muestra de sujet nomales procedentes de siferentes estados de los Estados Unidos, yugadaalcenso para obtener una mucsta represemaiva.Parece que se advierte una diferencia de 2 puntos respect a as puntuaciones del MPL en mucsras psigutica (Bucher etal, 1909) 10 que Goiere decir que en los perils Tos cOdigos se mantendrin pro no su nivel Je " Las escalas de nueva aparicién en el MMPI-2 son: ANX, Ansiedad; FRS, Miedos; OB, Obseslones; DEP, Depresn: MEA, Salud BIZ, Meas extras AN Ira; CYN, Clismo; ASP, Pricticas antsacales TPA, Conducta ipo "Ar; LSE, Baja autoestima: SOD, Ineonformidad socal; FAM, Problemas familiares; WRK, Interfeeneas en el abajo, y TRT, Indcadores negatvs hacia el waamient La forma del MMPI? para adolescenesatade 154 ems nuevos para eubrit los problems especticos dela adolescencay tambien para evaluat la sensiilidad al uatamieno. ‘Ast como el MMPL se ha usado més en el campo clinic, el MMPL2 se ha emperado usar mis en poblacion normal dado €) carter de alguna de las nuevas escas. EL MMP parece presenar una més fl interpret de res Taos una menor intercorelacion ene ls diferente eal La equiparacion de ambas pruchas mucsira qe los nvcles de fbilidad y Valier se mantienen intcos Hen-Porath y Butcher, 1989), peo todavia enisen cos datos del MMPI-2, sobre todo rapes a a interreacion de cdigos, pr To {ue algunos autores resoniendanprcaucin en ee campo (Groth Marna, 1990) Aipear del tiempo transeurido desde su primera adaptacion a poblacion espatola, el MMPI comtnia sendo hoy el test mis ullizado por nuestros pro- fesionales de fa Psicologia (Muiz ct al, 1999), Por eso es importante que Se haya conseguido Is adapacin espanol del MMPI-2 (Avila Tmenee, 1999) Es aplicable a sujtos ent 19-69 afs yesté en prearacon una forma espe: cifiea para adolescentes (MMPL-A), Pare dela fora americana yoftece el is tado de los elementos que han sido anulados 0 reformados, asf Como su cot 38 nrocucodn ala Evasion pscotigce # paracién con otras versiones procedentes de paises de habla hispana. La ‘adaptacién ha sido realizada con una muestra de 1.971 sujetos de poblacién ge- neral y 627 de poblacién elfmica, procedentes de toda Espaiia. No se recomicn= {da su aplicacién a sujetos con un nivel lector inferior a 2.° de ESO. Es posible ‘una aplicacién individual con plantllas de correccién manual de 28 escalas, una correccién informatica con 77 escalas en donde las contestaciones tienen que estar en el ordenador y también una correceién mecanizada, con hojas de res- a de lectura Gptica, de esas 77 escalas de las que se pueden obtener, ade- perfiles. ‘A partir del andlisis factorial sobre las 10 escalas elinicas se han obtenido cuatro factores: Psicosis, Inhibicién, Somatoforme y Genero. La fiabilidad obtenida mediante el alfa de Cronbach de 10 escalas basicas cs de 0,78 y 0.91 si se excluyen las escalas de validez y se incluyen las de Con- tenido y las Suplementarias, Ademés de las escalas bésicas se proporcionan las Suplementarias: Tradicionales: Ansiedad, Represién, Fuerza del yo, Alcoholis- mo, y las Adicionales: Hostilidad, Dominancia, Responsabilidad Social, Ina- daptaci6n universitaria, Rol del género, Estrés postraumético, Malestar matri- ‘monial, Potencial de adiccién, Reconocimiento de adiccién, También hay escalas de Contenido: Ansiedad, Miedos, Obesidad, Depresién, Preocupaci6n por la sa- Ind, Pensamiento extravagante, Hostilidad, Cinismo, Conductas antisociales, Com= portamiento tipo A, Baja autoestima, Malestar social, Interferencia laboral, In- icadores negativos de tratamiento. Por tiltimo se presentan también las subes- calas de las escalas 2, 3, 4, 6, 8 y 9. ‘Se proporcionan baremos con puntuaciones T de todas las escalas y subes- cealas para varones y mujeres. ‘Algunas de las citicas més duras al MMPI las ha formulado Eysenck: «cuando se hace analisis factorial no se obtienen las escalas hipotetizadas, los items correla cionan mas con las escalas @ las que no pertenecen que en las que se integran. Es 4uiza muy significativo que el cuestionario de personalidad, usado mas que ningiin ‘otto, viole todas las reglas dadas por los psicémetras para la construcci6n de este tipo de instrumentos; esto podria tener su origen en que se basa en una irreconocible y oscura teoria de personalidad y en que las escalas resultantes podrian ser inter- pretadas en términos de alta subjetividad y categorias psiquidtricas carentes de significaci6n cientfiea. Y para colmo, naturalmente, estas categorias psiquidtricas alegadas son diagnosticadas con una extrema falta de fiabilidad» (Eysenck, 1991). Efectivamente, el punto mas débil del MMPI parece ser la distribucidn de items en Ias diferentes escalas. California Psychological Inventory, CPI (Gough, 1957, 1975, 1987) tra prueba, construida con criterio emplrico y también de gran uso (Pietrowski y Keller, 1984), ha sido el «Cuestionario de Personalidad de California», construido or Gough y revisado por é1 mismo (1957, 1975, 1987). Se ha considerado como tun «MMPI para poblacién normal. No existe un marco tedrico conereto para esta prueba sino que se parte de una observacién pragmética que Gough llamo «Con- Evatt de caracorsicas doa pevsonataas 39 ceptos Populares» como Dominancia, Tolerancia, Autocontrol. Todos ellos pueden encontrarse y entenderse en muchas culturas, ya partir de ellos se ha construido la prueba. EI CPI consta de 480 ftems que se distribuyen en 18 escalas, Las preguntas son sobre conductas del sujeto en un amplio espectro: sociales, sentimentales, familiares, 4ticas. La extraccién de los ftems de 13 escalas se ha hecho con criterio empitico y €l resto con criterio racional. 178 de los items son idénticos a los del MMPI. La revisién de 1987 affade 2 escalas, lo que hace un total de 20, Se obtuvieron tres factores 0 vectores: Autorrealizacin, Inroversién/extraversién y Autocontrol, y 20 escalas: 1) Dominancia (Do) (liderazgo, iniciativa social), 2) Capacidad de estatus (Cs) (cualidades y habilidades); 3) Sociabilidad (Sy) (so- ciabilidad, participacién); 4) Presencia social (Sp) (autoconfianza, espontaneidad), 5) Autoaceptacién (Sa) (independencia, responsabilidad); 6) Independencia (In), 7) Empatia, de primera clase (Em); 8) Responsabilidad (Re); 9) Socializacién (So), 10) Autocontrol (Sc); 11) Buena impresién (Gi); 12) Comunalidad (Cm; 13) Bie- nestar (Wb); 14) Tolerancia (To); 15) Afain de logro (Ac); 16) Afin de'indepen- dencia (Ai); 17) Bficiencia intelectual (Ie); 18) Comprensién psicologica (Py), 19) Flexibilidad (Fx), y 20) Feminidad/masculinidad (Fe). Consta también de tres escalas de validacién idénticas a las del MMPI Para la facilitaci6n de la evaluaci6n clinica existen cuatro grandes agrupaciones, de las escalas: 1) Ascendencia, Asertividad; 2) Socializacién, Madurez, Responsa- bilidad; 3) Rendimiento y eficiencia intelectual, y 4) Interés, Motivacién La puntuacién media es 50 con una desviacién tipica de 10. Se considera patol6gica una puntuacién situada mas de dos desviaciones tipicas sobre la media ‘Como en el MMPI, la estandarizacidn esti hecha con puntuaciones T. Es aplicable 1 sujetos de 12-70 afios que posean un nivel de lectura equiparable al de 4.° de EGB. La fiabilidad de la prueba va desde 0,52 en la escala Empatia a 0,80 en la escala de Autocontrol. La media de fiabilidad se estima en 0,70, la consistencia interna es baja por la variacin que suponen las distintas escalas, pero alta entre los tres Factores [.Autorrealizacién (0,85) I. IntroversiGn/extraversion (0,81), y IL. Autocontrol (0,80) (Gough, 1987). Los datos sobre validez predictiva son también buenos, Se ha criticado la ausencia de andlisis factorial en la construccién de las escalas: «las escalas se han cconstruido ad hoe para rasgos arbitrarios sin ninguna teorfa de personalidad que los respalde y, lo que es peor, sus propiedades psicométricas son muy deficientes» (Ey- senck, 1985). Otra de las dficultades de esta prueba es la ausencia de estudios que permitan la interpretacién de los innumerables posibles c6digos a los que la prueba a lugar, Mcallister (1988) ha listado 132. Hay una adaptacion espafola del CPI (TEA, 1992) que consta de 462 items (abla 16.12), y conserva las 20 escalas y los tres vectores. Se ofrece también una estructuracién de la personalidad por la combinacién de los vectores V1 y V2: Alfa (externo-favorable), Beta (intemno-favorable), Gamma (externo-critico) y Delta (interno-critico). Los datos sobre la validez y fiabilidad de la adaptacién espafiola no estan to- ayia disponibles, 40 nvcduccion ala Evauacionpicaigica I Oo eb ee em ee {Conia © 1987 by CmutingPychotapis Pes. Ic $7 Coleg Ave, Palo Ao, CA 98306 Al sighs ese igen 163, TABLA 16.12 frems del CPL — Me gustan las reuniones sociales, por el hecho de estar con gente = La diniea parte interesante de los peridicos es la «pagina de humor». — Hle considerado a mi padre como un hombre idea. = Una persona necesita alardear un poco de ver en cuando, Existen prucbas mixtas que como el CPI combinan el criterio racional con el ‘empirico: La prueba de Completamiento de frases incompletas de Rotter y Ratferty (1950), Personaiy Research Form, PRF, de Jackson (1967) el Difretial Personality Inventory, DPI Gackson, 1971) estén consiuidas ast y,partiendo de un supuesto te6rico diferente, ambas proceden de la teora de las nevesidades de Murray. Otra prucha a caballo entre el critrio empiric yelracional es el Milon's Clinical Malia Jnvenory, MCMI Millon, 1977, 1987; como se tata de un pracba fundamentalmente clinica se ved extensamente en olf lugar (véase capitulo 19) ‘Evauackin de caracteroas do personaig 41 4, Evaluacién de la personalidad desde teorias factoriales Se entiende por rasgo una constelacign de conductas estables y tendentes @ una ddeterminada forma de actuacién. La teorfa de los rasgos se constituy6 como algo fundamental en el estudio de la personalidad, hasta tal punto que se ha podido llegar a decir: «Si hay algo que pueda ser una especialidad llamada personalidad, su Unica y definitiva caracteristica es el rasgo» (Buss, 1989). Naturalmente, el concepto de rasgo tiene sus detractores, ‘como es el caso de Mischel (1968), quien sostiene la determinacién situacional de la conducta y ataca frontalmente la teorfa de los rasgos: «Mientras la teoria del rasgo predice la consistencia de la conducta, es —dice Mischel— su inconsistencia lo que tipicamente se observa. Pero a pesar de Mischel y quizé por él las investigaciones sobre la teoria de los raggos no han cesado y después de autores de la importancia de Thurstone, Guilford y Allport han seguido las de los grandes sistematizadores de su investigacién y evaluacion que son R. B. Cattell y H. J. Eyseck. 4.1, La evaluacién de la personalidad segiin Cattell El €xito de Cattell en Ia formulacién de su teorfa de estructura y evaluacion de la personalidad radica en gran medida en el método por un lado y, por oto, en su focalizacién en el estudio de la personalidad normal lejos del ambito clinico Como él mismo dice: «El desarollo de un bello y complejo método matemético- estaistic tal como el andlisis factorial nos ha permitido tomar los datos naturales, tal como lo ha hecho el cliico —s6lo que ahora se ineluye a los sujetos normales—, y encontrar las leyes y construir fundadas teorias acerca de la estructura de la personslidad> (Cate, 1965). El método multvariado y el andlsis factorial son ast las bases en las que Cattell apoya su andlisis de Ta estructura de In personalidad donde el elemento estructural bisico es el rasgo. Los rasgos son las tendencias relativamente estables 4 comportarse de una determinada manera, pueden ser especticos o comunes, pueden tener origen hereditario 0 edueativ, pueden ser supericiales o profundos Estos iltimos son considerados como «rasgos fuente» y como la raz6n wltima de la covariacion de las conducas. Ast como fos rasgos superficiales son expresivos y puede accederse a ellos directamente, los rags profundos sélo pueden aleanzarse ‘mediante andlisis sofisticados como el factorial ‘Como otros factorilistas, Cattell propone la existencia de una estructura de personalidad natural y unitaria, pero opina también que esta estructura ha de ‘escubrise empiricamente, como los elementos del mundo fisico, Por tanto, arbitra un método de obtencién de datos multvariado. Este comenz6 con el listado de adjetivos de Allport reducido a 171 escalas bipolares, que produjeron 35 agrupa cones (clusters) que fueron las utlizaas para la construccign de los cuestionaios. Poco a poco, en trabajos sucesivos, Cattell fue estructurando las tres bisi- cas fuentes de informacién para los estudios de la personalidad: datos-L (Life), que se obtienen de la valoracin directa de los sujetos;datos-Q (Questionnaire), que se 42 inecccin a a Evavacion pice I lobtienen mediante autoinformes con entrevistas, escalas, inventatios, ete. por ‘timo los datos-T (Test), obtenidos de la respuesta que un sujeto desarrolla ante unas determinadas situaciones elaboradas para la prueba. Mediante el anslisis de Ia covariacién de los datos obtenidos a partir de las tres fuentes intenta captar la complejidad de la personalidad, Como todos los investigadores, Cattell sabe que el anilisis factorial depende totalmente de los datos con los que es alimentado. En primer lugar, la manera de recoger y seleccionar los datos da lugar a que los rasgos a que se llega sean cognitivos (aptitudinales), personales (temperamentales), que emergen de los datos Ly Q,0 motivacionales (dinimicos), que emanan de los datos T. Por ello, extrema las precisiones para la abtencién de datos. En segundo lugar, advierte respecto de la valoracién de los datos: los L (Rating L) presentan un problema bisico: el instrumento con el que se obtienen, la mente del observador, puede producir distorsin de la observacion; mas objetivo es el método de registro de acontecimientos de una conducta (Recorded Events L), pero sin embargo tiene el inconveniente del tiempo que ocupa y el tiempo en el que se toman los registros. Los datos L, a pesar de estos peligros, son utiles para evaluar todo tipo de conductas. Los datos Q, basados en la introspeccién, son adecuados para la evalu: cidn de rasgos de personalidad y temperamento, pero resultan inconvenientes para la evaluacién de habilidades y cuestionables en 1a evaluacién de motivaciones. Los datos T proceden de conductas que el sujeto no conoce cémo van a ser tenidas en cuenta, y son tiles para cualquier tipo de evaluacién. Los datos T de Cattell van desde la medicién de la actividad electrodermal a la evaluacién sobre listas de libros que el sujeto prefiere. Pero Cattell no es partidario de todo tipo de tests, sino s6lo de aquellos que emanan de una teoria previa, como ocurre en st caso: «En Psicologia hay que hacer una distinci6n fundamental entre las medidas que estin meramente centradas en los tests, como ocurte todavia con cientos de tests construidos subjetivamente, y las que se basan en las de los llamados, acerta- ddamente, tests estructurados» (Cattell y Johnson, 1986). Los datos obtenides pueden ser tratados por diferentes téenicas: 1) La técnica Qestudia a la persona como una variable, con medida de rasgos distribuidos en una poblacién normal, se usa en estudios transversales y sirve para Ia obtencién de tipos mediante el descubrimiento de las semejanzas entre unos sujetos y otros; 2) La téenica R estudia el rasgo como variable, con evaluacion de personas tal como se distribuyen en la poblacién normal y se utiliza en estudios longitudinales para comprobar la estabilidad de los rasgos, y 3) La técnica P se usa para estudiar los rasgos en un sujeto en diferentes momentos y situaciones. Se evalda al sujeto ‘mediante cuestionarios, tests, medidas fisiol6gicas, libre asociacién, narracién de suefios, ec, y se repite Ia misma evaluaci6n en dias sucesivos alo largo de semanas, Caitell empez6 su investigacion sobre la estructura de la personalidad haciendo analisis factorial sobre los datos obtenidos de ta aplicacion de la lista de 200 adjetivos creada por Allport (Rating L) y siguié explorando los datos de las otras fuentes; por ejemplo, el estudio de las covariaciones entre tests que median el nivel de aspiraciones, nivel de percepcin de amenaza mediante respuesta galvinica y meticulosidad. Los estudios factoriales no mostraron relacién entre el nivel de Evauacin de caracorstcas del personataed 43 TABLA 16.13, hems del 16 PF — {Cuil de las siguientes palabras es diferente de las otras dos? Algo B. Nada Mucho — Cuando me critcan duramente por algo que no he hecho [A.Nome siento culpable B.Ténmino medio. Todavia me siento un poco culpable — Cuando algo realmente me pone furioso, suelo ealmarme may pronto ASE B.Término medio C.No — En mi época de estudiante me eustaba mucho A.La misica B.Nocestoy seguro. Actividad manual — Preferra tener un negocio propio a compartido con ots persona AS B.Noestoy seguro C. No aspiraciones y las restantes pruebas, pero s{entre respuesta galvnica y meticulosidad, Esto fue lo que dio lugar a la aparicién del factor «Inhibicién». Pronto se hizo patente que los factores procedentes de los datos Ly Q eran homogéneos y rhumerosos (35 factores), mientras que los datos T se agrupaban de manera dife~ rente TABLA 16.14 Los 16 factores de personalidad de Cattell, 1972 At A AFECTOTIMIA SIZOTIMIA Abierto, afectuos, exprsivo, franco, Rigido, fro, reservado, solitari, adaptable Be a INTELIGENCIA ALTA INTELIGENCIA BAJA List, ‘Torpe ce ce FUERZA DEL YO DEBILIDAD DEL YO stable, realista, maduro, tranquil, Neur6tco, hipocondriaco,inmaduro, inestable, ansioso. Et BE DOMINANCIA SUMISION Asetivo, extrapunitvo,egotsta, sin trabas —Sumis,inseguro, modesto, décl, mid, FE rE SURGENCIA, DESURGENCIA Alegre, sociable, enérgico,ripid, hablador, Deprimido, pesimista, Linguido, perezoso, humorist, fenso, flematico. Gt c . SUPEREGO FUERTE SUPEREGO DEBIL. Consciente, senato, moralista, perseverante. Despreocupado, andmico, indolent 44 nvccuccin ala Evasion picligia i TABLA 16.14 (continuacién) We PARMIA, ‘Amable, impulsivo, atrevid, irs PREMSIA Sensible, intuitivo, inmaduro, dependiente, frivoo,impacient, iospective. Lt PROTENSION Suspicaz,celoso, slitario, M+ AUTIA Imaginatvo, excéntrico, independiente, bohemio, intelectual, NE ASTUCIA, Astuto,calculador, educade, oF CULPABILIDAD Apreasivo,insegure, preocupado,inquieto 1+ RADICALISMO Liberal, innovador,lbrepensador. Qo+ INDEPENDENCIA Autosufeiene,habil, toma sus propias decisiones at ALTA INTEGRACION SENTIMENTAL, Estrcto, compulsive, volunariso, social se MUCHA TENSION ERGICA ‘Tenso, frstrado inguieto. i TRECTIA Descontiado, susceptible, cobarde, ‘conquistador, cohibido, L HARRIA, “Maduro, independiente, préctico, duro, logico, L- ALAXIA Confiado, adaptable, M- PRAXERNIA Prictco,relista,consciente, x INGENUIDAD. Socialmente torpe, natural, auéntico, o- SEGURIDAD Seguro, responsable, confado, ai- CONSERVADURISMO ‘Tradicional,conservador. Qe GREGARISMO Dependiente, cooperador, sociable es BAIA INTEGRACION SENTIMENTAL Indisciplinado, relajado, descuidado, seguidor de notmas sociales. ae «, POCA TENSION ERGICA Relajado,tranquilo,sosegado, Cattell realiz6 un gran esfuerzo por aproximar Ia estructuracién de los datos gr Pe provenientes de estas iversas fuentes llegando a producir una formula matematica («ecuacién de especificacién conductual») en la que se tiene en cuenta, en la evaluacién de la conducta, no sélo el rasgo sino también la situacién en la que se da, La distinci6n entre estado y rasgo esti ya presente en Cattell i i i il 7 y i 4 a; ie i is x] | ¢ |i i i OG I 1 G oO ee. poRore OG com Figura 164, 46 Inrocvccin 2a Evauactn pict Sixteen Personality Factor Questionnaire, 16 PF (Cattell, 1949) El instrumento creado por Cattell Ef Cuestionario de los Diecistis Factores de Personalidad (16 PF) fue publicado por el IPAT en 1957 y revisado en 1961. Su uso se ha extendido a diversos paises americanos y europeos, El cuestionario se zgeneré a partir de los estudios previos de estructura de la personalidad obtenida a través de los datos L, y se confeccionaron preguntas espeefficas para cada factor. El anilisis de los datos Q proporcioné doce factores, que coincidian totalmente con ls factores de los datos L, y cuatro que eran relativamente nuevos, EL 16 PF consta de 187 preguntas y tiene varias formas: A, B, C y D. Sélo puede ser aplicado a sujetos normales que alcancen un nivel educativo semejante a BUP. Existen unas formas especiales E y F para sujetos con problemas de lectura 0 educativos. La forma del cuestionario es de factura complicada, ya que cada [pregunta tiene una forma diferente de contestacién, Existe una adaptacion espafola de esta prueba (TEA, 1975), una adaptacién del 16 PF para ditectivos (Seisde- dos, 1981) y una actualizacién de las caracteristicas psicométricas de la misma (Seisdedos, 1990), Los 16 factores que componen a prueba puntian en un continuo de dos polos (de 1 a 10), La utilizacién de plantillas permite la evaluacién de los sujetos en cualquier valor de cada uno de los 16 factores con los que se constituye tn perfil individual, Hay posibiidad de correccién mecanizada de la prueba Cattell sostiene que este perfil puede utilizarse no sélo para el conacimiento de 4a estructuracién normal de la personalidad de cada sujeto, sino también con fines clinicos (Cattell, 1965; Karson y O'Dell, 1976; Seisdedos y Cubero, 1987). Hay también cuatro factores de segundo orden: QU, Ansiedad; QU, Extraversién; QUI, Socializacién controlada, y QIV, Independencia, Los adjetivos que aqui se dan, como caracteristicos de cada factor, son s6lo una seleceién de los mis representativos. Cada sujeto se evaltia por la puntuacidn que obtiene en cada factor, La fiabitidad de la prucba, seguin su autor, varia en las formas A y Bde 0S a 093 y en las formas C y D de 0,67 a 0,86 (Cattell y Johnson, 1986), pero esto ha sido ampliamente discutido por otros autores. La adaptacién espafiola de Ia prueba alcanza unas correlaciones test-retest con una distancia entre | y 4 semanas de 0,62 a 0,78 segtin diferentes factores (Seisdedos, 1990), Existen también numerosas, criticas sobre la fiabilidad del 16 PF (Furnham, 1990), La validez de eriterio y la validez concurrente son aceptables, pero no altas y varfan de unos factores a otros, las correlaciones mas bajas son las del factor B de Ja forma A (0,35) y las mas altas las del factor H de las formas A y B (0,94) (Cattell, 1973), Otros autores han realizado trabajos en donde la factorizacién de los datos obtenidos del 16 PF produce un nimero distinto de factores Existen formas del 16 PF adaptadas a todos los niveles de edad JOPF-5 Cuestionario Factorial de Personalidad (Cattell et al., 1993) Con la presién de la investigacién sobre los Cinco Grandes ha aparecido te- cientemente una readaptacién de esta prueba intentando su reduccién a cinco Evatvacin de caracteritens 00 ta persenaidad 47 factores: el resultado ha sido el $ PF llevada a cabo por Cattell y colaborado- res (1993), Su adaptacién espaiiola ya ha aparecido (Seisdedos, 1995). Consta de 185 elementos cuya contestacién presenta formas variadas: sifno/?, verdade- rolfalso/?, decisién entre dos posibles opciones e incluso solucién de problemas. Puede ser aplicado a adolescentes y adultos de forma individual o colectiva. Las escalas primarias son las mismas que el 16PF, pero con nombres normalizados: ‘Afabilidad, Razonamiento, Estabilidad, Dominancia, Animacién, Atencién a las rnormas, Atrevimiento, Sensibilidad, Vigilancia, Abstraccién, Privacidad, Apren- sién, Apertura al cambio, Autosuficiencia, Perfeccionismo y Tensién. Se di tingue tambign entre tes estilos de respuesta posible: Manipulscién Imagen (de- seabilidad social), Infrecuencia (falta de atenci6n a Tas instrucciones o respuestas al azar) y Aquiescencia (tendencia a estar de acuerdo con la cuestién expresa- da). Las cinco dimensiones globales o los cinco factores son: Extraversién, An- siedad, Dureza, Independencia y Autocontrol. La fiablidad y validez. han sido mejoradas respecto al 16PF. Los indices de fiabilidad, por ¢! método de corre- Tacién de flems pares e impares y por indice de homogeneidad en cada una de las escalas, son: 0,40 y 0,31 en Afabilidad, 0,39 y 0,52 en Razonamiento, 0,70 ¥y 0,28 en Estabilidad, 0,44 y 0,35 en Dominancia, 0,44 y 0,41 en Animacién, 0,65 y 0,62 en Atencidn a las normas, 0,81 y 0,42 en Atrevimiento, 0,49 y 0,47 ‘en Sensibilidad, 0,67 y 0,48 en Abstraccién, 0,62 y 0,65 en Privacidad, 0,77 y 0,25 en Aprensién, 0,46 y 0.45 en Apertura al cambio, 0,66 y 0,43 en Autosu- ficiencia, 0,60 y 0,49 en Perfeccionismo y 0,70 y 0,39 en Tensidn. Early School Personality Questionnaire, ESPO, «Cuestionario Factorial de Personalidad» para nifios de 6-8 afios (Coan y Cattell, 1966) Tiene trece rasgos de primer orden y dos de segundo orden y la hoja de respuestas tiene un apoyo con figuras para hacer su cumplimentacién mas facil a Tos ninos de este rango de edad, Children Personality Questionnaire, CPO, «Cuestionario de Personalidad para Nifios» de 8-12 afios y High School Personality Questionnaire, HSPQ, ‘«Cuestionario de Personalidad para Adolescentes» En 1995 TEA ha editado el CPQ, que consta de un total de 140 clementos, 48 Invoducciin a t Evatuacin psicotigice It Eysenck, tras hacer elogios del trabajo de Cattell, considera posible reduc los 16 factores’ a tres: Ansiedad, Superego y Exvia, equiparables a Neuroticismo, Psicoticismo y Extraversion respectivamente segin los trabajos de McKenzie (1988) y otros, Existen otros muchos instrumentos que han salido de la érbita de la investigacién de Cattell. Nos referiremos exclusivamente al GPP-GPI de Gordon, puesto que cxiste una adaptacidn espafiola reciente. Gordon Personal Profle, GPP (Gordon, 1953) El «Perfil Personal de Gordon» mide Ascendencia (Asc), Responsablidad (Res), Estabilidad (Es) y Socabiidad (Soe). Esté compuesto por 18 grupos de cuatt preguntas cada uno que se responden PostivoiNegativ. Se puede obtener un indice de autoestima a parti de los cuato factores del GPP. La Tabilidad de la rach en est-etest nt 054-087, sin actors yuna valde atrial adda, Sein su autor, El Gordon Personality Inventory, GP! (Gordon, 1956), complementario del an- terior, mide Cautela (Cau), Originaidad (On, Comprensién (Com) Vitalidad (Vid 'y esté compuesto. de 20 grupos. con’ cuatro frases. con, contestacion Posivo/Negativo, La fabildad test-retest etd entre 0,80-0,84 seni ls dstintos factores y la validez factorial es adecuada _ {4 adaptacin espaniola de la prueba (ICCE, 1980; Seisdedos e ICCE, 1991) sina ambas pruebas; las siglas son PPG, «Peril Personal de Gordon» y IPG, «ventario de Personalidad de Gordon» TABLA 16.15 ems del PPG “iene don de gentes en reuniones sociales, Le falta confianza en xf mismo. Es minucioso en to To que hace iene cierta tendencia a dejase llevar por sus sentimientos. Leva a cabo su trabajo a pesar de los obsticulos, ‘iene pocos pero buenos amigos, A. 2 fe D. 8. A. Le resulta fcilinfuir en los dems 2 ©. D._Es una persona més bien nerviosa, Solo existen baremos para adolescentes. La fiabilidad de Ia sltima versién ‘mediante el alfa de Cronbach es de 0,70 a 0,85 4.2. La evaluacién de la personalidad segin Eysenck Su teoria de la personalidad tiene una primera meta: la clasficacién de sujetos segtin sus caractersticas y la utilizacin del anélisis factorial en la constitucidn de Evaluacion de caracterstcas oe ia persenaiiad 49 TABLA 16.16 feems del IPG No acta al primer impulo.| Le molest lo falls de los dems. No tiene interés para juzger con sentido extic, Prefiere trabajar con rapide Tiende a actuar por corazonadas. iene mucha vtalida. No confia en los dems hasta tener garantias. Le gustan los temas que exigen mucha reflexion 31 poR> go> las taxonomfas. Su definicion de personalidad contiene todos los elementos que ex- plican su labor de investigacién posterior: «la suma total de los patrones de conducta ‘actuales o potenciales determinados por la herencia y el medio que se originan y

You might also like