You are on page 1of 8
TRAvEcTORIA be ESFUER20S AL Represewranse EL ESTADO SE ExevERZoS EN UW sveLO EN BIVEASAS ETOSS DE CARGA, Sea EW Uw eASAYO 0 VV PAB LEMA REDL, los CiREULOS DE MONR pvesEN SER OAV SA. 00s come se Moica éu 14 €/6UeA 7. Fieoga 4 EN G&L caso Ne La FIEURA 4,e4 esevERzs couriwauTe (Cs) 56 Heh Facial MOWaranrrer ay ERE ARIE Or 5. So awn Gite NEBEMANTS (OVERS | BSIACSRNTAREER EOI iss Cialula: Gk MOWR. PERo cvavao tt Bes eaeverucs Puvceaas ( VERE SIMUL TAVEA MENTE 1A REtpese WrAciw Pata Racca og MOS mB TOROSY 26 Znas aioeye ent: ae oh sae areas de e8Fverzoy SE vuseve conevso. FORA SIMPLIFIAR 3A REPRESPUTACON GRERICA aC SOS raoas © eases Los over, RE COREA 'O SAME bObAs! SOL Wiese vviciode tos PuwTas ME MAYOR “ORDEwAnA 0€ cada CiReUIO ag roKe. BPeO, tO COWES: te Rees aun te A) oe rae (awena AVE ae YMIRLos se CBTIEWe UNA CVRVA S€WoMLrvang TRAYECTORIA ve ESevER2S. 6 “py “g" sow ws cooRDe Manas 9€ tos puwros DE ia venyec ORM , TeENemaS * Tt 2-5 qs eee ea (4) z iA etggRe 2 “UCR TA Reeaueeribra pedesmen 2be Cue Re CoaKti Ti: A. “eae eRUROMNIE, Jo )RIAE 3 esi 4. NOrese ave 408 S/MBOLOS Oe 18a comRaemBoes Sev y Figura 2 p Avalizavod iA e6URA 2, 14 TRIGECTORI De ESPLERIOS INIA MY EL PUYTO © doWwoe cae reEwe UN VatoR Y “4 €S CekO, ESTO Gwen OFcin AVE Les ESFLEP20S PRIVCIPOtES Se6uy LAs evnconas (4), di sea levees Ti ¥ Oy furovces GY” FS cone y “pl reve vedon 06 Go & (G=G)- Sew ‘6y0léS (€8TAn s20mnéPico Of BSFYER 2S). A PORTIA DE ESTE E8TOO% oe EseveR ros inievae (Op2 oy =e) Ae SECNIG BEAL CR) Ee maT AMO pa an) Vania oa S€ Mawriewe covSrawre tA ThYEeemnuy ve we caen ey iA Freund 2, Les piu 4,2 y 3 Sov Seto 3 PywTes a6 TeDes 608 BVE Covroraum LA TR4 wee ToniA . + GENERS 10086 Bseven ros pena ESTA raauecrona se BseveRros (e16. +) ave neaassenTa iat y EARes 1ATeAaL CHomzow Tar) Ua angus oe icHaMieoy OS ya). WwHENT® De JA CAREA A CONSTANTE, SE SARE QvE TIEWE 45°? (woepenoien TeMEWre OF LOS VeLonss “OE A GONTIWALN SE BemueaTEA > ee T= Oy + Ag, (iwewemente eseveero axun) a T= Of Cconsravrey auc if e nt Ta 9 A Oe AG, = Z re ist 2 : whiners POR lo TANTO 1A INCI BeOW Tuas AG pe 1s ereraA o-4 e& 45° ts E1eugA 3 MUceTMA ernes ReTaDes bE esruEEeS TieeE! Fievra 3 A: A%, > Soy, 5 de ovmerrta €: 0, = - 4% @ ag, = © ©) AT, desmianye , AK =0 as T+ eseven2e womizow ToL Ty: eseunnz weRnicat Cesena fe ame 9& exeucn7e (esrnos se eeeuRaews Wwicias) CONDIELON SAIC AL pveav7e LA care (© descaeca) = Ty (courresion ~* isoraepicn) a x 4%, ee ee x ow Tn A = <— —- a x Hasta el momento hemos considerados un estado de esfuerzos isotrépico (hidrostético) del suelo, tal como se considera la presién en el agua. En la realidad el suelo no tiene este ‘comportamiento. No es comtin encontrar estratos de suelo donde los esfuerzos horizontales sean exactamente igual a los esfuerzos verticales. Es decir, es estado de esfuerzos in situ (en campo) no es necesariamente isotrépico (hidrostatico). Por lo tanto, se puede expresar la relacién entre los esfuerzos horizontales y verticales como sigue: ae. EQ, (2) Donde k es denominado como coeficiente de presién de tierra. Como el nivel fredtico en el suelo puede variar y los esfuerzos totales pueden cambiar, el coeficiente K no es constante para un depésito de suelo en particular. Pero si expresamos esta relacin en funcién de los esfuerzos efectivos, el coeficiente resultante seria independiente de ubicacién del nivel freéttico: = Ka me EQ. (3) Ke es constante y se denomina coeficiente de presion lateral de tierra en el reposo. En relacién a lo anteriormente expuesto, la trayectoria de esfuerzos puede iniciar desde un estado de esfuerzo anisotrépico, donde el esfuerzo horizontal es diferente al esfuerzo vertical. La Figura 4 muestra un grupo de trayectoria de esfuerzos que parten de un estado de esfuerzos anisotrépico. Figura 4 origin or oti ee eee fr a Para un mismo estrato de suelo 0 tipo de suelo el valor de Ks es constante con la profundidad. Porlo tanto, la linea que se genera con los pares ordenado (p’ y q) provenientes de los esfuerzos verticales efectivos y esfuerzos horizontales efectivos a lo largo de la profundidad es denominada de Linea Ke (ver Figura 5). En laboratorio, partiendo de este estado de esfuerzos (Ko) se puede generar las trayectorias de esfuerzos indicados en la Figura 5. Estas trayectorias, son generadas bajo condiciones drenadas (no se generan poropresiones durante el corte). Figura 1, (compression) -4 ‘AC: Carga ail (carga aplcada al suo por una cimentacén) LE: Descarga lateral encavaciénprofunda,desconfnamiento las parce dea excavaién) AE: Descarga all excavalénprofunda, descontinamlent del fondo de la excavaclén) {Carga lateral presinpasva del terreno) La Figura 6 muestra el proceso de formacién de un suelo sedimentario en funcién al incremento de los esfuerzos efectivos horizontales y verticales (Ka) en un punto del estrato, conforme se va depositando el suelo a lo largo del tiempo. Figura 6 ‘Sedimentation and ee En la Figura 6, considerar un punto sobre la superficie del suelo, sobre el cual por procesos geolégicos se comienza a acumular un suelo sedimentario. Es decir, este punto del suelo pasa de no estar sometido a carga ninguna estar sometido a esfuerzos efectivos verticales y horizontales debido a la acumulacién de suelo sobre este. A lo largo del tiempo el espesor del suelo va aumentando por lo que también van aumentando los esfuerzos efectivos verticales y horizontales. En la Figura 6, se aprecia la trayectoria que siguen los esfuerzos en este punto alo largo del tiempo. Esta trayectoria coincide con la Linea Ko, Posteriormente, en algun momento de la historia de formacién de este suelo sedimentario, se extrae el suelo (B) en ese punto ubicado a una determinada profundidad. Esta extraccién provoca un desconfinamiento tanto vertical como horizontal (suelo extraido), resultando en un nuevo estado de esfuerzos en laboratorio antes de realizar algan ensayo (C). Se puede definir la relaci6n K; en términos de esfuerzos efectivos horizontal y vertical en la falla: ois Kn e sae FQ. (4) En la Figura 6 se presenta también la Linea K;, la cual representa el estado de esfuerzos en la falla, Siun suelo se encuentra en un estado de esfuerzos inicial (Punto A - Linea K.) y se modifica este estado, cargando o descargando verticalmente u horizontalmente, se presenta una trayectoria de esfuerzos que describe estos cambios de tal manera que cuando alcance la Linea k,, el suelo habré llegado a un estado de falla. la Linea Kj es la unién de los puntos de mayor ordenada (q) de los circulos de Mohr que representan el estado de esfuerzos (o'v y o'x) en la falla para los diferentes niveles de confinamiento (Ver Figura 7). La Linea Ks es definida por una ecuacién lineal cuyas constantes son “a” y “i, La ecuacién de la Linea Kes: Oe EPeny EQ. (5) Para el mismo suelo y respectivos circulos de Mohr en Ia falla, la ecuacién de la envoltoria de falla de Mohr-Coulomb es: T =c+o-tane £Q. (6) La relacién entre las constantes de las ecuaciones 5 y 6 es la siguiente: ting = tan £a.(7) c= cre EQ (8) las trayectorias de esfuerzos presentadas hasta el momento consideran la condicién drenada, decir, durante el corte no se generan poropresiones. Por lo tanto, los esfuerzos generados sona la vez totales y efectivos ya que la generacién de poropresién es cero. Enel caso que se generen poropresiones durante el corte (condicién no drenada) se presentarén dos trayectorias, las trayectorias de esfuerzos totales (TET) y las trayectorias de esfuerzos efectivos (TEE). La Figura 8 muestra la trayectoria de esfuerzos totales y efectivos desde un estado de esfuerzos inicial (Linea K,) hasta alcanzar un estado de esfuerzos en la falla (Linea Ky). Durante este proceso se van generando poropresiones (Au) de tal manera que en la condicién de falla la poropresién generada es Aw. Figura ‘Fuente: An introduction to Geotechnical Engicering. Holtz & Kovacs Pp."

You might also like